Tag

Economía

Browsing

La economía de México se habría contraído en diciembre un 5.4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según una estimación preliminar publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La estimación del INEGI se da en el marco de los nuevos confinamientos que se dieron en diferentes partes del país a finales del año pasado, ante el repunto de contagios de Covid-19.

Principalmente, las restricciones a la actividad económica se incrementaron en diciembre en la Ciudad de México y el Estado de México, donde viven alrededor de 25 millones de personas.

El INEGI informó que la estimación para el último mes de 2020 se basó en que las actividades terciarias, que engloban al sector servicios, que habrían caído un 6.6%, mientras que las secundarias, que incluyen las manufacturas, descendieron un 4.9% interanual, según las cifras preliminares.

De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), la contracción registrada en diciembre, es mayor a la que se estima para el mes de noviembre que es del 4.3%.

El INEGI detalló que el IOAE permite contar con estimaciones “econométricas muy oportunas” sobre la evolución del IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica).

Mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente 8 semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, y se da a conocer 5 semanas antes de la salida de los datos oficiales.

Recordemos que las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público refieren que en el 2020, ante la crisis sanitaria que golpeó fuertemente la económica del país, caerá 8%; sin embargo, diferentes organismos e instituciones tienen proyecciones que anticipan una contracción mayor.

La economía de México podría crecer entre un 3% y 4% en 2021, aunque el escenario está sujeto a los esfuerzos por contener los contagios de Covid-19, así como del flujo de inversión privada, indicó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El presidente del organismo, Carlos Salazar, precisó que hasta ahora el sector exportador está actuando como la “principal máquina” en apoyo a la economía, apoyado en la recuperación en Estados Unidos, el principal socio del país en negocios.

“La reactivación económica no se va a dar sin el sector privado, sin inversiones y sin reglas de juego”, explicó Salazar en una videoconferencia, acompañado por otros líderes empresariales. “La economía nacional podría crecer entre tasas de 3 a 4 por ciento, pero podríamos crecer más”, agregó el dirigente de la principal cúpula empresarial del país.

En opinión del CCE, la recuperación económica de México podría observar un lento proceso mientras persistan los contagios de la Covid-19, que llevaron al país a observar un “pésimo desempeño económico” en el 2020.

Una forma de acelerar la economía, explicó Salazar, sería poner una mayor atención en las localidades donde el virus se propaga de forma más acelerada, y permitir la operación de los negocios que cumplan con las medidas sanitarias. “Si esos lugares están cumpliendo con la normativa, podrían seguir trabajando”, explicó el líder. “Tenemos menor probabilidad de contagio en un restaurante que sigue las normas de seguridad, que el contagio que se puede tener en un tianguis, donde la comida se está obteniendo sin tener el seguimiento de estas normas”, agregó.

Salazar Lomelín aprovechó para indicar que el sector privado puede ayudar a la aplicaciones de vacunas contra el coronavirus, y así lograr la meta de vacunación, misma que permitirá al país retomar actividades y con ello apuntalar la reactivación económica.

El líder empresarial indicó que sería “absurdo” que la iniciativa privada no fuera invitada a participar en el proceso de vacunación, pues cuenta con la infraestructura necesaria, así como la experiencia en logística que se requiere.

“Esto podría ser factible para el mes de marzo, tenemos que prepararnos en logística, distribución y aplicación de la vacuna, así como del seguimiento que se le tiene que dar a quienes necesiten la vacuna en dos ocasiones y el seguimiento para grupos de edad o trabajo”, dijo el presidente del CCE.

El líder del CCE afirmó que, tal como sucede en Estados Unidos, es necesaria la organización entre sector público y privado para alcanzar la meta de vacunación.

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, presentó las líneas generales de su paquete de estímulo económico por 1.9 billones de dólares que pondrá a consideración del Congreso e incluye millonarios recursos adicionales para la vacunación y las pruebas de la Covid-19.

A escasos seis días de asumir el cargo, el líder demócrata da a conocer el llamado “Plan de Rescate Estadounidense”, con el que espera reanimar al aparato productivo del país más golpeado por la pandemia, con 23.3 millones de casos positivos y 387,103 muertes, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

La iniciativa, que deberá recibir el aval del Congreso al igual que los paquetes aprobados previamente, incluye una ronda de pagos directos por 1,400 dólares, un suplemento de seguro de desempleo de 400 por semana hasta septiembre, una ampliación de la licencia pagada y aumentos en el crédito tributario por hijos, según un resumen adelantado a los periodistas.

De igual forma, destina 160,000 millones de dólares para el programa de vacunación en el país, 20,000 millones para las tareas de distribución de las dosis, así como 50,000 millones de dólares para pruebas.

También propone invertir 170,000 millones en escuelas e instituciones de educación superior, incluido un monto de 130,000 millones para asegurar que los establecimientos educativos puedan reabrir de manera segura pese a la pandemia de coronavirus.

La propuesta contempla aumentar el salario mínimo federal a 15 dólares por hora y estipula 350,000 millones de dólares en fondos de emergencia para gobiernos estatales y locales, señalaron los informes.

En diciembre pasado, el Congreso aprobó un paquete de estímulo económico por 900,000 millones de dólares, que incluyó el pago de 300 dólares a la semana a cada desempleado y prorrogó hasta el 31 de enero una norma que suspendía los desahucios y que iba a expirar a finales de año.

Además, incluyó 325,000 millones de ayuda a pequeñas y medianas empresas, 45,000 millones a los sistemas de transporte público, 13,000 millones en asistencia alimentaria y 82,000 millones para que las escuelas puedan reparar sus instalaciones y adecuarlas a la enseñanza en medio de la pandemia. Para las aerolíneas destinó 15,000 millones para pagar los salarios de sus trabajadores.

En marzo del año pasado, cuando el país sufrió el mayor impacto de la pandemia, el Congreso avaló otro paquete de ayuda, por valor de 2.2 billones de dólares, el mayor de la historia del país.

La agencia calificadora Moody’s dijo este martes que las expectativas de crecimiento económico de mediano plazo para México han continuado deteriorándose por la pandemia del coronavirus, y añadió que las políticas gubernamentales podrían retrasar la recuperación.

La firma, que mantiene la calificación crediticia del país en Baa1 con perspectiva negativa, también cuestionó los supuestos establecidos en el Presupuesto para 2021 aprobado por el Congreso local, pues aseguró que subestima los ingresos.

“La pandemia ha exacerbado las tendencias negativas de crecimiento que se habían hecho evidentes en 2019 y que persistirán más allá de 2020”, aseguró Moody’s tras proyectar que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano crecerá un 3.5% este año, tras una contracción estimada del 9% en 2020.

La respuesta del gobierno a la pandemia, añadió Moody’s, ha sido limitada en el apoyo para empresas y hogares y, por lo tanto, ha hecho poco para contrarrestar el impacto económico, lo que dificulta su capacidad para recuperarse más rápido.

Moody’s añadió que el presupuesto para este ejercicio está basado en una previsión optimista de un crecimiento del 4.6%, sobreestimando, por un lado, los ingresos del gobierno provenientes de la producción de petróleo, y subestimando el apoyo que requerirá la endeudada petrolera estatal Pemex.

“Para cumplir con sus metas fiscales para 2021 y cubrir el apoyo subestimado relacionado con Pemex, esperamos que el gobierno reasigne recursos dentro del sector público”, dijo la agencia calificadora.

La Inversión Fija Bruta cayó un 14.7% en octubre de 2020 frente al mismo mes del año anterior arrastrada aún por la crisis de la pandemia de Covid-19, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi indicó que se obtuvo dicho resultado por los decrementos de 17% en el gasto de maquinaria y equipo total y de 12.7% en la construcción.

De esta manera, en el acumulado de enero a octubre, la Inversión Fija Bruta acumula una disminución del 19.5%.

En contraste, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta creció 2.8% en octubre pasado frente al mes precedente, gracias a los aumentos de 4.7% de la construcción, y de 0.1% de la maquinaria y equipo.

“Después del rebote de junio 2020 al iniciar la nueva normalidad, la recuperación de la inversión fija bruta se ha ralentizado”, observó Julio Santaella, presidente del Inegi.

Octubre fue el quinto mes de la llamada nueva normalidad, una gradual reapertura social y económica del país tras el cierre de actividades en abril y mayo por la pandemia de coronavirus.

En 2019 la Inversión Fija Bruta se contrajo 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La Inversión Fija Bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

El secretario de Hacienda y el gobernador del Banco de México (Banxico) coincidieron este viernes en que la economía del país podría crecer más rápido de lo previsto este año si el plan de vacunación frena los contagios de coronavirus y ayuda a agilizar la reactivación de los sectores más afectados por la pandemia.

Durante el Seminario de Perspectivas Económicas 2021 organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, dijo que el PIB podría crecer hasta un 5.3% en 2021, aunque el escenario central de la entidad es de una expansión económica de un 3.3%.

“Dependiendo de si hay afectaciones adicionales o si el periodo y el proceso de vacunación da confianza y agiliza la normalización en los sectores más afectados, (…) el crecimiento podría llegar a ser hasta de 5.3% para el presente año”, dijo Díaz de León en su presentación.

En la misma línea, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que si bien la proyección de la dependencia que él encabeza, que es de un 4.6% de crecimiento, no depende del despliegue y aplicación de las vacunas, aclaró que los pronósticos podrían mejorar según cómo se ejecute el plan.

“Si el despliegue de la vacuna empieza a ganarle al repunte de la pandemia estos números pueden mejorar”, explicó Herrera, y agregó que se verá una “carrera” para ver si se puede aplicar la vacuna a una velocidad suficiente para aplanar la curva de contagios y, luego, bajarla de manera definitiva.

“Eso es lo que va a determinar cuáles son las condiciones en las que puede operar la economía”, dijo Herrera, y agregó que cuando entre 65% y 70% de la población esté vacunada, se podrá comenzar a definir la estrategia de recuperación económica tras la epidemia.

Herrera añadió que tenía la seguridad de que un porcentaje “muy alto” de la población del país estaría vacunado hacia mayo y junio de este año.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.38% en diciembre, frente al mes previo y con ello la inflación anual se ubicó en 3.15%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación de 2020 es mayor a la registrada en 2019 que fue de 2.83%, y menor a la de 4.83% de 2018, indicó el Instituto.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general debido a que elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, como los agropecuarios, energéticos y tarifas del gobierno, avanzó 0.55% mensual y dejó la tasa anual en 3.80%.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías tuvieron un aumento mensual en diciembre de 0.77% y los servicios 0.30%, mes contra mes. En términos anuales, las mercancías subieron 5.52% y los servicios 1.95%.

“Apoyado en caídas de los precios de frutas y verduras, en diciembre 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un alza de 0,38 % mes contra mes, la menor para dicho mes en 8 años”, apuntó Julio Santaella, presidente del Inegi. Precisó que la inflación anual alcanzó la menor tasa desde mayo 2020.

La tasa de los no subyacentes bajó 0.13% mensual en diciembre y alcanzó un incremento anual de 1.18%. Al interior del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron un 3.96% en 2020, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.81%.

Los datos presentados son cercanos a la meta del Banco de México (Banxico) de una inflación anual de 3% con un rango de más/menos un punto porcentual.

Por otro lado, el Inegi informó que durante diciembre de 2020, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) presentó un incremento de 0.27% mensual, con una tasa anual de 3.71%. Esto fue “impulsado principalmente por los precios de bienes y servicios de uso intermedio”, indicó Santaella.

En el mismo mes de 2019 incrementó 0.45% mensual, mientras que aumentó 1% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las actividades primarias en 2020 aumentaron 7.44%, mientras que los de las secundarias crecieron 4.60% y los de las actividades terciarias 1.55% a tasa mensual.

Las reservas internacionales del Banco de México (Banxico) crecieron 8.18% en 2020 hasta sumar 195,667 millones de dólares pese a la crisis de la pandemia de Covid-19, informó este martes el banco central.

Las reservas de 2020 implican un aumento de 14,790 millones de dólares frente al cierre de 2019, cuando Banxico reportó 180,877 millones de dólares.

Con estas cifras, México se acerca a su máximo histórico de reservas internacionales de 196,010 millones de dólares, reportado en enero de 2015.

Las reservas internacionales del Banxico se calculan al restar la reserva bruta, que en 2020 alcanzó 199,056 millones de dólares, del total de los pasivos a menos de seis meses, que ascendieron a 3,389 millones de dólares.

De los 14,790 millones de dólares que se sumaron a las reservas, 5,148 millones de dólares correspondieron a Petróleos Mexicanos (Pemex) y 4,960 millones de dólares al gobierno federal.

Banxico precisó que las reservas internacionales están conformadas por divisas y oro propiedad del banco central, la posición a favor de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y divisas de financiamientos obtenidos para regulación cambiaria del FMI y otros organismos.

El reporte de las reservas internacionales llegan luego de que ayer, Banxico reportara que México recibió 36,945 millones de dólares en remesas entre enero y noviembre de 2020, un aumento del 10.88% con respecto al mismo periodo de 2019.

Aunque aún faltan los datos de diciembre, con estas cifras México ya rompió el récord en remesas recibidas en cualquier año, alcanzado en 2019 por un monto histórico de 36,048 millones de dólares en todo el año.

El Banco Mundial (BM) rebajó este martes su previsión de crecimiento mundial para 2021, al considerar que las perspectivas económicas son “altamente inciertas” ante los nuevos contagios de Covid-19 y las recién iniciadas campañas de vacunación.

El PIB mundial crecerá un 4% este año, 0.2 puntos porcentuales menos que lo proyectado en junio pasado (4.2%), según un comunicado en el que la institución señala, no obstante, que la caída de la economía en 2020 podría ser “menos fuerte” de lo esperado.

Señaló que la economía global se contrajo este 2020 un 4.3%, contra los pronósticos que había de una caída del 5.2%.

Adicional, el BM prevé una expansión económica del 3.7% en Latinoamérica y el Caribe este año, mejorando su previsión anterior de un crecimiento de 2.8% para la región, una de las más golpeada por la pandemia del coronavirus.

“Se espera que la actividad económica regional crezca un 3.7% en 2021, a medida que se flexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas”, dijo el organismo multilateral al revelar sus perspectivas económicas mundiales.

En el caso de las economías de países en desarrollo, el Banco Mundial indicó que crecerán 5% en 2021, tras una contracción del 2.6% que registraron este año.

Detalló que la economía estadounidense se expandirá 3.5% en 2021, mientras que la de la Zona Euro lo hará 3.6%, la japonesa 2.5% y la china 7.9%. En cuanto al volumen de comercio global, proyectaron que se incrementará 5% en 2021, tras una baja del 9.5% este año.

Luego del anuncio del pasado lunes 7 de diciembre, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció cambios en su gabinete, Tatiana Clouthier  tomó posesión como nueva secretaria de Economía.

La dependencia informó a través de un comunicado, que Clouthier Carrillo asumió la titularidad de la dependencia, en sustitución de Graciela Márquez Colín, quien se integró como miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La SE destacó que Clouthier Carrillo es maestra en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León y licenciada en Lengua Inglesa por el Tec de Monterrey (ITESM). Tiene estudios en: Cultura de la Legalidad por The George Washington University; en Gobernanza por Harvard University y en Perspectivas Económicas y Políticas para México por Harvard University.

Recordemos que Tatiana Clouthier se desempeñó como coordinadora de la campaña del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

A través de sus redes sociales, la diputada con licencia confirmó que hoy iniciará el encargo que le encomendó el presidente López Obrador. Aseguró que trabajará para garantizar “el bienestar de todos los mexican@s, a través del diálogo, la inclusión, la diversificación y la innovación”.

Finalmente, agradeció a su antecesora, por el trabajo realizado al frente de la Secretaría.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que la economía mexicana cayó por debajo del 8.9% en 2020, pese a las proyecciones de diversos analistas, y anticipó que habrá una recuperación en los primeros tres meses de 2021.

“Los analistas calculaban que se iba a caer la economía en el año de 12% a 15% y no fue así, hasta ahora (fue) 8.9%, y yo calculo que va a ser menos porque en el último trimestre ya hubo más crecimiento de la economía”, sostuvo AMLO.

Además de los más de 1.44 millones de casos y cerca de 127,000 muertes, la pandemia causó una contracción de 9.6% del PIB en los primeros nueve meses de 2020 y la pérdida de casi 1.1 millones de empleos formales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima una contracción del 8% del PIB en 2020, y pronostica un repunte del 4.6% para 2021.

“Acaba de dar a conocer el gobernador del Banco de México que hay signos de recuperación de la economía mexicana y coincidimos con eso, tenemos elementos para poder afirmar que en estos tres meses, en este primer trimestre, va a crecer la economía”, añadió López Obrador.

El mandatario reiteró lo expresado en su mensaje de Año Nuevo en el que dijo que México había recuperado cerca de 600,000 empleos formales de agosto a septiembre, aunque reconoció que en diciembre perdió casi 277,000 por “culpa” del “outsourcing”, esquema de subcontratación laboral.

Aún así, insistió en que a finales de marzo el país ya tendrá registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a 20.5 millones de trabajadores formales, cifra que se tenía antes de la pandemia. “En enero ya vamos a empezar a recuperarlos porque empieza una recontratación de estos mismos empleos y a esto hay que añadir el crecimiento de la economía, que se está dando y se va a dar para este año”, comentó.

Como indicadores positivos, el mandatario destacó el aumento del salario mínimo del 15% para este año y la estabilización del tipo de cambio, en cerca de 20 pesos por dólar.

En el marco de lo expresado por AMLO, se informó que las remesas aceleraron su ritmo de crecimiento en noviembre y ligaron siete meses al alza, impulsadas tanto por un mayor número de envíos como por un aumento en el monto promedio de operaciones.

Los capitales recibidos durante el penúltimo mes de 2020 sumaron 3,381 millones de dólares, un 15.6% más que en noviembre del año anterior, según cifras divulgadas este lunes por el Banco de México (Banxico), lo que representó su mayor incremento anual desde marzo.

El número de transacciones, principalmente desde Estados Unidos, se elevó un 9.2% interanual, mientras que el monto promedio por operación creció un 6.1%.

En cifras acumuladas, las remesas aumentaron un 10.9% interanual entre enero y noviembre a 33,946 millones de dólares, dijo el banco central.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este jueves que la economía rusa ha soportado mejor que otras la pandemia del corononavirus, al destacar que la contracción del producto interior bruto (PIB) es actualmente del 3.6%, inferior a la de muchos países.

“En este momento la caída del PIB es del 3.6%. Es menor que la de prácticamente en todos los países más importantes de Europa, de la Unión Europa. Es menor que la de Estados Unidos”, dijo Putin en su tradicional rueda de prensa de fin de año.

Subrayó que en algunos países de la Unión Europea “la caída del PIB ronda el 9%”. Y es que Rusia entró en recesión técnica en el tercer trimestre tras registrar su PIB una contracción del 3.6% después de la caída del 8% entre abril y junio.

Putin indicó que la economía rusa recuperará el nivel previo a la pandemia a fines de 2021 o el primer trimestre de 2022, aunque advirtió de que la salida de la crisis dependerá del éxito de la lucha contra el coronavirus.

Vladimir Putin aprovechó su mensaje para indicar que no ha sido inoculado aún con la vacuna producida por su país contra el COVID-19, pero que lo hará cuando sea posible.

Putin indicó que ciudadanos de otros grupos poblaciones están recibiendo la vacuna rusa contra el COVID-19 antes de que él pueda tener acceso a ella. “Soy una persona que se ajusta bastante a la ley”, afirmó al ser preguntado sobre si se había administrado la vacuna. “Escucho las recomendaciones de nuestros especialistas. Así que no he recibido la inyección aún, pero la recibiré, por supuesto, en cuanto sea posible”. Aseguró que la vacuna rusa es eficaz y segura.

Putin afirmó que Rusia necesitaba concentrarse en aumentar la capacidad de producción mediante la construcción de fábricas, equipos y empresas. “Nada nos impide producir los componentes de la vacuna en instalaciones en el extranjero”.

Durante su mensaje, Putin aseguró que si alguien hubiera querido envenenar a Alexei Navalni, este habría acabado muerto, al tiempo que ha admitido que los servicios de  seguridad “vigilan” al dirigente opositor ruso.

El mandatario ruso ha asegurado que Navalni tiene el apoyo de los “servicios especiales de Estados Unidos” y ha negado que los servicios de seguridad rusos hayan intentando envenenarle.

Admitió que “nuestros servicios de seguridad le vigilan pero eso no significa que tuviéramos que envenenarle”.

El mandatario hizo hincapié en que los servicios de seguridad rusos no envenenaron a Navalni. “Nosotros no le envenenamos. ¿Quién le necesita? Si alguien quisiera envenenarle,  probablemente habría terminado el trabajo”.

Por otra parte, Putin también se ha referido a los cambios en la Constitución que le permitirán seguir siendo presidente del país más allá de 2024. Dijo que todavía no ha decidido si volverá a presentarse como candidato ese año.

“¿Mereció la pena o no cambiar la Constitución? Tengo un mandato universal. Ustedes deben preguntarse: ¿Será esto por el bien del país? Si lo es, entonces merece la pena hacerlo. Todavía no he decidido si me presentaré de nuevo en 2024. Hacerlo o no hacerlo, ya veré. Mi prioridad es el desarrollo estable del país”, contestó.

Ante una pregunta sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, el mandatario ruso ha negado que hubiera interferencia por parte de hackers rusos para que Donald Trump saliera elegido.

En su opinión, las relaciones entre Estados Unidos y Rusia “se han convertido en rehenes de la situación política” estadounidense. “Confío en que Biden entienda lo que está ocurriendo. Es una persona experimentada”, señaló.

Por otro lado, el mandatario ha afirmado que Rusia seguirá apoyando al este de Ucrania y aumentará su respaldo económico en esta zona controlada por milicianos separatistas prorrusos. “Rusia ha apoyado a Donbás y seguirá haciéndolo. Incluso aumentaremos nuestro apoyo a Donbás”, remató.

Expertos del sector privado mejoraron el pronóstico de contracción del PIB para el cierre de 2020, ante la crisis económica que ha generado la pandemia del Covid-19.

De acuerdo a la encuesta correspondiente a diciembre hecha por el Banco de México (Banxico) entre especialistas del sector privado, la contracción de la economía mexicana se situará en 8.99%.

La caída estimada es ligeramente inferior a la prevista en noviembre, cuando los especialistas calculaban una caída del 9.10 % para este año, mientras en octubre las expectativas eran de un decrecimiento del 9.44%.

Según datos oficiales, tras el desplome de un 18.7% interanual de la economía en el segundo trimestre del año por la pandemia, el PIB rebotó un 12.1% el tercer trimestre, frente a los tres meses anteriores, gracias a la reactivación social y económica del país.

Los analistas consultados en el estudio mejoraron ligeramente sus previsiones para 2021, que ahora son de un crecimiento del 3.54%, por encima de la proyección previa del 3.29%.

Ese pronóstico sigue alejado del presentado por el gobierno federal, que proyecta un aumento en el PIB del 4.6% para el próximo año.

Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 8 y 13 de diciembre.

El sondeo de Banxico también reflejó una rebaja en el pronóstico de la inflación general para el cierre de 2020. Cuando acabe el año, los expertos consultados esperan que la inflación general se sitúe en el 3.38%, frente al 3.63% estimado hace un mes.

Para 2021, la nueva expectativa es que la inflación general cierre en el 3.57%, una cifra ligeramente inferior al 3.61% proyectado por los especialistas en noviembre.

En cuanto al tipo de cambio de cambio, el sector privado calculó que el peso cerrará el año intercambiándose en 20.12 unidades por dólar, desde un 20.57 pesos por dólar de la encuesta anterior. El pronóstico también mejoró para 2021, ya que los analistas calculan que el peso se intercambiará en 20.65 unidades por dólar.

Sobre las cuestiones que los analistas consultados por el Banco de México mencionaron entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país en los próximos seis, a nivel general, los principales factores se asocian con las condiciones económicas internas (46%), la gobernanza (26%), y las condiciones externas (15%).

A nivel particular, los principales factores son: la debilidad en el mercado interno (22% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (19% de las respuestas); la debilidad del mercado externo y la economía mundial (14% de las respuestas); la incertidumbre política interna (11% de las respuestas) los problemas de inseguridad pública (7% de las respuestas); y la política de gasto público (7% de las respuestas).

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado sobre el aumento que la Conasami autorizó para el salario mínimo en 2021. Se le preguntó sobre la posición del sector empresarial, ya que una parte no estuvo de acuerdo con dicho aumento.

El sector empresarial, a través de la Coparmex, advirtió que dicho aumento podría significar la pérdida de empleos, incluso calificaron el aumento como una medida incluso irracional.

“Bueno, no se logró el consenso que se deseaba en la Comisión de Salarios Mínimos. No estuvieron de acuerdo los representantes de los empresarios. Desde luego, sí estuvo de acuerdo el sector obrero, los representantes de los trabajadores y estuvo de acuerdo también el gobierno”, justificó AMLO. 

Añadió que aunque no hubo consenso de las tres partes, no fueron “muchas las diferencias” que se plantearon. Reconoció que el sector empresarial hizo un ofrecimiento sobre el aumento que ellos consideraban sería viable, sin embargo, los integrantes de la comisión consideraron que no era suficiente. 

El mandatario dijo que se debe de tener presente que el salario en México se desplomó durante el periodo neoliberal, y por eso, es ahora de los salarios más bajos en todo el mundo. Aseguró que es urgente recuperar la capacidad de compra del salario mínimo.

Acusó que durante más de 30 años se castigó el salario de los trabajadores, y dijo que incluso hubo años en que los aumentos al salario mínimo estuvieron por debajo de inflación.

Recordó que tan solo en lo que va de su administración, se han dado dos aumentos previos al salario; el primer del 16% y el segundo del 20%, al que se suma este tercero del 15%. Adicional, indicó que se decidió tener un salario especial para las trabajadoras domésticas y para los jornaleros agrícolas.

“Esa fue la decisión que tomó ayer la comisión. Yo lamento que no se haya logrado el acuerdo, porque eso es lo mejor; sin embargo, considero que fue una buena decisión la que se tomó por parte de la comisión de salarios mínimos”, sostuvo el presidente.

Ante el posicionamiento que difundió la Coparmex, lamentando que se haya aprobado el aumento sin el voto del sector empresarial, AMLO dijo que es insensato hablar de que vaya afectar la economía.

López Obrador dijo que muchos empresarios, “la mayoría”, están de acuerdo con el aumento que se autorizó, sin embargo dijo que son las organizaciones empresariales las que toman las decisiones y son quienes salen a descalificar.

México recibió en octubre pasado un 43.7% menos de turistas internacionales que en el mismo mes de 2019, al pasar de poco más de 3.6 millones a cerca de 2 millones de viajeros, ocasionado por la pandemia de Covid-19.

Durante octubre de 2020 ingresaron al país 3,958,638 visitantes, de los cuales 2,042,486 fueron turistas internacionales.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este jueves que el principal descenso, de un 54.4%, se dio en los turistas llegados por vía aérea, que en octubre del año pasado representaron más de 1.3 millones de personas y este año fueron 616,051 viajeros.

Los turistas fronterizos decrecieron un 39.1% en octubre, llegando a los 1.2 millones de viajeros.

Aunque la caída del turismo sigue siendo muy acentuada, los datos de septiembre y de octubre mejoraron considerablemente frente a la caída del 66.6% en turistas internacionales de julio y del 62.2% en agosto, lo que se puede interpretar como una paulatina reactivación del mercado.

México perdió en octubre el 53.4% de sus ingresos de divisas producidos por el turismo respecto al mismo mes de 2019.

Los viajeros internacionales dejaron en el país 757 millones de dólares en el décimo mes de 2020, mientras que en octubre de 2019 gastaron 1,622 millones de dólares.

El gasto promedio de cada turista también también fue a la baja, al pasar de 116.2 dólares el año pasado a 104.9 dólares este octubre, un 9.7% menos.

La industria turística nacional, que aporta el 8.7% del producto interno bruto (PIB), no se recuperará por completo hasta 2023, según las estimaciones de Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo.

Los precios al consumidor crecieron 0.08% en noviembre frente al mes anterior, mientras que la inflación anual se ubicó en 3.33%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el mismo mes del año anterior, los datos correspondientes reflejaron un avance en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de 0.81% mensual, con lo que la inflación quedó en un 2.97% a tasa anual.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, retrocedió el 0.08% mensual y dejó la tasa anual en el 3.66%, señaló el Inegi.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías disminuyeron 0.31% y los servicios crecieron un 0.16%, con una tasa anual del 4.99% y del 2.22%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios cayeron un 0.40% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron un 1.32%.

De este modo, la partida de no subyacentes subió 0.56% mes contra mes y subió un 2.33% interanual.

El índice de precios de la canasta básica, que incluye un centenar de productos de amplio consumo popular, marcó un aumento mensual del 0.63%, para quedar en un alza anual del 3.08%.

El Inegi también anunció que en noviembre el Índice de Precios al Productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación a la baja del 0.21% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual al alza de 3.91%.

Recordemos que el INPC subió 0.56% en diciembre de 2019 respecto al mes anterior y al cierre del año la inflación anual fue del 2.83%. La meta del Banco de México es del 3%.