Tag

Economía

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reconoció este miércoles que la economía nacional “apenas se está reponiendo” tras la pandemia de COVID-19, después de divulgarse el dato definitivo de crecimiento del PIB del primer trimestre.

“En el caso de crecimiento, apenas nos estamos reponiendo de cómo estábamos antes de la pandemia y yo espero que sí se siga creciendo. No descarto que en el tiempo que nos quede el crecimiento sea mayor”, expresó el mandatario.

México es de los pocos países de Latinoamérica que no han su recuperado su nivel económico previo a la pandemia después de un desplome histórico de 8,2 % del PIB en 2020 y un repunte de apenas 4,8 % en 2021.

“Crecimiento no significa bienestar, no es sinónimo de bienestar. No significa desarrollo, entonces con lo que nos falta vamos a buscar mejorar más todavía a la gente de abajo, de las bases”, añadió el presidente.

Para este año, la Secretaría de Hacienda estima que el PIB del país crecerá un 3.4%, aunque el sector privado calcula un crecimiento de 2% o menos.

El presidente destacó indicadores económicos como la inversión extranjera directa (IED), que representó 19,427.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, un aumento de 63.7% más que en el mismo periodo de 2021.

El mandatario manifestó que la cifra es “histórica” a pesar de que obedece a operaciones extraordinarias como la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de la aerolínea Aeroméxico. “Este año va a ser el año de mayor inversión extranjera en la historia de México”, dijo López Obrador.

También presumió de un aumento anual de 3.8% de los ingresos tributarios en los primeros tres meses de 2022 hasta los 1.7 billones de pesos. Asimismo, argumentó que la inflación, de 7.58% anual en la primera quincena de mayo, está por debajo de la tasa general de Rusia, Brasil, España, Chile, Colombia y Estados Unidos.

Además, resaltó que el tipo de cambio promedia estos días menos de 20 pesos por dólar, después de estar en cerca de 20.5 pesos por billete estadounidense al inicio del sexenio, en diciembre de 2018.

“Desde que estamos en el gobierno el peso se ha fortalecido, se ha apreciado, es de las monedas más fuertes del mundo y por eso lo de inversión extranjera. México es de los pocos países, selectos países, considerados como de los más atractivos para la inversión foránea”, sostuvo el mandatario.

En el primer trimestre del año, y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un avance del 1%, en términos reales, a tasa trimestral, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato fue revisado ligeramente al alza, ya que la cifra preliminar publicada el mes pasado por el INEGI apuntaba un crecimiento trimestral de 0.9%.

Con el nuevo dato, se confirma que la economía suma dos trimestres consecutivos con aumentos, además de que es la mayor variación desde el segundo trimestre del 2021.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias aumentó 1.3%, el de las secundarias 1.2% y el de las actividades primarias disminuyó 2% respecto al trimestre anterior.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB ascendió 1.8%, en términos reales, en el primer trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias creció 3%, el de las primarias 2.1% y el de las terciarias 0.9%.

El INEGI también dio a conocer que la actividad económica avanzó un 0.4% interanual en marzo, empujada en particular por las actividades primarias.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es el resultado del aumento anual del sector agrícola (6.5%) y del industrial (2.6%), mientras que los servicios decrecieron un 0.9%. Es la primera caída del sector servicios después de cuatro meses consecutivos de crecimiento.

Según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario, el IGAE también tuvo un ligero incremento mensual de 0.3%.

Frente al mes anterior, el sector primario avanzó un 4.5%, mientras que el secundario creció un 0.4% y el terciario bajó un 0.1%.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

Durante el primer trimestre de 2022, se registró una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 19,427.5 millones de dólares (mdd), informó este martes la Secretaría de Economía, con cifras revisadas conjuntamente con Banco de México (Banxico).

Se indicó que en el periodo de enero a marzo del presente año se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875 mdd.

Sin contemplar estos dos movimientos, la IED en el primer trimestre de 2022 es 5.8% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (11,864.0 mdd).

Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-marzo de 2022 aumentó 63.7% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.

Economía precisó que las cifras preliminares indican que de enero a marzo de 2022 se captaron 19,427.5 mdd, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 24,313.3 mdd registrados como flujos de entrada y 4,885.8 mdd en flujos de salida.

La IED preliminar provino de: 1,807 sociedades con participación de capital extranjero; 1,306 contratos de fideicomiso; y, 15 personas morales extranjeras. Por tipo de inversión, es decir, el origen del financiamiento: a través de reinversión de utilidades, 47.7%; por nuevas inversiones, 45.2%; y, por cuentas entre compañías, 7.1%.

Por sector: las manufacturas, 24.2%; información en medios masivos, 19.4%; servicios financieros y de seguros, 17.2%; transportes, 15.3%; construcción, 7.3% y, minería, 5.8%. Los sectores restantes captaron 10.8%. Por país de origen: Estados Unidos, 39.1%; España, 10.8%; Canadá 7.1%; Francia, 3.4%; Argentina, 3.2%; y Reino Unido, 3.0%, otros países aportaron el 33.4% restante.

Economía aclaró que los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; por lo que alertó que la cifra podría sufrir una actualización en los próximos trimestres.

La tasa de inflación bajó en la primera quincena de mayo hasta el 7.58%, al registrar una disminución de 0.06% respecto a la quincena anterior, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato anual de la primera quincena de mayo supone también una ligera reducción frente al dato de todo el mes de abril, cuando la inflación quedó en un 7.68% interanual, su mayor nivel desde enero de 2001.

El INEGI recordó que en la misma quincena de 2021 hubo una disminución quincenal del 0.01% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 5.8% anual.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.31% quincenal y dejó la tasa anual en el 7.24%, mientras que el índice de precios no subyacentes retrocedió un 1.15% a tasa quincenal, pero se incrementó un 8.60% interanual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.35% en la quincena y un 9.45% anual, mientras que los servicios crecieron un 0.25% quincenal y 4.76% anual. En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 0.47% respecto al periodo inmediato anterior y un 12.67% frente al mismo lapso del año pasado. Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno decrecieron un 2.45% en la quincena, pero subieron un 5.46% anual.

Pese a la ligera desaceleración en la inflación, los niveles de inflación permanecen en los más altos de hace dos décadas. Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7.36%, un nivel no visto en 20 años por la alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía.

La meta del Banco de México (Banxico) es del 3 % anual. Para responder a la alza de precios, Banxico elevó el pasado 12 de mayo la tasa de interés al 7%, lo que representa el octavo incremento consecutivo del objetivo.

La tasa de desempleo en nuestro país se situó en 3.5% en el primer trimestre del año, una reducción de 0.9 puntos porcentuales frente al 4.4% del mismo lapso de 2021, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 56.1 millones de personas se encontraban ocupadas, 3.1 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021”, indicó el INEI en su reporte.

La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 58.1 millones de personas, lo que implica un aumento de 2.7 millones frente al mismo lapso de 2021, cuando millones de personas se vieron forzadas a salir del mercado laboral por la pandemia.

Aun así, 2 millones de personas permanecen desocupadas, añadió Graciela Márquez, la presidenta del INEGI. “En el mismo periodo, 5 millones de personas tuvieron la necesidad de trabajar más horas (subocupadas), representando un 9% de la población ocupada”, agregó la titular del organismo.

El INEGI también señaló una disminución de 0.2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo frente al trimestre pasado, con base en cifras desestacionalizadas.

Sin embargo, pese a la caída en el desempleo, el INEGI reportó un incremento interanual de 1.8 millones de trabajadores en el sector informal, que concentró más de 30.97 millones de personas.

De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 55.2% de la fuerza laboral total, un aumento interanual de 0.1 puntos porcentuales.

La informalidad ha avanzado a pesar de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), principal indicador de la formalidad, registró un récord de más de 21 millones de empleos formales en abril.

El INEGI reportó 7.6 millones de personas “disponibles”, es decir, que tomarían un trabajo si tuvieran la oportunidad, pero no buscan uno de forma de activa, por lo que el instituto los reporta fuera de la PEA.

El organismo también señaló la persistencia de la brecha de género. Mientras el 75.8% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 1.6 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2021, solo el 43.6% de las mujeres están en el mercado, un aumento interanual de 2 puntos.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que trabajan, 6.5 millones de personas (11.6% del total) trabajan en el sector primario, 14.2 millones (25.3%) en el secundario o industrial y 35.1 millones (62.5%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.6% no especificó su actividad económica.

Por regiones, las entidades que durante el primer trimestre de 2022 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (5.8%), Estado de México (5.3%), Coahuila (5%), Tabasco (4.8%) y Tlaxcala (4.4%).

La ONU rebajó hoy del 4% al 3.1% su previsión de crecimiento para la economía mundial en 2022, como consecuencia de la guerra en Ucrania, que está agravando el problema de la inflación y amenazando la frágil recuperación de la crisis de la COVID-19.

En una revisión de su informe de perspectivas económicas, Naciones Unidas estima que las principales economías del mundo se verán claramente afectadas por el conflicto y progresarán por debajo de lo esperado: un 2.6% en el caso de Estados Unidos, un 2.7% en la Unión Europea (UE) y un 4.5% en China.

Además, pronostica que la economía de Ucrania se hundirá en 2022 entre el 30% y el 50% como resultado de la guerra y que la de Rusia se contraerá un 10.6% por las duras sanciones que se le han impuesto en respuesta a la invasión del país vecino.

“La guerra en Ucrania, en todas sus dimensiones, está desencadenando una crisis que es también devastadora para los mercados globales de energía, está alterando los sistemas financieros y exacerba las vulnerabilidades extremas para el mundo en desarrollo”, señaló en un comunicado el secretario general de la ONU, António Guterres.

Para el conjunto de las economías en vías de desarrollo, el informe calcula un ligero retroceso, hasta un crecimiento del 4.5%, aunque algunas regiones en concreto empeoran más respecto a las estimaciones anteriores, como es el caso de México y Centroamérica, donde se espera un crecimiento del 2.2%, muy lejos del 3.4% que la ONU veía el pasado enero.

Detrás de la ralentización en la economía global está en buena parte el repunte de la inflación, que según Naciones Unidas aumentará este año un 6.7% a escala mundial, más del doble que la media que se vio entre 2010 y 2020 y con un encarecimiento especialmente importante de los alimentos y la energía.

La economía rusa se contraerá un 7.8% en 2022, por debajo de las predicciones del Banco Central, según informó el Ministerio de Economía, atribuyendo el desempeño a las sanciones por la “operación militar especial” en Ucrania.

Según los parámetros económicos para los próximos cuatros años, la economía se recuperará en 2023 con una leve contracción del 0.7%, frente a las previsiones del 0.3% por parte del banco emisor.

El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá ya un 3.2% en 2024 y un 2.6% en 2025, previsiones que han sido consensuadas con el Ministerio de Finanzas.

Las predicciones de contracción coinciden con el mayor descenso de la economía rusa -7.8% en 2009, desde que el presidente Vladímir Putin llegara al poder en el 2000.

La economía rusa ya ha notado los efectos de las sanciones occidentales sin precedentes debido a la invasión militar en Ucrania en el primer trimestre del año, en el que su PIB creció solo un 1.6%.

Se espera que el punto más bajo sea el tercer trimestre, tras lo que comenzará la recuperación, que no se notará en la vida de los rusos hasta la segunda mitad de 2023.

La inflación ascenderá a finales de este año al 17.5%, mientras que las inversiones en capital caerán un 19.4% y los ingresos reales descenderán un 6.8%. El desempleo aumentará hasta el 6.7%.

El Ministerio de Economía también pronostica que las exportaciones caerán un 14%, descenso que en el caso de la industria de hidrocarburos será del 8%.

En anticipación de un nuevo paquete de sanciones occidentales, el presidente Putin llamó “suicidio económico” la posible renuncia de la Unión Europea al gas y petróleo rusos.

En el plano diplomático, el Kremlin anunció este miércoles la expulsión de 27 diplomáticos españoles, 34 franceses y 24 italianos, medidas denunciadas por los países afectados.

En Kiev, la capital de Ucrania, un soldado ruso se declaró culpable ante un tribunal local en el primer juicio por crímenes de guerra desde el inicio de la invasión lanzada el 24 de febrero.

El sargento Vadim Shishimarin, de 21 años, admitió haber matado a un civil desarmado de 62 años en la región de Sumy el 28 de febrero.

“Con este primer juicio, estamos enviando una señal clara que cada perpetrador, cada persona que ordene o ayude a que se cometan crímenes de guerra en Ucrania no podrá evadir su responsabilidad”, dijo la fiscal ucraniana Irina Venediktova.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que su gobierno no tiene información sobre Shishimarin y aseguró que todas las acusaciones de crímenes de guerra en Ucrania son “falsas” o meros “montajes”.

Foto: Facebook Embajada de Rusia en México

La agencia Fitch Ratings ratificó esta martes en “BBB-” la calificación crediticia de México, con perspectiva “estable”, citando un marco de política macroeconómica prudente, así como finanzas externas estables y sólidas.

Sin embargo, Fitch advirtió de “un débil crecimiento” económico de 2% para 2022, con lo que aún no se estaría alcanzando el nivel prepandemia.

“La calificación está constreñida por débil gobernanza, débil crecimiento a largo plazo, la continua intervención política que afecta los prospectos de inversión, y la potencial carga de Pemex”, indicó Fitch en su informe.

Al inicio de la pandemia y la crisis internacional de los precios del petróleo, en marzo y abril de 2020, las tres grandes calificadoras internacionales, Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s, bajaron la calificación crediticia de México. Pero desde entonces las han mantenido en el mismo nivel: Moody’s en Baa1, Fitch en BBB- y S&P en BBB, hasta ahora.

“La calificación de México está apoyada por un marco prudente de política macroeconómica, finanzas externas robustas y estables, y un porcentaje de deuda/PIB que se proyecta que permanezca estable”, añadió Fitch.

La calificadora enfatizó el “débil” crecimiento de la economía mexicana, que creció 4.8% en 2021, por debajo de la expectativa del gobierno, que esperaba un repunte del 6% tras el desplome histórico de 8.2% de 2020. Ahora Fitch pronosticó que el crecimiento se “ralentizará” a 2% en 2022 y permanecerá en ese nivel en 2023.

Aunque la agencia destacó el crecimiento anual de 1.6% del PIB en el primer trimestre de 2022, también consideró que la inversión privada todavía está por debajo de su potencial por las “intervenciones políticas”, en particular en el sector eléctrico.

Como riesgos, Fitch enunció las disrupciones en precios y en cadenas de valor por la invasión de Rusia en Ucrania, los confinamientos en China por la COVID-19 y la inflación anual de cerca de 7.7%, la tasa más alta en más de dos décadas.

El gobierno federal publicó este lunes una lista de alimentos a los que eliminará temporalmente el pago de aranceles de importación, como parte del programa de combate a la inflación, que se ubica en su mayor nivel en más de 20 años.

En una decreto publicado en el Diario Oficial, el gobierno anunció el retiro de los gravámenes por un año, pero prorrogable por otro periodo similar, a alimentos como la carne de res, carne de cerdo, pollo, huevo, carne, arroz, leche, harina de trigo harina de maíz, maíz, cacao, insumos para panadería, hortalizas, frutas, animales vivos, entre otros.

La lista completa se puede consultar en el siguiente link:

Recordemos que a inicios de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) lanzó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), pactado con las principales empresas de alimentos del país y que incluye un aumento en la producción de granos como maíz, frijol y arroz, pero descarta la aplicación de controles de precios.

La eliminación de los aranceles es una de las 16 acciones que se mencionan en el Pacic.

Y es que la inflación se aceleró en abril a niveles no vistos en más de 21 años a un 7.68% a tasa interanual, mientras que la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación de un 7.22%, también la más alta desde enero de 2001.

Además, la semana pasada Banxico elevó la tasa clave de interés, a 7%, destacando las mayores presiones inflacionarias derivadas del impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania, que se sumaron a los choques traídos por la pandemia del coronavirus.

La eliminación temporal de aranceles entrará en vigor mañana martes, y es un programa que está a cargo de la Secretaría de Economía.

El Banco de México (Banxico) anunció esta tarde su decisión de aumentar 50 puntos la tasa de interés para quedar en 7%, esto al registrarse la inflación más alta en 21 años.

La decisión, que representa un cuarto aumento de 50 puntos base y el octavo incremento consecutivo del objetivo, se tomó por mayoría de cuatro votos y un voto en contra de la subgobernadora Irene Espinosa, quien sorprendió a los analistas al pedir aumento de 75 puntos.

“La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como el riesgo de que se contaminen las expectativas de mediano y largo plazos y la formación de precios”, justificó Banxico.

La decisión ya se esperaba tras revelarse el lunes que la inflación general subió en abril a casi 7.7%, su mayor nivel desde enero de 2001.

Banxico elevó sus pronósticos de la inflación general a un promedio de 6.4% anual en el último trimestre de 2022 desde la expectativa anterior de 5.5%, mientras que la subyacente promediaría 5.9% frente a un cálculo previo de 5.2%.

Al explicar las razones que llevaron al nuevo incremento, la Junta de Gobierno de Banxico dijo en un comunicado que existe el riesgo de que “se contaminen las expectativas de mediano y largo plazo y la formación de los precios”, y que se enfrentan mayores retos ante “el apretamiento de las condiciones monetarias y financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre, las mayores presiones inflacionarias asociadas al conflicto geopolítico y al resurgimiento de casos de COVID-19 en China, y la posibilidad de mayores afectaciones al entorno inflacionario”.

La tasa interanual de inflación en Estados Unidos se moderó ligeramente en abril hasta el 8.3%, dos décimas por debajo de la de marzo, confirmó este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales. El incremento mensual de los precios de consumo fue del 0.3%.

Es la primera vez que la tasa interanual de inflación registra una disminución, aunque ligera, tras siete meses anteriores de aumentos, y según especialistas representa una buena señal que de repetirse mostraría un freno para los precios de consumo en Estados Unidos.

En cualquier caso, se ha advertido que la inflación sigue disparada y en sus niveles más elevados en cuarenta años.

Los precios de la energía, que incluyen gasolina, crudo, electricidad y gas natural, subieron en los últimos doce meses un 30.3%, empujados por el encarecimiento del crudo, del 80.5%, mientras que la gasolina subió un 43.6%.

En cuanto al cambio mensual, los precios de consumo energético bajaron en abril un 2.7% con respecto a los de marzo, siendo la energía uno de los principales responsables de que la inflación se moderase el mes pasado.

Los precios de los alimentos subieron un 9.4% en un año, especialmente los relativos a compras en el supermercado, que aumentaron un 10.8%, mientras que los de la comida en restaurantes se incrementaron en un 7.2%.

Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, que son los más volátiles, la inflación subyacente fue del 6.2% en tasa interanual.

El precio de la vivienda, uno de los que más peso tiene en el cálculo de la inflación subyacente, subió un 5.1% en un año, y su incremento mensual fue del 0.5%. En el sector automovilístico, los precios de los vehículos nuevos subieron un 13.2% en un año.

La inflación en México se aceleró en abril a niveles no vistos en más de 21 años, reforzando las expectativas de que el Banco de México (Banxico) volverá a subir su tasa clave de interés esta semana.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.68% a tasa interanual, su mayor nivel desde enero de 2001, de acuerdo con cifras divulgadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“En abril 2022, la inflación general anual fue de 7,68 %, mostrando un incremento mensual de 0,54 %”, dijo en Twitter la presidenta del INEGI, Graciela Márquez.

Sin embargo, estuvo por debajo de las proyecciones del mercado, que según una encuesta de Reuters, era una tasa de un 7.72%.

Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación mensual de 0.78%, y de 7.22% anual, también la más alta desde enero de 2001.

Banxico, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3% más menos un punto porcentual, ha elevado la tasa referencial en un total de 250 puntos base en sus últimas siete reuniones de política monetaria hasta su nivel actual de 6.5%.

Su siguiente decisión está programada para el próximo jueves. Analistas anticipan un nuevo aumento de 50 puntos base, siguiendo los pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos la semana pasada, según un sondeo del grupo financiero Citibanamex.

Sólo en abril, los precios crecieron un 0.54%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.78%. Los productos que más incrementos sufrieron en el mes fueron el jitomate, la gasolina de bajo octanaje, el pollo y el aguacate, añadió el INEGI.

En abril de 2021, hace justo un año, hubo un aumento mensual del 0.33% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 6.08%.

El dato anual de abril supone también un aumento frente al de marzo, cuando la inflación quedó en un 7.45% interanual.

Recordemos que apenas la semana pasada, el gobierno federal presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), pactado con las principales empresas de alimentos del país y que incluye una mayor producción de granos como maíz, frijol y arroz, pero descarta la aplicación de controles de precios.

Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7.36%, un nivel no visto en dos décadas, debido a la preocupante alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía. La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83% y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83%.

En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 3% a tasa mensual, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se trata de su peor resultado desde la disminución de 3.08% que se reportó en junio de 2021, y que además significó romper una racha de cuatro meses con avances. También se trata de la caída más pronunciada para un mismo mes desde 2020.

El INEGI añadió que por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de 2022, los gastos efectuados en Construcción cayeron 8.2% a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo total, de origen nacional e importado, aumentaron 6.7%.

En febrero de 2022 y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 1.5% a tasa anual en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 13.2% y en Construcción se redujeron 6.1%.

De acuerdo con el INEGI, este dato proporciona información sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo.

La Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos anunció este miércoles una subida en la tasa de interés de medio punto, con el objetivo de luchar contra la alta inflación que se registra.

Con esta subida, que es el doble de la anunciada en marzo pasado, el tipo de interés de la mayor economía del mundo pasa a situarse en un rango de entre el 0.75% y el 1%.

Se trata de la mayor subida en más de dos décadas, ya que la última vez que el banco central estadounidense anunció un incremento de medio punto fue en el año 2000.

En un comunicado oficial al término de su reunión de dos días, la Junta de Gobernadores del sistema de la Reserva Federal adelantó que espera llevar a cabo más subidas en las tasas de interés en el futuro.

Además, la Fed anunció que a partir del 1 de junio empezará a reducir su cartera de deuda pública del gobierno, compuesta fundamentalmente de letras del Tesoro y de valores respaldados por préstamos hipotecarios. En la actualidad, el banco central acumula un total de 9 billones de dólares en deuda estadounidense.

Además, en junio, julio y agosto, la Fed se deshará de 30,000 millones de dólares en letras del Tesoro y de 17,500 millones en valores respaldados por hipotecas cada mes.

A partir de septiembre, estas cifras mensuales subirán a 60,000 millones de dólares y 35,000 millones respectivamente, y el proceso concluirá cuando se alcancen unos niveles que se consideren “ligeramente por encima” de lo que el banco considera “reservas amplias”.

El principal objetivo del banco central estadounidense en estos momentos es mitigar la elevada tasa de inflación, que en marzo pasado se situó en 8.5%, la más alta registrada desde 1981.

El próximo miércoles 11 de mayo se conocerá el dato de inflación correspondiente a abril, que los analistas esperan que sea igual o incluso más alto que el de marzo.

Expertos del sector privado redujeron al 1.73% el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en este 2022, reveló este lunes la encuesta mensual de abril realizada y divulgada por el Banco de México (Banxico).

Esta estimación de crecimiento es inferior a la prevista en marzo, cuando los especialistas calculaban un aumento del 1.76% de la economía para este año, según la media de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 22 y el 28 de abril.

Para 2023, los expertos estiman que la economía crezca un 2.02%, también menor al 2.08% pronosticado un mes antes.

El sondeo del banco central también reflejó una subida en el pronóstico de la inflación general para 2022, la cual esperan se sitúe en el 6.67%, una previsión mayor frente al 5.86% estimado el mes anterior. Mientras que para 2023, los precios al consumidor se elevarían otro 4.18%, un dato superior al 3.98% estimado un mes antes.

Recordemos que la tasa de inflación cerró 2021 en el 7.36%, manteniéndose en su mayor nivel en dos décadas y más del doble de la meta de 3% de Banxico.

Sobre el tipo de cambio, los analistas previeron que el peso cierre el 2022 en 21.02 unidades por dólar, mientras que en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 21.20 pesos por dólar. Para el cierre de 2023, los analistas calculan que se intercambiará en 21.41 unidades por dólar, dato inferior al estimado de 21.63 del mes anterior.

Para 2022, las expectativas sobre la balanza comercial se revisaron a la baja al pasar de un déficit de 12,210 millones de dólares a otro de 12,558 millones de dólares. Mientras que el pronóstico de inversión extranjera directa (IED) para 2022 pasó de una proyección de 29,180 millones de dólares a una mayor de 29,378 millones de dólares.

Banco de México también reportó este lunes que en el primer trimestre del año se recibieron 12,521,39 millones de dólares en remesas, un aumento del 17.95% respecto a los 10,615.45 millones de dólares del mismo periodo del año anterior.

En los primeros tres meses del año, la remesa promedio individual fue de 380 dólares, superior a los 356 dólares del mismo trimestre de 2021 y el número de operaciones pasó de 29.83 millones a casi 32.93 millones, la mayoría de ellas transferencias electrónicas.

En marzo, el monto de remesas fue de 4,680,6 millones de dólares, un 12.6% más que los 4,157 millones de dólares del mismo mes de 2021. El dato también fue superior a los casi 3.910 millones de dólares de febrero.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país avanzó un 0.9% entre enero y marzo de este año, respecto al trimestre anterior, debido al crecimiento de los sectores de servicios y el industrial, según los datos preliminares divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada, la economía marcó esta subida intertrimestral del 0.9% gracias al avance del sector servicios del 1.1% y del industrial (1.1%, parcialmente frenado por la sustancial caída del sector agropecuario 1.9%.

De esta manera, la economía mexicana marcó finalmente un crecimiento tras mantenerse invariable (0%) en el último trimestre de 2021 y caer un 0.4% en el tercer trimestre del 2021.

En cifras originales, el PIB creció un 1.6% interanual en el primer trimestre del 2022, gracias al alza de las actividades secundarias (2.9%), primarias (1.8%) y terciarias (0.6%).

“Hoy publicamos la estimación oportuna del producto interno bruto. En el primer trimestre de 2022 y considerando cifras reales, las variaciones fueron: aumento del 0,9 % trimestral y del 1,6 % anual”, resumió en Twitter la presidenta del INEGI, Graciela Márquez.

Recordemos que el país tuvo en 2021 un crecimiento anual de 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4.1%) y el agrícola (2.9%). Hubo una contracción de 8.2% del PIB en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932. Creció un 2.1% en 2018,  y tuvo una contracción de 0.3% en 2019.

Para este 2022, instituciones financieras y expertos estiman un crecimiento de entre el 2% y el 3%. Factores como la guerra en Ucrania podrían afectar negativamente el pronóstico. En tanto la Secretaría de Hacienda estima que el PIB crezca un 3.4% este año.