Tag

Economía

Browsing

El INEGI presentó este jueves los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

El retroceso del PIB es dos décimas mayor al dato preliminar del 0.2% difundido por el INEGI el pasado 29 de octubre.

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

Durante los primeros nueve meses de 2021, el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

Con esto, se confirma que la economía nacional se contrajo en el tercer trimestre más de lo que se estimó preliminarmente y lo que esperaba el mercado; es su primera caída desde que comenzó la recuperación tras la pandemia, golpeada por la tercera ola de COVID-19 y cuellos de botella en las cadenas de suministro.

Recordemos que el mayor golpe de la pandemia a la economía se produjo en el trimestre abril-junio de 2020, con un desplome de un 17.8%, cifra que fue revisada. Desde entonces, México había registrado cuatro períodos consecutivos de crecimiento trimestral.

Al respecto, esta mañana en su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que la economía de México crecerá este año un 6%, como estaba pronosticado, a pesar de que se contrajo en el tercer trimestre más de lo esperado.

La economía mexicana sufrió el año pasado una contracción de un 8.5%, su peor desempeño desde 1932 durante la Gran Depresión.

Finalmente, el INEGI también informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.4% en términos reales en el noveno mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas. En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 1.3% en el mes de referencia.

JORGE SUÁREZ-VÉLEZ

REFORMA

 

El Jenga se juega tratando de desplazar las piezas que arman una torre, evitando que ésta se colapse al prescindir de la parte movida. López Obrador lleva rato jugando. Como en esa frágil torre, los mexicanos hemos ido poniendo piezas para armar un país con aspiraciones de altura, que se construye a partir de instituciones nuevas, y por ende frágiles, de prácticas democráticas que garantizan que el acceso al poder pase por las urnas, de separación entre iglesia y Estado, y de una relación de respeto con Fuerzas Armadas agnósticas a ideologías políticas. Una a una, el Presidente quita esas piezas arriesgándonos al colapso.

En lo económico, México ganó credibilidad internacional, que se tradujo en inversión y acuerdos comerciales, gracias al desarrollo de una capaz tecnocracia profesional, mucha de la cual pasó por la escuela de Banco de México, quizá el banco central más respetado entre los de economías emergentes. Construir esa reputación tomó décadas, desde los días de Don Miguel Mancera, primer gobernador del banco central -autónomo desde 1994- y epítome de lo que un banquero central debe ser: inteligente, humilde, honesto y austero.

Cuando Alejandro Díaz de León deje de encabezar la junta de gobierno el último día de este año, por primera vez en ésta no habrá un sólo funcionario formado en Banco de México. Más aún, quizá desde la salida de Manuel Ramos Francia no ha habido un subgobernador con clara especialidad en política monetaria. Si bien no es necesario que todos la tengan, sería recomendable contar con ella. Tendremos el banco central más débil justo cuando enfrentamos la inflación más alta de este siglo, y cuando la Reserva Federal está por cambiar el rumbo que mantuvo desde 2008. Mal momento para poner el timón en manos inexpertas. Construir esa institución tomó décadas y generaciones de funcionarios capaces, destruirla toma medio sexenio.

En lo político, a diferencia del resto de América Latina, por décadas nuestras Fuerzas Armadas se mantuvieron al margen de la lucha política. Las desafortunadas declaraciones del general Luis Cresencio Sandoval arrodillándose ante el gobierno actual terminan con tan bienvenida separación entre poder civil y militar. Su querencia es más inoportuna porque ocurre cuando investigaciones hechas por el equipo de Carlos Loret revelan la opacidad y la seria sospecha de corrupción en las obras a cargo del Ejército, tal y como ya ocurrió con la barda perimetral del NAIM. La falta de rendición de cuentas del Ejército nos recuerda que en arca abierta el más justo peca. Decenas de miles de millones de dólares de presupuestos y la ausencia total de transparencia, sin contrapesos, corromperán a las Fuerzas Armadas hasta la médula, demoliendo la credibilidad que por tanto tiempo gozaron.

¡Y qué decir del decretazo! ¿Por qué es bueno para el pueblo esconder lo que el gobierno hace con sus recursos? ¿Cuál es la lógica de reservar esa información por años, como previamente se hizo con los Segundos Pisos? Si, los trámites para hacer una inversión son engorrosos para todos, algunos son incluso absurdos. Si es así, ¿por qué dispensar de éstos sólo a las obras capricho del Presidente? Recordemos que si no se hubieran saltado el estudio de impacto ambiental, que por ley les tocaba hacer en Dos Bocas, no hubieran hecho el colosal error de arrasar el manglar que parcialmente los protegía de fenómenos meteorológicos que ahora hacen que la obra viva inundada. ¿También detendrán las lluvias por decreto?

Decía el Presidente que “al margen de la ley nada”. Hoy, él, sus obras, sus decretos y su Reforma Bartlett lo están. ¿Por encima de la ley nadie? Lo están él, su familia, su equipo y el Ejército. Pero, cámaras y cúpulas empresariales siguen en silencio. Dicen que corren el riesgo de que AMLO se radicalice si protestan. Quizá habría que preguntarles qué entienden por ese término, porque esa radicalización ya ocurrió y apenas vamos a medio sexenio.

Dice Enrique Krauze que “no se aprecia la libertad hasta que se pierde”. Espero no reaccionemos cuando ya sea demasiado tarde.

@jorgesuarezv

La Inversión Extranjera Directa (IED) creció 5.7% en los primeros nueve meses de 2021 frente al mismo periodo del año anterior hasta llegar a 24,831.7 millones de dólares, informó este lunes la Secretaría de Economía (SE).

Esto “muestra una recuperación de los flujos de IED, en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)”, informó la dependencia.

La inversión preliminar registrada entre enero y septiembre de 2021 provino de 3,259 sociedades con participación de capital extranjero, 3,721 contratos de fideicomiso y 23 personas morales extranjeras, detallaron.

Por países de origen, Estados Unidos aportó el 49.6%; España un 10.7%, Japón un 6.3%, Alemania un 5.3% y Canadá un 5.2%. Los otros países aportaron el 22.9% restante.

Por origen de la financiación, el 40.3% del total proviene de la reinversión de utilidades, el 38.4% de nuevas inversiones y el 21.3% por cuentas entre compañías.

Por sectores, las manufacturas representaron el 45% de la inversión recibida, el 14% de las inversiones llegaron al sector minero, el 10.9% a los servicios financieros y de seguros, el 10% a los transportes, el 6% al comercio y el 4.6% a los servicios de alojamiento temporal.

“Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos”, añadió la Secretaría de Economía.

Recordemos que la economía nacional se contrajo un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, y se estima un repunte para 2021 superior al 6%. En septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pronosticó que el país crecerá más de un 6 % este año y que va a crecer en promedio 5% hasta 2024.

Señaló entonces que México es de los pocos países en el mundo donde se puede invertir para producir bienes y se tiene garantizado el mercado más importante del mundo, en referencia a Estados Unidos, lo que produce que crezca la inversión extranjera y la creación de empleos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró su apoyo y confianza este jueves por la aprobación en Estados Unidos de una reforma migratoria que resulte en la legalización de los inmigrantes indocumentados. Dijo que “es justo” hacerlo.

López Obrador se pronunció así al inicio de su reunión de este jueves con la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, con quien se reunió en La Casa Blanca antes de su encuentro bilateral con el presidente, Joe Biden, previo a la IX Cumbre de los Líderes de Norteamérica.

“Le vamos a plantear al presidente Biden, con todo el respeto, que celebramos el que haya enviado al Congreso la iniciativa para regularizar a migrantes, y que ojalá los legisladores de los dos partidos ayuden, porque es justo”, recalcó el presidente en declaraciones a la prensa junto a Harris.

Añadió que hay gente muy trabajadora, honrada, que vive en Estados Unidos desde hace mucho tiempo, y que no hay una iniciativa mejor que esa en el terreno migratorio, por lo que México estará “observando” la evolución de esa propuesta.

En el encuentro con la vicepresidenta, en donde estuvieron presentes los equipos de ambos países, López Obrador también insistió en la importancia de que Estados Unidos y México inviertan en Centroamérica para que haya trabajos y haya bienestar en la región, y que la migración sea opcional, no forzosa, por necesidad o por violencia, tal como lo ha venido diciendo desde hace meses.

Opinó además que, si se fortalece la integración económica en América del Norte, se va a necesitar ordenar el flujo migratorio, lo que puede generar oportunidades y empleos en la región.

El mandatario también reiteró su idea de integrar económicamente todo el continente americano al estilo de la Unión Europea, y “producir” más en la región lo que se necesita, para no estar dependiendo de importaciones y aprovechar la gran demanda en América.

“La integración económica del América del Norte es una opción, y como ideal, la integración del continente americano, para ser la región más fuerte económicamente del mundo”, subrayó.

Por su parte, la vicepresidenta estadounidense aseguró que la reunión entre ambos era una continuación de la que mantuvieron en junio en Ciudad de México, y dijo que ha disfrutado de todas las conversaciones que ha mantenido con López Obrador.

“Nuestra conversación se extiende a la prosperidad económica, la preocupación mutua sobre la migración y sobre lo que haremos en nuestra alianza para afrontar las causas de raíz de la migración, y lo que hacemos en materia de tecnología y la exploración del espacio”, indicó Harris.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) atribuyó este viernes el aumento de la inflación al impacto de la pandemia de la COVID-19 en las cadenas de valor mundiales, confiando en que sea “transitoria”.

“Se encareció el acero, el transporte marítimo y todo esto está calentando la economía y de ahí que la inflación que parece que sea transitoria. Ya están tomando medidas en el Banco de México”, dijo López Obrador durante su conferencia de prensa matutina.

Y es que a inicios de semana, el INEGI informó que la tasa de inflación general subió en octubre hasta el 6.24% interanual, su mayor nivel desde finales de 2017, un fenómeno que afecta en particular a los energéticos y productos agropecuarios.

López Obrador dijo que la inflación “está creciendo” por problemas en el mundo por la pandemia que afectan a las actividades productivas y hay más demanda que oferta de productos.

“Está sucediendo en Estados Unidos y en México. Si se quiere comprar un electrodoméstico de Estados Unidos en México, hay que esperar. No hay producción, faltan chips. Hay que estar, aunque parezca mentira, en listas de espera para adquirir un automóvil”, relató el mandatario.

Al respecto, ayer el Banco de México (Banxico) elevó la tasa de interés al 5%, lo que representa el cuarto aumento consecutivo de 25 puntos base del objetivo en medio de la inflación más alta desde 2017.

De acuerdo a especialistas, la inflación, meses de caída de consumo y la escasez de insumos por la disrupción de las cadenas de valor, amenazan las rebajas de El Buen fin 2021, una apuesta para incentivar las compras y reactivar la economía.

La Inversión Fija Bruta (IFB) registró un repunte del 13.9% en agosto frente al mismo mes del año anterior, según datos divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI anunció que se obtuvo este resultado por el alza del 20% en el campo de maquinaria y equipo y por un aumento del 9.6% interanual en la construcción.

Según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta subió 1.1% en agosto pasado frente al mes precedente, ante un alza del 3.2% de la construcción y una caída de la maquinaria y equipo del 1%.

Con el avance de agosto 2021, la Inversión Fija Bruta alcanzó su mayor nivel postpandemia, señaló el director del INEGI, Julio Santaella. Sin embargo, puntualizó que todavía está 4.9% por debajo de su nivel prepandemia de enero 2020.

Con los datos de agosto de 2021, la Inversión Fija Bruta acumula un aumento del 12% interanual en los primeros ocho meses del año debido al avance de la maquinaria y equipo (18.4%) y de la construcción (7.5%).

Recordemos que abril de 2020 fue el primer mes completo en el que la pandemia de coronavirus azotó con fuerza el país, obligando al cierre de las actividades productivas no esenciales y al distanciamiento social.

La Inversión Fija Bruta cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la pandemia del COVID-19. En 2019, esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

De acuerdo con el INEGI, la Inversión Fija Bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

México sumó entre enero y septiembre 37,334 millones de dólares en remesas, un aumento del 24.6% respecto al mismo periodo de 2020, luego de que en el noveno mes del año se recibieran 4,403 millones de dólares.

El monto de remesas entre enero y septiembre pasado fue superior a los 29,965 millones de dólares del mismo lapso de un año atrás, precisó este lunes el Banco de México (Banxico).

La remesa promedio entre enero y septiembre fue de 374 dólares, un 10.3% mayor que en el mismo lapso de 2020, cuando fue de 339 dólares, y el número de operaciones pasó de 88.34 millones a 99.76 millones. La mayoría de ellas fueron por transferencia electrónica.

Este septiembre, México reportó remesas por 4,403 millones de dólares, un 23.3% más que en el mismo mes de hace un año.

Sin embargo, dicha cifra es menor un 7.18% a lo captado en agosto. La contracción mensual es la mayor para un mes igual desde el 2019. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE, indicó que a pesar de que las remesas suelen caer en septiembre, este año cayeron más que el promedio de los últimos 10 años. “Lo anterior, podría estar relacionado con el fin de los beneficios adicionales por desempleo en EUA, que en septiembre concluyeron”, añadió.

México lleva varios meses registrando cantidades superiores a los 4.000 millones de dólares por mes. En marzo de 2020, al comienzo de la pandemia del coronavirus en la región, superó también los 4,000 millones de dólares, marcando entonces un primer récord.

Este aumento sustancial de las remesas en los primeros nueve meses de 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del pasado año.

En plena pandemia del coronavirus, 2020 fue un año récord de remesas para nuestro país con 40,606 millones de dólares, un aumento del 11.4% respecto a los 36,438 millones de dólares de 2019.

Recordemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en varias ocasiones a los cerca de 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, a los que califica de “héroes”, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres.

Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices.

Analistas del sector privados estiman que la economía crecerá un 6.0% en 2021, un recorte frente al 6.20% proyectado el mes previo, según la encuesta sobre las expectativas de los especialistas elaborado por el Banco de México (Banxico) correspondiente a septiembre.

Para el 2022, los analistas volvieron a bajar su previsión de 3.0% a 2.90% el pronóstico de crecimiento del PIB, según la media de la consulta realizada entre 34 grupos de análisis económico.

Recordemos que la economía nacional se contrajo un 8.3% en 2020, el peor desempeño desde la década de 1930, como consecuencia de las afectaciones derivadas de la pandemia de COVID-19.

Por su parte la Secretaría de Hacienda calcula para el crecimiento económico sea de hasta 6%, en la medida en la que se normalizan las actividades productivas mientras avanza la estrategia nacional de vacunación contra el COVID-19, que inició en diciembre pasado.

Por lo que respecta a la inflación, el sondeo del Banxico mostró una aceleración entre las expectativas de los analistas de un 6.63% para el cierre de año, desde el 6.28% previo. Para el cierre de 2022, los expertos estiman una inflación del 3.84%, por encima del 3.80% estimado un mes anterior.

El año pasado, la inflación cerró en 3.15%, en línea con el objetivo de Banxico que es del 3% +/- un punto porcentual.

Respecto al peso mexicano, los expertos consultados por el Banxico proyectan una paridad cambiaria de 20.43 unidades por dólar a finales de año, por encima de los 20.30 pesos estimados en la consulta del mes pasado.

Para 2022, los especialistas del sector privado prevén un tipo de cambio de 21.02 pesos por dólar.

Los analistas también fueron consultado por Banxico en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Los especialistas consideraron que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (44%) y las condiciones económicas internas (27%).

A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (15% de las respuestas); la incertidumbre política interna (13% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (12% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (8% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (7% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (7% de las respuestas)

Los ministros de Salud y Economía del G20 se comprometieron hoy a vacunar al 70% de la población mundial para mediados de 2022, con la intención de tratar de controlar la pandemia de coronavirus e impulsar una recuperación económica duradera.

Así lo afirmaron en un comunicado final, en el que destacaron la importancia de avanzar hacia los objetivos globales de vacunar al menos al 40% de la población en todos los países para fines de 2021 y al 70% para mediados de 2022 e impulsar el suministro de vacunas y productos e insumos médicos esenciales en los países en desarrollo, así como eliminar el suministro y limitaciones de financiación.

El ministro italiano de Sanidad, Roberto Speranza, explicó en declaraciones a los medios que hubo un compromiso fuerte y conjunto de los ministros de Economía y de Salud para fortalecer las inversiones en el sector sanitario.

“La lección de la COVID-19 nos indica que debemos invertir con más valentía en los servicios de salud de nuestros países. La salud ya no puede ser considerada un coste, sino una inversión en la calidad de la gente”, añadió.

Los ministros de Economía y Salud se reunieron hoy en Roma, en la primera cita conjunta bajo la presidencia italiana de turno del G20, para demostrar que ambas materias están y deben seguir estando estrechamente relacionadas para afrontar las futuras emergencias sanitarias penalizando lo menos posible a las economías.

Lo hicieron en la víspera de la gran cumbre de líderes del G20 que se celebrará entre mañana y hasta el domingo, y a la que asistirán, entre otros, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de Argentina, Alberto Fernández, de Brasil, Jair Bolsonaro, de Francia, Emmanuel Macron, la canciller Angela Merkel y el candidato del Partido Socialdemócrata (SPD) a sucederla, Olaf Scholz.

Los ministros de Salud tuvieron su reunión del G20 en septiembre y los de Economía han celebrado cuatro durante este año.

En esta cita conjunta, reconocieron que la pandemia dejó al descubierto carencias en los sistemas de salud que es prioritario atender con mayores inversiones, pero también apostaron por fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro, para aumentar la distribución y administración de vacunas, y la capacidad de fabricación local y regional en los países de ingresos bajos y medianos.

Reconocieron que la aceleración de las vacunaciones en todo el mundo sigue siendo la piedra angular de la recuperación económica, por lo que pidieron a los bancos multilaterales de desarrollo que trabajen junto con COVAX para continuar apoyando la adquisición y entrega de vacunas.

“La recuperación económica sigue siendo muy divergente entre los países y dentro de ellos, lo que afecta más gravemente a las economías emergentes y en desarrollo y a las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los hogares más pobres, las mujeres y las niñas, las personas con discapacidad, los ancianos y los niños”, lamentaron.

El G20 de Salud y Economía también decidió crear un grupo de trabajo conjunto que tratará de mejorar el diálogo y la cooperación mundial sobre la gestión de futuras emergencias sanitarias y la administración efectiva de recursos.

La intención es que se reúna a finales de 2021 para acordar una hoja de ruta y que cuente con la asistencia de una secretaría ubicada en la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo del Banco Mundial.

El Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió un 0.2% entre julio y septiembre frente al trimestre anterior por la caída del sector servicios, según cifras preliminares difundidas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la economía mexicana marcó esta contracción intertrimestral del 0.2% debido a la caída del sector servicios del 0.6%, parcialmente compensada por el alza del sector agrícola e industrial que fue del 0.7% respectivamente.

“El PIB interrumpió su recuperación al registrar su primer retroceso trimestral post-pandemia: la estimación oportuna arroja una variación de -0.2% trimestre contra trimestre en el tercer trimestre de 2021. Las actividades terciarias (-0,6 %) estarían detrás de esta baja del PIB”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

En cifras originales, el PIB creció un 4.6% interanual en el tercer trimestre y acumula en los primeros nueve meses del año un crecimiento del 6.1%, en línea con los pronósticos oficiales.

Si se compara con el mismo trimestre del año anterior, el sector industrial creció un 5.3%, el de servicios un 4.1% y el agrícola un 0.7%. Mientras que en los primeros nueve meses del año el alza del PIB del 6.1% se debió al aumento del 8.7% del sector secundario, del 5.2% del terciario y del 3.4% del primario.

Recordemos que la economía nacional se desplomó un 8.2% en 2020, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932. El PIB creció un 2.1% en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3% en 2019.

La actividad económica en México repuntó un 4.3% anual en agosto frente al mismo mes del año anterior por el alza de la actividad industrial y de servicios, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El avance en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es el resultado del aumento del sector industrial (5.5%) y del sector servicios (3.8%), mientras que las actividades agrícolas crecieron apenas un 0.5%.

Sin embargo, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario, el IGAE cayó un 1.6% respecto al mes previo, lo que significa su mayor caída en 15 meses, pues es el nivel más bajo desde mayo del 2020, cuando retrocedió 2.45%.

El sector industrial avanzó un 0.4%, mientras que el sector servicios cayó 2.5% y el agropecuario bajó 2.4%.

“El IGAE disminuyó 1,6 % mes contra mes en agosto 2021, su segunda disminución en 3 meses, con lo que exhibe una incipiente tendencia decreciente que lo aleja de su nivel prepandemia. Quedó -4,5 % por debajo del nivel registrado en enero 2020”, indicó en Twitter el presidente del INEGI, Julio A. Santaella.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía tendrá en el corto plazo.

Recordemos que ante la pandemia de COVID-19, en abril del año pasado México suspendió las actividades no esenciales en abril y mayo de 2020.

Ante dicho panorama, la economía se desplomó un 8.2% en 2020, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2.1% en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3% en 2019.

Para este año, el gobierno y diversos analistas estiman un crecimiento de al menos 6% para México, impulsado especialmente por el comercio exterior y la recuperación de Estados Unidos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes que la persistencia de la pandemia de COVID-19 y la desigual distribución de vacunas siguen frenando la recuperación económica mundial y siguen afectando las perspectivas para los países en desarrollo.

Así, el organismo ajustó sus previsiones, e indicó que el crecimiento mundial para 2021 se proyecta en 5.9%, frente al 6% estimado en julio pasado, una baja “marginal”, explicó el FMI al presentar su informe trimestral “Perspectivas de la economía mundial” (WEO). Para 2022, el FMI mantuvo su estimación de crecimiento global en 4.9%.

Sine embargo, las nuevas proyecciones muestran grandes retrocesos en algunas naciones, alertó la economista en jefe del FMI, Gita Gopinath, señalando que “las perspectivas para el grupo de países en desarrollo de bajos ingresos se han ensombrecido considerablemente debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia”.

Se indicó que a la ola de infecciones de COVID-19, especialmente por la variante Delta, se suma una tasa de vacunación marcadamente más baja en los países en desarrollo. Alertaron que cerca del 58% de la población en las economías avanzadas ya está completamente inmunizada, en comparación con el 36% en las economías emergentes y menos del 5% en los países pobres.

Las previsiones del FMI llegan en el marco de sus reuniones anuales con el Banco Mundial (BM) esta semana en Washington, Estados Unidos.

El FMI redujo el pronóstico de crecimiento para 2021 para Estados Unidos a 6%, frente al 7% anticipado en julio. Pero lo revisó al alza para 2022, a 5.2%, teniendo en cuenta los esfuerzos en el gasto previstos por el gobierno de Joe Biden.

Por el contrario, el Fondo revisó al alza su previsión de crecimiento para 2021 para la zona euro con anunciar 0.4 puntos más, para quedar en 5%; aunque dicho crecimiento no será homogéneo. El crecimiento para Francia será de 6.3%, mientras que para Alemania se redujo 0.5 puntos para quedar en 3.1%.

China, la segunda potencia económica del mundo y donde comenzó la pandemia a fines de 2019, seguirá impulsando el crecimiento global con un 8%, junto con Estados Unidos e India que crecerá al 9.5%.

Para Latinoamérica y el Caribe, una región muy afectada por la pandemia, el Fondo mejoró su pronóstico de crecimiento para este año aumentándolo en 0.5 puntos para situarse en 6,3%; pero recortó su proyección para Brasil y México, las dos principales economías de la región, estimando una expansión del PIB de 5,2% y 6.2%, respectivamente, en ambos casos un 0.1 puntos porcentuales menos que lo pronosticado anteriormente.

Todas estas previsiones, sin embargo, siguen siendo muy inciertas, sostuvo Gopinath, recordando que se basan en particular en un objetivo de vacunación del 40% de la población mundial para finales de este año y del 70% para el primer semestre de 2022. La experta señaló que es muy claro que “la pandemia no termina en ningún lado hasta que termine en todas partes”.

Tres economistas basados en Estados Unidos ganaron el Nobel de Economía de 2021 por su investigación pionera en el impacto del salario mínimo, la inmigración y la educación en el mercado laboral, y por crear el marco científico para sacar conclusiones de estudios similares que no pueden emplear una metodología tradicional.

El experto de origen canadiense David Card, de la Universidad de California en Berkeley, recibió la mitad del premio. La otra mitad la compartían Joshua Angrist, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y Guido Imbens, de 58 años y nacido en Holanda, que trabaja en la Universidad de Stanford.

Los tres han “transformado por completo la labor empírica en las ciencias económicas”, indicó la Academia Sueca de Ciencias.

Card trabajó en una investigación sobre restaurantes en Nueva Jersey y el este de Pensilvania para medir los efectos de aumentar el salario mínimo. Él y su fallecido compañero Alan Krueger descubrieron que un aumento en el salario mínimo por hora no afectaba al empleo, lo que desafiaba la creencia tradicional de que subir el salario mínimo reduciría las contrataciones.

El trabajo de Card también desafío otra idea común, que los inmigrantes hacen bajar los salarios de los trabajadores nacidos en el país que recibía. Descubrió que los ingresos de los empleados locales podían beneficiarse de la nueva inmigración, y eran los inmigrantes llegados antes los que corrían el riesgo de verse afectados de forma negativa.

Angrist e Imbens obtuvieron la mitad de su premio por resolver los detalles metodológicos que permiten a los economistas sacar conclusiones sólidas sobre causa y efecto cuando no pueden hacer estudios de acuerdo a estrictos métodos científicos.

A diferencia de otros premios Nobel, el galardón de economía no se introdujo en el testamento de Alfred Nobel, sino por el banco central sueco en su memoria en 1968. El primer ganador se anunció al año siguiente. Es el último premio anunciado cada año.

La semana pasada se entregó el Nobel de la Paz de 2021 a los periodistas Maria Ressa, de Filipinas, y Dmitry Muratov, de Rusia, por su lucha por la libertad de expresión en países donde los periodistas han enfrentado ataques persistentes, acoso e incluso asesinato. El Nobel de Literatura fue para el escritor tanzano Abdulrazak Gurnah, afincado en Gran Bretaña y reconocido por su “inflexible y compasiva penetración de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”.

El galardón de Medicina fue para los estadounidenses David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos sobre cómo el cuerpo humano percibe la temperatura y el tacto. Tres científicos ganaron el premio de Física por una labor que encontró el orden en el aparente desorden y ayudó a explicar y predecir las complejas fuerzas de la naturaleza, lo que incluyó expandir nuestra comprensión del cambio climático.

Benjamin List y David W.C. MacMillan ganaron el premio de química por encontrar una forma más sencilla y menos contaminante de construir moléculas para producir compuestos como medicinas y pesticidas.

México recibió en agosto un 105.7% más turistas internacionales que en el mismo mes de 2020, marcado por la pandemia de COVID-19, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Nuestro país pasó de recibir 1.34 millones de turistas extranjeros en agosto de 2020 a más de 2.77 millones en agosto pasado. No obstante, si la cifra se compara con los 3.57 millones del octavo mes de 2019 se observa todavía una sustancial caída del 22.4%.

El principal repunte se dio en los turistas llegados por vía aérea, que en agosto del año anterior representaron apenas 360,726 personas y en el mismo mes de 2021 fueron cerca de 1.22 millones de viajeros, un 239.5% más. En tanto, los turistas fronterizos subieron un 64% interanual en agosto hasta llegar a los 1.34 millones de viajeros.

En agosto de 2021, el gasto total de los turistas se disparó un 255.5% interanual al pasar de 506.6 millones de dólares a 1,800.9 millones de dólares.

El gasto medio de cada turista subió interanualmente al pasar de 206.7 dólares en agosto de 2020 a 389.6 dólares en el octavo mes del presente año, un 88.5% más. Significativamente, el gasto medio del turista en 2021 es incluso mayor en 58.9% frente a los datos de 2019, cuando fue de 245.1 dólares.

Recordemos que la industria turística, que aporta el 8.7% del PIB, no se recuperará por completo hasta 2023, según las estimaciones de Miguel Torruco, secretario de Turismo. Aun así, México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, según las estimaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Luego de que el presidente López Obrador afirmara que no aprobar la reforma energética que propuso a la Cámara de Diputados sería “traición a la patria”, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que eso es la expresión de un pensamiento autoritario, que condena a quien no piensa igual que él.

Además, aseguró que “la verdadera traición es la que Morena ha ejecutado durante este sexenio: no les ha bastado con haber hecho un desastre con la economía del país en tan solo tres años ni con ser omisos ante más de 280 mil muertes por COVID-19, sino que ahora buscan imponer una reforma energética retrógrada”.

Y es que el partido del Sol Azteca ha insistido que la iniciativa de reforma enviada por AMLO al Poder Legislativo atenta de manera directa contra el medio ambiente y los intereses de la ciudadanía porque no bajarán los precios de la electricidad, además de que viola compromisos internacionales que ha asumido México.

Acusó que la médula de dicho proyecto es usar combustibles fósiles que empeoraran la calidad del medio ambiente, otorgar el monopolio de la energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y desaparecer a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como otros organismos encargados de la supervisión de los precios y manejo de estos recursos.

“Una vez más, Morena demuestra que no le importa pasar por encima de la salud y del bienestar de las familias.  Engañan al decir que beneficiará al país, porque la realidad es que sus decisiones costarán al erario 15 veces lo que el Gobierno Federal malgastó para cancelar el aeropuerto de Texcoco, tan solo por un capricho que ahora estamos pagando todos”, recalcó Zambrano Grijalva.

Al rescindir los contratos que se han hecho con inversionistas nacionales y extranjeros en materia eléctrica, la reforma planteada por Morena pone en riesgo la fuente de trabajo de miles de familias mexicanas, añadió el dirigente.

La tasa de inflación subió en septiembre hasta el 6%, tras un aumento de los precios en el noveno mes del año del 0.62% respecto al mes anterior, impulsado por los agropecuarios y los energéticos, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En septiembre de 2020, los datos correspondientes reflejaron un aumento del 0.23% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 4.01%. “En septiembre 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor se incrementó 0.62% mes contra mes. El mayor aumento para dicho mes desde 2008”, dijo en Twitter el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

En agosto pasado, México registró una tasa de inflación del 5.59%, después de que los precios subieran en agosto un 0.19%. Por lo que este dato de septiembre refleja un repunte en los precios al consumidor frente al mes precedente.

Además, se aproxima al récord de inflación de abril de 6.08%, la tasa más elevada desde finales de 2017.

El Índice de Precios Subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.46% mensual y dejó la tasa anual en el 4.92%, según señaló el Inegi.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron 0.68% y los servicios crecieron un 0.21%, con una tasa anual del 6.26% y del 3.43%, respectivamente. En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron 1.38% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.87%.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios han crecido 10.41%, mientras que las tarifas energéticas se han elevado un 8.55%. De este modo, la partida de no subyacentes aumentó 1.10% mes contra mes y aumentó un 9.37% interanual.

“Al interior de los precios al consumidor, el componente subyacente subió 0,46 % mes contra mes en septiembre 2021 y el no subyacente 1,10 % para dicho mes. Estos son los mayores aumentos desde 2016 y 2012, respectivamente”, añadió Santaella.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento de 0.78% y de 6.87% interanual.

El Inegi también anunció que en septiembre el Índice de Precios al Productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 0.45% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual de 7.09%.