Tag

medios

Browsing

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) deberá informar el número de ataques a medios de información registrados en su base de datos, entre el 1 de enero y el 6 de octubre de 2022, según el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI).

El órgano autónomo resolvió que la CNDH debe revelar el cargo de las personas que integran la Dirección General del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, en específico, el número de cada persona visitadora adjunta.

El comisionado del INAI, Francisco Javier Acuña, expuso ante el pleno que los ataques a medios de comunicación tienen la “intención de cegar y de ponerle una mordaza al medio de comunicación social que está cumpliendo con su deber”.

“El ataque a medios informativos es una de las manifestaciones intimidatorias más graves, que no solo ha sido tristemente en muchísimos de los casos, una amenaza cumplida, una advertencia cobarde, pusilánime”, consideró.

Esta resolución ocurre después de que la CNDH se declarara “incompetente” y negara la información a un ciudadano al que sugirió dirigir su petición a la Fiscalía General de la República (FGR).

En el análisis del caso, el comisionado Acuña advirtió que la CNDH sí es competente para conocer el número de ataques a la prensa, como se puede constatar en su portal institucional en el que, de 2005 a 2017, tiene registrados 52 atentados a instalaciones de medios de información.

“La CNDH, que es el ombudsman a nivel nacional, no puede dejar de atender una contabilidad lastimosa y triste de cuántos ataques se están llevando a cabo porque un ataque aislado, así sea en el punto más desconocido o menos frecuentado de la geografía, es una amenaza a todo el país”, advirtió el comisionado.

También dio la razón al ciudadano en cuanto a que la información de los directivos del programa de protección a periodistas y defensores de Derechos Humanos está incompleta.

“Es importante aprovechar la oportunidad para manifestar solidaridad con todos los periodistas que han sido victimados, con sus familiares, con sus deudos, con sus cercanos y con todos los integrantes de la familia periodística de México”, manifestó Acuña.

La orden del INAI llega en momentos en que México se consolida como el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar 20% de los asesinatos de periodistas del mundo en 2022, con 13, según Reporteros Sin Fronteras.

Sin embargo, otras asociaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), contabilizan cerca de 20 asesinatos.

Washington D.C. – Me encuentro en la OEA, la Organización de Estados Americanos, en el marco de la formación del Comité de Integridad de Medios y el consenso es que la desinformación es uno de los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad. Esta desinformación viene de muchos frentes. En el caso de México uno de los más grandes ataques a la verdad está en el presidente Andrés Manuel López Obrador. Su actual lucha por mandar al diablo a las instituciones electorales, empezando por el INE me parece un ejemplo lamentable de ataque a la verdad y de desinformación.

Parece increíble que ante la barbaridad de problemas y retos que enfrenta México hoy, el presidente López Obrador decida dedicarle tanto esfuerzo a desmantelar lo que él mismo ayudó a crear. Si Zacatecas arde; si hay falta de medicinas; si estamos por entrar a un nuevo conflicto comercial con Estados Unidos y Canadá; si están asesinado a periodistas, activistas y a miles de ciudadanos en México…todo eso pasa a segundo plano. El presidente está empecinado con destruir al INE y, de paso, lo hace mintiendo sobre lo que es la institución y sobre sus costos.

Este INE es hoy lo que es en gran parte por exigencias de Andrés Manuel López Obrador. Desde que perdió las elecciones del 2006 el eterno candidato y hoy presidente se ha dedicado a reclamar modificaciones a las leyes electorales que fueron incluidas en la Constitución en el artículo 41 en el año 2007 precisamente para saciar sus peticiones.

Entre ellas estuvo las restricciones a hacer campañas que duraran más de noventa días con precampañas que no excedieran las dos terceras partes del tiempo previsto para las campañas. López Obrador pidió, exigió, estas adecuaciones a las leyes electorales aduciendo igualdad para los candidatos del partido en el poder y aquellos de la oposición.

Pero ahora como presidente no ha hecho más que adelantar los tiempos electorales de tal forma que desde antes de la mitad de su sexenio ya había abierto sus cartas para su sucesión. Los citados noventa días se pueden quedar en el olvido. Hoy López Obrador aplaude que su corcholata favorita, Claudia Sheinbaum, viole las leyes al llevar meses en abierta campaña por la presidencia cuya fecha es todavía en…¡550 días!

Él fue uno de los impulsores de la regla aduciendo piso parejo pero ahora que está en el poder la desdeña y además miente al decir que la oposición ha orquestado una tomadura de pelo colectiva para convencer a la población de defender al INE.

El presidente quiere polarizar y poner de un lado al INE con las élites y del otro al pueblo. Se olvida que el INE no son los consejeros y sus sueldos. El INE son los múltiples ciudadanos que en cada elección se presentan para recibir y contar los votos de todos los demás ciudadanos. Por eso el respaldo que tiene la institución, con todo y sus defectos. Y por ello el presidente parece empeñado en engañar con que la mayoría de la gente quiere la reforma al INE, como declaró en su mañanera esta semana. Hasta número le puso: 80 por ciento de la gente está en favor de la reforma del presidente, según el presidente.

La amenaza a la integridad de la información en México viene en primer lugar de un presidente que lejos de querer resolver los enormes problemas que nos aquejan, encuentra problemas en donde se ha trabajado años por crear soluciones.

Apostilla: Las marchas a veces se perciben como fútiles. “¿Qué se logra con salir a las calles?” “La democracia se defiende en las urnas, no en las calles.” Estas y otras excusas he escuchado para desestimar salir a la calle a exigir respeto a las instituciones y a nuestros derechos. Irán y China son ahora el mejor ejemplo de que las exigencias desde las calles sí llevan a un cambio en los gobernantes, por más autócratas o dictatoriales que sean. En Irán se tambalea la existencia de la Policía de la Moral a la vez que sigue el grito al fin de la teocracia. En China se han relajado las medidas de COVID cero. Ambas son ganancias obtenidas a través de manifestaciones en las calles.

 Columna completa en El Universal

INVESTIGACIÓN ESPECIAL DE REUTERS

Un salvadoreño veinteañero estaba buscando trabajo cuando le llegó una invitación inesperada para sentarse con un funcionario del Gobierno. Era 2019 y el especialista en comunicaciones conocía bien las redes sociales.

Las conversaciones con el funcionario resultaron en un empleo de 600 dólares al mes en la capital del país, en el equipo de comunicaciones del presidente Nayib Bukele, según el contrato de trabajo visto por Reuters. Una retribución decente para esa pobre nación centroamericana.

“No lo sabía cuando firmé el contrato, pero hice un pacto con el diablo”, dijo el joven. “Me convertí en un trol proBukele”.

El mandatario, fundador del incipiente partido Nuevas Ideas, acababa de ganar la presidencia a los 37 años de forma aplastante. Los votantes jóvenes, en particular, quedaron cautivados por su inteligente uso de las redes sociales.

Fue un escaparate de su personalidad cuidadosamente elaborada como un inconformista con una gorra de béisbol al revés. Bukele prometió tomar medidas enérgicas contra las violentas bandas criminales y la corrupción, y luchar contra los intereses arraigados.

Ahí es donde intervinieron los expertos en tecnología contratados por el gobierno. La agencia Reuters habló con tres exempleados que afirmaron haber sido parte de “granjas de troles” secretas encargadas de manipular el discurso político en El Salvador.

Parte de su trabajo consistía en atraer seguidores ficticios de Bukele en las redes sociales para elogiar sus políticas, detalló el especialista en comunicaciones. La otra cara de la moneda era insultar a los críticos del gobernante y presentar quejas sobre sus publicaciones en plataformas con el objetivo de que cerraran sus cuentas.

Su labor era supervisada directamente por funcionarios y, en algunos casos, tuvo lugar en edificios del propio gobierno. Dos de las fuentes firmaron acuerdos de confidencialidad. Uno al que accedió Reuters amenazaba con un enjuiciamiento y una pena de prisión de hasta seis años por hablar con la prensa u otros partidos políticos sobre esa actividad. Ninguno de los tres sigue trabajando ahí.

Estos trabajadores fueron engranajes en lo que se ha convertido en una poderosa operación de comunicación que ha permitido a Bukele influir en lo que los salvadoreños leen, miran y escuchan sobre su administración como ningún líder anterior.

La clave de este esfuerzo son docenas de trabajadores contratados para manejar en redes sociales cientos de cuentas y bots anónimos, un megáfono utilizado para amplificar los mensajes del gobernante y burlarse de los opositores y periodistas percibidos como hostiles a su administración, explicaron las personas entrevistadas por Reuters.

El gobierno también ha incrementado los recursos para los medios de comunicación estatales tradicionales, que transmiten un flujo constante de contenido proBukele a través de prensa escrita, televisión y radio.

Los medios gubernamentales ahora se encuentran entre las fuentes en las que más confían los salvadoreños, según un estudio de mayo de 2022 realizado por la Universidad privada Francisco Gavidia en San Salvador.

El presidente también se ha convertido en un guardián de su gestión, difundiendo algunas políticas gubernamentales clave a través de su cuenta de Twitter.

Mientras tanto, su administración ha ocultado datos que alguna vez estuvieron disponibles públicamente, incluidos recuentos de personas desaparecidas y cuerpos en fosas comunes, una señal reveladora de ejecuciones extrajudiciales.

Grupos de derechos humanos y las familias de las víctimas han afirmado que esta es una forma de hacer que las estadísticas de delincuencia se vean mejor de lo que realmente son. La Fiscalía General de la República ha defendido esta acción como una forma de proteger las investigaciones de posibles injerencias de las organizaciones criminales.

La estratregia de Bukele ha empezado a generar preocupación en Washington. Un documento interno del Departamento de Estado de febrero de 2022, al que accedió Reuters, se propuso mapear la manipulación de Bukele del panorama mediático de El Salvador.

Su estrategia, señala, es “inundar El Salvador con propaganda, demonizar a las instituciones encargadas de desacreditar esa propaganda, la prensa libre y la sociedad civil, dominar las narrativas públicas y reprimir la disidencia”.

El partido de Bukele ahora controla el congreso de El Salvador que, a su vez, ha purgado a los jueces de los puestos clave y ha designado a otros leales. Eso ha allanado el camino para que el gobernante se presente nuevamente a la presidencia en 2024, una intención que anunció en septiembre, a pesar de la prohibición constitucional de gobernar por períodos consecutivos.

Bajo su mando, el Estado ha suspendido algunas libertades civiles en nombre de la lucha contra las bandas criminales: las autoridades ya no necesitan una orden de allanamiento para incautar datos de computadoras y teléfonos celulares.

El informe del Departamento de Estado señala que el gobierno de El Salvador utiliza “probables granjas de bots” para tuitear mensajes a favor de Bukele “decenas de miles de veces” sobre un tema determinado mientras enmascara su origen para “crear la apariencia de un auténtico apoyo de base”.

Solo entre septiembre y noviembre de 2021 se crearon unas 55,000 nuevas cuentas de seguidores de Bukele en Twitter, según el informe, justo después de que los jueces recién nombrados despejaran su camino hacia la reelección.

El presidente cuenta actualmente con 4.4 millones de seguidores en esa red social. El informe no evaluó cuántos de ellos eran auténticos. Se estima que alrededor de 500,000 salvadoreños utilizan la plataforma.

Sin embargo, el control y poder de Bukele va más allá. La APES denunció que el Gobierno ahora controla “no menos de 20 medios de comunicación” en el país, incluidas 14 estaciones de radio y el Canal 10 de televisión.

Bukele “compra a los periodistas y ahoga a los medios de oposición en un mar de propaganda mediática estatal”, encontró el estudio estadounidense.

Texto original en REUTERS

El presidente peruano Pedro Castillo admitió ante el Parlamento que cometió errores al designar puestos claves y brindar su confianza a personas que se aprovecharon y burlaron de ella.

Este jueves cumple un año en el poder, por lo que asistió al Congreso para presentar un balance de actividades, esto mientras es blanco de diversas indagaciones por presuntos actos de corrupción.

Castillo habló ante los legisladores, que no le dejaron concluir su discurso en medio de gritos de “corrupto”, emitidos en su mayoría por el partido Fuerza Popular, cuya líder Keiko Fujimori perdió en un resultado ajustado contra Castillo en 2021.

La Fiscal General, Patricia Benavides, investiga a Castillo por cuatro casos de presunta corrupción, mientras otro fiscal lo hace por un supuesto plagio de su tesis hace una década. Se tiene la sospecha que el presidente sería líder de una red que recibía dinero de licitaciones de obras públicas. Castillo lo niega.

El exsecretario presidencial Bruno Pacheco, a quien la fiscalía halló 20,000 dólares en su oficina, se entregó hace poco a la policía, pero siguen prófugos su sobrino, Fray Vásquez, y su exministro de Transportes, Francisco Silva.

Castillo dijo que durante su primer año recibió “una bofetada en una mejilla” de quienes perdieron las elecciones presidenciales, pero que este segundo año “no voy a poner la otra mejilla, sino extenderle la mano para trabajar juntos”.

Agregó que se someterá a la justicia “para aclarar los delitos que se me pretende imputar con respeto al debido proceso y no a la justicia mediática”.

En ese sentido, el mandatario se quejó de los medios de comunicación, que dijo, se encargan de que los peruanos se mantengan desinformados. “Los medios empeñados en desestabilizar el gobierno no les interesa difundir los logros, solo se emiten mentiras y noticias falsas de Pedro Castillo acusado de corrupción sin ninguna prueba”, indicó.

Este discurso se parece al que ha utilizado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha elegido a los medios y a algunos periodistas como su adversarios.

Castillo salió del palacio al Congreso en auto y retornó a pie. Antes fue a la catedral de Lima. donde el arzobispo Carlos Castillo criticó la crisis política y la corrupción actual y dijo que era muy similar a la que Perú tuvo hace 201 años cuando dejó de ser colonia de España.

En su discurso Castillo no brindó ninguna explicación seria sobre las investigaciones que la fiscalía realiza en su contra. En el pasado ha señalado que no le hallarán pruebas y que si logran demostrar que robó dinero al fisco él mismo se condenará a cadena perpetua y se someterá a la justicia campesina, que castiga a los ladrones con azotes.

Su popularidad, que nunca fue alta, empezó con 38% hace un año, pero ahora está en 19%, según una encuesta de junio del Instituto de Estudios Peruanos. La mayoría de promesas con las que accedió al poder no se han cumplido.

Analistas se han centrado en las últimas semanas en un debate sobre si Castillo es un político de de izquierda, derecha o si se acomoda al vaivén de las circunstancias.

Conservador en temas sociales y con nula experiencia de gestión pública, Castillo ingresó al poder de la mano del partido marxista Perú Libre, pero tuvo entre sus cuatro primeros ministros a uno de extrema derecha que duró pocos días y renunció luego que la prensa descubrió que tenía denuncias de violencia contra su esposa e hija.

Por los 19 ministerios de su gabinete han pasado 59 secretarios en un año, estableciendo una marca nacional y mostrándolo como poco cuidadoso al tomar decisiones. Los peruanos de las zonas remotas consideran que el Parlamento no lo deja gobernar. El Congreso intentó destituirlo en dos ocasiones y lo aceptó como mandatario a regañadientes. Apenas iniciada sus funciones creó una comisión para investigar si había ganado con fraude, una acusación que fue desmentida por una misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Al considerar que la población de 12 y más años usuaria de internet fue de 104.2 millones de personas, de quienes entre mayo y septiembre de 2021, 77.9% utilizó internet en algún dispositivo, el 21.7% de ellas vivieron alguna situación de acoso cibernético.

Esto quiere decir que de la población usuaria de internet en este periodo, poco menos de 81.2 millones de personas, 17.7 millones de personas de 12 años y más fueron víctimas de ciberacoso.

Del total de la población usuaria de internet, 42.3 millones fueron mujeres y 38.9 millones, hombres. De la cifra de víctimas de acoso cibernético, 9.7 millones fueron mujeres (22.8%) y 8 millones fueron hombres (20.6%).

De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso en 2021, 37.2% contaba con estudios de nivel básico. Para la población de hombres y mujeres, el porcentaje de ciberacoso tiende a ser similar en cada uno de los niveles de escolaridad.

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán con 28.8%; le siguen Guerrero y Oaxaca con 26.8% y 26.4%, respectivamente, mientras que las entidades con menor prevalencia fueron Quintana Roo con 16.7%, y la Ciudad de México y Nuevo León con 16.8%, cada una.

Sin embargo, se detalla que en Tabasco se detectó la prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres con 28.9%, le siguen Campeche y Michoacán con 28.8% y 28.2 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia de ciberacoso hacia las mujeres fueron Quintana Roo, Nuevo León y la Ciudad de México.

Por su parte Michoacán concentró la prevalencia más alta de ciberacoso hacia los hombres con 29.5%, le siguen Oaxaca y Guerrero con 27.9% y 26.5 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia de ciberacoso para hombres fueron la Ciudad de México, Nuevo León y Quintana Roo.

Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en 2021 utilizaron internet, en promedio, más de una hora adicional en relación con quienes no lo experimentaron. El 36.7% de las mujeres y 34.5% de los hombres víctimas de ciberacoso experimentaron contacto mediante identidades falsas, seguido de mensajes ofensivos, provocaciones para reaccionar con violencia, llamadas ofensivas, y suplantación de identidad.

En 59.4% de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identificó a las personas acosadoras; en 23.5% se logró detectar solo a personas conocidas. De la población víctima de ciberacoso que fue acosada por un(a) conocido(a), 19.6 % no tenía una relación específica directa con la víctima.

De la población de mujeres de 12 años y más que experimentaron una situación de ciberacoso en 2021, 49.0% sufrió el acoso por medio de Facebook, seguido de Whatsapp, Twitter y llamadas telefónicas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo este viernes que aún no se puede atribuir al crimen organizado el incendio de la famosa discoteca en Acapulco, Baby’O.

“Es un incendio, no se puede atribuir a la delincuencia organizada sin pruebas porque incluso el dueño habló de que nunca lo extorsionaron. Sin embargo, eso es lo que quiere utilizarse en medios, como que es un asunto de inseguridad”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

“Hace falta más investigación porque todavía no está claro lo que sucedió. Hay, eso sí, un gran despliegue publicitario sobre el caso”, agregó.

Y es que este miércoles, Baby’O, que en sus mejores años vio desfilar artistas de talla internacional y que permanecía cerrada por la pandemia del coronavirus, quedó destruida por un incendio.

El dueño del lugar, Eduardo Cesarman, dijo que el incendio fue provocado, aunque mencionó no haber sufrido amenazas ni extorsiones.

“Fue un incendio provocado, no fue un cortocircuito. Llegaron tres personas, amagaron al policía, traían unos bidones con algún tipo de líquido que podría haber sido gasolina o algo y prendieron el lugar”, dijo Césarman en una entrevista con la cadena Radiofórmula.

Ayer, se difundieron videos que muestran a tres personas rociar gasolina en el lugar para después prenderle fuego.

Eduardo Césarman aseguró que nunca tuvieron ningún problema. “La verdad es que el Acapulco que conocemos es pacífico, amigable, no es un Acapulco donde haya crimen. Realmente estamos privilegiados”, mencionó en su entrevista.

Descartó que se haya enfrentado a problemas o situaciones como el cobro de piso por parte de las autoridades, ni tampoco ningún problema con las autoridades.

Recordemos que en el país, el delito de extorsión es el que más sufren las empresas, seguido del robo o asalto, según datos del instituto de estadísticas INEGI.

El incendio de esta emblemática discoteca llega luego de que el 19 de septiembre un paquete bomba estallara en un restaurante de Salamanca, Guanajuato, matando al dueño y al gerente del lugar. Las autoridades locales señalaron que el ataque obedeció a una deuda millonaria que tenía el propietario del establecimiento.

Trece grupos y medios de comunicación presentaron este martes la Alianza de Medios Mx, agrupación que tiene como objetivo “defender la libertad de expresión” en el país, que ha sido catalogado como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

“El espíritu que nos motiva es defender la libertad de expresión, combatir la impunidad en los casos de ataques contra periodistas y medios, exhortar a una mayor cercanía con la comunidad a la que servimos y abrir espacios de reflexión”, anunciaron los medios agrupados en un comunicado.

La alianza la conforman El Universal, Proceso, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Eje Central, El Heraldo, la Organización Editorial Mexicana (OEM), La Silla Rota, Publimetro, El Dictamen, Político Mx, Vanguardia Mx, El Economista y Debate.

Explicaron que durante los últimos 18 meses, han construido una “robusta” base de datos sobre los agravios a periodistas y medios ocurridos en los últimos 30 años, la cual incluye más de 200 casos de asesinatos. Ante ello, dijeron que buscarán “elevar su visibilidad, con el reclamo enfático de que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la Justicia”, anunciaron.

La Alianza de Medios Mx, que habilitó una página web propia, informó que publicará investigaciones especiales y otros materiales para poner bajo la mirada de la opinión pública casos de impunidad manifiesta.

Enfatizó que no tiene ninguna filiación política ni partidista y que tampoco pretende rivalizar con ninguna instancia. Aseguraron que el conjunto de medios evitará convertirse en una herramienta para atender diferendos políticos o de cualquier otra naturaleza.

“Tenemos la certeza de que esta iniciativa es en favor no sólo de los periodistas, sino del libre flujo de ideas en nuestra sociedad. Es también una batalla por el rescate a la memoria de periodistas victimados por hacer su trabajo en busca de la verdad. Es la verdad la que resulta sacrificada por la impunidad que rodea este tipo de delitos, los cuales se siguen produciendo ante la falta de consecuencias para sus perpetradores”.

Y es que según la ONG Artículo 19, un total de 142 periodistas han sido asesinados desde 2000 a la fecha en posible relación con su labor. De estos, 22 se produjeron durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien asumió el poder el 1 de diciembre de 2018.

Sin embargo, la Secretaría de Gobernación ha dicho que la cifra sería todavía mayor, pues asegura que más de 40 periodistas han sido asesinados durante el gobierno de López Obrador.

Foto: Twitter @AlianzaMediosMx

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se lanzó de nueva cuenta contra los medios de comunicación, esto al ser cuestionado sobre si sus reiterados señalamientos estigmatizan a toda la prensa.

AMLO negó que sus dichos estigmaticen y metan a todos los periodistas y medios en la misma bolsa. Afirmó que hay respeto de parte de su administración para todos los periodistas; sin embargo insistió, la diferencia está con los dueños de medios.

“En los que utilizan la libertad de expresión como negocio, los que forman parte de los grupos de intereses creados, los que protegen a corruptos, los que son responsables también en buena medida o tienen parte de responsabilidad de la descomposición social, de la violencia, porque ellos se han beneficiado de la corrupción”, sostuvo el mandatario.

López Obrador aseguró que la gente sabe muy bien quién es un periodista honesto, y quien no. Puso como ejemplo ver dónde viven los políticos y los periodistas más influyentes. “No viven en casas como viven ustedes, viven en mansiones y tienen hasta departamentos en el extranjero”.

AMLO aseguró que desde que llegó al poder, su gobierno no le da dinero a los medios, por lo que dijo, se acabó con la “plaga” que causaban mucho daño. Lamentó que anteriormente se utilizaba a los medios de información para hacer negocios y saquear.

Al insistirle sobre si sus ataques contra algunos medios se resientes en todos, López Obrador dijo que no deben de preocuparse los periodistas y medio que no caen en estas conductas.

“El que nada debe, nada teme, o sea, si estamos bien con nuestra consciencia qué nos vamos a preocupar. Imagínense cuántas calumnias, insultos, recibo. Tengo mi consciencia tranquila, pues duermo tranquilo, duermo bien, no me amargo, o sea, no pierdo el sentido del humor porque pues tengo mi consciencia tranquila”, añadió.

Aprovechó el tema para insistir en que la corrupción es el peor cáncer y lo que más daño le ha hecho al país.

Y dijo que aunque los dueños de los medios se enojen, su gobierno no se va a someter y no podrán obligarlos a que cambien de posición y vuelvan a entregarles dinero.

Se le pidió al presidente posicionarse sobre si acciones como la de presentar un tuit atribuido al magistrado Reyes Rodríguez contribuían a informar claramente a la ciudadanía que sigue las mañanera, pues en repetidas ocasiones se le ha señalado que el mensaje que presentó recientemente fue desde una cuenta hackeada, por la que que el magistrado presentó una denuncia ante la FGR.

“Eso no me corresponde a mí. Yo lo que sí creo es que los conservadores son muy hipócritas. La doctrina del conservador es la hipocresía (…) tiran la piedra y esconden la mano, o sea, ‘yo no fui, yo no fui’, o sea, los distingue la hipocresía”, sostuvo AMLO en una clara evasiva al tema y a confirmar o no la veracidad de un material que él mismo presentó.

Al insistirle sobre si era falso el tuit, dijo que los conservadores “son capaces de eso y de más. El pensamiento conservador es muy autoritario y muy hipócrita, y son, que quede claro, clasistas, son racistas, discriminan y muy corruptos, su dios verdadero es el dinero”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expresó esta mañana su “solidaridad” y garantizó protección a la periodista Azucena Uresti tras las amenazas recibidas de parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Quiero expresar mi solidaridad con la periodista Azucena Uresti por la amenaza que recibió de una de las organizaciones de la delincuencia. Quiero decirle que cuenta con nosotros y desde que me enteré di instrucciones para que se le atendiera y ya se estableció comunicación con ella”, expresó el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

Agregó que el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, ya la atendió y se estableció un mecanismo de protección.

“Repruebo completamente estas amenazas. No admitimos que se actúe de esa forma. Vamos a proteger a Azucena y vamos a proteger a todos los mexicanos, es nuestra responsabilidad”, para que no sean “intimidados ni amenazados por nadie”, enfatizó López Obrador.

El presidente dijo que el gobierno está combatiendo “en los hechos” la corrupción y la impunidad, por lo que ya no hay “protección” para ningún grupo delictivo.

Finalizó su mensaje asegurando que “vamos a estar junto a ella, apoyándola, protegiéndola. No está sola”.

Y es que comunicadores, activistas y organizaciones exigieron este lunes al gobierno federal actuar ante las amenazas que presuntamente envió el CJNG a la periodistas y a diversos medios de comunicación.

Desde anoche, comenzó a circular en redes sociales un desplegado firmado por 19 medios de comunicación, entre ellos El Universal, Proceso, TV Azteca, Televisa, Imagen, Milenio, El Heraldo y Animal Político, en el que se rechazan las amenazas por parte de grupos criminales.

“Los grupos que lanzan esta amenaza saben que pueden hacerlo por la impunidad que gozan quienes durante décadas han intimidado a periodistas y medios”, se lee en el desplegado. Exigieron a las autoridades salvaguardar la integridad física de todos los periodistas que se han visto amenazados.

Adicional, exhortaron a echar a andar los mecanismos de protección, para garantizar la protección de cada uno de los profesionales.

“Esperamos del gobierno federal un pronunciamiento condenando los hechos y la garantía de que quieres se expresan con tanta soltura en redes sociales sean aprehendidos y llevados a juicio”, añadieron los medios firmantes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) admitió este viernes que ha bajado el número de vacunas que se aplican al día contra el COVID-19, algo que atribuyó a un menor “ritmo de llegada de vacunas”, y negando los señalamientos de que se debía a que habían pasado las elecciones.

“Bajó el número de vacunados, pero es porque no hemos tenido disponibilidad suficiente de vacunas. Ya se va a ir resolviendo”, explicó el mandatario durante su rueda de prensa matutina en Palacio Nacional.

De acuerdo al reporte oficial emitido por la Secretaría de Salud, el día de ayer se aplicaron en todo el país 519 mil 874 dosis, lejos de las cifras récord de más un millón de vacunas diarias registradas durante los días previos a las elecciones del pasado 6 de junio.

“Bajó el ritmo de llegada de vacunas. Hay disponibilidad, pero también podemos probar que han llegado menos vacunas”, justificó López Obrador al pedir se proyectara la gráfica que indicaba que se recibieron 5.7 millones de vacunas de diferentes laboratorios durante la semana del 24 al 30 de mayo, mientras que esta semana solo llegaron 2.9 millones.

Y como se ha hecho costumbre, AMLO aprovechó el tema para arremeter contra la prensa, en esta ocasión contra el diario El Financiero, a quien acusó de que “de mala fe” informó que antes de los comicios se aceleró la vacunación con motivos electorales.

Criticó que muchos medios de comunicación “son muy buenos para la calumnia”.

A raíz de la reducción de la llegada de dosis, el mandatario anunció que convocara a una reunión con las autoridades sanitarias de los 32 estados del país, así como con los encargados del programa de vacunación, para “reforzar” el plan de inmunización y acelerarlo.

Sobre el arranque de la vacunación universal contra el COVID-19 en Baja California, la secretaría de Seguridad Rosa Icela Rodríguez, dijo que los resultados del día uno fueron “satisfactorios”.

Detalló que el gobierno preveía vacunar a 140,000 personas diarias, pero en la primera jornada de vacunación universal en el estado se inmunizó a más de 198,000 personas.

Recordemos que para vacunar a los bajacalifornianos se dispone de 1.3 millones de dosis de la vacuna Janssen, vacuna de Johnson & Johnson, enviadas por Estados Unidos para acelerar la vacunación en el norte de nuestro país, lo cual contribuirá a la reapertura de la frontera, cerrada parcialmente desde marzo de 2020 por la pandemia.

Tal como lo había anunciado ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ocupó la conferencia matutina para exponer fragmentos del video del supuesto operativo en el que se detuvo a Israel Vallarta y Floance Cazzes, supuestos miembros del grupo de Los Zodiaco, así como liberar a una familia que se encontraba secuestrada.

“Vamos a abordar el tema de los montajes que se realizan en los medios de información con el propósito de manipular a la opinión pública, a la gente. Se va a tratar este tema porque tenemos que avanzar en el derecho a la información, en garantizar el derecho a la información, en el que se diga la verdad, que no haya distorsiones, que no haya noticias falsas, que haya ética en el manejo de la información”, dijo AMLO.

Recordemos que la decisión de López Obrador llega luego de que él mismo abrió la puerta a que el caso de la vacuna de aire que ocurrió el pasado fin de semana en la CDMX durante la jornada de vacunación podría tratarse de un montaje para atacar a su gobierno y al esfuerzo que realiza para inmunizar a la población.

AMLO dijo que además de la importancia de exponer la situación para que los jóvenes supieran de las prácticas que se cometían en el pasado, también responde a que éstas “prácticas nefastas” siguen ocurriendo en las redes sociales.

“Vivimos un periodo que nosotros llamamos neoliberal, en donde se silenciaron a los medios de información. Los que detentaban el poder lo controlaban todo, tenían secuestrado al gobierno y tenían también el control casi absoluto de los medios de información. La mayoría de la gente no sabía lo que sucedía o se ocultaba la verdad”, añadió el presidente.

López Obrador insistió en que ahora debe haber transparencia plena en todos los temas públicos del país, y que la vida pública sea cada vez más pública, además de que se garanticen todas las libertades y que no haya censura.

Previo a proyectar el video que hacía referencia a lo transmitido en 2005 en Primero Noticias que en ese entonces encabezaba Carlos Loret de Mola, Jenaro Villamil, actual presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), indicó que los telemontajes son una práctica que durante años había ocurrido y que los periodistas y comunicadores sabían de su existencia.

Apuntó que esas prácticas se daban sobre todo cuando se trataba de grandes detenciones de delincuentes o de capos del crimen organizado, o de presuntas liberaciones de secuestrados. “Son falsos, son mentiras, son producciones televisivas, son telemontajes”.

El funcionario refirió que los montajes o telemontajes adquirieron una dimensión de escándalo en nuestro país a finales del gobierno anterior, aunque se dispararon con mayor fuerza de 1997 al año 2000, en el periodo de Vicente Fox y Felipe Calderón.

AMLO remató diciendo que durante el periodo neoliberal, los telemontajes se dieron debido a la asociación estrecha y “hasta delictuosa” que existía entre el poder político y los medios de información.

Denunció que esas prácticas dejaban en estado de indefensión al pueblo, a quien se le podía manipular con absoluta libertad.

“Ya se está viviendo un nuevo tiempo, ya son distintas las relaciones que se dan con los medios, de mucho respeto. Se garantizan las libertades, no hay censura, no hay represión a los medios, no se persigue a opositores, pero ya no se da esta relación perversa. Nosotros nunca, jamás vamos a llevar a cabo estas prácticas, jamás, y yo estoy seguro que también los medios están llevando a cabo un proceso de reforma, de cambio donde prevalezca la ética y el respeto a los ciudadanos, que se garantice una información libre de manipulación”, finalizó.

Sin embargo, ante la exposición en la conferencia matutina, las redes sociales no tardaron en reaccionar y el hashtag #ElVerdaderoLordMontajes tomó relevancia y se ha posicionado como trending topic, para señalar al mandatario y a su gobierno de ser expertos en las prácticas que tanto critica.

El usuario, y ya crítico del gobierno federal @vampipe, se encargó de recordar diversos de los sucesos que han provocado que se le acuse al presidente y a su administración de armar escenas para confundir a la población.

Señala hechos como la vez que AMLO aseguró que se le ponchó un neumático cuando se dirigía a una reunión con integrantes de la familia LeBarón, en la comunidad de La Mora, en Bavispe, Sonora. Otra situación es cuando en recientes semanas, un hombre logra burlar al personal de seguridad de Palacio Nacional y llegar hasta él para pedir ayuda, o bien cuando en junio del año pasad AMLO visitó el Hospital General “Dr. Carlos Calero Elorduy” en Cuernavaca, Morelos, en el que se le acusó de armar un montaje de dicha visita con todo y enfermo falso, aunque rápidamente el gobierno argumentó que se trataba de un ‘simulacro’.

Además de los casos expuestos por @vampipe, otros usuarios hicieron referencia a otros episodios de supuestos montajes y engaños a la ciudadanía como la supuesta consulta para enjuiciar a los expresidentes; la rifa no rifa del avión presidencial; la captura de Emilio Lozoya y Salvador Cienfuegos; la fallida campaña contra el COVID-19; la supuesta creación de respiradores por parte del Conacyt; el combate al huachicoleo; la criticada campaña de vacunación, entre otras.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) publicó este miércoles los criterios que prohíben al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a otros funcionarios hacer propaganda política o difundir acciones de gobierno en las conferencias de prensa de Palacio Nacional, en las llamadas mañaneras.

Los magistrados del TEPJF consideraron que las conferencias matutinas se tratan de un “nuevo modelo de comunicación gubernamental que comprende información de interés público, ésta no puede sustraerse del marco constitucional y legal vigente, en particular, de las restricciones en materia de propaganda gubernamental durante las campañas electorales, así como de la observancia a los principios de promoción personalizada de las y los servidores públicos y neutralidad en el uso de los recursos de la misma naturaleza”.

Señalaron que lo relevante en materia electoral no es el tipo de formato comunicativo en que se producen las conferencias mañaneras, sino el contenido y las manifestaciones específicas de las y los funcionarios que participen en estas.

Esto “es lo que finalmente determina si se trata o no de propaganda gubernamental prohibida durante el periodo de campañas electorales”.

Enfatizó que se debe entender como propaganda gubernamental, al ejercicio de información cuya naturaleza deriva de la intención de informar logros de gobierno, temas coyunturales de ejercicio gubernamental, datos o estadísticas de actividades o programas gubernamentales y, en general, información relevante del actuar de un gobierno en activo con el fin de generar una imagen positiva de este ante la ciudadanía y el electorado.

Por ello, los magistrados consideraron que los servidores públicos tienen el deber de cuidar que sus mensajes no contengan elementos dirigidos a influir en las preferencias electorales o en la opinión pública durante los procesos electorales, ya sea federal o locales.

Además de que deben ser “particularmente escrupulosos, en la etapa de campañas electorales, al dirigir mensajes que pueden ser retomados por los medios de comunicación para su posterior difusión”.

Añadió que los medios de comunicación no asumen responsabilidad directa o indirecta por difundir una cobertura noticiosa en ejercicio de la libertad de expresión, aunque advirtió a los concesionarios de radio y televisión que transmitan de manera completa o parcial las conferencias, en entidades donde se llevan a cabo campañas electorales, que “incurren en un alto riesgo de transgredir la restricción constitucional” y podrían resultar sancionados.

Los criterios que emitieron los magistrados respecto de las responsabilidades en que pueden incurrir los funcionarios públicos por la difusión de propaganda gubernamental en las conferencias de prensa difundidas durante las campañas fueron:

  • Cuando un funcionario público convoca, organiza o participa, en una conferencia para difundir logros de Gobierno, incurre en la difusión de propaganda gubernamental en medios, prohibida durante la etapa de campañas y hasta la jornada electoral.
  • En caso de que no se pueda garantizar la no difusión de las conferencias, la información que se difunda deberá tener carácter institucional y abstenerse de elementos que constituyan propaganda política, personalizada, o electoral, logros de gobierno, o emitir información dirigida a incidir en las preferencias electorales.
  • La información generada durante las conferencias de prensa, en todo momento deberá tener fines informativos.

Recordemos que a mediados de enero, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a López Obrador evitar manifestarse respecto a temas electorales y a emitir opiniones a favor o en contra de aspirantes ni coaliciones durante sus conferencias matutinas y otros eventos gubernamentales.

El efecto Trump ha alcanzado a los medios de comunicación de Estados Unidos, quienes han visto altibajos en sus audiencias a raíz de que el republicano dejó La Casa Blanca.

El ejemplo más notorio es el del canal de noticias CNN, que ha perdido casi la mitad de su audiencia desde que Trump dejó el poder, un indicador de cómo la polarización y la animadversión que alimentaba el político en sectores liberales han definido la industria televisiva.

Según datos de Nielsen Media Research, entre el 4 de noviembre de 2020 hasta el pasado 20 de enero, el día de la investidura de Joe Biden, CNN tuvo una media de 2.5 millones de espectadores durante las horas de “prime time”, mientras que la cifra cayó a 1.6 millones de media para el 15 de marzo.

La caída es aún mayor si se compara con los 3.1 millones de televidentes en los últimos días de diciembre hasta el 20 de enero, cuando la polarización en el país se amplió con la insistencia de Trump y sus simpatizantes de no aceptar el resultado electoral.

En el segmento de demografía más importante para CNN el retroceso fue del 58% después de que se pusiera fin a la incertidumbre electoral, que llegó a su punto álgido con el intento de toma al asalto del Capitolio por parte de simpatizantes de Trump el 6 de enero.

Los medios de NewsCorp, fundados por el magnate sensacionalista Rupert Murdoch, destacaron este jueves los malos datos de su mayor competidor en el segmento de noticias de televisión por cable.

Los cuatro años de Trump en La Casa Blanca polarizaron tanto a los votantes como a los canales de noticias en Estados Unidos que, según diversos analistas, ahora ocupan más su tiempo con opinión y no tanto con análisis imparciales.

Fox News, que apoyó a Trump durante su mandato, se convirtió en el canal predilecto de los conservadores, pero tras darle la espalda a raíz del asalto al Capitolio, las empresas de análisis televisivo han comenzado a detectar un éxodo de audiencias a canales más conservadores como Newsmax.

Otros canales como el ultraconservador OANN, con vínculos con el Kremlin y acusado de ser un aparato de desinformación, también han prosperado gracias a la polarización que vive Estados Unidos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se lanzó esta mañana contra los medios de comunicación por no corroborar la información del informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que señalaba irregularidades en el gasto público del gobierno federal; lamentó que se sigan prestando a transmitir información errónea a los mexicanos.

Durante la conferencia matutina, López Obrador proyectó un video con fragmentos de diversos espacios televisivos, en los que se retomó el informe de la ASF, especialmente en su apartado sobre el costo total que en un inicio indicó la Auditoria tuvo la cancelación del aeropuerto e Texcoco.

“¿Cómo lo ven? Esto es lo que enfrentamos todos los días. Todos están al servicio del régimen conservador que imperaba y al que quieren regresar. Es realmente lamentable y vergonzoso que suceda esto en los medios de información”, dijo AMLO, quien encontró un pretexto más para señalar a la prensa, como lo ha venido haciendo desde que asumió el poder.

El presidente aseguró que ahora los medios seguro “van a decir que la culpa es de la Auditoría”, aunque dijo, en realidad “estaban esperando” una noticia así para criticar al gobierno. “¿Que no pudieron constatar y revisar la información?”, expresó el presidente.

Y es que el fin de semana pasado, la ASF publicó un informe sobre el gasto público federal según el cual la cancelación en 2019 de las obras del aeropuerto de Texcoco tuvo un costo 232% mayor al previsto por el gobierno.

Sin embargo, López Obrador calificó el lunes de “exagerada” la auditoría y, posteriormente, el organismo admitió la existencia de “inconsistencias” en su informe y garantizó “una revisión exhaustiva”. El gobierno aseguró que encontró en el informe tres errores que explican más del 75% de la diferencia en el costo de cancelación de dicho aeropuerto.

Esta situación llevó a que ayer López Obrador enviara una carta a la Cámara de Diputados en la que solicitaba investigar a la Auditoría Superior, pues considera que buscó “dañar” al gobierno al dar datos erróneos.

El presidente dijo esta mañana que goza de “autoridad moral” para poder hacer dichos señalamientos e hizo un llamado a “los dueños de los medios de información y de las televisoras para que se ponga por delante la ética y no se engañe” a la ciudadanía.

Incluso AMLO fue más allá, y dijo que aunque será la Cámara de Diputados quien hará la investigación y determinará las medidas que habrá en el caso, si es necesario debe haber una “limpia”, pues la credibilidad del organismo quedó en entredicho después de haber reconocido las inconsistencias.

“Esto que hicieron pone hasta en ridículo a esa institución, a los responsables de esa institución. Entonces tiene que haber algo”, dijo.

A horas de que cumpla dos años como titular del Ejecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio a conocer esta mañana los principales obstáculos a los que se ha enfrentado su gobierno

El primero dijo, el más difícil, ha sido la pandemia de Covid-19, que calificó como una situación dolorosa y que ha dolido mucho.

Al día de hoy se reportan un millón 107 mil 071 casos confirmados de Covid-19, de los cuales se estima 65 mil 470 sean los casos activos, así como 105 mil 655 defunciones a causa del virus.

En segundo lugar, mencionó a la crisis económica, aunque dijo, se está enfrentando bien. “La pandemia lo mismo, pero es algo muy fuerte, muy doloroso. La crisis económica bastó con no seguir la fórmula neoliberal de rescatar a los arriba, como le hacían siempre, como fue el Fobaproa, empezar a rescatar al pueblo, ayudar abajo y ahí vamos saliendo”.

López Obrador indicó que el tercer gran obstáculo al que se ha enfrentado la 4T, es a los ataques que recibe de los medios de comunicación y la reacción conservadora, que dijo, ha sido muy significativa.

Dijo que diarios como el Reforma o El Universal “están todos los días en contra nuestra”. Incluso dijo que estos diarios antes eran periódicos del régimen, totalmente alineados. Señaló que el Reforma nació durante el gobierno de Salinas de Gortari, mientras que El Universal durante años se dedicó a aplaudir y a callar.

“También eso es una distinción, sí produce satisfacción, esto quiere decir que vamos avanzando en el propósito de transformar a México. Cuando empiecen a aplaudirnos los del Reforma, los de El Universal, otros más, muchos más, preocúpense, ahí sí que ¡ay, nanita!, quiere decir que ya se frenó el proceso de cambio, de transformación; pero mientras estén atacando quiere decir que vamos bien, considero que lo que es malo para ellos es bueno para nosotros”.

Criticó el frente al que ha convocado Claudio X. González, quien ha dicho que ‘si no nos juntamos, esto se acaba’, en referencia al surgimiento de Sí por México.

Dijo que aunque no debería de hacerlo, siempre ha creído que un consejo no se le niega a nadie: yo creo que esa alianza en contra les va a afectar más. Indicó que no es posible una alianza entre el PRI, el PAN y el PRD. Cuestionó qué dirían los fundadores de dichos partidos.

ARTURO SARUKHÁN

EL UNIVERSAL

 

Y de repente, el dique finalmente se venció. A las 11:24 am del sábado, CNN declaró a Joe Biden como el ganador de la elección y a los pocos segundos, NBC, seguido de CBS, MSNBC, ABC y AP, hicieron lo propio.Fox News fue de los últimos medios en hacerlo. El júbilo explotó en las calles de Washington, con una sinfonía de claxonazos que duró todo el día en las calles de la ciudad.

Es evidente que no todo es -ni será- miel sobre hojuelas en las semanas y meses por venir. Como escribía en estas páginas en una columna especial poselectoral el jueves pasado (https://www.eluniversal.com.mx/opinion/arturo-sarukhan/algo-huele-podrido-en-dinamarca), el presidente electo Biden hereda un país profundamente polarizado y fracturado. No es la primera vez que un mandatario de nuevo cuño recibe a Estados Unidos en una situación crítica: Franklin D. Roosevelt, sin duda, heredando en 1932 el caos de la era de la Depresión. El tigre que ahora se gana Biden en la rifa trae consigo retos estructurales y coyunturales similarmente endiablados:

una pandemia en expansión, un desempleo altísimo a largo plazo, una deuda federal estratosférica, un presidente saliente tuiteando que le robaron las elecciones, una nación partida y la desinformación pululando a gran escala en redes sociales y plataformas digitales.

Cualquiera de estas crisis requeriría de un período presidencial completo para poderla domar. Seis, de manera simultánea, parecen casi intratables por su escala y complejidad. Y debido a que los Demócratas no ganaron todo lo que aspiraban a controlar en la Cámara de Representantes, el Senado (pendiente hasta las elecciones de segunda vuelta para los dos escaños de Georgia el 5 de enero) y sobre todo en asambleas estatales (donde se define el tema crítico de la redistritación electoral), así como el que muchos simplemente no pueden creer que 70 millones de sus conciudadanos votarían para reelegir a un hombre tan profundamente viciado y corrupto, se tiende a alimentar un doble rasero analítico que distorsiona nuestra visión de la decisión que tomó el país el 3 de noviembre.

Los mitos políticos a menudo surgen de primeras impresiones erróneas. Por ello hay que subrayar que no obstante este panorama poco halagüeño, la pesadilla de la gestión de Trump se acabó (si bien el trumpismo, lo que lo encarna y lo que lo alimenta, seguirá ahí), y que fue Biden el artífice de su caída. Por lo tanto, es necesario afirmar de manera inequívoca que su victoria es mucho más sustancial de lo que la opinión convencional sugiere en este momento y más reveladora sobre el futuro que la elección de Trump hace cuatro años.

Han sido y serán necesarios muchos días para asimilar la magnitud de la victoria de Biden: la movilización excepcional de votantes afroamericanos y los jóvenes, la consolidación del avance Demócrata en los suburbios o el éxito de Biden en recuperar una proporción suficiente de votantes de cuello azul. “Contratado” por los Demócratas en marzo para reconstruir el muro azul que habían representado los estados de Wisconsin, Michigan y Pennsylvania en el colegio electoral desde la década de los ochenta y que Trump derribó en 2016, Biden hizo precisamente eso, incluso mientras extendía el alcance del partido en el sur y el suroeste.

Miren lo que lograron el ex vicepresidente y su compañera de fórmula, Kamala Harris. Ganaron con 75 millones de votos, más que cualquier otro candidato presidencial en la historia del país, y disfrutan de una ventaja de más de 4 millones de votos populares, la cual muy probablemente crecerá sustancialmente a medida que se vayan finalizando los conteos. Los márgenes de victoria de Biden en Wisconsin y Pennsylvania son comparables a los de Trump en 2016, mientras que en Michigan es más de 10 veces mayor. Biden quizás acabe incluso arrebatándole dos estados Republicanos de cepa, Georgia y Arizona, y el presidente electo podría acabar hasta con 306 votos electorales, exactamente igual que Trump hace cuatro años. Y Biden no mordió el anzuelo durante esta campaña atípica marcada por la pandemia: supo que la estridencia y la flatulencia de Trump no se combaten con más de lo mismo, sino con decencia y empatía.

La emoción de ver a la primera mujer de color (hija de inmigrantes jamaicano e india) encarar la vicepresidencia como lo hizo Harris en su gran discurso de victoria la noche del sábado, apuntando al país multiétnico, abierto, plural y diverso y, ojalá, tolerante, hace que la ardua ruta por delante, para Biden y para la democracia estadounidense, se vea un poco menos empinada, por lo menos durante unos cuantos días más. Y esta victoria es además un primer revés palmario para la cofradía de líderes demagogos y populistas que en el mundo ven a Trump como su fuente de inspiración.

Biden recurrirá a normas y valores democráticos y a coaliciones de los decentes, tanto al interior del país como en el sistema internacional, para enfrentar un futuro incierto y peligroso. Algunos cambios serán inmediatos. Comenzará su mandato restaurando la aptitud en los altos cargos del gobierno federal, desplazando al régimen corrupto, nepotista y kakistocrático de Trump. Durante sus décadas de experiencia política, el ex vicepresidente se ha rodeado de algunos de los funcionarios y servidores públicos más capaces de Washington. Algunos, como el posible jefe de gabinete de Biden en la Casa Blanca, Ron Klain, cuentan con currículos casi tan largos como el de Biden. Otros, como Harris, son de recién arribo a la escena nacional. Pero el atributo común de todo el equipo es un historial de logros en el servicio público. Y al asumir el cargo, detendrá rápidamente algunas de las decisiones más deplorables de Trump: la destrucción vertiginosa de las regulaciones ambientales; la falta de sustento científico en la estrategia para contener y mitigar la pandemia; el esfuerzo sistemático para socavar el Obamacare en las agencias federales y en los tribunales; la presión constante sobre el Departamento de Justicia para que procese a los enemigos políticos de Trump por cargos falsos, mientras perdona los actos criminales de sus amigos. Biden buscará reincorporar a EU a organismos y acuerdos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y el acuerdo climático de París y reinstaurará las protecciones ejecutivas a los llamados “soñadores”, los inmigrantes indocumentados traídos a este país cuando eran niños. Y todo esto podría ser solo durante el primer día de su gestión.

A pesar de que ha tenido sobradas razones para hacerlo, y más ahora a partir de la negativa de la gran mayoría de ellos a admitir la derrota de Trump, se ha resistido a romper lanzas con los Republicanos, una postura que le valió las burlas y críticas de los progresistas en la primaria, pero que podría serle útil para construir un mínimo de consenso y coaliciones legislativas a la carta en un país partido a la mitad. Como en algún momento apuntó el ex gobernador Mario Cuomo, se hace campaña en poesía, pero se gobierna en prosa. Y vaya que Biden tendrá que gobernar con el lenguaje árido de la negociación y el compromiso. Los mandatarios suelen enfrentan circunstancias y crisis que nadie anticipó. Pero los estadounidenses pueden estar seguros de que una vez más, la persona sentada en la Oficina Oval se preocupa por los mejores intereses de la nación, terminando de paso con la demonización de los “otros”. Trump empeoró los problemas más grandes y, trágicamente, manejó mal las crisis que enfrentó. Se necesitará mucha paciencia y mucha mano izquierda así como sensibilidad social y política para que los Demócratas puedan construir la coalición que necesitan para gobernar eficazmente y revertir las secuelas nocivas del trumpismo. Pero en una era en la que los demagogos han sido ascendentes, cualquier victoria hoy vale para celebrar.