Tag

Economía

Browsing

La Inversión Fija Bruta creció un 3.3% interanual en septiembre pasado, impulsada por el alza del sector de maquinaria y equipo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en cifras originales, el INEGI indicó que en el noveno mes del año se obtuvo este resultado por el aumento interanual del 14.3% en el gasto de maquinaria y equipo, contrarrestado por la caída de 5.3% de la construcción.

De esta manera, en los primeros 9 meses del año la Inversión Fija Bruta creció un 5.4% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (12%) y de la construcción (0.4%).

En contraste, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta retrocedió un 0.9% en septiembre pasado frente al mes previo, ante las contracciones mensuales del 1.4% en maquinaria y equipo, y de 0.8% en construcción.

Recordemos que la Inversión Fija Bruta creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la pandemia del coronavirus.

Cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis sanitaria, mientras que en 2019 se contrajo 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad, detalló el INEGI.

Especialistas del sector privado elevaron a 2.79% el pronóstico de crecimiento de México ara 2022, desde su estimación previa que era del 2.12%, según reveló este jueves la encuesta mensual correspondiente a noviembre del Banco de México (Banxico).

Pese al ajuste al alza para 2022, la previsión para 2023 fue revisada a la baja por octava vez consecutiva a 0.95%, desde la estimación anterior de 0.97%.

La encuesta realizada por Banxico incluye a 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron entre el 18 y 29 de octubre.

Las proyecciones de los especialistas se ajustan luego de conocerse que el PIB avanzó un 0.9% trimestral y un 4.3% interanual en el periodo de julio a septiembre, con lo que acumuló un crecimiento de 2.9% en los primeros tres trimestres 2022.

Adicional, los expertos del sector privado redujeron a 8.36% su perspectiva para la inflación general al cierre de 2022, luego de que el mes anterior proyectaron que cerraría en 8.54%. Para 2023, la previsión es que la inflación se ubique en 5.01%.

Recordemos que la tasa de inflación bajó a 8.14% anual en la primera quincena de noviembre, luego de alcanzar un 8.7% en septiembre pasado, su índice más alto desde el año 2000.

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2022 en 20 unidades por dólar, mientras que en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 20.46 pesos. Para el cierre de 2023, calculan que se intercambiará en 20.71 unidades por dólar, un dato mayor al estimado de 21.02 del mes anterior.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en los próximos seis meses, los especialistas destacaron a nivel general la gobernanza (44%) y las condiciones externas (17%).

Mientras que a nivel particular resaltaron los problemas de inseguridad pública (17%), la incertidumbre política interna (12%) y las presiones inflacionarias en el país (11%).

México recibió 48,337 millones de dólares en remesas entre enero y octubre de 2022, un aumento de 14.62% respecto a los casi 42,172 millones de dólares del mismo periodo de 2021, reveló este jueves el Banco de México (Banxico).

Con este resultado, las remesas suman 30 meses con incrementos sostenidos. Además, en los primeros 10 meses del año, la remesa promedio individual fue de 390 dólares, superior en 3.82% a la media de 375 dólares en el mismo periodo de 2021.

El número de operaciones totales subió de 112.3 millones a 124 millones en ese lapso, y la mayoría fueron transferencias electrónicas.

Tan solo en octubre, el monto de las remesas fue de 5,359.8 millones de dólares, 11.25% más que el monto de 4,818 millones de dólares de ese mismo mes de 2021.

Mientras que la cantidad recibida en octubre pasado aumentó un 6.41 % frente a los 5.036 millones de dólares del mes anterior.

El aumento en la recepción de remesas mantiene la tendencia al alza marcada desde mayo de 2020, luego de que en marzo de ese mismo año, al comienzo de la pandemia, se superó por primera vez la cifra de 4,000 millones de dólares recibidos desde el extranjero.

Recordemos que México sumó un total de 51,585 millones de dólares en remesas al cierre de 2021, una cifra récord que representó un aumento de 27% respecto del monto recibido en 2020, cuando se alcanzaron los 40,605 millones de dólares por este concepto.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en reiteradas ocasiones a los más de 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, principalmente, e incluso los ha calificado de “héroes”.

Y es que según según un reporte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), datos retomados por el mandatario, cerca de 5 millones de hogares y unos 11 millones de mexicanos se ven beneficiados por las remesas.

Banco de México (Banxico) elevó este miércoles a 3% su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022, así como a 1.8% el de 2023.

En su “Informe trimestral julio-septiembre 2022” se estimó un escenario central de crecimiento para 2022 de 3%, con un límite inferior del 2.8% y uno superior del 3.2%.

Para 2023, el banco central proyectó un crecimiento del 1.8%, con un escenario mínimo de 1% y uno máximo de 2.6%.

Esto representó un incremento con respecto a los escenarios centrales de 2.2% para 2022 y de 1.6% para 2023 que estimó en su última proyección de la economía mexicana en el trimestre anterior.

“La revisión para 2022 responde, principalmente, al dinamismo que ha venido mostrando la economía nacional a lo largo del año y que se manifestó en un crecimiento en el tercer trimestre mayor al anticipado”, expuso Banxico en su Informe.

Por primera vez, emitió una estimación de crecimiento del PIB para 2024, cuando prevé que suba en un rango de entre 1.1% y 3.1%, con una estimación central de 2.1%.

De igual manera, Banxico anticipó que este mayor nivel de actividad económica también deriva “en una mayor base para el crecimiento de 2023”.

Sin embargo, señaló que para 2023 ahora se anticipa que México enfrente una menor demanda externa, lo que contrarresta parcialmente el efecto aritmético al alza derivado de la mayor base de crecimiento.

El nuevo pronóstico se publica después de revelarse la semana pasada que el PIB en el tercer trimestre avanzó un 0.9% trimestral y un 4.3% interanual, con lo que acumula un crecimiento de 2.9% en los primeros tres trimestres 2022.

Por otro lado, la Junta de Gobierno de Banxico elevó su pronóstico de la inflación general, que ahora promediaría un 8.3% anual en el último trimestre de 2022, frente a la previsión pasada del 8.1%.

Prevé que la inflación general anual descienda desde el cuarto trimestre del año y que presente “disminuciones más notorias” a lo largo de 2023.

Recordemos que de acuerdo con el último reporte del Banxico, la inflación continúa enfrentando “un entorno complejo”, en el que los efectos de los choques por la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia se han profundizado y alargado por un mayor tiempo la esperado.

Por su parte, se anticipa que la inflación subyacente, que elimina en el cálculo el precio de productos, bienes y servicios más volátiles, como los energéticos, comience a descender desde el primer trimestre de 2023 para situarse en el objetivo del 3% en el tercer trimestre de 2024.

La economía de Estados Unidos creció un 0.7% en el tercer trimestre del año, ligeramente mayor a lo estimado inicialmente, según el segundo cálculo del Producto Interior Bruto publicado este miércoles por la Oficina de Análisis Económico (BEA).

La primera economía del mundo creció a un ritmo anual del 2.9%, tres décimas por encima de lo que se preveía en el primer cálculo, luego de que mejorara la inversión y aumentaran las exportaciones.

Con estos datos se confirma que Estados Unidos crece con más fuerza de lo esperado y deja atrás los temores de recesión después de haber registrado en la primera mitad del año dos trimestres consecutivos de caída, lo que se considera en teoría una recesión técnica.

Los datos conocidos hoy llegan en medio de una coyuntura que sigue siendo complicada con la inflación aún en niveles históricos, aunque los precios de consumo también han empezado a bajar en los últimos meses.

Según la BEA, la mejora de los datos con respecto al primer cálculo se debe a que se han revisado al alza tanto el consumo de los hogares como la inversión residencial, mientras que los datos preliminares sobre el aumento de la inversión privada no residencial se han revisado a la baja.

También ha sido mayor de lo esperado el gasto público, tanto federal como local y estatal.

En cualquier caso, uno de los componentes que empuja en mayor medida el PIB es el aumento de las exportaciones. Estados Unidos está vendiendo más al exterior, sobre todo componentes industriales y también servicios profesionales.

Recordemos que al igual que en diversas partes del mundo, la lucha contra la inflación es la prioridad tanto para el gobierno estadounidense como para la Reserva Federal (Fed), que ha subido las tasas de interés seis veces consecutivas desde marzo, la última vez a principios de noviembre.

Muchos analistas esperan, no obstante, que la Fed modere dichos aumentos, y que la próxima decisión de política monetaria sea de medio punto en lugar de 0.75 puntos como han venido siendo las más recientes.

La tasa de desempleo se mantuvo en octubre pasado en 3.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), un dato igual al de septiembre, es decir, se mantuvo sin cambio, aunque menor al 3.9% que se registró en octubre de 2021.

“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.3% de la PEA. Respecto al décimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 324,000 personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La PEA del décimo mes del año fue de 60.4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.7% y una población activa superior en 1.7 millones a la de octubre de 2021.

De la PEA, 58.4 millones de personas estuvieron ocupadas durante octubre, 2 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.4 millones, el 7.5% de la población ocupada y una reducción de 1.9 millones de personas con relación a octubre de 2021.

Los trabajadores en el sector informal en octubre totalizaron 32.4 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.4%, unos 0.2 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 42.9% del total en servicios, en comercio 19.8%, en la industria manufacturera 16.3%, en actividades agropecuarias 12.1% y en construcción 7.4%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.9%, y otro 0.6% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en octubre fue de casi 24.5 millones y la masculina de 35.9 millones, con una tasa de participación económica de 46.5% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.6% en los hombres.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) prevé que el próximo año sea “complicado” para la economía, pero descartó una recesión en Estados Unidos y México, como pronostican algunos analistas privados.

“El 2023 se estima complicado, (pero) no creo que lleguemos a una recesión, sobre todo por todo lo que está llegando de inversión, no solo a México, sino también a Estados Unidos y Canadá”, declaró Francisco Cervantes, presidente del CCE.

El líder del la cúpula del sector privado destacó el crecimiento de la economía mexicana del tercer trimestre del año, cuando el PIB avanzó un 0.9% trimestral y un 4.3% interanual, con lo que acumula un crecimiento de 2.9% en los primeros tres trimestres de 2022.

“En México, a pesar de esta crisis económica que estamos pasando, que además es global, creo que vamos a tener un buen cierre de año”, comentó el presidente del CCE, que agrupa a 12 organizaciones empresariales que representan 80% del PIB.

Cervantes resaltó “un fin de año con muchas sorpresas buenas, sobre todo en los temas de inversión, la generación histórica de empleos; sin embargo, reconoció retos, como la alta inflación.

El también empresario indicó que el CCE avala el incremento del 20% al salario mínimo solicitado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), esto luego de que otras voces del sector privado han sugerido un aumento menor.

“No es que lo apoyemos (el 20 %), lo que queremos evitar es que el salario vaya por las escaleras y la inflación por el elevador, entonces tenemos que equilibrar muy bien esto”, argumentó Cervantes.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debate estos días el incremento que habrá el próximo año en medio de la inflación general más alta en dos décadas, que alcanzó en septiembre una tasa anual de 8.7%, el índice más alto desde el año 2000. La decisión se habría de conocer el próximo jueves.

Incrementar el salario mínimo ha sido una de las principales políticas de López Obrador, quien afirmó este lunes que desde su primer año completo de gobierno, en 2019, ha crecido un 62% términos reales y en los municipios de la frontera con Estados Unidos el aumento ha sido del doble.

Antes de que López Obrador asumiera la Presidencia, había un salario mínimo de 88.36 pesos diarios en 2018 mientras que ahora es de 172.87 pesos.

México tuvo un déficit en su balanza comercial de 2,012 millones de dólares en octubre pasado, un dato menor a la cifra también negativa de 2,799 millones de dólares del mismo mes de 2021, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con este reporte, la balanza comercial acumuló un déficit de 27,309 millones de dólares en los primeros 10 meses de 2022, el más alto nivel para un periodo similar, precisó el organismo.

Pese al déficit, las exportaciones en octubre crecieron un 17.7% interanual, con base en cifras originales, hasta un total de 49,275.3 millones de dólares.

Dentro de este indicador, las ventas petroleras crecieron un 6.9% al situarse en 2,892.3 millones de dólares, mientras que las no petroleras subieron un 18.5% hasta los 46,383 millones de dólares.

“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 19.1% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 15.3%”, añade el reporte.

Por otro lado, las importaciones totalizaron 51,287.2 millones de dólares en octubre, un aumento de 14.8% frente al mismo mes de 2021.

Las compras petroleras crecieron un 13.5% anual, al ubicarse en 5,310.2 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 15% al sumar 45,976.9 millones de dólares.

“Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 14.3% en las importaciones de bienes de consumo, de 14.3% en las de bienes de uso intermedio y de 21.7% en las de bienes de capital”, agregó el INEGI.

De esta manera, en lo que va del año, México ha registrado un total de 479,559.2 millones de dólares en exportaciones y 506,868.2 millones de dólares en importaciones.

Las exportaciones han aumentado un 19.5% interanual en los primeros 10 meses de 2022, pero las importaciones se han elevado en 22.8%.

Recordemos que México tuvo en 2021 un déficit comercial de 11,491.1 millones de dólares, un dato negativo que se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares reportado en 2020, un año en el que cayeron tanto las exportaciones como las importaciones por la pandemia de COVID-19.

En 2019, el superávit fue de 5,409 millones de dólares, y en 2018 hubo un déficit de 13,618 millones de dólares.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmó este viernes que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del año fue de 0.9%, esto tras estimar en octubre pasado un incremento preliminar del 1%.

El dato es resultado del avance trimestral de 2% de las actividades primarias, de 0.6% de las secundarias y de 1.1% de las terciarias, detalló el IINEGI en su reporte con base en cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada.

Esta estimación trimestral supone un ritmo de crecimiento sostenido desde el periodo abril-junio, cuando el PIB se incrementó un 0.9% trimestral en términos reales.

Así, el PIB ha creció de manera definitiva un 4.3% interanual en el tercer trimestre de 2022, con lo que acumula un incremento de 2.9% en el año, según detalló el INEGI.

A diferencia del comportamiento trimestral, estos datos interanuales son superiores a las cifras preliminares, que en octubre había estimado un aumento interanual de 4.2% en el tercer trimestre y un crecimiento anual acumulado de 2.7%.

Recordemos que la economía creció un 1.8% interanual en el periodo de enero a marzo y un 2% anual de abril a junio.

El dato del PIB se reporta en medio de un alza de los pronósticos de México para este 2022. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elevó el martes pasado de 2.1% a 2.5% su previsión de crecimiento de México para este 2022.

Sin embargo, México es uno de los pocos países de Latinoamérica que aún no supera el nivel del PIB que tenía antes de la pandemia, que dejó una contracción histórica de 8.2% en 2020. Además, la economía mexicana se enfrenta a una de las tasas de inflación más altas en su historia.

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) percibe “señalas de mitigación” en la inflación, aunque reconoce que los riesgos siguen “sesgados al alza”, según la minuta de la última reunión del banco central difundida este jueves.

“Todos (los integrantes de Banxico) coincidieron en que algunos de los choques que han afectado a la inflación han dado señales de mitigación y señalaron las menores presiones sobre las cadenas de suministro”, indica el informe.

El banco central publicó el reporte sobre su encuentro del pasado 10 de noviembre, cuando elevó la tasa de interés al 10%, el mayor nivel en su historia, el decimosegundo incremento consecutivo y el cuarto de 75 puntos base.

En la junta, Banxico previó que la inflación general promedie un 8.3% anual en el último trimestre de 2022, por debajo de la expectativa anterior de 8.6%.

“La mayoría destacó que para el corto plazo los pronósticos para la inflación general presentan revisiones marginales a la baja”, señaló el reporte.

La minuta se divulga horas después de revelarse que la tasa de inflación cayó en la primera quincena de noviembre al 8.14% anual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato contrasta con el 8.41% alcanzado en todo octubre pasado y con el 8.76% de la primera quincena de septiembre pasado, cuando se alcanzó el índice más alto para un periodo igual desde el año 2000.

Pese a la caída en la inflación general, “todos” los miembros de Banxico “señalaron que la inflación subyacente continuó con su tendencia ascendente, situándose en 8.42% en octubre”, y “la mayoría destacó que registra 23 meses incrementándose”.

Además, “todos resaltaron que la inflación de las mercancías alimenticias es la que presenta las mayores presiones”.

También advirtieron mayores presiones por los incrementos de costos asociados a las contrataciones o revisiones salariales rumbo a fin de año, cuando las empresas hacen ajustes de personal y se revisa el salario mínimo.

“La mayoría señaló que el balance de riesgos para la trayectoria prevista de la inflación sigue sesgado al alza”, apuntó el informe.

Por otro lado, la Junta de Gobierno destacó el comportamiento “ordenado” y la “resiliencia” del peso, que se ha apreciado ante el dólar estadounidense mientras otras monedas han caído.

Sobre la actividad económica, “la mayoría subrayó que, según la información oportuna, en el tercer trimestre la economía siguió recuperándose” tras un crecimiento de 1% trimestral y un 4.2% interanual del PIB de julio a septiembre, con lo que acumula una subida anual de 2.7% en 2022.

La tasa de inflación cayó en la primera quincena de noviembre al registrar 8.14% anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato contrasta con el dato de 8.41% alcanzado en octubre pasado y con el 8.76% de la primera quincena de septiembre, cuando se alcanzó el índice más alto para un periodo igual desde el año 2000.

Aún así, hubo un incremento de 0.56% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a los 15 días anteriores, según detalló el organismo en su reporte.

El INEGI recordó que en la misma quincena de 2021, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.69% y la anual de 7.05%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.34% quincenal y un 8.66% anual.

En tanto, en el índice de precios no subyacentes subió un 1.19% a tasa quincenal y un 6.62% interanual. Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.35% en la quincena y un 11.50% anual; mientras que los servicios avanzaron un 0.34% quincenal y un 5.40% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios cayeron un 0.37% respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 10.59% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron un 2.53% en la quincena, aunque se elevaron un 3.52% anual.

Adicional, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM), conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.68% quincenal y un 8.84% a tasa anual.

Pese a la alta inflación que se registra, lo que ha puesto en jaque a las economías del mundo, la agencia Fitch Ratings ratificó elsteviernes en “BBB-” la calificación crediticia de México, con perspectiva estable.

La firma indicó que la ratificación se debe a que observa un marco de política macroeconómica prudente, así como finanzas externas estables y robustas, y un rango de deuda/PIB que se prevé permanezca estable.

“La perspectiva estable está respaldada por finanzas públicas estables y la prioridad que los tomadores de decisiones otorgan a estas y a una estabilidad macroeconómica, a pesar de los desafíos de las perspectivas de crecimiento económico moderado”, dijo Fitch en un comunicado.

Sin embargo, también hay riesgos. La calificadora agregó que la nota crediticia está restringida por indicadores de gobernanza débiles, un desempeño de crecimiento a largo plazo moderado, una intervención política continua que afecta las perspectivas de inversión y los posibles pasivos contingentes de Pemex.

La calificadora mencionó que espera que el gobierno federal mantenga su compromiso de apoyar financieramente a Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, como parte de su prioridad para fortalecer el papel de las empresas estatales en el sector energético.

Aun así, prevé el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no garantice la deuda de Pemex.

Entre otras cosas, Fitch dijo que la elevada inflación, en máximos de más de dos décadas, puede aumentar su persistencia fuera del rango meta del 3%, afectando las expectativas.

Además, anticipó que el Banco de México continuará con el endurecimiento de su política monetaria y proyectó que la tasa clave alcanzará el 10.75% para fines de 2022.

Al respecto, la Secretaría de Hacienda celebró el anuncio de Fitch Ratings e indicó que la calificadora resaltó el compromiso del gobierno federal con la prudencia fiscal y monetaria.

“Destacó que las finanzas públicas continúan mostrando un buen comportamiento por encima de la mediana de países pares con calificación de BBB, incluyendo déficits fiscales moderados y una trayectoria estable de la deuda con respecto al PIB”, señaló la dependencia que dirige Rogelio Ramírez de la O.

Hacienda destacó que a pesar de los riesgos ante una desaceleración económica global, Fitch apuntó que nuestro país cuenta con una posición externa robusta resultado de un tipo de cambio flexible, un nivel adecuado de reservas internacionales y un bajo déficit en cuenta corriente apoyado por la inversión extranjera directa.

“Esta ratificación de la deuda soberana refrenda el compromiso del gobierno de México con el buen manejo de las finanzas públicas, permitiendo continuar con un acceso favorable a los mercados internacionales y nacionales”, remató la SHCP.

México superó el millón de empleos formales creados en lo que va de 2022, con lo que alcanzó un máximo histórico de puestos, informó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Solo en lo que va de 2022, de enero de 2022 al 13 de noviembre de este mismo año, ya se han creado más de 1 millón de empleos en el país”, indicó Zoé Robledo, director general del IMSS.

Robledo Aburto recordó que en octubre de 2021 México había recuperado los empleos que se perdieron durante la pandemia de COVID-19.

México tenía 20.6 millones de trabajadores formales registrados en el IMSS en febrero de 2020, pero perdió casi 1.19 millones de puestos formales entre marzo y julio de 2020, periodo más álgido de la pandemia.

Sin embargo, Zoé Robledo expuso que el país recobró los empleos perdidos en octubre de 2021, cuando el IMSS registró casi 20.77 millones y ahora hay un registro histórico de 21.65 millones de puestos.

“Vamos a tener ya en empleo más de 1 millón este año, de los excedentes de empleo después de la pandemia”, resaltó por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien defendió la política macroeconómica de su gobierno.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló en su última encuesta de empleo que casi seis de cada 10 mexicanos laboran en el sector informal.

En temas económicos, López Obrador confirmó un incremento de 4% en los ingresos del gobierno en términos reales en lo que va del año, que se sitúan en 4.06 billones de pesos.

AMLO reconoció que los ingresos tributarios han caído 0.7% en particular por el subsidio de más de 300,000 millones de pesos al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que pagan las gasolinas.

Gobierno e Iniciativa Privada (IP) esperan una derrama por 195,000 millones de pesos a raíz de la edición 2022 de El Buen Fin, que inicia este viernes y que se extenderá todo el fin de semana.

“Participemos todas y todos en esta gran fiesta comercial, sin duda alguna, la más importante de nuestro querido México, unidos en acciones positivas, muchísimas gracias”, dijo José Héctor Tejada, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

El empresario intervino en la conferencia matutina, donde se presentó el informe de El Buen Fin 2022, el cual esperan, supere en ingresos a los del año pasado, cuando el programa generó 192,000 millones de pesos.

Se indicó que los productos más consumidos en El Buen Fin son ropa, calzado y televisores (pantallas), entre otros.

El Buen fin 2022 se realizará del 18 de noviembre al 21 de noviembre, representa la principal apuesta del gobierno federal para reactivar la economía en el decisivo cuarto trimestre del año.

Al respecto, el presidente López Obrador confió en que se va superar con mucho la meta, pues dijo, la economía del país está creciendo “hay circulante, hay ingresos, la mayoría de la gente tiene afortunadamente recursos para consumir”.

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, recordó que a diferencia de los años anteriores, cuando por la pandemia se alargó el programa a 12 días en 2020 y a siete días en 2021 para mantener el distanciamiento social, ahora regresará a “sus tiempos tradicionales” de cuatro días.

La funcionaria también anunció que el SAT sorteará premios por un valor total de 500 millones de pesos a consumidores y negocios participantes.

“Son eventos que forman parte de una política encaminada a traer beneficios a toda la población, junto con la iniciativa privada se suman esfuerzos de colaboraciones y trabajo en equipo, todo esto para beneficiar a la economía familiar”, reiteró la funcionaria.

El Buen Fin 2022 ocurrirá luego de que se revelera la semana pasada que la inflación general registró una tasa anual de 8.41% en octubre, una ligera caída frente a la de 8.7% de agosto y septiembre, entonces la más alta desde el año 2000.

Se espera que El Buen Fin 2022 tenga un impacto importante en el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre del año, que recordemos que creció un 1% trimestral y 4.2% interanual en el tercer trimestre del año, con lo que acumula un aumento anual de 2.7% en los tres primeros trimestres del año.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió este viernes al Banco de México (Banxico) no solo enfocarse en contener la inflación con alzas a la tasa de interés, sino que fomente el crecimiento económico.

“Nos gustaría que no solo se ocupara, aunque es importante, del control de inflación, por eso aumenta la tasa, sino que también equilibren cuidando el crecimiento”, dijo el mandatario.

Recordó que ayer Banxico elevó nuevamente la tasa en 75 puntos base la tasa de interés, con lo que llegó a un nuevo máximo histórico de 10%.

El presidente López Obrador, quien ha cuestionado los aumentos de las tasas en el mundo, aseguró que respeta la autonomía y decisiones del Banxico, pero insistió en su propuesta de también enfocarse en el crecimiento.

“Se van más, siempre, por el combate a la inflación y no al fomento del crecimiento. Es lo que siempre se ha hecho, es muy tradicional, pero hay que respetar la decisión”, sostuvo.

Además, el mandatario señaló que también se debe de cuidar que la escalada en las tasas de interés no afecte la economía. Apuntó que cuando se aumenta la tasa de interés en las decisiones de política monetaria, se corre el riesgo de paralizar la economía.

“¿Por qué aumenta la tasa? Porque de esa manera baja la inflación, nada más que se corre el riesgo de que se paralice la economía, de que no haya crecimiento económico porque suben las tasas”, expresó.

La tasa de inflación se desaceleró en octubre a 8.41% anual, por debajo del 8.7% registrado en agosto y septiembre, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aún así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual del 0.57% frente a septiembre, cuando la tasa de inflación era la más alta desde el año 2000.

El INEGI recordó que en el mismo periodo de 2021, hace un año, la inflación mensual fue de 0.84% y la anual quedó en 6.24%.

En tanto, el Índice de Precios Subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.63% mensual y un 8.42% anual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron 0.87% mensual y 11.15% anual, mientras que los servicios aumentaron un 0.33% mensual y un 5.30% anual.

Mientras que el Índice de Precios no Subyacentes avanzó un 0.38% a tasa mensual y un 8.36% interanual. En este rubro, los agropecuarios cayeron 0.52% respecto al mes anterior, pero se elevaron un 14.25% anual. Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron un 1.17% en el mes y un 3.77% anual.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, aumentó un 0.50% mensual y un 9.09% a tasa anual.

Por grupo de consumo, los productos con los mayores aumentos anuales fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (14.54%), los restaurantes y hoteles (12.26%), y los bienes y servicios diversos (10.18%).

Los productos genéricos con los mayores aumentos mensuales fueron la calabaza (23.16%), el tomate (18.80%) y la electricidad (17.46%).

El INEGI también anunció que en octubre el Índice de Precios al Productor, incluyendo el petróleo, bajaron un 0.18% mensual aunque se elevó un 7.20% anual.

Así, el dato de inflación de octubre se colocó por debajo de las expectativas del mercado tras dos meses consecutivos de la tasa más alta en los últimos 22 años.

Recordemos que los precios al consumidor cerraron 2021 con un aumento del 7.36%, un nivel no visto en dos décadas, ante el alza de insumos básicos como agropecuarios o energía. La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 fue del 2.83%.

El dato se conoce un día antes del anuncio de política monetaria del Banco de México (Banxico), que tiene una meta de inflación del 3% anual, por lo que el banco central ha elevado 11 veces consecutivas la tasa de interés, hasta un récord de 9.25%.