Tag

gira

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) salió del país este viernes rumbo a Colombia, donde se reunirá con el presidente de ese país, Gustavo Petro, con quien abordará temas de seguridad e integración.

Luego de su estancia en Colombia, viajará a Chile, visita que generó en sí el viaje, donde participará en la conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado en ese país.

AMLO y Petro dialogarán “sobre el proceso de Paz Total en Colombia, así como la integración latinoamericana mediante el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)”, dijo la SRE.

Mañana, ambos presidentes participarán en la clausura de una conferencia latinoamericana convocada por Petro “para iniciar un diálogo regional sobre las causas estructurales del narcotráfico y consumo de estupefacientes”, añadió la dependencia.

Y es que ambos países padecen problemas de inseguridad por el tráfico trasnacional de drogas que tiene como principal destino Estados Unidos.

Tras concluir su agenda en Colombia, López Obrador viajará a Chile, sin atravesar el espacio aéreo de Perú dados las malas relaciones que hay con el gobierno de dicho país, donde el domingo entregará de manera póstuma al presidente Salvador Allende la Orden Mexicana del guila Azteca, la máxima distinción que otorga el gobierno a extranjeros por sus servicios al país o a la humanidad.

La hija menor de Allende, la senadora María Isabel Allende, recibirá la distinción, dijo la cancillería.

El lunes, el mandatario participará del acto conmemorativo con que el gobierno del presidente Gabriel Boric recordará el golpe de Estado contra Allende.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sostuvo que el mandatario chileno Salvador Allende murió “asesinado”, esto previo a su visita a Chile el próximo 11 de septiembre, para conmemorar los 50 años de su fallecimiento, que oficialmente fue por suicidio.

“(Voy a) la ceremonia oficial por los 50 años del golpe de Estado y el doloroso asesinato, aunque se habla de que fue un suicidio, pero en las circunstancia yo diría que fue un asesinato, un crimen vil, lamentable, del presidente Salvador Allende”, declaró López Obrador en su conferencia de prensa matutina.

El mandatario llamó “asesinato” a la muerte de Allende, una versión que han sostenido antes algunos sectores de la izquierda latinoamericana.

Sin embargo, la Corte Suprema de Chile ratificó en 2014 que el chileno se suicidó el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet, por lo que dio por cerrada la investigación sobre su fallecimiento.

Además de esta ceremonia en el Palacio de La Moneda, López Obrador se reunirá un día antes, el 10 de septiembre en la Casa de México en Chile, con exiliados chilenos que se refugiaron en territorio mexicano durante la dictadura de Pinochet.

“Vamos a tener una reunión con todos los que estuvieron en el exilio en ese entonces que viven ya en Chile, pero que estuvieron en México porque están muy agradecidos con México, ya hemos hablado del gran respeto, de la admiración a México por su política exterior”, indicó.

Esta sería la primera vez que López Obrador visite Suramérica como mandatario, pues desde su llegada al poder solo ha tenido cinco viajes al extranjero: cuatro a Estados Unidos y una gira breve para visitar de manera oficial Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y Cuba.

Antes, el 8 de septiembre, López Obrador visitará Colombia, donde se reunirá con el presidente, Gustavo Petro.

“Vamos a Colombia, creo que a Cali, el tema es cooperación para el desarrollo entre los dos países y también el tema del narcotráfico, las drogas, va a haber un encuentro antes, un análisis sobre la problemática del narcotráfico”, detalló.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) visitará Colombia los próximos 8 y 9 de septiembre para reunirse con su homólogo Gustavo Petro y discutir la propuesta de cambio del paradigma en la lucha antidrogas, entre otros asuntos.

Así lo confirmaron el canciller colombiano, Álvaro Leyva, y la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, tras reunirse en Bruselas en el marco de la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Entre los temas de interés mutuo que abordaron estuvieron las cumbres sobre migración y drogas en las que ambos países trabajan conjuntamente, agregó la Cancillería colombiana en un comunicado.

La visita de López Obrador ya se había anunciado a finales del año pasado tras la invitación que le extendió Petro en su viaje oficial a México, pero no se había fijado fecha hasta el momento.

“El presidente Gustavo Petro tiene una propuesta, la esbozó, dio a conocer los lineamientos generales. La idea es atender más lo preventivo, el que se pueda evitar que la gente, sobre todo los jóvenes, por necesidad, se dediquen a estas actividades ilícitas”, señaló López Obrador en su momento.

En noviembre de 2022, tras una reunión celebrada en la Ciudad de México, los gobiernos de México y Colombia anunciaron que convocarían a una conferencia internacional de mandatarios de Latinoamérica con el objetivo de rediseñar y replantear la política de drogas de la región.

Y es que ambos países reconocieran “el fracaso de la lucha contra las drogas y la vulnerabilidad de nuestros pueblos ante esta problemática”.

La propuesta de Petro es invitar a otros presidentes de América Latina y el Caribe, entre ellos al de Chile, Gabriel Boric.

Precisamente este lunes, Petro abordó en una reunión bilateral con su homóloga hondureña, Xiomara Castro, esta reunión, que se celebrará en Cali y de la que todavía no se tienen muchos detalles.

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, viajará la próxima semana a nuestro país, donde se reunirá con autoridades de México y Canadá, esto en medio de las disputas que hay entre los países.

Tai estará el 6 y 7 de julio en Cancún para participar en la Tercera Comisión de Libre Comercio con la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, y la ministra de Comercio Internacional y Exportaciones de Canadá, Mary Ng.

Durante ese encuentro revisarán los avances en la implementación del Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en 2020, y abordarán maneras de “facilitar aún más el crecimiento económico, la inversión y la competitividad de Norteamérica”.

Las tres funcionarias mantendrán también reuniones bilaterales entre ellas, previsiblemente para hablar de las disputas y litigios comerciales abiertos en el marco del T-MEC.

La reunión llega cuando en recientes días el gobierno de Joe Biden ha solicitado a México que revise la presunta violación de los derechos laborales y de libertad sindical en una planta textil de Aguascalientes y en una mina de Zacatecas al considerar que incumple los compromisos del T-MEC.

Además, la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que prohibirá la importación de maíz transgénico a pesar de la protesta de Washington.

Desde la puesta en marcha del T-MEC en 2020, se han abierto al menos 17 disputas comerciales, algunas de ellas bastante comentadas..

Estados Unidos y Canadá se unieron, por ejemplo, para abrir una ronda de consultas para determinar si la política energética de México es discriminatoria con las empresas estadounidenses y canadienses. Mientras que México y Canadá denunciaron juntos la fórmula que utiliza Estados Unidos para determinar si un vehículo tiene suficientes componentes fabricados en Norteamérica.

Marcelo Ebrard propuso este lunes la creación de una secretaría de la Cuarta Transformación, la cual busca que esté encabezada por Andrés Manuel López Beltrán, ‘Andy’, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Pienso en Andrés Manuel López Beltrán para dirigir esta dependencia”, declaró el excanciller en su primer evento de su gira por la búsqueda de la nominación Presidencial de Morena rumbo al 2024.

En el breve acto, junto a varios jóvenes, el aspirante presentó su propuesta de crear una secretaría de la Cuarta Transformación cuya misión será la de dar continuidad y consolidar el proyecto iniciado por López Obrador, tanto en obras de infraestructuras, como proteger y promover la expansión de programas sociales.

Las declaraciones de Ebrard han generado gran polémica en redes sociales, donde se le comienza a señalar por su propuesta de acompañarse del hijo del presidente.

Según una encuesta de Consulta Mitofsky, publicada en El Economista, Sheinbaum lidera las preferencia en la contienda interna de Morena, con 33% de los apoyos, seguida de Ebrard con el 21.4%) y López Hernandez con el 16.9%.

La encuesta señala que Morena es favorito con 37.4%, por encima del PAN (12.7%) y el PRI (11.6%), para ganar la Presidencia en 2024.

Sheinbaum arrancó su gira este lunes con una primer parada en Veracruz, desde donde se trasladó al sur de Oaxaca, para llevar a cabo su primer asamblea.

“Vamos con la convicción de la Defensa de la Cuarta Transformación”, escribió previamente en Twitter la exjefa de Gobierno capitalina.

En una entrevista con el diario La Jornada publicada este lunes, Sheinbaum aseguró que es “radical” en “no robar, no mentir, no traicionar al pueblo”, el lema del presidente López Obrador, a quien analistas señalan de tener preferencia por ella, lo que el presidente niega.

Sheinbaum Pardo busca convertirse en la primera mujer en ocupar la presidencia del país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recibirá mañana a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para una reunión en la que confía se resuelvan las diferencias entre ambas partes de los últimos años.

Otro de los objetivos del encuentro será mantener y fortalecer las relaciones entre México y la Unión Europea (UE), buscando un equilibrio entre los intereses y prioridades de ambas partes.

Entre las distintas fricciones que ha habido entre México y la UE durante la presidencia de López Obrador destacan las políticas de transición energética, la postura frente a la invasión rusa de Ucrania y la protección de los periodistas.

Mientras el organismo europeo tiene entre sus prioridades de la Agenda 2030 la transición energética hacia las fuentes renovables, López Obrador ha sido reticente a estos cambios, aferrándose a la producción de combustibles fósiles.

La postura de la UE frente a la invasión rusa de Ucrania también dista de la de López Obrador, quien ha mantenido ambigüedad al respecto.

El mandatario ha reiterado la necesidad de integrar un “comité de mediación” formado por varios jefes de Estado y de Gobierno, que promueva el cese de la guerra en Ucrania mediante el diálogo.

Uno de los asuntos que más suspicacias ha levantado acerca de la relación de López Obrador con Rusia se basa en la existencia de un acuerdo de cooperación espacial, firmado en septiembre de 2021.

La Comisión Europea criticó por ello a López Obrador, pero el mandatario respondió que estos acuerdos “se firman con todos los países y no tienen el propósito de espiar a nadie ni de afectar la soberanía”.

México se mantuvo en 2022, por cuarto año consecutivo, como el país más peligroso para los profesionales de la información con 11 periodistas asesinados, tres más que en Ucrania, según el balance anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

En ese sentido, la UE ha advertido del peligroso contexto en el que los profesionales de la comunicación ejercen su oficio en nuestro país.

El propio López Obrador, desde su conferencia matutina, se ha dedicado a señalar y desprestigiar a los periodistas que considera enemigos de sus políticas, algo que, según han denunciado organizaciones como Artículo 19, aumenta el riesgo de sufrir una agresión.

Ante las críticas que ha hecho al respecto el Parlamento Europeo, López Obrador ha respondido que se trata de una “resolución calumniosa”, pues consideró que no están bien informados sobre la cuestión, y tildó a los legisladores comunitarios de “conservadores con mentalidad colonialista”.

Ursula von der Leyen arrancó esta semana una gira por Brasil, Argentina, Chile.  El lunes estuvo en Brasilia, donde sostuvo un encuentro con el presidente, Lula da Silva. Ayer se trasladó a Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Alberto Fernández, y participó en un foro económico.

Hoy, la líder europea se encuentra en Chile, donde fue recibida por el presidente Gabriel Boric. Von der Leyen cierra su gira mañana en nuestro país.

La Comisión Europea ha confirmado que la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, se reunirá con los líderes de Brasil, Argentina, Chile y México durante su gira de cuatro días por la región que inicia el próximo lunes.

En concreto, Von der Leyen inicia la gira el lunes en Brasilia, donde mantendrá un encuentro con el presidente, Lula da Silva, y posteriormente ofrecerá un mensaje ante la Confederación Nacional de Industria.

Para el martes, la líder de la Comisión Europea se trasladará a Buenos Aires, para reunirse con el presidente argentino, Alberto Fernández, y participar en un foro económico.

El miércoles será el turno de Chile, donde le recibirá el presidente Gabriel Boric, uno de los mandatarios con el que los dirigentes comunitarios han mostrado más sintonía en la región de Latinoamérica.

Von der Leyen cierra su gira el jueves en nuestro país, donde se reunirá con el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La gira de la líder del Ejecutivo europeo se enmarca en los intentos del bloque europeo de impulsar los lazos con Latinoamérica de cara a la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del próximo mes en Bruselas.

Latinoamérica es una región con la que la UE tiene afinidad política e importantes lazos comercial, pero con los contacto y diálogo político no es tan asiduo como con otras zonas geográficas. Es por ello, que la UE se ha propuesto que 2023 sea el año del “reencuentro” entre las dos regiones, tras el “largo lapso” de 8 años sin cumbre.

En este sentido, Von der Leyen quiere dar impulso a esta nueva agenda con el continente a la vez que da un espaldarazo a los esfuerzos para ratificar acuerdos comerciales con Chile y México, y se concluye el pacto con Mercosur, pendiente desde hace años por un anexo sobre cuestiones medioambientales.

Luego de que iniciara su nueva gira, y tras varias semanas de especulaciones, Taylor Swift confirmó que “The Eras Tour” llegará a nuestro país.

A través de sus redes sociales, la popular cantante anuncio que visitará México, Argentina y Brasil; en nuestro país, anunció que será el 24, 25 y 26 de agosto cuando se presente en el Foro Sol.

Dada la alta demanda que este tour de Swift ha presentado, Ticketmaster y Ocesa anunciaron que no habrá preventas exclusivas como suele suceder en otros eventos.

En su lugar, se habilitó un sistema de pre-registro, para que los interesados puedan “formarse” en una fila virtual, y poder ser seleccionados para ingresar a la compra de las entradas.

Este registro, que se hace a través de la página de Ticketmaster, se habilitó este mismo viernes y estará disponible hasta el próximo miércoles 7 de junio. La empresa detalló que el registro no garantizaba que obtuvieran acceso a la compra.

Además, se señaló que el acceso a la venta será prioritario para residentes de México. Quienes hayan sido seleccionados para acceder a la compra, recibirán el 12 de junio un correo electrónico con el enlace de ingreso a la venta.

La venta de las entradas será a partir del 13 de junio, y se organizará por día respecto a la fecha del concierto.

“The Eras Tour” es primera gira que Swift realiza en cinco años, y llegó luego del lanzamiento de su más reciente álbum, “Midnights”, que salió a la venta en octubre pasado.

Foto: Twitter @taylorswift13 

Sam Altman, jefe de OpenAI y creador de ChatGPT, está recorriendo el mundo para tranquilizar sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial (AI) y advertir acerca de proyectos de regulación quizá demasiado restrictivos.

Dieciséis ciudades, cinco continentes, reuniones cara a cara con jefes de Estado, conferencias en universidades e incluso una aparición en la reunión que el grupo Bilderberg, el discreto club de dirigentes políticos y económicos mundiales.

Ese es el impresionante cartel del “OpenAI Tour”, como lo denominó la empresa californiana.

La gira ilustra el estatus de gurú mundial de la Inteligencia Artificial que se ha ganado Sam Altman, de 38 años, a raíz del fulgurante éxito de su robot conversacional ChatGPT.

Pero ahora debe responder a los temores que éste provoca: desinformación, manipulación de elecciones, destrucción masiva de empleos, robo a creadores e, incluso, amenaza global para la humanidad.

Europa y Estados Unidos están estudiando regular el sector, luego de que numerosas personalidades pidieran en marzo pasado una pausa en la investigación, mientras Italia suspendió ChatGPT tres semanas por uso no consentido de datos personales.

El sábado, los países del G7 decidieron crear un grupo de trabajo y, en Bruselas, el comisario europeo Thierry Breton sugirió poner en marcha rápidamente un pacto sobre la Inteligencia Artificial.

Sam Altman explicó en Twitter que preveía reunirse con usuarios y reguladores durante su gira.

Su campaña empezó con una comparecencia ante los senadores estadounidenses el 16 de mayo, donde causó sorpresa al exclamar: ¡regúlenme!”. Tomando la delantera, declaró que lo que más miedo le da es que la AI pueda causar “importantes daños al mundo” y propuso crear una agencia mundial de regulación.

Sin embargo, también consideró que se podrían crear numerosos empleos y recalcó los riesgos que podría entrañar una regulación demasiado estricta pues, “si la industria estadounidense se ralentiza, China o cualquier otro podrán avanzar más rápido”.

Al día siguiente, el directivo viajó a Rio de Janeiro, y luego fue a Lagos (Nigeria) y a Lisboa. Esta semana, visitó Madrid, Londres, París, Varsovia y Múnich. Sus próximas paradas serán Tel Aviv, Dubái, Nueva Delhi, Singapur, Yakarta, Seúl, Tokio y Melbourne.

Por las ciudades por donde pasa, Altman repite su discurso, que mezcla optimismo y advertencia, para tratar de convencer de que la AI no escapará al control humano.

En París, Varsovia y Madrid fue recibido como si de un jefe de Estado se tratara, reuniéndose respectivamente con el presidente francés Emmanuel Macron y con los jefes de gobierno polaco y español Mateusz Morawiecki y Pedro Sánchez, todos ellos deseosos de aprovechar esta oportunidad económica, aunque recordando la necesidad de establecer un control.

En Rio, en el Museo del Mañana, defendió la necesidad de regular, pero insistió en que espera que ChatGPT dé lugar a “un avance científico real” y que “mejore la vida de la gente”. De manos del alcalde de Rio de Janeiro, Eduardo Paes, que se mostró entusiasta, recibió simbólicamente las llaves de al ciudad.

En Londres, sin embargo, su llegada generó menos consenso. En el University College se formó una fila de alumnos deseosos de escucharle, pero también una protesta con un puñado de participantes. “No deberíamos permitir que multimillonarios de Silicon Valley con complejo de mesías decidan lo que queremos”, declaró un estudiante.

En tanto, Sam Altman advirtió que OpenAI podría “dejar de operar” en la Unión Europea si el futuro reglamento le imponía demasiados límites.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, insistió en responsabilizar a “Occidente y la OTAN” de la invasión a Ucrania.

Lavrov fue recibido por el canciller brasileño, Mauro Vieira, con quien discutió la intensa relación bilateral, así como asuntos de la agenda global, con énfasis en el conflicto en Ucrania, según ambos explicaron en una declaración ante los periodistas.

El ministro ruso declaró que el Gobierno de Vladímir Putin desea una “solución duradera” que ponga fin a la guerra, pero aseguró que ni los países de Occidente ni la OTAN “contribuyen” a ello.

El funcionario ruso comenzó en Brasil una gira por América Latina, que lo llevará a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Lavrov acusó a Estados Unidos y Europa de “no cumplir con obligaciones que asumieron hace años”, en una aparente alusión a los acuerdos de Minsk, de 2014 y 2015, que pusieron fin al conflicto en el este de Ucrania, pero que el actual presidente de ese país, Volodímir Zelenski, califica hoy de “concesión”.

El ministro ruso subrayó una y otra vez que la solución a las actuales hostilidades debe ser “duradera” y no “inmediata”, y si bien saludó la propuesta brasileña para intentar crear un grupo de países que facilite una negociación, no se mostró muy abierto con esa posibilidad.

Según la traducción oficial, Lavrov aseguró que Rusia y Brasil “tienen una visión única” en relación al conflicto, aunque Vieira reiteró que la “intención” del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva es “ayudar a una solución pacífica”, mediante un “grupo de países” que permita promover “un cese al fuego inmediato”.

Lavrov le hizo un guiño también a Brasil, al apoyar el viejo reclamo del país suramericano para convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Consideró como una “necesidad” que Brasil se sume con ese estatus a China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos, y apuntó que también se debe promover “la presencia del continente africano” en ese organismo para “mejorar” la “gobernanza global”.

El ministro de Exteriores ruso se reúne esta tarde con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

A días de que concluya su periodo como consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, realiza una visita de trabajo a Estados Unidos, donde sostendrá reuniones con instituciones que desde 2014 han sido aliadas del INE.

Del 20 al 24 de marzo sostendrá encuentros con representantes de la National Endowment for Democracy (NED), National Democratic Institute (NDI), International Republican Institute (IRI), International Foundation for Electoral Systems (IFES), Woodrow Wilson Center, Center for American Progress, Center for Strategic and International Studies (CSIS), y The Atlantic Council.

El Consejero Presidente participará también en el lanzamiento de la Red Global para Asegurar la Integridad Electoral (GNSEI).

Asimismo, el INE informó que Córdova Vianello tendrá reuniones con Luis Almagro, secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA); con funcionarios del Comité de Asuntos Exteriores y con miembros del Caucus Hispano de la Cámara de Representantes

En su parada en Washington, el consejero presidente se reunirá con el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols.

En tanto, en la visita que realizará a Nueva York, Córdova Vianello sostendrá encuentros con funcionarios del Council of The Americas  y con el jefe de la División de Asistencia Electoral de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Craig Jenness.

El INE aclaró que el objetivo de la visita de trabajo del consejero presidente a Estados Unidos es el fortalecimiento de las políticas y acciones institucionales de vinculación, información, intercambio y cooperación del Instituto con la comunidad internacional en materia electoral y de fortalecimiento de la democracia.

Recordemos que será el próximo 3 de abril cuando Lorenzo Córdova dejará el INE junto con los consejeros Adriana Favela, Ciro Murayama y José Roberto Ruiz Saldaña que también concluyen su periodo.

La ciudad estadounidense de Glendale, en Arizona, anunció este lunes que durante 2 días cambiará su nombre por el de Swift City, en honor a la cantante Taylor Swift, que comenzará su gira el 17 de marzo en esta localidad.

El cambio estará vigente el 17 y 18 de marzo, los 2 días en los que la intérprete inicie su “The Eras Tour”, primera gira internacional en 5 años.

La Alcaldía de Glendale ya había adelantado su intención de rebautizarse temporalmente, pero tenía pendiente todavía revelar su nuevo nombre.

Esta localidad se encuentra en los suburbios de Phoenix, la capital de Arizona, y su último censo, de julio de 2021, apunta a que viven allí casi 250,000 personas.

Con su último álbum, “Midnights”, que salió a la venta en octubre, Swift se convirtió en la primera artista musical de la historia en conseguir los 10 primeros puestos de la lista de 100 canciones del Billboard Hot 100, y el disco fue el más escuchado de Spotify en un solo día.

La inminente gira protagonizó en noviembre una polémica por la venta digital de entradas en Ticketmaster, plataforma que se bloqueó durante el colapso en la preventa.

La promotora Live Nation, propietaria de la web, admitió en enero ante un comité del Congreso que su sistema falló, pero culpó a los ataques cibernéticos de lo sucedido.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó que busca alternativas a Perú para entregar la presidencia ‘pro tempore’ de la Alianza del Pacífico, pues dijo, no está dispuesto a legitimar el “golpe de Estado” y el gobierno “espurio” de la presidenta, Dina Boluarte.

“Estamos buscando la manera de entregar la presidencia que le correspondía a Perú”, dijo López Obrador en su conferencia matutina, reprochando a las autoridades peruanas no haber permitido al expresidente Pedro Castillo salir del país en noviembre para una reunión grupo regional, para recibir la estafeta.

“Luego íbamos nosotros a visitar Perú, y lo detuvieron por esto que yo considero que fue un golpe de Estado técnico”, añadió.

López Obrador aseguró que ya dio ordenes al canciller Marcelo Ebrard, para que comunique formalmente al resto del grupo las intenciones de México.

En ese sentido, adelantó que hablará con el resto de miembros de la Alianza para buscar alternativas. “Yo no quiero entregar a un gobierno que consideró espurio, que decidan los miembros del grupo (…) Si ellos dicen que entreguen la presidencia, lo hacemos, pero sí voy a hacer la consulta”, insistió.

Afirmó que su rechazo a entregar la presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico al gobierno que encabeza Dina Boluarte, es porque “yo no quiero legitimar un golpe de Estado, no lo podemos hacer, eso es contrario a las libertades, es contrario a los Derechos Humanos, y es antidemocrático, con nosotros no cuentan con eso”.

Reiteró que la detención de Castillo “fue un acto ilegal, arbitrario, antidemocrático”, y con el cual “no se respetó la voluntad” del pueblo peruano y que “no se habla mucho” de ello debido a la “mucha” y “convenida” desinformación en favor de las oligarquías latinoamericanas y del resto del mundo.

Adicional, López Obrador reveló que planea hacer un viaje a América del Sur en septiembre próximo, con motivo del 50 aniversario de la muerte del presidente chileno Salvador Allende.

“Tengo pensando hacer un viaje para América del Sur, para visitar algunos países, pero creo que va a ser muy cerca al 50 aniversario del asesinato del presidente Allende en Chile”, precisó el mandatario.

El presidente se refirió al “asesinato” de Allende, una versión que han sostenido antes algunos sectores de la izquierda latinoamericana, aunque la versión oficial es que el chileno se suicidó el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet.

Sin más detalles, López Obrador adelantó que esta gira podría producirse en septiembre próximo y explicó que aprovechará para ir a otros países como Colombia, Argentina, Brasil y Chile.

Esta sería la primera vez que López Obrador visite Suramérica como mandatario, pues desde su llegada al poder solo ha ido en cuatro ocasiones a Washington, mientras que en 2022 realizó una gira breve para visitar de manera oficial Guatemala, El Salvador, Belice y Cuba.

El mandatario dijo que actualmente tiene comunicación con los presidentes Gustavo Petro, de Colombia; Alberto Fernández de Argentina, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil. Con este último, dijo, probablemente tendrá una conversación este mismo viernes.

“Es probable que hable hoy con el presidente Lula sobre algunos asuntos que estamos tratando, sobre exportación e importación de alimentos, lo que tiene que ver con enfrentar de manera conjunta el problema inflacionario”, reveló.

Beyoncé anunció este miércoles su primera nueva gira después de casi siete años de su último tour, ahora para presentar su más reciente álbum “Renaissance” por los escenarios de Europa y Norteamérica.

“Renaissance World Tour” comenzará en Estocolmo el próximo 10 de mayo y recorrerá el continente hasta finales de junio.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Beyoncé (@beyonce)

Se reanudará en Toronto en julio y terminará en Nueva Orleans en septiembre. En total la gira cuenta hasta ahora con 41 fechas.

Beyoncé publicó a finales de julio “Renaissance”, su séptimo álbum de estudio, aclamado por la crítica y líder de las listas de éxitos.

El disco, inspirado en la cultura y los pioneros de la música de baile negra y queer, compite al codiciado premio al álbum del año en los premios Grammy de este año, que se entregan este domingo.

La última gira de estudio de Beyoncé fue en 2016 en apoyo de su álbum “Lemonade”.

El mes pasado, la cantautora se enfrentó a críticas en internet tras actuar en la inauguración del hotel Atlantis The Royal de Dubái. Y es que las políticas en relaciones entre personas del mismo género están penalizadas en Emiratos Árabes Unidos.

La FIFA comenzó este miércoles con la segunda parte de la gira del Trofeo de la Copa Mundial, patrocinada por Coca-Cola, visitando Seúl en Corea del Sur y recorrerá, por primera vez en la historia, a las 32 naciones clasificadas.

La primera parada del trofeo fue Seúl, tras un acto celebrado en la sede de la FIFA en Zúrich, Suiza, que contó con la participación del brasileño Gilberto Silva, campeón de la Copa Mundial de la FIFA en 2002.

Este viaje, que brindará por primera vez a las 32 naciones clasificadas la oportunidad de ver de cerca el trofeo más codiciado del fútbol, concluirá en Doha, Qatar, unos días antes de que comience, el 20 de noviembre de 2022, “el mayor espectáculo del mundo”, dijo la FIFA en su comunicado.

“La primera parte de la Gira del Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA patrocinada por Coca-Cola fue un éxito rotundo, que atrajo a público de todos los ámbitos gracias a la magia de la mayor celebración futbolística del planeta”, afirmó el director de Operaciones del Mundial Colin Smith.

El objetivo de la FIFA es que en 2030 el trofeo visite las 211 federaciones miembros de la organización.

En el calendario de visitas, las más destacadas son las de España para el 16 de septiembre, México del 15 al 20 de octubre, Brasil del 21 al 23 de octubre , Argentina del 25 al 27 de octubre y Uruguay del 28 al 29 de octubre.

Recordemos que a inicios de mes la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que México será el primer país de Latinoamérica al que llegará la Copa Mundial de la FIFA.

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, inició este lunes una gira por Asia, en medio de crecientes tensiones con China por la cuestión de Taiwán.

En medio de las expectativas sobre si Pelosi va a efectuar una visita a Taiwán, la líder de la Cámara Baja estadounidense se reunió con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, quien abogó por la estabilidad del vínculo entre Washington y Pekín.

“El primer ministro Lee destacó la importancia de que haya una relación estable entre Estados Unidos y China para la paz y la seguridad regional”, según un comunicado difundido por el ministerio de Relaciones Exteriores de Singapur.

La delegación encabezada por Pelosi visitará Singapur, Malasia, Corea del Sur y Japón, pero las expectativas sobre una posible escala en Taiwán centran la atención de la gira.

Las cadena CNN y la taiwanesa TVBS afirmaron este lunes, sin identificar sus fuentes, que Pelosi tiene a Taiwán incluida en su gira.

Los reportes sobre un plan para visitar Taiwán han indignado a China y provocó molestias incluso en La Casa Blanca, en medio de intentos del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de suavizar las fricciones con Pekín.

El ministerio chino de Relaciones Exteriores advirtió que una visita de Pelosi a Taiwán “amenazaría seriamente la paz y la estabilidad” del estrecho de Taiwán.

“Si la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, visita Taiwán, China tomará contramedidas firmes y decididas para defender su soberanía e integridad territorial”, dijo el portavoz del ministerio Zhao Lijian, sin detallar cuáles.

Y es que China considera a Taiwán como una de sus provincias que aún no ha conseguido reunificar con el resto de su territorio desde el final de la guerra civil china y evoca reiteradamente la posibilidad de recuperarla, por la fuerza si fuera necesario.

El gobierno chino se opone a cualquier iniciativa que otorgue legitimidad internacional a las autoridades taiwanesas y a todo contacto oficial entre Taiwán y otros países.

El despacho de Pelosi confirmó el viaje a Asia sólo una vez que la líder demócrata ya había despegado, tras días de especulaciones y negativas a confirmar el itinerario.

“Nuestra delegación mantendrá reuniones de alto nivel para discutir cómo podemos seguir avanzando en nuestros intereses y valores compartidos, incluyendo la paz y la seguridad, el crecimiento económico y el comercio, la pandemia de covid-19, la crisis climática, los derechos humanos y la gobernanza democrática”, dijo Pelosi en la nota.

El comunicado no hace ninguna referencia a Taiwán, pero los políticos y altos funcionarios estadounidenses suelen mantener sus desplazamientos a esta isla en secreto hasta que aterrizan.

Esta isla de 23 millones de habitantes, lleva años lidiando con el temor de una invasión, pero esta amenaza se ha intensificado durante la presidencia de Xi Jinping.

Estados Unidos sostiene una “ambigüedad estratégica” con respecto a si sus tropas intervendrían en un conflicto. En el plano diplomático reconoce a Pekín y no a Taipéi, pero respalda al gobierno democrático de Taiwán y se opone a un cambio por la fuerza en el estatuto de la isla.

Los políticos estadounidenses suelen visitar discretamente Taiwán, pero un desplazamiento de Pelosi marcaría un hito desde la última visita de un líder de la Cámara de Representantes en 1997. La importancia de la visita radica en que por su cargo, Pelosi es el tercer puesto de representación más importante de Estados Unidos, después del presidente y la vicepresidenta.