Tag

Hacienda

Browsing

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este jueves que renovó a México una línea de crédito flexible de dos años por 35,000 millones de dólares, además de señalar que tiene la intención de seguir asignándole un carácter precautorio.

El organismo agregó que revaluará el próximo año el panorama de riesgos externos y sus implicaciones para el acceso en el marco del acuerdo, aunque aseguró que México tiene una “gran solidez” de sus fundamentos económicos.

“La economía mexicana está en medio de una expansión generalizada, con un consumo e inversión del sector privado sólidos”, dijo Gita Gopinath, primera subdirectora gerente y presidenta interina del Directorio del FMI en un comunicado.

“Las políticas macroeconómicas y los marcos institucionales de política económica de México siguen siendo muy sólidos (…) México sigue cumpliendo con los criterios de habilitación de la Línea de Crédito Flexible (LCF)”, agregó.

La LCF se ha venido reduciendo en los últimos años, desde uno 88,000 millones de dólares aprobados en 2017, hasta la nueva cifra de 35,000 millones de dólares.

Se trata de un instrumento de carácter precautorio que refuerza la reserva de activos internacionales y que complementa las herramientas de las autoridades para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera.

El Gobierno estimó en 61,313 millones de pesos el costo para las reparaciones y apoyos sociales en Guerrero tras el impacto del huracán Otis, que ha dejado hasta ahora 46 muertos.

Este es el primer cálculo oficial del Gobierno federal, que ofreció en la conferencia de prensa matutina de Palacio Nacional, en donde el presidente López Obrador anunció un plan de recuperación con 20 puntos, que incluyen 10,000 millones de pesos para restaurar la infraestructura pública en Acapulco.

“El costo de la inversión, que estamos ya varios días trabajando para aproximarlo lo más posible a las necesidades, es de 61,313 millones de pesos y se distribuye entre los 20 puntos que señaló el presidente de la República, ese es el monto de inversión”, expuso el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

El costo de los daños, según estimaciones privadas, podría ascender a 15,000 millones de dólares.

El presidente detalló que el plan incluye apoyos directos a los afectados, como la entrega de 20,000 “créditos a la palabra” por 25,000 pesos para comercios devastados; 8,000 pesos para pintura y techos de viviendas; entrega de despensas semanales; y equipamiento con enseres básicos para hogares.

Adicionalmente, anunció la duplicación en el número de becas a 90,000 para estudiantes de niveles básicos; exenciones de algunos impuestos y pagos de intereses de 373 hoteles, y el no pago de servicio eléctrico hasta febrero del 2024.

Los puntos que integran el plan de reconstrucción son:

  • Apoyar a todos los damnificados e intensificar las labores de bísqueda.
  • Adelantar 2 meses la dispersión de todos los programas de Bienestar
  • Incorporar a 10 mil jóvenes más al programa Jóvenes Construyendo el Futuro para labores de limpieza, construcción y pintura. Recibirán el equivalente al salario mínimo.
  • Se duplicará el número de becas a estudiantes hasta 90 mil en la zona.
  • 6 meses de prórroga en el pago de Infonavit, Fovissste e IMSS.
  • No se pagará servicio de luz de noviembre 2023 a febrero 2024.
  • Se entregará una canasta básica de 24 productos por semana a 250 mil familias durante 3 meses.
  • Se otorgarán a todos los hogares 8 mil pesos para limpieza y pintura y a hogares afectados desde 35 mil hasta 60 mil pesos para su reconstrucción.
  • A todas las familias se les entregará un kit de enseres domésticos: cama, estufa, refrigerador, vajilla.
  • Se otorgarán 20 mil créditos a la palabra por 25 mil pesos cada uno.
  • Se destinarán 10 mil mdp a la rehabilitación de líneas de agua, drenaje y avenidas.
  • No se cobrarán IVA ni ISR desde octubre 2023 hasta febrero 2024.
  • En cada colonia de más de mil viviendas habrá un cuartel de la Guardia Nacional con 250 elementos.
  • Créditos sin intereses a pequeñas y medianas empresas.
  • Hacienda pagará la mitad de los intereses a créditos de Banca Comercial para 377 hoteles en el puerto.
  • La SICT destinará 218 mdp para rehabilitar las carreteras, puentes y obras viales

El mandatario señaló que todas la obras de reconstrucción estarán coordinada por la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado. 

Los últimos puntos del plan más que apoyos financieros, se trataron de reconocimientos. AMLO agradeció a los trabajadores de la CFE que dijo, actuaron de manera excepcional para reestablecer el servicio de eléctrico, el cual señaló, se recuperará por completo en los próximos días.

Finalmente reconoció a los elementos de las Fuerzas Armadas que brindan apoyo a la población afectada en Guerrero, así como a los habitantes de Acapulco y Coyuca de Benítez, las dos ciudades más afectadas tras el paso de Otis.

El Gobierno federal anunció una serie de estímulos fiscales, incluidas deducciones del 100% en la compra de bienes destinados a reconstrucción o rehabilitación en el estado de Guerrero, para contribuyentes de ese estado y que viven en las zonas afectadas por el huracán Otis.

Tras la declaratoria de situación de emergencia para el estado de Guerrero emitida el 26 de octubre, por devastación causada por el huracán Otis, el Gobierno anunció una lista de beneficios fiscales mediante un decreto publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) de ayer, el cual es vigente a partir de este martes.

En el documento se señaló que la deducción se ofrecerá durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que debido a que Otis, que entró a tierra como huracán de categoría 5, afectó la economía, la planta productiva y puso en riesgo la preservación de las fuentes de empleo, las medidas “son para contribuir a la restauración de los daños, así como a la normalización de la actividad económica en el menor tiempo posible”.

El Gobierno federal dijo que considera “conveniente” apoyar a los contribuyentes de las zonas afectadas a fin de que cuenten con liquidez para hacer frente a sus compromisos económicos, por lo que es pertinente eximirlos de la obligación de efectuar pagos provisionales del impuesto sobre la renta en los meses señalados.

También se permitirá que los contribuyentes que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas presenten mensualmente las declaraciones del impuesto al valor agregado correspondientes al segundo semestre de 2023.

Adicional se autorizó la deducción inmediata y hasta por el 100% del monto original de la inversión correspondiente a las inversiones en bienes nuevos y usados de activo fijo que se realicen en las zonas afectadas en el periodo comprendido de octubre, noviembre y diciembre de 2023.

Se devolverá el impuesto al valor agregado de aquellas solicitudes que se presenten a más tardar en diciembre de 2023, en la mitad del plazo señalado en el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación.

En cuanto a donativos, el Gobierno dijo que son de suma importancia las acciones de la sociedad civil encaminadas a apoyar a las personas afectadas mediante la donación de recursos para su reconstrucción o rehabilitación a través de personas morales o fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles en términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, lo que permitirá que los afectados recuperen sus viviendas en un menor tiempo, entre otros medidas.

Las medidas fiscales llegan a seis días del impacto del huracán Otis, que tocó tierra el miércoles como categoría 5 y que ha dejado al menos 45 muertos y 47 desaparecidos. La emergencia ha rebasado la respuesta del Gobierno, que ha acaparado la entrega de ayuda y la cual sigue siendo lenta.

Otis, que se intensificó en menos de 12 horas de tormenta tropical a huracán categoría 5 para convertirse en uno de los ciclones más potentes en la historia en el océano Pacífico, dejó incomunicada a gran parte de la población de Acapulco por lo que las autoridades trabajan en restablecer los servicios.

CFE señaló que será esta noche cuando quede reestablecido por completo el servicio eléctrico. Hasta ayer, el avance era del 65%.

La economía pudo crecer hasta un 2.7% durante la actual administración sin contar la crisis económica que la pandemia de COVID-19 generí, aseguró el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Además, el funcionario dijo que ese porcentaje lo habría alcanzado junto con las inversiones públicas en infraestructura como elemento disruptivo para atraer la relocalización de empresas manufactureras al país.

El funcionario explicó que para este cálculo se excluyeron los trimestres en recesiones de acuerdo con el Comité de Fechado de ciclos Económicos y dos trimestres inmediatos después de fin del fin de la recesión.

Ramírez de la O participó este jueves el Coloquio internacional “La transformación democrática en disputa”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el foro detalló que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) “en periodos de recesión pudo crecer hasta 2.7% a tasa trimestral”, similar al promedio de ampliación del PIB durante la Administración del expresidente Felipe Calderón, y mayor al 1.9% del periodo de Enrique Peña Nieto.

“Estamos excluyendo los años de caída. En el caso del presidente Calderón hay una caída muy fuerte por la gran crisis financiera en 2008-2009; en el caso del presidente Peña, hay una caída más o menos fuerte, con la irrupción de la candidatura del presidente (Donald) Trump y un frenón a la economía”, recordó.

El funcionario señaló que en el cálculo se deja de lado la caída superior al 8% durante la contingencia sanitaria en 2020, que calificó como la contracción “más fuerte”, incluso por encima de la gran crisis financiera de 2009.

Apuntó que el crecimiento de la economía bajo el mandato de López Obrador tiene sustento en las inversiones en infraestructura que ha realizado el Gobierno en el sur-sureste del país desde 2019.

“Apenas dos o tres años después de iniciadas las primeras obras ocurre un rompimiento (…) que va teniendo consecuencias para la localización de las empresas manufactureras americanas, sobre todo, pero también de otros orígenes”, expresó.

En este sentido, se refirió a las empresas internacionales que tiene interés e trasladar su manufactura al país para venderlo en el mercado de Estados Unidos, el más grande del mundo, en medio del fenómeno de relocalización de las cadenas de proveeduría, el llamado nearshoring.

Ramírez de la O resaltó que el crecimiento del PIB “para la región sur de México en periodos sin recesión también pudo llegar hasta un 5%”, superior al alza de 3.2% durante el periodo del expresidente Calderón y del 0.6% generado en el periodo del exmandatario Peña Nieto.

El Gobierno federal dará incentivos fiscales a empresas de 10 sectores económicos que deseen reubicarse en el país por el fenómeno conocido como ‘nearshoring’.

Según informó el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, los beneficios incluyen deducciones aceleradas de inversiones de entre el 56% y 89% en 2023 y 2024, así como una deducción adicional del 25% durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores.

Yorio señaló que dichos incentivos están disponibles en todos los estados y municipios del país, lo que dijo, permitirá ampliar la ventana de oportunidad por una año para las empresas interesadas.

Los diez sectores que incluye el decreto son: componentes electrónicos, semiconductores, baterías, motores, equipo eléctrico/electrónico, fertilizantes, farmacéutica, agroindustria, instrumentos médicos y cinematografía.

El decreto señala que es “pertinente” otorgar beneficios a las compañías que buscan optimizar sus operaciones mediante la estrategia del nearshoring.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
“Al dirigir los estímulos fiscales hacia las empresas exportadoras, se promueve la competitividad, la innovación y la inversión en tecnología, lo que contribuye a la generación de empleo y atrae inversión extranjera directa”, justifica Hacienda en el decreto.
Añadió que la actividad exportadora aumenta el ingreso de divisas al país y mejora la balanza comercial, lo que a su vez aumenta la confianza de inversionistas y socios comerciales en el país.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, afirmó este miércoles que los ingresos tributarios para 2024 están garantizados porque pueden incrementarse aún en contextos de desaceleración y sostuvo que el déficit fiscal esperado es responsable.

El funcionario defendió el proyecto de presupuesto ante la Cámara de Diputados durante una comparecencia como parte del quinto informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Esta Administración se ha diferenciado de las anteriores por su conducción eficiente (de la deuda pública), logrando mantener un nivel estable y sostenible hacia el mediano plazo, a pesar del volátil entorno global en las tasas de interés”, afirmó.

Ramírez de la O abundó que para el cierre del sexenio, en octubre de 2024, se estima que la deuda pública alcance un nivel de 46.5% del PIB, un aumento de 2.8 puntos porcentuales respecto a 2018.

“Este incremento es casi una tercera parte del aumento promedio de 8.2 puntos porcentuales del PIB observado en las dos administraciones anteriores”, respondió ante los señalamientos de la oposición sobre que el déficit es el mayor en más de tres décadas.

El titular de la Hacienda aseguró que la política fiscal ha sido responsable y recordó que al inicio de la Administración se encontraron espacios de recaudación para aumentar el ingreso tributario.

Entre estas acciones destacó la eliminación de la compensación universal, la catalogación como delito grave del fraude fiscal y la eliminación de condonaciones a grandes contribuyentes. “Los efectos de estas medidas han demostrado que es posible incrementar los ingresos tributarios sin aumentar ni crear nuevos impuestos”, aseguró.

Ramírez de la O reiteró que en 2024 el Gobierno espera recaudar impuestos equivalentes a 1.7 puntos porcentuales del PIB.

Asimismo, enfatizó que la inversión en el sur y sureste del país en el Gobierno de López Obrador ha sido histórica, por lo que los efectos de estas inversiones ya se observan. Dijo que esta región creció a una tasa media anual de 0.4%, mientras que en las dos pasadas administraciones apenas creció un 0.1% y decreció en otra.

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, defendió este lunes el proyecto de presupuesto entregado el pasado viernes por el Secretario de Hacienda al Congreso, pese al déficit fiscal que presenta, equivalente al 4.9% del PIB en 2024.

“Ya el secretario de Hacienda presentó cuál es el plan y este plan es un plan responsable de las finanzas públicas y vemos, al contrario, un proyecto que va a ayudar a consolidar los proyectos de la cuarta transformación”, dijo la funcionaria.

Alcalde respondió así a las proyecciones sobre que el presupuesto 2024 México registrará un déficit fiscal equivalente al 4.9% del PIB, en comparación con un 3.3 % estimado este año, y que representa el mayor déficit desde 1988.

En el proyecto, el Gobierno federal aumentó el gasto neto total a 9.02 billones de pesos para 2024, lo que significó un crecimiento real del 7.1%, en comparación con 2023.

De ese presupuesto para el año próximo, poco más del 67.6% se destinará al gasto identificado con el desarrollo social.

Diversas voces han alertado que esto llamada la atención pues el próximo año habrá elecciones presidenciales, además de la renovación de múltiples cargos.

La secretaria de Gobernación afirmó que el presupuesto va dirigido principalmente para tener los recursos necesarios para concluir las obras iniciadas durante esta administración.

“Este proyecto incluye los montos necesarios para concluir precisamente con el proyecto del Tren Maya, vías de comunicaciones y transportes, para el Istmo de Tehuantepec, para el tren interurbano México-Toluca, el tren suburbano al Aeropuerto Felipe Ángeles”, añadió.

También expuso que se están contemplando los recursos necesarios para obras hidráulicas y programas sociales.

“Programas de bienestar que hoy ya son derechos. Estamos hablando no solamente del programa adultos mayores, sino el de becas para estudiantes, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, el programa para personas con discapacidad, entre otros”, apuntó la titular de SEGOB.

Además, sostuvo que esto es producto de un manejo “responsable” de finanzas sanas, lo que se ha logrado gracias a dos pilares: cero corrupción y acabar con los privilegios.

“Estos dos pilares es lo que ha permitido que haya fondos suficientes como en el proyecto que se presenta ahora para el desarrollo”, enfatizó la funcionaria al precisar que esta inversión pública se ha hecho sin endeudar al país.

El gobierno de México está proyectando un crecimiento económico del 2.4% el próximo año, inferior al 3% con el que espera cerrar 2023, según las premisas macroeconómicas del proyecto de presupuesto para 2024.

Esta tarde, la Secretaría de Hacienda presenta a la Cámara de Diputados el paquete presupuestario para el ejercicio fiscal de 2024, que deberá ser aprobado por el legislativo.

Según el documento, el Gobierno estima que la inflación general se ubique al final de 2024 en un 3.8% desde el 4.5% con el que proyecta cierre este año, en medio de una moderación del indicador en las últimas semanas.

El Banco de México (Banxico) informó la semana pasada que estimaba que la inflación general se ubique en el cuarto trimestre del presente año en un 4.6% y reiteró que espera que se acerque a la metal del 3% en el cuarto trimestre de 2024.

Además, dijo que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estará dentro de un rango de 1.3%-2.9% el próximo año.

Según el documento, el gobierno proyecta un precio de exportación de la mezcla petrolera mexicana de 56.7 dólares por barril (dpb) para el próximo año, muy por debajo del precio promedio observado en los ocho primeros meses de 2023 de alrededor de 68.26 dpb.

La Comisión de Cambios de México anunció este jueves que comenzará a reducir el monto vigente de su programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda local ante el fortalecimiento del peso.

Tras el anuncio, la moneda local, que acumula una ganancia de más de un 13% en lo que va del año, llegó a depreciarse un 2%.

La comisión, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y la junta de gobierno del Banco de México (Banxico), informó en un comunicado que a partir de septiembre se renovarán los vencimientos de coberturas cambiarias en una sola ocasión y únicamente por el 50% del monto vigente.

Para las operaciones a seis meses será anunciada una reducción del plazo a un mes en su fecha de renovación y será aplicada la regla de renovar solo el 50% del monto vigente, detallaron.

Finalmente, las operaciones con un plazo original de nueve y 12 meses se “dejarán vencer” en su totalidad en las fechas de vencimiento respectivas.

“Las condiciones de operación en el mercado cambiario han regresado a niveles adecuados de liquidez, profundidad y se percibe un funcionamiento ordenado”, afirmó en el comunicado. “En virtud de lo anterior, las instituciones de crédito y otros agentes económicos cuentan con las condiciones para cubrir sus riesgos relacionados con el tipo de cambio”, agregó la Comisión.

Recordemos que en 2017, cuando la Comisión de Cambios echó a andar el programa para hacer frente a la volatilidad de la moneda, el Banco de México colocó 5,500 millones de dólares a través de diversas subastas entre las instituciones de crédito del país.

Posteriormente, durante la pandemia de coronavirus ofreció un monto adicional de 1,991 millones de dólares, para un total de 7,491 millones de dólares distribuidos en distintos vencimientos que se han venido renovando.

“Supongo que ahora que el peso se ha apreciado significativamente quisieron quitar el programa en una forma de ‘sacar las manos del mercado'”, dijo Gabriela Siller, jefa de análisis de Banco Base. “Esto puede provocar que el tipo de cambio siga subiendo y tiene un pequeño riesgo de desordenamiento en el funcionamiento del mercado”, finalizó la Comisión.

El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ya no está interesado en comprar Banamex, la unidad mexicana de banca minorista de Citigroup, según confirmó el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez.

Recordemos que Citigroup descartó a finales de mayo la venta de Banamex y dijo que en su lugar haría una oferta inicial de acciones, lo que sorprendió pues estaban en marcha una serie de conversaciones que apuntaban a la venta del negocio al conglomerado Grupo México, de Germán Larrea.

Luego del anuncio de la firma estadounidense, el presidente López Obrador dijo que su gobierno no descartaba la opción de adquirir Banamex mediante una “asociación público-privada” en la que el Estado podría aportar de hasta 3,000 millones de dólares.

Incluso el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, confirmó que en la dependencia recibieron la orden de analizar la posible compra del banco.

El acuerdo para vender Banamex a Grupo México fracasó después de que estallaran tensiones entre el conglomerado y López Obrador a raíz de una medida gubernamental para expropiar una sección de una de las líneas ferroviarias de la empresa minera.

Firmas financieras extranjeras como Santander y bancos locales como Banorte o Inbursa figuraban en una sólida lista de posibles postores cuando se anunció por primera vez la venta en enero de 2022.

El gobierno de México está analizando la posible compra de la unidad de consumo de Citigroup en el país: Banamex.

Lo que revisa es si la posible compra ayudaría a impulsar la inclusión financiera en el país, potencialmente en combinación con el Banco del Bienestar.

Esto se confirma luego de que Citigroup descartara la semana pasada la venta de Citibanamex, y anunciara que en su lugar haría una Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones, poniendo fin a las negociaciones que mantenía con Grupo México, del multimillonario Germán Larrea, quien ofrecía alrededor de 7,000 millones de dólares.

“El secretario de Hacienda nos ha pedido evaluar los distintos escenarios a los cuales tal vez sería benéfico para México adquirir el banco”, dijo el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio en exclusiva para la agencia Reuters.

Yorio, quien dijo que México podría buscar una adquisición total o parcial de la unidad, hizo estas declaraciones en una entrevista en el marco de su visita oficial a Kuwait, Arabia Saudita, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, donde tiene la encomienda de impulsar los lazos comerciales, financieros y diplomáticos.

Y es que recordemos que después de que el banco descartara la venta de su unidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que el gobierno podría adquirir hasta la mitad de Citibanamex.

El subsecretario señaló que México tiene diferentes bancos de desarrollo. “Hay bancos que están enfocados a la inclusión financiera y tal vez ahí es donde potencialmente la adquisición de otro banco pudiera hacer sentido en el uso de la infraestructura y también de la tecnología para poder incrementar la inclusión financiera en México”.

El Banco del Bienestar, por el que se distribuyen los apoyos que el gobierno federal entrega, tiene cerca de 2,000 sucursales físicas, por lo que Yorio dijo que “es un candidato natural para poder hacer el mejor uso de los activos y de la estructura que tiene Banamex”.

Yorio subrayó que aún no se ha tomado una decisión y que se están analizando posibles sinergias.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró este miércoles sus intenciones de adquirir Banamex luego de que esta mañana Citigroup informara que canceló el proceso de venta del banco con Grupo México y que lo colocará en la Bolsa para la compra de acciones.

“Y hoy sí sostengo que si no se compra el banco, porque ya llevan como un año trabajando en la negociación y además son procesos lentos, (…) entonces si no quiere vender pues vamos a hablar con ellos, no descartamos la posibilidad (de comprarlo)”, sostuvo el mandatario.

Además, López Obrador señaló que la suspensión de las negociaciones entre Grupo México y Citigroup se debió a que se estaban pidiendo más garantías, aunque no dio detalles de cuáles eran.

“(Se estaban pidiendo) más garantías, quién sabe qué tipo de garantías. Yo creo que nos escucharon aquí los del Citi de que era un buen negocio”, dijo AMLO.

López Obrador aseguró que en México “sí necesitamos un banco”, pese a que el gobierno cuenta actualmente con el Banco del Bienestar, que se constituyó en esta administración.

Apuntó que la venta de Banamex “es una oportunidad” pues, reiteró, es “un buen negocio” ya que el gobierno federal es el principal cliente de los bancos en el país.

Estimó que su gobierno podría disponer de hasta 3,000 millones de dólares para ofertar por el banco, mientras que otros 2,000 millones se venderían en acciones a los mexicanos que quisieran.

“No es para presumir, pero están fuertes las finanzas públicas”, dijo al afirmar que el gobierno sí tenía dinero disponible.  Señaló que el país cuenta con finanzas públicas sanas y con un margen de deuda de 900 mil millones de pesos, monto que se podría utilizar para llevar a cabo la transacción. “Sí tenemos (dinero)”.

AMLO adelantó que consultará con el secretario de Hacienda para que se vean las posibilidades que se tienen.

La política económica de la actual administración ha permitido mantener una posición fiscal sólida para afrontar los choques externos y utilizar el espacio fiscal en inversión pública que aumente la integración económica de México y la capacidad productiva, dijo el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

“La economía alcanzó un piso de crecimiento para todo el año de al menos 2.3%, si ya no suceden más cosas”, aseguró el titular de la Secretaría de Hacienda al participar en la 32 Convención de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

El funcionario detalló que este indicador es consecuencia del dinamismo de la economía mexicana esperado para la primera mitad del año y un alza anual del 1.1% en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2023.

Agregó que la estimación se mantiene, con la esperanza de que el PIB “va a seguir aumentando con el buen desempeño del consumo, el empleo y la inversión”.

Destacó que se ha mantenido un sólido crecimiento económico y acumula seis trimestres consecutivos de crecimientos positivos. “Tan sólo en 2022 crecimos al 3.1%, impulsado por la mayor demanda interna, el dinamismo del mercado laboral y la recuperación del sector servicios”.

De acuerdo con la expectativa del gobierno federal, la economía tiene un potencial para crecer de hasta un 3% al cierre del año, mientras que el promedio de los analistas del sector privado pronostican un incremento de 1.9% al finalizar el año.

El titular de Hacienda sostuvo que las finanzas públicas se encuentran sanas y en línea con el cumplimiento de las metas fiscales planteadas en el Paquete Económico de 2023, en tanto el nivel de deuda, como porcentaje del PIB, se mantendrá estable, como hasta ahora, en menos de 50%.

Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, estimó que México tiene un potencial de crecimiento de 4% en los próximos 15 años.

Esto, por el “tema vital” que implica la relocalización de las cadenas de suministro, también llamada “nearshoring”.

“Si el ‘nearshoring’ se detona con todo su potencial, puede hacer que México sea capaz de crecer a tasas promedio de hasta el 4% durante los próximos 15 años (…) esto será relevante para que México se mantenga como la decimoquinta economía en todo el mundo o incluso mejorar”, comentó.

Cervantes sostuvo que este fenómeno de inversión está ofreciendo la oportunidad a México de que grandes empresas de todo el mundo vengan al país a instalar sus plantas de producción y de suministro.

Recordó que una ventaja es la ubicación del país por su cercanía con Estados Unidos y la región de Norteamérica, siendo el principal socio comercial del país.

El Gobierno mexicano promulgó este jueves la creación de una aerolínea comercial administrada por el Ejército que ofrecerá vuelos nacionales, internacionales y de carga, y que retomará el nombre de una aerolínea que quebró en el pasado.

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que “autoriza la constitución de una empresa de participación estatal mayoritaria, denominada Aerolínea del Estado Mexicano, agrupada al sector de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)”.

De acuerdo con la publicación de la Secretaría de Hacienda en el DOF, esta nueva aerolínea ofrecerá servicios públicos de transporte aéreo nacional e internacional de pasajeros, carga, correo o una combinación de estos.

También prestará servicios bajo la modalidad de paquete turístico o de traslado, charter y taxi aéreo.

Así, establece que el Ejército realizará “todas las acciones necesarias para promover, explotar y prestar el servicio público de transporte aéreo regular nacional e internacional de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos, por cuenta propia o, a través de personas públicas o privadas”.

El documento establece además que el capital social de la nueva aerolínea será variable y se constituirá de 1 millón de pesos, de los que 990,000 pesos serán aportados por el presupuesto de la Sedena, y 10,000 pesos por el Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea.

Recordemos que fue el pasado 29 de abril, con 64 votos a favor, una abstención y ningún voto en contra, ante la ausencia de la oposición, que el Senado aprobó que el Ejército continúe con sus planes de crear la aerolínea.

La empresa área operaría bajo la marca Mexicana de Aviación, la primera aerolínea que se fundó en México en 1921 y que quebró en 2010, y usaría como base de operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Además, el gobierno federal también busca recuperar la categoría 1 en seguridad aérea de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) que perdió en 2021.

Bajo este esquema, durante la administración de López Obrador el Ejército ha obtenido el control del AIFA, otros aeropuertos y el Tren Maya, el proyecto turístico y de transporte del mandatario para el sureste de México.

Al respecto, el IMCO alertó que de acuerdo con un análisis realizado, y considerando el avance del 58.4% que lleva hasta ahora el proyecto, el Tren Maya podría terminar este año con un gasto total de 373 mil 699 millones de pesos.

Este monto representa más del doble del presupuesto original, que se fijó en 156 mil millones de pesos.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Manu Ureste, periodista, sobre el costo del Tren Maya, que aunque el presidente ha reconocido el incremento de su costo,  insiste en que está costando lo “justo”.

El gobierno federal informó este miércoles que la adquisición de las 13 plantas de energía eléctrica de Iberdrola será una operación financiada mayoritariamente por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Al intervenir en la conferencia matutina, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, informó que el costo de esta compra es de 5,943 millones de dólares, cifra sujeta a verificación del estado de las plantas y al ajuste final.

En ese sentido, indicó que el Fonadin destinará al capital 45 mil millones de pesos, lo que permitirá contar con 51% del valor del capital de riesgo. Además, esto implicará que se tendrá el control de los activos y del vehículo financiero establecido para dicha operación.

Añadió que se tendrá un financiamiento de 66,500 millones de pesos, que será soportado por los flujos mismos del proyecto, y que contará con la participación de la banca de desarrollo (Banobras, Nacional Financiera y Bancomext).

Ramírez de la O reveló que los “grandes bancos” en México se han ofrecido a brindar financiamiento, pues “saben que se trata de una operación bastante atractiva”.

El financiamiento, reiteró el secretario, será posible porque hay certidumbre de flujos ya que las plantas generan sus propios ingresos. Detalló que el capital invertido se recuperará en 10 años.

El titular de Hacienda expresó que en esta estructura de operación en la que Fonadin es el adquiriente, se dará un contrato a la empresa Mexico Infrastructure Partners (MIP), especializada en administración de fondos de infraestructura y energía.

Aclaró que MIP será así la encargada de la operación del vehículo, contratos y pagos, en nombre de los inversionistas. Precisó que se trata de una empresa 100% mexicana que administra inversiones por cerca de cuatro mil millones de dólares y es la más grande en Latinoamérica, además de que cuenta con una amplia experiencia trabajando con Fonadin.

El secretario de Hacienda subrayó que, de acuerdo con el memorándum de entendimiento firmado, a partir del 1 de enero todos los flujos de ingreso de las 13 plantas adquiridas se acumulan a favor del Estado, con lo que se tiene un incentivo adicional para cerrar la compra.

Ramírez de la O finalizó señalando que aún cuando no se está recurriendo a la deuda pública presupuestal, sino a financiamiento soportado por los flujos del proyecto, el Gobierno Federal tiene un amplio margen para quedar por debajo del endeudamiento de las dos administraciones anteriores.

Recordó que en el sexenio de Felipe Calderón se incrementó la deuda, como porcentaje del PIB, en 7.7 puntos porcentuales, y en el de Enrique Peña Nieto aumentó 8.5. En el actual gobierno ha sido de 5 puntos, aclarando que no por contratación de deuda, sino por la caída del PIB en 2020 a causa de la pandemia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró este viernes que el gobierno seguirá “apoyando” financieramente a Pemex, esto al ser consultado sobre las duras amortizaciones de deuda que tiene la petrolera pendientes para 2023.

El mandatario afirmó que la Secretaría de Hacienda y Pemex han estado trabajando en el tema de las amortizaciones, cuya deuda financiera ronda los 105,000 millones de dólares, y adelantó que ya existe un “plan”.

Aseguró que los pagos se han hecho puntualmente, aunque no dio mayores detalles.

Recordemos que según Pemex, en el primer trimestre de este año los pagos vinculados a bonos rondan entre 5,500 y 6,000 millones de dólares.

López Obrador ha dado una serie de beneficios fiscales e inyecciones de capital a Pemex, que lucha por mantener sus niveles de producción..

Su gobierno había asumido parte de las amortizaciones de Pemex para dejarle recursos disponibles para inversiones. Pero el año pasado, la petrolera las retomó en vista del aumento de su ingresos por los altos precios internacionales del crudo.

El director general de Pemex, Octavio Romero, afirmó a inicios de mes que han estado en conversaciones con la Secretaría de Hacienda para ver cómo resuelven las amortizaciones del primer trimestre.

Sobre el apoyo a Pemex, esta semana el presidente anunció que el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera se conmemorará en el Zócalo de la Ciudad de México con una magna celebración por el rescate y fortalecimiento de la petrolera que impulsa el gobierno federal.

“Se está rescatando a Pemex con los trabajadores, con los técnicos y sí amerita conmemorar el día 18 de marzo. (…) Será un acto grande, grande, están invitados todos. Tenemos que defender nuestra soberanía, defender el petróleo, defender la industria eléctrica”, sostuvo el mandatario.

Aseguró que el gobierno trabaja en la recuperación del sector energético y la defensa de la soberanía, lo que al mismo tiempo permite controlar el fenómeno externo inflacionario en beneficio de la economía.

“Tenemos como meta que, antes de que termine el gobierno, vamos a ser autosuficientes, ya no vamos a comprar gasolina ni diésel en el extranjero, porque ya sabemos que si producimos aquí los combustibles podemos mantener precios bajos y eso ayuda a todos, al consumidor, al industrial, al comerciante, nos ayuda a todo el pueblo”, afirmó.