Tag

líderes

Browsing

Este viernes inició la Cumbre del Grupo de los 77 y China, en la cual los asistentes buscan estrechar la cooperación y relaciones entre sus miembros.

Previamente llegaron a La Habana presidentes, vicepresidentes, primeros ministros y altos cargos de una decenas de países. Los organizadores cuentan con delegaciones de más de un centenar de países.

Entre ellos destacó el secretario general de la ONU, António Guterres, que ayer se reunió con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel y con varios de sus ministros cubanos, además de visitar uno de los proyectos estrella de Unesco en La Habana, la recuperación del convento de Santa Clara como escuela de música.

También arribaron ayer a La Habana el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca; el presidente argentino, Alberto Fernández; el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el miembro del comité permanente del politburó del Partido Comunista de China (PCCh) Li Xi.

La cumbre tiene como objetivo es estrechar la brecha tecnológica y lleva por lema “Los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”, concluirá mañana con una nueva sesión de debate y la presentación de la declaración final.

Durante su discurso inaugural, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, llamó a la “democratización” de las relaciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas, para atender al Sur global; el mandatario subrayó la necesidad de “cambiar las reglas del juego” en favor de los países en vías de desarrollo que, a su juicio, son las “víctimas principales” del comercio, las finanzas internacionales y el “intercambio desigual”, además de la “brecha científica” y de la crisis climática.

Asimismo, el presidente aseguró que el actual “orden internacional” es “injusto e insostenible” y que, sin atender “esos temas”, no será posible “alcanzar el desarrollo sostenible” al que los países del G77+China tienen “derecho”.

Como ejemplo, Díaz-Canel habló de las “carencias” con las que las delegaciones presentes se pueden encontrar en la isla debido a “seis décadas” de “bloqueo”, en referencia a las sanciones de Estados Unidos, contra Cuba.

Para Díaz-Canel, estas sanciones son parte de un “cerco reforzado” que deriva de un “injusto orden internacional” del que Cuba no es el “único” perjudicado. “Carecemos de muchas cosas, pero nos sobran sentimientos de amistad, solidaridad y hermandad”, agregó el presidente del país anfitrión.

El G77+China es el mayor foro de concertación y diálogo en el marco de la ONU, que agrupa a toda América Latina y el Caribe, a excepción de México; África, Oriente Medio y gran parte de Asia, sin Rusia.

Actualmente está conformado por 134 países, que suponen el 80% de la población mundial y a dos tercios de los miembros de Naciones Unidas.

La Cumbre, en la que participan una treintena de jefes de Estado y más de un centenar de delegaciones, supone según expertos un éxito diplomático de La Habana, aunque también un enorme reto logístico y económico para la isla, en medio de una profunda crisis multidimensional.

Los líderes de las democracias más ricas del mundo acordaron el viernes endurecer las sanciones contra Rusia, mientras que un borrador de comunicado que se publicará tras sus conversaciones en la ciudad japonesa de Hiroshima subrayó la necesidad de reducir la dependencia del comercio con China.

Los líderes del Grupo de los Siete (G7), a los que se unirá este fin de semana el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se comprometieron a restringir cualquier exportación a Rusia que pueda ayudarla en su guerra de 15 meses contra Ucrania.

“Esto incluye las exportaciones de maquinaria industrial, herramientas y otras tecnologías que Rusia usa para reconstruir su maquinaria bélica”, afirmaron en una declaración conjunta hecha pública este viernes, en la que añadieron que buscarían medidas para restringir los ingresos por metales y diamantes.

En cuanto a China, a la que las potencias del G7 ven cada vez más como una amenaza para la seguridad económica, debían acordar que su condición de segunda economía mundial significaba que no había otra alternativa que buscar la cooperación.

También reafirmaba la necesidad de paz y estabilidad en el estrecho de Taiwán e instaba a China a presionar a Rusia para que ponga fin a su agresión militar a Ucrania.

Los miembros del G7: Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia, aprovecharán la reunión de tres días para debatir la estrategia a seguir en un conflicto ucraniano que no da señales de remitir.

Los países del G7 reafirmaron su condena de la agresión rusa y prometieron más apoyo a Ucrania, en términos de ayuda militar y financiera para su economía destrozada por la guerra este año y el próximo.

Zelenski asistirá el domingo, dijeron dos funcionarios implicados en la cumbre del G7, que pidieron no ser mencionados debido a lo delicado del asunto.

Por su parte, Estados Unidos impuso este viernes una nueva batería de sanciones por la guerra en Ucrania que afecta a más de 200 entidades, personas, barcos y aviones que están colaborando con Rusia en su ofensiva.

El secretario de Estado, Antony Blinken, detalló en un comunicado que los nuevos vetos, decididos en el marco de la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón, cubren el sector energético, defensivo, minero o tecnológico y a personas que están ayudando a Rusia a aumentar su producción y capacidad energética.

Las acciones forman parte de la última ronda de sanciones y controles a las exportaciones por parte de Estados Unidos y otros países en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania.

Están diseñadas para degradar la base industrial de Rusia y su capacidad para mantener la guerra.

Estados Unidos y una coalición de otros 37 países han impuesto a Rusia controles a la exportación sin precedentes desde su ataque no provocado a Ucrania en febrero de 2022.

En marco de la cumbre, los líderes del G7 expresaron su inquietud por la acumulación de arsenal nuclear “sin diálogo” por parte de China, que dijeron supone “una preocupación para la estabilidad mundial y regional”.

El Grupo de los Siete desveló esa posición en un comunicado conjunto al término de una cena de trabajo a puerta cerrada sobre diplomacia y seguridad, que se celebró en el primer día de la cumbre de mandatarios en Hiroshima.

Hiroshima, la primera ciudad en ser bombardeada con un arma nuclear el 6 de agosto de 1945, es la sede de la 49 reunión del Grupo de los Siete, donde los líderes buscarían mandar un fuerte mensaje por la paz y en contra de las armas nucleares en el contexto de la guerra de Ucrania.

El gobierno federal pospuso este martes la cumbre de líderes latinoamericanos contra la inflación, programada para el 6 de mayo en Cancún, tras el contagio de COVID-19 del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Esta decisión se da luego de conocerse el diagnóstico positivo de COVID-19 del presidente de la República, quien inauguraría el componente de promoción comercial y las sesiones de trabajo de los jefes de delegación de los países participantes”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un comunicado.

El “Encuentro de alto nivel para la integración agroalimentaria” ocurriría tras la Cumbre Antiinflacionaria virtual que México organizó el pasado 5 de abril con mandatarios de Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Cuba, Honduras, San Vicente y Granadinas, y Venezuela, además de representantes de Brasil y Colombia.

En la reunión virtual, los países alcanzaron siete acuerdos para combatir la inflación y facilitar el comercio regional, que incluye la creación de un Grupo de Trabajo Técnico con representantes de gobierno de cada nación para determinar las medidas de cooperación.

“En tanto se define la fecha exacta para la realización del Encuentro de Alto Nivel para la Integración Agroalimentaria, los trabajos técnicos y logísticos continúan entre los países de la región bajo la coordinación de la Cancillería mexicana”, añadió la SRE.

La cancillería remarcó que las actividades comerciales y las reuniones de alto nivel de este encuentro que reúne a todos los países de América Latina y el Caribe se realizarán en una nueva fecha por definir. Tentativamente se realizaría en junio próximo.

La postergación de este encuentro, prioridad de López Obrador, ocurre en medio de la inquietud en México por la salud del mandatario, quien hasta la tarde de este martes no había emitido ningún mensaje tras anunciar su contagio de COVID el domingo pasado.

El presidente, de 69 años, ya había enfermado de la covid-19 dos veces, la primera en enero de 2021 y la segunda en enero de 2022.

Al respecto, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, aseguró esta mañana que “no hay nada que ocultar” sobre la salud del presidente, quien reiteró, se sigue recuperando de su tercer contagio de COVID.

“No hay nada que ocultar, hemos dicho desde el primer momento cuál es la situación y que el presidente se está recuperando”, dijo el funcionario, quien sustituye al mandatario en las ruedas de prensa matutinas del Gobierno.

El titular de SEGOB aclaró, además, que el mandatario no acudió a ningún hospital del país para el tratamiento de la enfermedad porque, dijo, después del positivo de la prueba se aisló para evitar contagiar a alguien más.

“No (acudió a un hospital). A él se le practicó (la prueba covid) en las instalaciones de la base aérea de Mérida, Yucatán, donde se llevan reuniones cada 15 días y, posteriormente, cuando llegó a la Ciudad de México se le comunicó el resultado del análisis”, apuntó.

El secretario de Gobernación dijo que los rumores que existen sobre que López Obrador tiene algo más que covid-19 son producto de la desinformación.

“Desde luego que hay voces que se nutren de la desinformación, como dice uno de los libros o posiblemente el libro más leído en la historia de la humanidad: esos son los que tienen podrida el alma”, opinó.

Los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba y Honduras, entre otros países de Latinoamérica, celebran este miércoles una cumbre virtual en materia económica y comercial, con el objetivo de analizar acciones para enfrentar la inflación que aqueja a todos países.

La reunión, que fue convocada hace un mes por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), señaló que participarán 10 mandatarios, entre los que se encuentran el presidente de Chile, Gabriel Boric; el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el de Argentina, Alberto Fernández; el de Colombia, Gustavo Petro; el de Cuba, Miguel Díaz-Canel; la de Honduras, Xiomara Castro; y el de Bolivia, Luis Arce.

También anunció la asistencia del primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, y de la presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Keisal Melissa Peters, quien también ostenta la cancillería del archipiélago caribeño San Vicente y las Granadinas.

“Es la primera (reunión), y luego vamos a invitar a más. Vamos a hablar de cómo intercambiamos alimentos, el comercio de alimentos y materias primas, para enfrentar en unidad el problema de la inflación, para bajar los precios, enfrentar la carestía. Ese es el tema básico”, dijo el presidente.

Entre los objetivos, dijo López Obrador, están el intercambio en importación y exportación de alimentos y la eliminación de aranceles.

El encuentro tuvo su primera toma de contacto el pasado 27 de marzo, cuando cancilleres y ministros de estos países, así como el de Venezuela, cuya presencia en la cumbre virtual de hoy no ha sido confirmada, abordaron las propuestas económicas y comerciales para mitigar los efectos inflacionarios sobre la canasta de alimentos básicos en la región.

Entre los acuerdos previos alcanzados en esa reunión “se acordó trabajar en un proyecto de declaración política para lograr, en el corto plazo, un comercio inmediato de bienes y servicios esenciales”, según informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Los futuros acuerdos que se alcancen en la cumbre antiinflacionaria involucrarán a los secretarías o ministerios de Economía, Comercio y Agricultura de los diversos países, así como a productores, distribuidores, comerciantes o importadores.

Sin embargo, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), solo el 9.6% de las exportaciones de la región de productos pertenecientes a la canasta básica tiene como destino el hemisferio occidental, en tanto que las importaciones suman alrededor del 28%.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con  Jorge Suárez-Vélez, economista, sobre  la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, su viabilidad y si tendrá algún efecto en las economías de la región.

Davos, Suiza. Como cada año, enero arranca con el Foro Económico Mundial en este pueblo remoto de los Alpes al que además de converger mentes brillantes, llegan millonarios, billonarios y la crema y nata de la política.

Davos lleva 53 ediciones y en esta el lema es ‘Cooperación en un mundo fragmentado’. Se da en un ambiente en el que se respira ansiedad ante las crisis permanentes a las que se enfrenta el mundo: perma-crisis. Si no es el ataque a la democracia en un país, como sucede en Brasil, es la continua guerra en otro, como es Ucrania, que está a menos de 2 mil kilómetros de estas montañas.

El significado de la guerra de Putin se siente. Ayer habló la Primera Dama del país, Oleana Zelensky, urgiendo a los países europeos a hacer más por Ucrania para que concluya esta guerra. En otra de las mesas a las que atendí se habló sobre las amenazas a la democracia que viven distintos rincones del mundo. Ya afuera de ese salón me topé con Arancha González Laya, la Decana de la escuela de Relaciones Internacionales de Paris, platicando con un joven de Venezuela que está construyendo la estrategia opositora a Maduro que ya Juan Guaidó simplemente no entregó. A ellos se les acercó nada más y nada menos que Sviatlana Tsikhanouskaya, la mujer que encabeza la oposición al gobierno de Bielorusia.

Tsikhanouskaya ganó las elecciones de su país en agosto del 2020 pero el actual dictador, Aliaksandr Lukashenka, simplemente se ha negado a reconocer su derrota.

La posibilidad que da Davos para que dos líderes opositores de países tan diferentes puedan conversar es lo que le da valor a este Foro. Sí, el mundo atraviesa por una perma-crisis, pero sin este tipo de encuentros difícilmente se podría lograr romper las inercias que lleven a sus soluciones.

Ediciones pasadas del Foro Económico Mundial han llevado a la creación de organismos como el G20 (1998) o alianzas importantes como Gavi (2000) que veinte años después resultó sumamente importante para la distribución de vacunas en el mundo golpeado por COVID.

Este año veo dos grandes temas en las mesas de discusión. El primero es ¿qué futuro tiene la globalización? Sabemos que la pandemia rompió las cadenas de suministro y que la guerra en Ucrania ha generado una Europa que no quiere depender más de los energéticos rusos. Pero también es evidente que no se puede regresar a ese mundo en el que cada país producía todo por sí mismo. La interdependencia es irreversible. Entonces ¿cómo va a dibujarse una nueva globalización? Lo más probable es que veamos varios bloques de países y no el mundo bipolar de La Guerra Fría, ni el unipolar que le siguió con Estados Unidos como hegemón.

El otro gran tema es la innovación. Por mucho que veamos y suframos los efectos de las redes sociales en nuestras sociedades, la respuesta que veo en la mesa es más innovación y no menos. Innovación desde para combatir el cambio climático hasta para lograr disminuir las desigualdades.

Por más que se critique que el Foro se lleve a cabo en este sitio remoto al cual llegan en sus aviones privados la crema y nata de la política y economía global, Davos sigue siendo el lugar que marca una agenda relevante para el resto del mundo, para el resto del año.

Columna completa en El Universal

El Foro Económico Mundial (WEF) está de regreso con su primera reunión presencial desde 2020, en la ciudad alpina suiza de Davos, donde los líderes mundiales, buscan soluciones a las divisiones políticas en un mundo polarizado, apuntalar una economía afectada  y abordar las preocupaciones sobre el cambio climático, entre muchas otras cosas.

En las sesiones de la 53ª edición, que iniciaron hoy pero que en los hechos arrancarán de lleno mañana, se abordarán temas tan diversos como el futuro de los fertilizantes, el papel del deporte en la sociedad, el estado de la pandemia de COVID-19 y mucho más.

Se esperan cerca de 600 directores ejecutivos y más de 50 jefes de Estado o de gobierno, aunque como suele suceder año con año, no hay claridad sobre cuántas acciones concretas puedan cerrarse en este evento de élite.

De vuelta en la nieve por primera vez desde la pandemia y sólo ocho meses después de una sesión de primavera de 2022, el evento contará con la presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, el enviado climático de Estados Unidos, John Kerry, y los nuevos presidentes de Corea del Sur, Colombia y Filipinas.

El viceprimer ministro chino, Liu He, estará en la reunión el martes, un día antes de su primera reunión con su homóloga estadounidense, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en Zúrich. Yellen no estará en Davos.

Tampoco estarán el presidente estadounidense Joe Biden, el presidente chino Xi Jinping, el primer ministro británico Rishi Sunak, el primer ministro indio Narendra Modi y el presidente francés Emmanuel Macron. Y el presidente ruso Vladimir Putin, por supuesto.

La primera dama ucraniana, Olena Zelenska, hablará el martes desde Davos, mientras que su esposo, el presidente Volodymyr Zelenskyy, dará un discurso remoto el miércoles.

Un tema climático importante que surge de las sesiones del panel del foro es la transición energética de los combustibles fósiles a la energía limpia. El ex vicepresidente estadounidense Al Gore hablará sobre la descarbonización, los esfuerzos para crear infraestructura de energía limpia y garantizar una transición equitativa.

En temas medioambientales, según un informe publicado hoy por el WEFA, el costo medio anual de los incendios forestales en todo el mundo asciende a 50,00 millones de dólares.

La organización advierte que los incendios forestales contaminan cada año la atmósfera con seis millones de toneladas de dióxido de carbono, más del doble que los combustibles fósiles emitidos por la Unión Europea en todo el año 2020.

Esta semana, Broojula se realizará desde el Foro Económico Mundial. Ana Paula Ordorica se encuentra desde Davos, desde donde compartirá con los escuchas de Broojula, los detalles más relevantes del evento.

Canadá, Estados Unidos y México acordaron, durante la X Cumbre de Líderes de América del Norte, producir en la región el 25% de lo que los tres países importan desde Asia, esto como parte de los esfuerzos para lograr la integración económica de la región.

De acuerdo con el canciller Marcelo Ebrard, los líderes regionales acordaron impulsar nuevas cadenas de suministro y sustituir las importaciones de la región, una de las más ricas y dinámicas del mundo, con el objetivo de ser cada vez más autosuficientes.

“Para México esto significarían inversiones multimillonarias”, afirmó el funcionario al participar en la conferencia matutina de Palacio Nacional, donde presentó los resultados de la cumbre.

“Esto podría significar para México más de dos puntos de crecimiento adicionales”, destacó el titular de la SRE.

Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador, su homólogo estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, fijaron compromisos en movilidad laboral, energía renovable, medioambiente, seguridad y lucha contra el narcotráfico en la región.

Y es que en los últimos meses, los líderes han intensificado los llamados a las empresas para que trasladen sus negocios desde Asia a Norteamérica, para fortalecer la zona económica bajo el tratado comercial regional, el T-MEC, lo que podría favorecer a nuestro país por tener costos laborales más bajos que sus dos socios.

Sobre el balance de la Cumbre, el presidente López Obrador negó que durante los encuentros se trataran las controversias existentes en el marco del T-MEC.

“No”, dijo el jueves López Obrador a consulta expresa sobre si se habían tratado las disputas, quizá la más relevante la que se tiene en materia energética, esto después de que ayer anunciara un compromiso con el primer ministro Trudeau para recibir a compañías canadienses que tengan “asuntos pendientes” en México.

Y es que ayer el mandatario afirmó que había hablado con el primer ministro de Canadá sobre el caso de empresas eléctricas de ese país afectadas por varios cambios en la política energética mexicana que derivaron en que Ottawa y Washington solicitaron consultas en el marco del T-MEC.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tendrá un encuentro bilateral con su homólogo estadounidense, Joe Biden, el próximo lunes y otro el miércoles con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte.

El canciller Marcelo Ebrard, quien acudió esta mañana a la conferencia de Palacio Nacional, expuso este jueves que Biden llegará a nuestro país el próximo lunes a las 13:00 horas, mientras que Trudeau arribará a las 14:30 horas.

López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, recibirán en el Palacio Nacional a Biden y la primera dama estadounidense, Jill Biden, alrededor de las 16:00 horas, donde sostendrán un encuentro privado. Las esposas tendrán su propia agenda.

El secretario de Relaciones Exteriores detalló que de parte de Estados Unidos acompañarán al presidente Biden el secretario de Estado, Antony Blinken; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, entre otros.

Del lado mexicano, participarán además de Ebrard, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño.

Después de este encuentro entre AMLO y Biden, Trudeau llegaría al Palacio Nacional para una cena trilateral.

La reunión oficial entre los tres mandatarios se tiene programada para el martes a partir de las 11:30 horas en Palacio Nacional, la cual se prevé se extienda hasta las 15:00 horas, finalizando con un mensaje conjunto a medios. Posterior a su encuentro con la prensa, Biden volverá a Estados Unidos.

Un día después, el miércoles 11 de enero, López Obrador sostendrá un encuentro con Justin Trudeau.

Marcelo Ebrard reiteró que los temas que se abordarán en la cumbre son: diversidad, equidad e inclusión; crisis climática y medioambiente; competitividad de la región; migración y desarrollo; salud, y seguridad.

Además, señaló que entre las prioridades de México están reducir la pobreza, garantizar la inclusión y la integración económica de América.

“El presidente López Obrador nos ha marcado, tanto para la reunión bilateral como para la cumbre, el énfasis en una nueva etapa en la región que potencialmente puede extenderse al resto de las Américas, sobre la base de la reciprocidad, respeto mutuo y una visión común”, indicó Ebrard.

Recordemos que la última Cumbre de Líderes de América del Norte ocurrió en noviembre de 2021 en Washington, donde los tres líder abordaron la pandemia de COVID-19, la migración y el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La cumbre trilateral se organizaba normalmente de forma anual, aunque en 2021 se celebró por primera vez desde 2016, después de cuatro años que se suspendió durante el mandato de Donald Trump.

El presidente Joe Biden aseguró este miércoles que tiene la intención de visitar la frontera entre Estados Unidos y México, donde las autoridades de su país han tratado durante mucho tiempo de detener el flujo de migrantes.

“Esa es mi intención”, señaló Biden durante una visita al estado de Kentucky. También anunció que el próximo jueves pronunciará un discurso sobre la situación en la frontera y la migración, uno de los mayores desafíos de su gobierno.

Y es que el demócrata ha sido criticado constantemente por los republicanos por no viajar a la frontera durante los primeros dos años de su presidencia.

Y aunque Biden no dio detalles sobre la fecha de su eventual visita, su declaración coincide con que el próximo lunes viajará a nuestro país donde participará en la X Cumbre de Líderes de América del Norte en nuestro país.

Además del demócrata, también arribará al país el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Sobre la visita de Biden a México, el gobierno de Estados Unidos informó que no se podría aceptar la invitación que le hiciera el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para aterrizar en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Así, el presidente estadounidense aterrizará en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Al respecto, esta mañana, durante su conferencia de prensa, López Obrador dijo que el encuentro que sostendrán los tres líderes tiene el fin de “que sigamos avanzando en la integración económica, en la cooperación con otros países del continente americano, es algo que el presidente Biden ha estado planteando, que logremos la unidad”.

Recordó que el presidente Biden ha sido enfático en hablar de pie de igualdad, respetando las soberanías de los países, además de que ha dejado claro su interés de fortalecer las relaciones con México.

López Obrador también fue cuestionado sobre la reunión que sostuvo ayer con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, con quien dijo habló “básicamente de la visita”

Adelantó que hoy sostendría una reunión con el canciller Marcelo Ebrard, con quien abordó el programa de los encuentros bilaterales y el trilateral.

Por esa razón, indicó que mañana en su conferencia matutina dará más detalles sobre la cumbre.

La mayoría de líderes de los países del G20, las veinte principales economías ricas y en desarrollo del mundo, arribaron hoy a Bali, Indonesia, para participar desde mañana en una cumbre que se verá condicionada por las diferencias entre los miembros respecto a la invasión rusa de Ucrania.

Indonesia recibió hoy entre fuertes medidas de seguridad aunque con ambiente festivo a los líderes del grupo, cuyos aviones comenzaron a aterrizar desde el fin de semana en el aeropuerto internacional Ngurah Rai de Bali.

Uno de los primeros en llegar fue el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien aterrizó a las 21:47 de ayer en el Air Force One, después de haber participado en Camboya en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, llegó este lunes alrededor de las 15:15 hora local a bordo de un avión de Air China, para poco más de dos horas después comenzar su reunión bilateral con Biden, la primera que ambos mantienen como jefes de Estado, lo que se convirtió en el momento más destacado de la jornada.

Otros dirigentes o delegaciones del grupo, formado por Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, el Reino Unido, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, con España como invitado permanente, también han llegado.

Entre ellos el mandatario argentino, Alberto Fernández, quien busca convencer al grupo de que se replantee el modelo de deuda; el primer ministro británico, Rishi Sunak, que pondrá casi a estreno sus habilidades diplomáticas, el canadiense Justin Trudeau y el francés Emmanuel Macron.

Macron ejerció hoy de anfitrión de una cena junto a los representantes de Argentina, México, Suráfrica, Senegal y Ruanda, así como el primer ministro de Camboya, Hun Sen.

Se espera que todos los líderes, salvo tres, los de Brasil, México y Rusia, participen desde mañana y hasta el miércoles en la cumbre.

La ausencia más notable es la del ruso, Vladímir Putin, que envió en representación al canciller, Sergéi Lavrov, sobre quien se rumora que había tenido que ser atendido en un hospital de la isla, situación que ha sido desmentida por el Kremlin.

Se trata de la primera cumbre de líderes que celebra el G20 tras la invasión de Ucrania, lo que marcará las conversaciones y la declaración final conjunta, si logran consensuarla, algo que no ha sucedido en las reuniones de menos nivel durante el año.

Además de jefes de Estado, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, también se encuentra en Bali, así como la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, entre otros representantes institucionales.

Los miembros del G20 representan alrededor del 90% del PIB mundial, el 80% del comercio global y dos tercios de la población del planeta, así como alrededor del 60% de todas las tierras agrícolas y cerca del 80% del comercio mundial de productos agrícolas.

Elon Musk anunció este miércoles que las personas vetadas de Twitter no podrán regresar hasta que la red social fije un procedimiento para hacerlo, lo que tardará al menos algunas semanas.

Ello significa que los expulsados de la plataforma por violar las normas de Twitter en cuanto a hostigamiento, violencia o propagación de desinformación, no podrán regresar antes de las elecciones legislativas estadounidenses del próximo martes.

El anuncio surge luego de que Musk, quien asumió el control de Twitter tras comprarlo por 44,000 millones de dólares, tuiteó que se había reunido con líderes de la sociedad civil “sobre cómo Twitter continuará combatiendo el odio y el hostigamiento y cómo hará cumplir sus normas sobre integridad electoral”.

Quienes asistieron a la reunión le pidieron a Musk que no permita el regreso de los usuarios vetados antes de las elecciones, informó Jessica González, abogada y codirectora del grupo activista Free Press y quien asistió al encuentro.

Los asistentes también exigieron que Twitter tenga un proceso transparente para restaurar cuentas de usuarios expulsados.

Musk ha dicho públicamente que permitiría el retorno del expresidente Donald Trump aunque el magnate, quien lanzó su propia plataforma Truth Social, ha dicho que no tiene interés en regresar, aunque no lo ha descartado por completo.

González indicó que los asistentes al encuentro también pidieron que Twitter haga cumplir las normas ya existentes sobre integridad electoral, y alentaron a Musk a escuchar las opiniones de un grupo diverso de personas, particularmente de minorías raciales que han sido víctimas de campañas de odio y hostigamiento.

Sobre las reglas en la red, La Casa Blanca retiró este miércoles un tuit al que Twitter había marcado como falto de contexto.

“Las personas mayores han obtenido el mayor aumento en sus pensiones en 10 años por el liderazgo del presidente Biden”, tuiteó la cuenta oficial de La Casa Blanca.

Ante la publicación, la red social agregó una mención al mensaje, especificando que las pensiones están indexadas con la tasa de inflación, según una ley de 1972 ratificada por Richard Nixon.

El tuit inicial, que fue eliminado, “no estaba completo” y carecía de “contexto”, admitió la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

Los presidentes de Eslovaquia, República Checa, Polonia y Hungría, que conforman el Grupo de Visegrado (V4), condenaron este martes en una cumbre en Bratislava la invasión rusa de Ucrania y alertaron sobre el peligro de una escalada nuclear.

La mandataria eslovaca y anfitriona del encuentro, Zuzana Caputova, destacó que el ataque ruso es una “violación sin precedentes del derecho internacional, de la integridad territorial de un Estado soberano”.

Indicó que la más reciente ola de bombardeos rusos contra numerosas ciudades ucranianas, “no es una muestra de fuerza, sino de debilidad y cinismo”.

El mandatario checo, Milos Zeman, que hasta la invasión rusa era considerado como prorruso, recordó que es “necesario evitar el riesgo de una escalada” nuclear a toda costa y habló del riesgo que hay en ese sentido.

“Alertar contra el uso de armas nucleares debe ser dicho antes de que ocurra, y no después”, manifestó el presidente.

Su homólogo polaco, Andrzej Duda, fue tajante al ser cuestionado por el destino que espera a aquellos países que apoyan de forma directa e indirecta la agresión rusa en Ucrania.

“Los que aceptan las decisiones de Rusia deben saber muy bien que serán expulsados, expatriados, proscritos, alejados de cualquier foro internacional común, por haber hecho algo inconcebible: poner el mundo en riesgo de una guerra mundial”, sostuvo.

Recordemos que Polonia es uno de los países europeos más activos a la hora de apoyar la resistencia ucraniana contra la invasión rusa.

Duda confió en que Ucrania pueda “recuperar el control de todo su territorio, incluido el que perdió en 2014”, en referencia a la península de Crimea.

Katalin Novak, la presidenta de Hungría, cuyo gobierno ultranacionalista es sin duda el más prorruso en la Unión Europea actualmente, también condenó la guerra en Ucrania ordenada por el presidente Vladímir Putin.

“Declaramos repulsa por las medidas de Putin, el ataque a un Estado, la anexión de cuatro territorios, y que las armas apunten a objetivos civiles. Eso es inaceptable para nosotros”, aseguró la presidenta de Hungría, el único país de la OTAN, junto a Bulgaria, que no ha enviado armamento a Ucrania hasta ahora.

“La amenaza nuclear es inaceptable, y hay que hacer todo lo posible para que la guerra no siga escalando”, concluyó Novak, una estrecha aliada del controvertido primer ministro, Viktor Orbán.

Los líderes de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, viajaron a Moscú para formalizar la anexión a Rusia tras los referéndums celebrados en cuatro territorios controlados por tropas rusas en los que la mayoría de los votantes apoyaron esta opción.

“Tengo el documento, el protocolo (final de los referendos sobre la adhesión a Rusia) y ahora me dirijo a Moscú”, dijo el jefe de la autoproclamada Donetsk, Denis Pushílin.

También el líder de Lugansk, Leonid Pásechnik, informó de que se encuentra de camino a la capital rusa con el objetivo de finalizar las gestiones jurídicas para la incorporación del territorio en Rusia.

Antes de partir a Moscú, Pásechnik se dirigió al presidente ruso, Vladímir Putin para pedirle la incorporación de Lugansk a Rusia.

“Estimado Vladímir Vladímirovich (patronímico de Putin), le escribo en nombre de la gente de la región de Lugansk. Teniendo en cuenta la aprobación por parte de la población de la república en el referéndum, le pido que considere el tema de unir la República Popular de Lugansk a Rusia como un sujeto de la Federación Rusa”, señaló Paséchnik, según la carta publicada por el centro de información del territorio separatista prorruso.

Entre el 87.05% y el 99.23% de los votantes en los referéndums en los territorios controlados por las fuerzas rusas en el este y sur de Ucrania apoyaron la anexión a Rusia, según los resultados difundidos hoy por la autoridades prorrusas con el 100% de la papeletas escrutadas.

El mayor apoyo a la anexión se registró en Donetsk, donde el 99.23% de los votantes habría respaldado la incorporación a Rusia. La cifra fue ligeramente inferior en Lugansk, donde a favor de esta opción se pronunciaron supuestamente el 98.42%.

En los territorios controlados por Rusia en las regiones meridionales ucranianas de Zaporiyia y Jersón a favor de la entrada en Rusia habrían votado el 93.11% y el 87.05% de los ciudadanos, respectivamente.

Según el diario ruso Kommersant, el proceso de la anexión de los cuatro territorios ucranianos a Rusia puede tardar 12 días. Se trata del doble del tiempo que requirió la incorporación de la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.

De acuerdo con las leyes rusas, Putin, tiene que reconocer primero la independencia de Jersón y Zaporiyia antes de aprobar su adhesión a Rusia.

La independencia de Donetsk y Lugansk ya fue reconocida por Moscú el 21 de febrero, tres días antes del inicio de la campaña militar en Ucrania.

Ayer se supo que el Senado ruso planea debatir la anexión de los nuevos territorios el próximo 4 de octubre. Antes la incorporación tiene que recibir el visto bueno de la Duma o cámara baja rusa.

Una vez que ambas cámaras del Parlamento den su beneplácito, el respectivo documento será ratificado por Putin, lo que puede ocurrir el mismo día.

Luego de que se confirmara la muerte de la reina Isabel II, la monarca con el reinado más largo de Gran Bretaña que permaneció en el trono 70 años, líderes y dirigentes de todo el mundo reaccionaron, expresando su pésame a la familia real y al pueblo británico.

Este jueves, el Palacio de Buckingham anunció que Isabel II falleció en el Castillo de Balmoral, su residencia de verano en Escocia, a donde miembros de la familia real habían llegado después de que los médicos reales informaran que se encontraba bajo supervisión médica.

Tras su fallecimiento, su hijo de 73 años, el príncipe Carlos, automáticamente se convirtió en rey, y eligió llamarse rey Carlos III, informó su oficina, mientras que su esposa, Camila, será llamada reina consorte a propuesta de la propia Isabel II.

Tal como se establecía en los protocolos, la BBC confirmó la noticia y transmitió el himno nacional “Dios Salve a la Reina”, con un retrato de la reina. Además, se colocó la bandera a media asta en el Palacio de Buckingham para marcar el fin de la segunda era isabelina.

La reina gozó de una excelente salud hasta entrada en sus años 90. Después de ese tiempo, su salud se fue empeorando incluso al grado de limitar su movilidad.  En febrero de este año la reina se contagio de COVID, y en octubre de 2021 pasó una noche en un hospital de Londres para que le realizaran exámenes, aunque nunca se precisaron las razones.

El rey Felipe VI de España afirmó que Isabel II “ha escrito y ha dado forma a muchos de los capítulos más relevantes de la historia” de las últimas décadas. En un telegrama enviado al sucesor de la monarca, Carlos III, alabó “su sentido del deber, su compromiso y toda una vida dedicada a servir al pueblo” británico.

En tanto el jefe del gobierno español, Felipe Sánchez, calificó a Isabel II como “una figura de relevancia mundial, testigo y autora de la historia británica y europea”.

El presidente estadounidense, Joe Biden, elogió a una “estadista de dignidad y constancia inigualables”, consideró que fue “más que una monarca. Encarnó una época”. También afirmó que espera trabajar con su hijo, el rey Carlos III, con quien mantiene una “estrecha amistad”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, rindió homenaje a Isabel II, a la que describió como “una amiga de Francia, una reina de corazón” que “marcó su país y su siglo para siempre”.

El papa Francisco se dijo “profundamente entristecido” y rindió homenaje a la “vida de servicio incansable”, a su “devoción por el deber” y “a su testimonio inquebrantable de fe en Jesucristo”.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, decretó tres días de luto oficial, en tanto el presidente irlandés, Michael Higgings, expresó sus condolencias y ensalzó a una “amiga extraordinaria de Irlanda”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, elogió “la gracia, la dignidad y la dedicación” de la reina Isabel II, que fue una “presencia tranquilizadora durante décadas de cambios de gran alcance, incluida la descolonización en frica y Asia”.

Por su parte el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se declaró “profundamente entristecido”. “Durante más de 70 años, fue un ejemplo de liderazgo desinteresado y servicio público. Mi más sentido pésame a la familia real, a nuestros aliados de la OTAN, el Reino Unido y Canadá, y al pueblo de la Mancomunidad”, expresó Stoltenberg.

La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, que está a favor de que Escocia se independice del Reino Unido, consideró que el fallecimiento de Isabel II era “un momento profundamente triste para el Reino Unido, la Commonwealth y el mundo”.

El primer ministro israelí, Yair Lapid, destacó a Isabel II como una “dirigente única” y una “figura excepcional” que “deja un legado incomparable de liderazgo y servicio”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que la monarca fue testigo de “la guerra y la reconciliación en Europa y otros lugares y de profundas transformaciones de nuestro planeta y nuestras sociedades”.
“Fue un faro de continuidad a lo largo de estos cambios, sin dejar de mostrar una serenidad y una entrega que dieron fuerza a muchas personas. Que descanse en paz”, agregó.

Incluso el expresidente estadounidense Donald Trump se manifestó sobre el tema y destacó el “tremendo legado de paz y prosperidad” que dejó Isabel II en el Reino Unido.

El primer ministro indio, Narendra Modi, expresó su “dolor” por la desaparición de la soberana, que calificó como “una guía inspiradora para su nación y su pueblo”, en tanto el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que la muerte de Isabel II era una “pérdida irreparable”.

En nuestro país, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió sus condolencias a los pueblos del Reino Unido por el fallecimiento de la reina. “De igual manera, las hago extensivas a sus familiares, amigos y miembros de la Casa Real”.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá en La Casa Blanca el próximo jueves a los gobernantes de Suecia y Finlandia, tras la solicitud de estos países para ingresar a la OTAN ante la invasión rusa de Ucrania.

El presidente de Finlandia, Sauli Niinisto, y la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, se reunirán con Biden para discutir sus “pedidos de ingreso a la OTAN y la seguridad europea”, dijo la secretaria de prensa de La Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

También abordarán “el fortalecimiento de nuestras estrechas asociaciones en una variedad de temas globales y el apoyo a Ucrania”, agregó.

El anuncio se da mientras el Parlamento finlandés aprobó por mayoría la solicitud del gobierno de ingresar a la OTAN.
Los legisladores de la Eduskunta, de 200 asientos, aprobaron este martes el pedido de ingreso a la Alianza por 188 votos contra 8.

Se consideraba que el voto era una formalidad, ya que el presidente Sauli Niinisto y la primera ministra Sanna Marin anunciaron el domingo la intención de ingreso, por lo que la aprobación parlamentaria no era requerida. Sin embargo, Niinisto y Marin dijeron que era importante tener el apoyo del Parlamento para una decisión que el jefe del Estado calificó de “histórica”.

El próximo paso es que Finlandia envíe una solicitud formal a la sede de la OTAN junto a su vecino nórdico Suecia, donde el gobierno anunció una decisión similar ayer lunes.

El ingreso a la OTAN sería el mayor cambio en materia de defensa y seguridad de la nación de 5.5 millones de habitantes desde la Segunda Guerra Mundial, cuando adoptó su actual política de neutralidad y no alineación.

Suecia por su parte firmó este martes una petición formal para unirse a la OTAN, un día después de anunciar que solicitaría su ingreso en la alianza militar que integran 30 naciones.

La decisión sueca también pone fin a su larga neutralidad militar, vigente desde hace más de 200 años, por lo que junto a la petición de Finlandia, han provocado la ira del Kremlin.

Rusia anunció este martes la expulsión de dos diplomáticos finlandeses en represalia por una medida similar tomada por el gobierno de Helsinki e informó que saldrá del Consejo de Estados del Mar Báltico (CBSS), un foro que agrupa a los países del mar Báltico.

El embajador finlandés fue convocado al ministerio de Relaciones Exteriores en Moscú, según un comunicado de la diplomacia rusa. En la reunión la cancillería protestó “enérgicamente” contra la expulsión de dos miembros de su delegación en Finlandia.

Y es que la ofensiva rusa en Ucrania, que comenzó el 24 de febrero, ha provocado una ola de condenas internacionales y un aluvión de sanciones, acompañadas de la expulsión de cientos de diplomáticos rusos por parte de los países occidentales.

El ministerio de Relaciones Exteriores detalló que la salida del CBSS es por considerar que los países occidentales “han monopolizado” dicha instancia para sus objetivos coyunturales, “en perjuicio de Rusia”.

El Consejo de Báltico, que tiene su sede en Estocolmo, fue creado por iniciativa de Dinamarca y de Alemania al final de la Guerra Fría para promover la estabilidad y la seguridad, además de la cooperación económica.

Luego de 5 años de no llevarse a cabo, esta tarde se celebró en Washington la IX Cumbre de los Líderes de Norteamérica, en la que participaron los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

En su papel de anfitrión, el presidente Biden dio la bienvenida a sus pares a La Casa Blanca. Al prenunciar un breve mensaje, Biden retomó temas como el fortalecimiento de la democracia, la pandemia, el cambio climático, la migración y sobre lo que se espera para lograr una recuperación económica de la región.

El presidente Biden se tomó unos minutos para hablar sobre las acciones de su gobierno respecto a la vacunación de su población contra el COVID-19. Se refirió a la vacunación de los menores, las dosis de refuerzo para toda la población adulta, así como los esfuerzos que ha hecho su país en donación de vacunas a diferentes países.

El segundo en hablar fue el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien agradeció el haber retomado la cumbre, luego de la última en 2016 que el encabezó en Otawa, cuando los mandatarios eran Barack Obama y Enrique Peña Nieto, respectivamente.

Trudeau aseguró que a México, Estados Unidos y Canadá los unen fuertes lazos de amistad. Enfatizó que la prioridad es acabar con la pandemia, y dar paso a la recuperación económica.

En su turno, el presidente López Obrador, propuso que los tres países apuesten por “planear conjuntamente” su desarrollo y “por impulsar un programa de inversión productiva en América del Norte para la sustitución de importaciones”.

“¿Por qué no podemos producir en América del Norte lo que consumimos? Claro que sí. Es asunto de definición y de estrategia económica regional”, dijo López Obrador.

AMLO se refirió a la escasez de semiconductores o “chips” y a los problemas en las cadenas de suministro, y consideró “una paradoja” que haya tanto circulante en América del Norte y que los puertos del Pacífico estén saturados de mercancías procedentes de Asia.

“El problema de fondo es que no estamos produciendo lo suficiente y estamos obligados a importar mercancías de otros países”, recalcó. Se refirió en concreto a China, y dijo que si se mantiene la tendencia actual, para 2051 ese país tendría el dominio del 42% del mercado mundial, mientras que Estados Unidos, Canadá y México se quedarían en conjunto con el 12 %.

López Obrador subrayó la necesidad de “fortalecer económicamente” a América del Norte y todo el continente para evitar que esta situación continúe, y aseguró que el consumo per cápita en la región es superior al de Asia.

“La integración económica, con respeto a nuestras soberanías, es el mejor instrumento para hacer frente a la competencia derivada del crecimiento de otras regiones del mundo, en particular la expansión productiva y comercial de China”, señaló el mandatario.

López Obrador también pidió a Estados Unidos “dejar de rechazar a migrantes”, porque los necesita para su crecimiento económico, al tiempo que extendió esta solicitud a Canadá.

“¿Por qué no estudiar la demanda de mano de obra y abrir ordenadamente el flujo migratorio?”, planteó López Obrador durante el inicio de la Cumbre de Líderes de Norteamérica.

Casi al final de su mensaje, López Obrador se dirigió específicamente a Biden para “reconocer” que “ningún mandatario en la historia de Estados Unidos ha manifestado como usted un compromiso tan claro e inequívoco para mejorar la situación de los migrantes”. Dijo que si Estados Unidos finalmente regulariza a los 11 millones de migrantes indocumentados, tal y como Biden ha propuesto, México “sabrá corresponder con gratitud y amistad”.

Posterior a sus mensajes, dieron un tiempo para que la prensa saliera del salón e iniciar el encuentro privado. Según lo informado, no habrá mensaje de los líderes a la prensa al término del encuentro; los tres países se limitarán a firmar una declaración conjunta.