Tag

Economía

Browsing

El presidente Joe Biden aseguró este jueves que el objetivo económico principal de su administración es “reconstruir la clase media” del país a través del impulso de la creación de empleo y las ayudas públicas, con el fin superar los efectos de la pandemia.

“Wall Street no construyó este país, lo hizo la gran clase media estadounidense. Esta vez reconstruiremos la clase media”, dijo Biden en un discurso en una universidad de Cuyahoga, Ohio.

En su intervención, Biden recalcó que, desde su llegada a la Casa Blanca, su gobierno ha cambiado el rumbo de una pandemia y una situación económica únicas y que ahora EUA debe preguntarse qué tipo de economía va a construir para el futuro.

“Creo que este es nuestro momento para construir una economía de abajo hacia arriba y del medio hacia afuera. No una economía hacia abajo”, insistió el mandatario.

Biden dio su discurso poco después de que varios medios estadounidenses adelantaran que mañana presentará un presupuesto de 6 billones de dólares para el año fiscal 2022, que llevará el gasto federal a su nivel más elevado desde la Segunda Guerra Mundial.

El proyecto, que incluye sus dos grandes propuestas desveladas hasta el momento, el plan de inversión en infraestructuras y el de educación y cuidados sanitarios, asume déficits federales de más de un billón de dólares al año en la próxima década.

En concreto, para 2022 el déficit presupuestario de EUA será de 1.8 billones de dólares, aunque La Casa Blanca espera que las iniciativas presentadas por Biden de subida de impuestos de sociedades para las grandes empresas y las rentas más altas ayude a contener el desequilibrio de las arcas públicas en los siguientes años.

La propuesta de Biden encarará con toda seguridad la negativa frontal de la oposición republicana en Congreso, donde deberá ser aprobado para ver la luz.

Según datos oficiales, Estados Unidos tuvo un déficit de 3.1 billones de dólares en el año fiscal 2020 y ya ha acumulado más de 1.9 billones en los primeros siete meses del año fiscal 2021. Asimismo, el déficit relativo al Producto Interno Bruto (PIB) del país se disparó a casi el 15% en 2020, el nivel más alto desde 1945.

Sobre la situación económica actual, con un crecimiento del PIB del 1.6% en el primer trimestre del año, según datos revelados este jueves por la Oficina de Análisis Económico (BEA), Biden señaló en su discurso que Estados Unidos “está regresando”.

Este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se lanzó de nueva cuenta contra sus adversarios, a quienes dijo les molesta mucho que su gobierno tenga aciertos, como lo ha sido el manejo de la economía. Les recomendó usar “vitacilina” para aquello de las “irritaciones”.

“Va muy bien la economía de México, es de las mejores economías del mundo en cuanto a recuperación después de la pandemia. Ayer hablaba yo de que les molesta muchísimo a nuestros adversarios conservadores porque no se había tenido un primer trimestre como el de este año, con tanta inversión extranjera, llevaba tiempo que no sucedía”, dijo AMLO.

Fue en ese punto donde aseguró que otra cosa que les molestó muchísimo a sus adversarios fue la compra de la refinería Deer Park a Shell.

“¿Cómo se llama eso que se usa para…? Hablando en términos médicos (…) para protegerse de las irritaciones. Vitacilina, ya vamos a comprar también el laboratorio de vitacilina. ¡Ah qué buena medicina! O sea, están muy molestos. Serenense, esto para los adversarios”, sostuvo entre risas el mandatario.

Les recomendó no enojarse y no perder el sentido del humor.

AMLO fue cuestionado sobre la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto a que el mensaje que ofreció con motivo de los 100 días de su tercer año de gobierno representó un acto de propagada personalizada.

El presidente dijo que todos los días informa sobre la situación del país y las acciones que su gobierno emprende, pues el pueblo tiene derecho a recibir información, pero negó que eso represente propaganda. Incluso cuestionó si informar es violar la Constitución.

“Si yo estuviese llamando a votar o apoyando candidatos o utilizando los recursos con esos propósitos… Yo creo que viola la Constitución el que actúa de manera antidemocrática y, como decía un buen periodista en mi tierra, ahí queda eso”, se defendió López Obrador.

Dijo que a diferencia de como se actuaba en las pasadas administraciones, él no pide que se vote por tal o cual partido o candidato; aseguró que no actúa con hipocresía y de manera encubierta.

Finalizó indicando que acatará la sanción que la autoridad electoral le imponga derivado de la resolución del Tribunal Electoral.

El Producto Interno Bruto (PIB) registró un aumento del 0.8% en el primer trimestre del 2021, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Así, el INEGI ajustó al alza la cifra que había difundido con anterioridad de manera preliminar, pasó del 0.4% al doble,  correspondiente al periodo enero-marzo de 2021.

En contraste, el PIB se contrajo un 3.6% interanual en el mismo periodo, con base en cifras originales, un ajuste frente al decremento de 3.8 % difundido por en abril como parte de las proyecciones preliminares.

Según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada, el PIB marcó la ligera alza intertrimestral de 0.8% por los avances de 0.9% en las actividades terciarias y 0.5% en las secundarias.

“El PIB de las actividades primarias (agropecuarias), que han sido las menos afectadas por la pandemia, aumentaron 0.7% trimestre contra trimestre en 2021-T1 y 2.6% año contra año frente a 2020-T1”, resaltó Julio A. Santaella, presidente del INEGI.

El decremento anual de la economía sucedió por una contracción de 2.7% de las actividades secundarias, en particular por las caídas de 6.1% en el sector eléctrico y de agua, y de 6.8% en construcción.

“Las actividades secundarias (industriales), que habían alcanzado un máximo en 2018 fueron las que sufrieron la mayor contracción con el confinamiento”, advirtió Santaella.

Mientras que las actividades terciarias descendieron 4%, con las disminuciones más notorias en el sector de esparcimiento y deportes (-44.9%) y servicios de alojamiento, preparación de alimentos y bebidas (-33.3%), es decir, ramas asociadas al turismo.

Recordemos que la crisis de la pandemia causó una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020, el peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

Para este 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera un repunte del PIB del 5.3%, ligada especialmente al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y al avance de la vacunación contra el COVID-19.

La inflación interanual de México creció en los primeros 15 días de mayo más de lo esperado y se mantiene por encima de la meta oficial, lo que refuerza las expectativas de que el Banco de México (Banxico) no modificará este año su tasa clave.

El índice de precios al consumidor de México registró un incremento de un 5.80% a tasa anual, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dicha tasa es menor a la de 6.12% que presentó en la quincena previa.

Entre los productos con mayor incidencia al alza sobre los precios durante la quincena destacaron algunos agropecuarios, como el jitomate, la tortilla de maíz y el pollo, pero también rubros como transporte aéreo.

Recordemos que Banxico mantuvo a mediados de mayo su tasa clave en un 4%, en una decisión unánime, citando la necesidad de consolidar una trayectoria decreciente de la inflación hacia su meta permanente del 3% +/- un punto porcentual.

Solo en los primeros 15 días de mayo, los precios al consumidor cayeron un marginal 0.01% respecto a la quincena inmediata anterior. En el mismo periodo de 2020 la inflación mostró alzas de 0.30% quincenal y de 2.83% anual.

El índice subyacente presentó un incremento del 0.33%. En tanto, la inflación subyacente interanual, se ubicó en un 4.22%. El índice de precios no subyacente retrocedió 1.00% quincenal y creció 10.83% anual.

Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.42% y los de los servicios 0.23%. Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.20%, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.63% quincenal.

La Secretaría de Economía dio a conocer este jueves las cifras preliminares correspondientes a la Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México al primer trimestre de 2021.

De enero a marzo de 2021 se captaron 11,864 millones de dólares (mdd), resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 15,896.8 mdd registrados como flujos de entrada y -4,032.8 mdd en flujos de salida.

La dependencia enfatizó que este monto es el mayor que se ha captado para un primer trimestre desde 1999.

Si se compara el valor de IED captada en enero-marzo de 2021 con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2020 (10,334.0 mdd), se observa un incremento de 14.8%.

La IED registrada a la fecha para enero-marzo de 2021 provino de 1,872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras.

Por tipo de inversión, es decir el origen del financiamiento, se obtuvo a través de reinversión de utilidades, 59.2%; por nuevas inversiones, 18.6%; y por cuentas entre compañías, 22.2%.

En cuanto a tipo de sector: las manufacturas aportaron el 46.6%; servicios financieros y de seguros el 14.6%; minería, 13.9%; comercio, 11.5%; energía, 3.4%; y servicios de alojamiento temporal, 3.2%. Los sectores restantes captaron 6.8%.

Mientras que por país de origen: Estados Unidos representó el 42.5%; España, 12.1%; Luxemburgo, 8.2%; Reino Unido, 5.5%; Canadá, 4.8%; y otros países aportaron el 26.9% restante.

Economía aclaró que los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, de ahí su carácter preliminar y el hecho de que puedan sufrir actualizaciones en los trimestres sucesivos.

El impacto de la inseguridad en la economía mexicana ascendió a 4.71 billones de pesos, lo que equivale al 22.5% de su PIB, reveló este martes el Índice de Paz México 2021 que elabora el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

Este monto es superior al reporte del año anterior, que informó de un costo de 4.57 billones de pesos o 21% del PIB.

El costo implica 36,893 pesos por persona, casi el triple del salario promedio mensual, y un monto siete veces mayor que el gasto público en salud y más de seis veces mayor que la inversión en educación, expuso Carlos Juárez, director en México del IEP.

Al presentar el reporte, el especialista señaló que la mayoría del impacto económico, el 47.4%, corresponde a los homicidios, casi ocho veces el promedio mundial de 7%.

El 33.2% se atribuye a los delitos con violencia, 12.5% al gasto gubernamental, 5.6% a gastos de protección privada y 1.3% a otros rubros.

Aunque se han registrado los dos años más violentos en la historia de México, con 34,681 víctimas de asesinato en 2019 y 34,554 en 2020, el IEP reportó una mejora del 3.5% en el Índice de Paz general tras cuatro años de deterioro sucesivo y un cambio de tendencia frente al “marcado crecimiento de la violencia” de 2015 a 2018.

“Esta mejora en la paz tiene que ver con una reducción en los delitos violentos, que cayeron un 13%, sobre todo a partir de marzo de 2020, creemos que esto tiene que ver con el confinamiento derivado de la pandemia”, indicó Carlos Juárez.

El director del instituto manifestó que por primera vez desde que miden la paz en México se redujo la tasa de homicidios, a 27.8 por cada 100,000 habitantes.

“Es una buena noticia, bajó 1.3% el homicidio en nuestro país, pero es una mejora marginal, seguimos teniendo niveles históricamente altos de homicidio”, enfatizó.

Por el contrario, alertó sobre un aumento de 64% en la violencia familiar y de 60% en la violencia sexual en los últimos cinco años. En este periodo, añadió, los crímenes de delincuencia organizada crecieron 40% y el tráfico a pequeña escala incrementó 125%.

El IEP también recordó que, según sus estimaciones, las cinco ciudades más violentas del mundo son mexicanas: Tijuana y Ciudad Juárez, Uruapan, Irapuato y Ciudad Obregón.

El reporte señala que el gasto militar en México tuvo su nivel más alto en 2020, mientras que el de seguridad pública su punto más bajo en 12 años. Los gastos del gobierno dedicados a reducir la violencia ascendieron a 588,300 millones de pesos, pero de este monto el gasto militar representó más de 140,000 millones de pesos, un crecimiento anual de 7.6%, mientras que la inversión en seguridad pública cayó 4.5% a cerca de 40,000 millones de pesos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó este martes que la economía nacional habría crecido un 20.6% durante abril pasado, frente al mismo mes de 2020.

Sin embargo, la actividad económica habría registrado un retroceso mensual de 0.9% en el cuarto mes del año, luego de que en marzo reportó un alza mensual de 3.9%.

Así lo indicó el INEGI de acuerdo al Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que permite contar con estimaciones econométricas muy oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

Recordemos que mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones tres semanas después del cierre del mes, adelantadas en cinco semanas a la salida de los datos oficiales.

Julio Santaella, presidente del INEGI, señaló que las tasas de crecimiento anual que anticipa el Indicador Oportuno de la Actividad Económica para marzo y abril 2021, del 0.9% y 20.6% respectivamente, tienen una base de comparación afectada por la pandemia pues en marzo y abril 2020 el IGAE cayó 1.2% y 17.1% a tasa anual.

En su reporte de este martes, el INEGI indicó que las actividades secundarias presentaron un incremento del 34.5% el mes pasado en la comparación interanual y un alza de un 16.4% para el caso de las actividades terciarias.

Fitch Ratings elevó el lunes su proyección para el crecimiento económico de México este año a un 5% desde el 4.2% previo, citando el impacto positivo de la reapertura de actividades productivas tras la emergencia sanitaria por el coronavirus y la fuerte demanda de Estados Unidos, principal socio comercial.

La agencia, que mantuvo en “BBB-” con perspectiva estable la nota crediticia de nuestro país, también atribuyó las mejores perspectivas a una menor carga del sector petrolero, mayor certidumbre para el comercio que significa la firma del T-MEC y la expectativa de nuevas inversiones en el país, por la reconfiguración de las cadenas globales de valor.

“Fitch destaca como factor positivo, en la calificación y la perspectiva, la prudencia de la política fiscal y el sólido desempeño de las finanzas públicas, que abonan a la estabilidad macroeconómica y a la confianza para la inversión”, dijo la agencia.

La decisión de Fitch, dijo la Secretaría de Hacienda, está en línea con las ratificaciones en 2021 de JCR, Moody’s, HR Ratings, DBRS y KBRA.

La agencia resaltó que las finanzas públicas de México han tenido un mejor desempeño que las de sus pares, registrando un déficit relativamente menor y un aumento más limitado en la relación deuda pública/PIB. Asimismo, los ingresos tributarios superaron las expectativas al aumentar en términos reales en 2020, en contraste con la experiencia de recesiones anteriores.

Fitch menciona que la deuda de Pemex representa un pasivo contingente para las finanzas públicas del país. En este sentido, la Secretaría de Hacienda refrendó la estrategia iniciada en 2019 para el fortalecimiento de Pemex, que es el mayor contribuyente del presupuesto federal, como una inversión de mediano y largo plazo.

“Esta estrategia ha permitido estabilizar la producción petrolera y aumentar las reservas durante 2019 y 2020, luego de años de caídas consecutivas, al tiempo que se han preservado finanzas públicas sanas. Como resultado, en 2020 Pemex contribuyó al erario público con cerca de 600 mil millones de pesos, en el peor año para la industria petrolera desde 1933”, destacó la SHCP.

Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, indicó que los resultados en materia económica se lograron sin elevar impuestos ni contraer el gasto, manteniendo los ingresos tributarios en 0.8% reales en 2020, pese a la caída económica y contrario a otras crisis.

“La ratificación preserva el #acceso favorable a los #mercados nacionales e internacionales”, remató el funcionario.

El Banco de México (Banxico) anunció este jueves que mantiene la tasa de interés en 4%, pese al aumento de la inflación superior al esperado durante abril.

La Junta de Gobierno adoptó por unanimidad la decisión de mantener la tasa de interés como hasta ahora porque es necesario que el ajuste de precios relativos sea ordenado.

“En un entorno altamente incierto, los riesgos para la inflación, la actividad económica y los mercados financieros plantean retos importantes para la política monetaria”, expresó Banxico en su comunicado.

Se destacó que la inflación aumentó en abril “más de lo previsto”, alcanzando el 6.08% y alejándose del objetivo de que converja en 3%. En consecuencia, las expectativas de inflación general para el cierre de 2021 aumentaron y las de mediano y largo plazo se mantuvieron estables, en niveles superiores a la meta del 3%.

Desde la última decisión de política monetaria, el pasado 25 de marzo, el peso mexicano se apreció ligeramente y las tasas de interés presentaron aumentos en sus plazos más cortos.

El Banco de México destacó que la recuperación económica “se desaceleró en el primer trimestre”, aunque dijo que se prevé un mayor crecimiento para el año. “Ante los choques recientes que han afectado a la inflación es necesario que el ajuste de precios relativos sea ordenado y se eviten afectaciones en la formación de precios y las expectativas de inflación”, añadió.

Las previsiones del Banco de México para la inflación general, alertó la Junta de Gobierno, están sujetas a riesgos al alza por las presiones inflacionarias externas, las presiones de reasignaciones de gasto, la persistencia en la inflación subyacente y la depreciación cambiaria.

Los riesgos globales que enfatizó el banco fueron la pandemia y un incremento de la inflación mayor al esperado.

Con la decisión de este jueves, la tasa de referencia se mantiene en su nivel más bajo desde mediados de 2016. Antes de la pandemia de COVID-19 en el país, en marzo de 2020, los tipos de interés estaban en el 7%. El próximo anuncio de política monetaria del Banco de México está programado para el jueves 24 de junio.

La tasa de inflación en nuestro país aumentó en abril hasta el 6.08%, la más elevada desde finales de 2017, después de que los precios subieran en el cuarto mes del año un 0.33%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El índice nacional de precios al consumidor aumentó 0.33% mes contra mes en abril 2021. El mayor incremento para dicho mes desde 2009. A tasa anual, la inflación general se ubicó en 6.0 % año contra año, la mayor tasa de inflación desde diciembre 2017”, dijo en Twitter el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

Abril se convierte así en el cuarto mes consecutivo de aumento de la tasa de inflación, después de que en enero subiera hasta el 3.54%, en febrero lo hiciera hasta el 3.76% y en marzo escalara hasta el 4.67%.

En abril de 2020, los datos correspondientes reflejaron una caída del 1.01% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con lo que la inflación quedó en el 2.15%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.37% mensual y dejó la tasa anual en el 4.13%.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.44% y los servicios crecieron un 0.28%, con una tasa anual del 5.59% y del 2.53%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron 2.61% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.49%.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios han crecido apenas 4.08%, mientras que las tarifas energéticas se han disparado un 19.30%. De este modo, la partida de no subyacentes subió 0.21% mes contra mes y un 12.34% interanual.

El Inegi también anunció que en abril el Índice Nacional de Precios al Productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 0.22% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual de 4.92%.

Recordemos que la inflación del 2020 cerró en 3.15%, mientras que en 2019 la inflación anual fue del 2.83%. La meta del Banco de México (Banxico) es del 3% anual.

La economía nacional creció un 0.4% en el primer trimestre de 2021 respecto al trimestre previo, según cifras preliminares divulgadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI dijo que la actividad industrial, que representa el 30% de la economía, no tuvo crecimiento, mientras que el sector de servicios, que representa un 60% del PIB, creció un 0.7%. Por su parte, las actividades primarias retrocedieron 1.3% durante el periodo.

En su comparación interanual, es decir, frente al mismo trimestre del año pasado, la economía mexicana retrocedió 2.9%.

De acuerdo con analistas, el débil desempeño de la economía en el primer trimestre obedeció principalmente al cierre de actividades por el aumento de casos de coronavirus al arranque del año y a problemas de generación de energía que afectaron principalmente al sector industrial.

Recordemos que la economía mexicana se contrajo 8.5% en 2020, su mayor caída en casi 90 años, arrastrada por los efectos de la pandemia del coronavirus.

Ayer, la Secretaría de Hacienda hizo público su estimado sobre que la economía crecerá un 5.3% en todo 2021 ante el proceso “acelerado” de vacunación en la población, una mayor demanda de las exportaciones del país y una mejor perspectiva de crecimiento de Estados Unidos, principal socio comercial de México.

Sobre el dato divulgado por el INEGI, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confió en que la economía retomará a mediados de año el nivel que tenía antes de la pandemia.

“Para mediados de este año ya vamos a estar en la situación económica que nos encontrábamos antes de la pandemia”, dijo esta mañana durante la conferencia de prensa matutina.

“Si crecimos poco en este trimestre fue porque nos afectó la pandemia en los meses de enero, febrero, marzo, que tienen que ver con esta medición”, resumió el mandatario.

Los analistas privados que mes a mes consulta el Banco de México (central) estiman que en 2021 la economía tendrá un avance de 4.5%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que crecerá 5%.

La agencia calificadora Moody’s ratificó este jueves la calificación crediticia para la deuda mexicana en Baa1, con perspectiva negativa.

La Secretaría de Hacienda aseguró que la decisión está en línea con las ratificaciones de Fitch y S&P emitidas a finales del año pasado. Puntualizó que así las tres agencias calificadoras han reconocido el robusto historial de efectividad de las políticas macroeconómicas.

En su comunicado, Moody’s subraya que espera que la fortaleza fiscal de nuestro país continúe siendo una característica positiva de su perfil crediticio, y que la carga de deuda permanezca por debajo de la mediana de sus pares.

La agencia resalta la solidez de los ingresos públicos derivados de la optimización del marco tributario existente, la reducción en el gasto de operación y el uso de medidas financieras para apoyar a Pemex, como elementos que permitieron contener el déficit y la deuda en 2020.

La calificadora remarca, como un factor relevante de su decisión, su expectativa de que la economía recupere, una vez superada la pandemia de COVID-19, su tendencia de crecimiento de largo plazo. Asimismo, enfatiza el efecto positivo que tendrá el T-MEC en el desarrollo de cadenas de producción integradas al interior de la región de Norteamérica, lo cual beneficiará a México.

Sin embargo, Moody’s menciona como riesgo la posibilidad de que Pemex requiera mayores apoyos que los que la agencia ya descuenta. También señala riesgos a la baja para el crecimiento en los próximos años, particularmente por posible debilidad en la inversión privada. En ese sentido la SHCP recordó las diversas iniciativas estratégicas que se han trabajado en conjunto con el sector privado desde el inicio de la administración, como la aprobación del T-MEC, la reforma laboral en 2019, la reforma de pensiones en 2020 y, recientemente, la reforma a la regulación del outsourcing.

En más, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, dijo que no pareciera haber indicios de que las recientes alzas en la inflación sean permanentes, esto durante la presentación virtual de un informe trimestral de finanzas públicas.

Añadió que las finanzas públicas de México podrían manejar tasas de interés más altas, mientras el país enfrenta mayor presión sobre los precios que han llevado a la inflación significativamente por encima de la tasa objetivo del banco central.

En la primera mitad de abril, el índice de precios al consumidor se aceleró a su mayor nivel en más de tres años a un 6.05% a tasa anual, impulsada por incrementos en los precios de los combustibles.

“Hay espacio para soportar, si los hubiese, aumentos en las tasas de interés sin presionar las finanzas públicas”, dijo por su parte Iván Villarreal, jefe de planificación económica de Hacienda.

La actividad económica en nuestro país cayó un 5.1% en febrero de 2021 frente al mismo mes del año anterior, debido a la caída del sector de servicios y de las industrias, según datos oficiales difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI detalló que dicho retroceso en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es el resultado de la reducción del sector servicios (-5.8%) e industrial (-4.5%), en tanto que el sector agrario avanzó un 5.9%.

Según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario, el IGAE retrocedió un 0.3% respecto al mes previo.

Tanto el sector agrícola como el de servicios cayeron un 0.3% mensual, mientras que el sector secundario subió el 0.4%.

“Afectado por las actividades primarias y terciarias, el Indicador Global de la Actividad Económica registró en febrero de 2021 su tercera disminución mensual consecutiva, al caer 0.3% mes contra mes”, indicó en Twitter el presidente del INEGI, Julio Santaella.

El INEGI recordó que el IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

Santaella agregó que con el retroceso registrado en febrero 202, el Indicador Global de la Actividad Económica alcanzó un nivel similar al de diciembre 2015.

La inflación interanual de México se aceleró durante la primera mitad de abril a su mayor nivel en más de tres años y con ello duplicó el objetivo permanente del banco central, impulsada principalmente por alzas en los precios de los combustibles.

El Índice de Nacional de Precios al Consumidor  (INPC) de México registró un incremento de un 6.05% a tasa anual, dijo este jueves el INEGI.

Se trata del mayor registro del indicador económico desde la segunda quincena de diciembre de 2017. En tanto, la inflación subyacente a tasa interanual se ubicó en un 4.13%.

En la comparación quincenal, para la primera mitad de abril 2021, el INPC subió 0.06%, que significa el mayor incremento quincenal desde 2009 para dicho período.

Los rubros que más incrementaron sus precios durante la primera mitad del cuarto mes fueron los energéticos, seguidos de alimentos, bebidas y tabaco, y de mercancías no alimenticias.

Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.29% y los de los servicios 0.06%.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60% quincenal, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.61% quincenal, como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Al ser cuestionado sobre el dato a conocer por el INEGI, esta mañana el presidente dijo que es un tema “transitorio”, e incluso sugirió que se está “exagerando” la nota del informe sobre inflación.

El gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, advirtió este lunes sobre nuevos retos para la recuperación económica pese a las recientes mejoras de los pronósticos de crecimiento del PIB mexicano para 2021.

“Ahora enfrentamos un nuevo reto, el nuevo reto es (que) la actividad económica y recuperación va a ser heterogénea, impulsada por dos motores, el motor de la vacunación y el avance en esos programas, y el motor de los soportes de gasto”, declaró.

En la primera “Reunión Iberoamericana de bancos centrales” organizada por el Banco de España y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Díaz de León expuso que “el choque económico ha sido muy significativo” para la economía mexicana “en particular”.

Con casi 2.28 millones de casos y casi 210,000 muertes oficiales por COVID-19, la tercera cifra más alta del mundo, México tuvo una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020.

“Si se prolonga esta afectación en algunos sectores y no se puede regresar a una dinámica donde se pueda normalizar los flujos, al menos en cierta medida, puede que tengamos todavía problemas en las instituciones financieras por un tiempo”, consideró.

Pese a estas cifras, en las últimas semanas organismos mexicanos e internacionales han revisado al alza sus pronósticos para México, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ahora estima un crecimiento del 5% del PIB mexicano para 2021 frente a una expectativa previa de 4.3%.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) del gobierno mexicano pronosticó el 31 de marzo un crecimiento puntual de 5.3% para este año, frente a una estimación previa de 4.6%.  Y la encuesta de Banxico a especialistas actualizó la semana pasada su pronóstico a 4.53% desde una proyección previa de 3.89%.

Pero el gobernador de Banxico advirtió de las consecuencias de una nueva ola de COVID-19. “Claramente partimos de un punto de vista de mucha mayor fortaleza en cuanto al sector, que no lo debemos sobreestimar o confiarnos porque claramente esto es un entorno dinámico y todavía no hemos salido de esta situación y de estos retos”, apuntó.

El funcionario del organismo enfatizó la importancia de cumplir con el plan de vacunación.

Aunque México fue uno de los primeros países en comenzar la vacunación el 24 de diciembre, hasta ahora ha aplicado cerca de 11.4 millones de dosis, con solo cerca de 2 millones de personas que han recibido el esquema completo en un país con 126 millones de habitantes.

Al respecto, Agustín Carstens, exgobernador del Banco de México y ahora gerente general del Banco de Pagos Internacionales, señaló que la desigualdad de acceso a las vacunas acentuará la brecha económica entre países.

Carstens citó que los pronósticos del PIB del FMI hacia 2024 muestra que las naciones ricas solo quedarán 1% por debajo de lo estimado previo a la pandemia, mientras que las economías emergentes quedarán por debajo del 4% y Latinoamérica estará 6% abajo.

“La disponibilidad de vacunas ha sido también muy diferenciada, eso ha hecho, según el Fondo Monetario, que haya perspectivas muy diferentes de crecimientos hacia adelante”, observó.

Durante el encuentro se abordó la respuesta de política monetaria a la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19 y los retos a los que se enfrentan los bancos centrales en la actualidad para lograr el mantenimiento de unas condiciones financieras favorables que permitan consolidar la recuperación.

En general, se defendió que en el contexto actual de elevada incertidumbre y de recuperación incipiente, la política monetaria debe seguir facilitando el mantenimiento de unas condiciones financieras favorables que contribuyan a consolidar la salida de la crisis.

Se debatió sobre el papel que las instituciones financieras internacionales han venido desempeñando para tratar de limitar el impacto de la pandemia sobre la economía global y, en particular, sobre las economías más vulnerables. Sobre ello, se hizo una valoración positiva de la respuesta de las instituciones financieras internacionales tras la irrupción de la pandemia.

El gasto público para acelerar las campañas de vacunación con el fin de terminar con la pandemia del COVID-19 va a generar beneficios y estimular el crecimiento, estimó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“La vacunación va a pagarse por sí sola, proporcionando un excelente valor al dinero invertido en la producción global de vacunas y su distribución”, indicó el FMI en su informe sobre el estado de las finanzas públicas “Monitor Fiscal”, divulgado en el marco de sus reuniones semestrales que se realizan esta semana de forma virtual.

Los economistas calculan que si se controla la pandemia antes de lo esperado, lo que implica que la mayoría de los países tengan un acceso amplio y asequible a la vacuna para principios de 2022, esto va a implicar un “crecimiento económico más fuerte” y más de un billón de dólares en ingresos fiscales para las economías avanzadas para 2025.

Lo señalado por el Fondo llega luego de que ayer presentara su informe sobre perspectivas para la economía global, en el que pronostica un crecimiento del 6% para este año, tras la contracción de 3.3% en 2020, que marcó la peor caída del PIB en tiempos de paz en un siglo.

Para Latinoamérica, el Fondo pronosticó un crecimiento del 4.6%, pero advirtió que la expansión a largo plazo está supeditada a la evolución de la pandemia.

El FMI destacó las respuestas rápidas implementadas por los gobiernos para intentar contener el daño a la economía, que suman cerca de 16 billones de dólares.

Sin embargo, advirtió que terminar con la crisis de salud sigue siendo crucial para que la recuperación sea sólida y afirmó que la distribución de vacunas para los países pobres ha sido “muy injusta”.

El Fondo también reiteró su sugerencia de que los países utilicen impuestos para los más ricos para financiar sus programas. “Para ayudar a satisfacer las necesidades de financiación, los responsables de las políticas públicas podrían considerar contribuciones temporales para el covid-19, aplicadas para las rentas más altas o a la riqueza”, indicó.

El FMI pronosticó que la economía de Estados Unidos se expandirá un 6.4% en 2021, su crecimiento más rápido desde 1984, y un 3.5% en 2022. Destacó que su crecimiento se ha visto respaldado por el paquete de ayuda de 1.9 billones de dólares del presidente Joe Biden.

Los países vecinos de EUA, Canadá y México, podrían beneficiarse mediante sus lazos comerciales de los grandes estímulos fiscales que impulsa el gobierno del demócrata, dijo el FMI.

Para México, la proyección de crecimiento para 2021 es del 5.0%, 0.7 puntos porcentuales más que lo previsto en enero pasado; y del 3.0% para 2022, 0.5 puntos porcentuales más que en su anterior reporte.