Tag

mujeres

Browsing

El Papa Francisco dijo que el celibato en la iglesia occidental es una «prescripción temporal» y ha recordado que los sacerdotes de la Iglesia oriental están casados y tienen hijos, al tiempo que ha asegurado que no hay «no hay ninguna contradicción para que un sacerdote se pueda casar».

«El celibato en la Iglesia occidental es una prescripción temporal: no sé si se resuelve de un modo o de otro, pero es provisoria en este sentido; no es eterna como la ordenación sacerdotal, que es para siempre, te guste o no te guste. Que dejes o no dejes es otro tema, pero es para siempre. En cambio, el celibato es una disciplina», subrayó.

En entrevista al medio argentino Infoabe, el Papa Francisco fue cuestionado sobre la posibilidad de revisarse el celibato. «Sí. Sí. De hecho todos los de la Iglesia oriental están casados. O los que quieren. Ahí hacen una opción antes de las ordenación por casarse o por ser célibes», respondió.

«Acá en la Curia tenemos uno, hoy mismo me lo crucé, que tiene su señora, su hijo», añadió.

No obstante, el líder de la Iglesia católica se mostró escéptico ante la posibilidad de que anulando la obligación del celibato crezcan las vocaciones de sacerdotes.

También reconoció que «a veces el celibato te puede llevar a un machismo» y ha criticado que haya algunos curas que no saben «trabajar con las mujeres» porque les «falta algo» tras constatar que el Vaticano en el pasado «era muy machista».

Actualmente, en el Vaticano trabajan 1.,165 mujeres, frente a las 846 en el inicio de su Pontificado en 2013, por lo que el porcentaje ha aumentado del 19.2% al 23.4% actual.

Preguntado por si daría la comunión a una persona homosexual ha respondido: «La gran respuesta la dio Jesús: todos. Todos. Adentro todos. Cuando los exquisitos no quisieron ir al banquete: vayan ahí al cruce de caminos y llamen a todos. Buenos, malos, viejos, jóvenes, chicos: todos. Todos. La iglesia es para todos. Y cada uno resuelve sus posturas ante el Señor con la fuerza que tenga. Esta es una iglesia de pecadores. La iglesia de santos no sé dónde está, acá somos todos pecadores. ¿Y quién soy yo para juzgar a una persona si tiene buena voluntad?».

El pontífice también se ha referido a los divorciados y ha asegurado que ante la posibilidad de comulgar no se puede reducir una «situación humana a una preceptiva».

Francisco admitió también que existen resistencias a su Pontificado «como una actitud de autodefensa ante cualquier novedad» pero ha manifestado que «sospecharía de decisiones en las cuales no hay ninguna resistencia». Y sobre todo critica las que llevan al «borde del cisma» porque «eso es lo feo».

En relación a su estado de salud, Francisco admite que tiene «menos resistencia física» pero dice que sólo dimitirá si el cansancio le «obliga». También reconoce que le da «un poco de vergüenza» tener que desplazarse en silla de ruedas.

«Soy viejo. Tengo menos resistencia física, la lesión de rodilla fue una humillación física, aunque ahora se está curando bien», ha señalado en otra entrevista con la televisión suiza RSI que se emitirá el domingo por la noche y que ha sido difundida en parte por el diario ‘Corriere della Sera’.

Francisco ha atribuido también a una posible razón para una eventual renuncia el no poder ver las cosas con claridad. «Una falta de claridad, de saber valorar las situaciones. También el problema físico, puede ser. Sobre esto siempre pregunto y me dejo aconsejar. ¿Cómo van las cosas? Te parece que debo… a gente que me conoce, incluso a algunos cardenales inteligentes. Y ellos me dicen la verdad: siga, usted está bien», revela.

Miles de mujeres salieron a las calles en diversas partes del país a protestaron contra la violencia que sufren en diversos ámbitos de su vida, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La principal movilización ha sido en la Ciudad de México, en distritos puntos como la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Las mujeres protestaron por todos los tipos de violencias que les toca enfrentar.

Aunque la convocatoria señala como las 16 horas para iniciar el recorrido, distintos contingentes comenzaron a avanzar desde las 13:00 hrs. con rumbo al Zócalo capitalino.

Glorieta de las Mujeres que Luchan, las mujeres salieron desde otros puntos como el Ángel de la Independencia, el monumento a la Revolución y la Glorieta de Insurgentes.

Las mujeres marcharon con carteles y porras. A lo largo de los recorridos, se registraron algunos enfrentamientos con las policías mujeres, del cuerpo Ateneas, que fue desplegado por el gobierno capitalino para acompañar a los contingentes.

En esta ocasión llamó la atención la participación de mujeres pacientes oncológicas.

«Recordarles (a las feministas) que somos parte del movimiento, que somos mujeres al igual que ellas, pacientes oncológicas los 365 días del año, creo que es importante salir del mes de octubre donde hay una constante revictimización”, dijo Sandra Monroy, sobreviviente de cáncer y fundadora del movimiento «Jódete cáncer» en México.

Otro de los grupos que se unieron a las marchas fue el de mujeres que a sí mismas se nombran “gordas”, nombre con el que buscan combatir el significado peyorativo de la palabra.

“Estamos súper emocionadas porque les comentaba que el año pasado que salí a marchar con denuncias gordofóbicas me sentía avergonzada, como muy vulnerable de estar haciendo esta denuncia por estas violencias y había una sensación de poca comprensión”, dijo Fernanda Hernández, quien encabezó el contingente.

En el Zócalo capitalino, se reportó que elementos de la policía que se encontraban detrás de las vallas que se instalaron, rociaron con gas a las manifestantes, luego de que lograran doblar algunas de ellas.

La ministra Norma Piña, presidenta del Poder Judicial de la Federación (PJF), ofreció un mensaje en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el que refrendó su compromiso de escuchar y trabajar de forma prioritaria con las mujeres.

La ministra aseguró que solo escuchando a las mujeres podrán atender los principales problemas que enfrentan para acceder efectivamente a la justicia en el país.

La ministra presidenta sostuvo que el Poder Judicial escucha, reconoce y asume su responsabilidad en relación con los problemas que persisten en el acceso efectivo de las mujeres a la justicia.

“En el Poder Judicial Federal nos toca guardar silencio y escuchar a las mujeres que marchan, que gritan en las calles, que dan voz a las que callan y nos recuerdan a las que hablaron por primera vez. Las únicas voces que hoy se deben oír son las de ellas, las de ustedes”, dijo en el videomensaje que se difundió.

La ministra aseguró que este 8 de marzo es un día de marcha, donde las mujeres salen a las calles para reclamar, legítimamente, un alto a las violencias que impiden a millones de niñas, adolescentes y adultas mayores, vivir en paz.

«Hoy, nos vemos a los ojos, nos fortalecemos. Nos acordamos de que somos muchas, de que somos fuertes, de que nos tenemos. Hoy, una vez más, nos reunimos para exigir: ¡Ni una más!”.

La presidenta de la Corte afirmó que, desde su trinchera al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF), acompañará a todas las mujeres, asegurando que como cada año, «hoy también marcho con ustedes, pero en silencio» para exigir en lo que creen, «que es posible e impostergable detener, de una vez ؅ por todas, la discriminación y las violencias por razón de género».

Y es que recordemos que la ministra ha sido blanco de críticas y descalificaciones desde Palacio Nacional, y por parte de diversos seguidores del gobierno morenista.

El presidente Andrés Manuel López Obrador «felicitó» a las mexicanas por el Día Internacional de la Mujer, y les pidió protestar de forma pacífica en las marchas que se tienen programadas para hoy.

«La transformación que estamos llevando a cabo se da de abajo hacia arriba y con la gente y, en especial, el motor de este cambio son las mujeres, por eso felicidades a las mujeres”, declaró el mandatario en su conferencia de prensa diaria.

Desde ayer, el gobierno cubrió con vallas metálicas Palacio Nacional, así como otros edificios y monumentos para evitar que las marchas realicen pintas.

«Va a haber movilizaciones, protestas, ejerciendo el derecho que tenemos todos de manifestarnos, solo recomendar que se actué de manera pacífica, sin violencia, pero está garantizado en todo el país el derecho de manifestación», expuso el presidente.

Y es que López Obrador ha indignado al movimiento feminista en México por actos como llamar «corazón» a las reporteras, declararse a favor del «humanismo» en vez del «feminismo», reducir el presupuesto de los refugios para víctimas de violencia de género, entre otras acciones.

Sin embargo, el presidente destacó que de las 25 millones de personas beneficiadas por algún programa del Bienestar, 13 millones son mujeres.

Además, destacó la inclusión de mujeres en su administración, que ha tenido el gabinete con mayor presencia de secretarias de la historia.

“Hoy 8 de marzo se celebra, se conmemora, la lucha de las mujeres, en defensa de sus derechos y nosotros nos solidarizamos con estas luchas por la emancipación completa de las mujeres. En México se ha venido avanzando mucho”, comentó.

Se llega al Día Internacional de la Mujer en medio de una ola de violencia contra las mujeres, con más de 10 mujeres asesinadas al día, además de un registro histórico de casi 30,000 desaparecidas.

López Obrador y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, defendieron las acciones para combatir la violencia contra las mujeres.

“Que no les quepa deuda, en la agenda del gobierno federal está la atención de la violencia contra las mujeres y aquí hemos estado también presentado la gráfica de cómo han estado bajando los feminicidios, de cómo se está trabajando”, sostuvo la secretaria Rodríguez

Casi al final de su conferencia, López Obrador acusó a los conservadores de estar detrás de las protestas de mujeres y desvirtuar las marchas y lo que se exige.

El presidente criticó que senadoras panistas se declaren feministas, cuando el partido nunca ha apoyado las causas de las mujeres. Mencionó el caso concreto de Xóchitl Gálvez y Kenia López Rabadán.

Indicó que los conservadores quisieran que las marchas y protestas lleguen a Palacio Nacional para incendiarlo, y con eso tener imágenes del inmueble en llamas, lo cual les ayudaría a que se deje de lado otros temas que les afectan, tales como el caso de Genaro García Luna.

Acusó que los conservadores son capaces de infiltrar a mujeres radicales en las marchas, pues dijo que si bien participan mujeres con ideales, hay grupos que su misión es destruir todo por donde pasan. Señaló que incluso cargan con martillo y bombas molotov para hacer destrozos.

Son tantos y tantos temas que deben visibilizarse diario, pero en especial un día como hoy, Día Internacional de la Mujer. En México hay rezago en la igualdad de género en temas como salarios; el trabajo doméstico que recae principalmente en mujeres y niñas; la violencia laboral; el matrimonio infantil; el acoso y violencia sexual; los tremendos feminicidios; las desapariciones que además son ignoradas y revictimizadas: ¿pues en dónde y con quién y a qué hora andaba fuera de casa? Hay potentes estereotipos de género; menores oportunidades en educación; usos y costumbres discriminatorios y un larguísimo etcétera.

Por todo ello claro que es importante marchar y procurar visibilizar desigualdades que al final afectan a todos por igual.

Ayuda ver algunas estadísticas, como que a pesar de que somos más de la mitad de la población mundial, solamente el 6.6 por ciento de los altos ejecutivos listados en Forbes son mujeres. En materia de participación laboral de la mujer vis a vis la de los hombres, de los países de la OCDE, sólo Turquía e Italia tienen menor participación laboral de la mujer que México. En América Latina y el Caribe, México está sólo por encima de Guatemala.

Con datos del Banco Mundial, si las mujeres participaran a la misma tasa que los hombres, el ingreso per cápita del país sería 22 por ciento más alto. Por ello es evidente que la desigualdad afecta a todos, no solamente a las mujeres.

En el plano más doloroso, los datos muestran que una de cada tres mujeres experimenta violencia de género en algún momento de su vida. Para una de cada 10 mujeres la violencia sexual la sufren antes de haber cumplido 15 años. En México, las llamadas de emergencia al 911 relacionadas con incidentes de violencia contra mujeres en 2016 fueron 92 mil; el año pasado se recibieron casi 340 mil, es decir, incrementaron un 267 por ciento. Cuando salimos a marchar en el año 2020, se registraron 94 asesinatos contra mujeres tipificados como feminicidios. En el 2021 fueron 151. Prácticamente cada día, en el noticiero que conduzco en Foro TV de Televisa, llevamos mínimo una nota sobre un feminicidio.

Desde el 8 de Marzo de 1975 que la ONU hizo oficial el Día Internacional de las Mujeres ha habido avances. Estos números sin duda han ido mejorando. Pero vuelvo a mi comentario inicial, son tantos y tantos problemas, que aún con datos y marchas, cuesta trabajo lograr la visibilización y el enfoque en ellos.

Mi dilema cada que se acerca un #8M es ¿qué hacer? ¿Marcho o no marcho? La mayoría de los años la respuesta a esto ha sido no, porque debo estar al aire en mi noticiero, cubriendo las marchas. Pero más allá, me da la impresión de que la marcha permite ver que somos muchas mujeres pero diluye los retos que tenemos como sociedad para lograr una mejor convivencia entre hombres y mujeres.

La siguiente pregunta es ¿paro el 9 o trabajo normal? En el 2020 paré. No fui a trabajar el 9 de marzo. Dos días después fue cuando la OMS declaró la pandemia. A diferencia de muchos, debí de ir físicamente a la oficina durante la emergencia sanitaria pero aún así no pude dejar de lamentar que perdí prácticamente el último día de ‘normalidad’ a cambio de ¿qué? ¿qué cambió con el paro de miles de mujeres? Probablemente al día siguiente el problema fue llegar con el doble de carga a la chamba.

Por ello pienso que cada #8M debiera intentar enfocarse en uno de estos tantos problemas. Hacer un tema el central y que el enfoque del Día de la Mujer visibilice muy bien un problema y al año siguiente se puedan entregar métricas claras de avances y/o retrocesos en uno, para enfocarnos en el siguiente.

Es simplemente una propuesta para intentar avanzar en tantos retos de brecha de género que nos aquejan y afectan a todos.

Columna completa en EL UNIVERSAL

PABLO HIRIART

EL FINANCIERO

 

¿Quién dice que la oposición no tiene cartas atractivas para vencer a Morena en la elección presidencial?

Es al revés. El que carece de opciones es el partido en el gobierno.

Las dos figuras que respalda el círculo compacto del Presidente, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, por sí solos no llenan ni una mesa de Sanborns.

En cambio a la oposición le sobran personalidades para ganar la elección. Digo ganar. Porque de eso se trata, de ganar.

Hay tres mujeres en la primera línea de la oposición que, en una elección legal y sin la intervención del gobierno, vencerían a Sheinbaum o al señor López.

Rosario Robles. Ha sido perseguida con crueldad por el gobierno de Morena. Pasó tres años en la cárcel por venganza personal del presidente de la República. Ahora la Fiscalía General anunció acciones penales contra los jueces que la dejaron libre. Le tienen pavor.

Cuando fue citada a declarar, muchos le advirtieron que no se presentara porque era una trampa. Que huyera del país. Nada debo, nada temo, dijo Robles. Se equivocó. Las autoridades federales le fabricaron un delito: una licencia de conducir falsa. Con ese delito armado desde el poder, la encerraron en Santa Martha.

¿De qué se le acusó? De una falta administrativa que no ameritaba prisión. Ella, en lugar de traicionar a quien le pidieran con tal de negociar su libertad, resistió en una celda donde sólo se podía bañar con una cubeta de agua fría.

Robles les sabe, a quienes hoy gobiernan, todas las mañas electorales y sus cañerías para financiamiento ilícito, controles clientelares, su pasado para llegar donde hoy están.

Es conocida, sabe hablar, no se achica ante nadie, tiene experiencia de gobierno y es una víctima. Candidataza.

Claudia Ruiz Massieu. Tiene preparación como ninguna de las dos corcholatas de Morena. Diputada, secretaria de Turismo, secretaria de Relaciones Exteriores y senadora.

En todos los cargos públicos que ha ocupado lo ha hecho bien, sobresaliente incluso, y no tiene una sola mancha en su carrera. Como canciller se opuso a la visita de Donald Trump, que a la postre fue uno de los errores más costosos que cometió el presidente Peña Nieto. Su oposición a recibirlo en México, a ella le costó el puesto y la mandaron al cementerio de Insurgentes Norte. Se rehízo.

De todas las cartas para asumir la Presidencia el próximo año, nadie tiene el pedigrí de Claudia Ruiz Massieu.

En momentos en que su partido se dobló al apoyar la militarización transexenal, la senadora alzó la voz para rechazar ese proyecto, en contra de la línea dada por el presidente del PRI, Alito Moreno. Igual actitud tuvieron Beatriz Paredes y Miguel Ángel Osorio.

Tiene valor, presencia, conoce el mundo, es articulada y ha estado en los primeros planos de la vitrina pública desde hace más de una década. Es una carta triunfadora.

Lilly Téllez. Quiero ver quién le ganaría un debate a la senadora sonorense. ¿Sheinbaum? ¿El señor López? Los hace talco.

Es la carta fuerte en las encuestas del PAN. Se lleva de calle a quien le pongan. Y no hay en este momento, en la política, una figura pública con más carisma que ella.

Un punto valioso a su favor es que fue lopezobradorista. Igual que millones de mexicanos que votaron por el actual Presidente y hoy están arrepentidos. Empatiza, pues, con un amplio sector de la población agraviado por las políticas públicas del gobierno de Morena, luego de haber creído en ellas.

Y Lilly expresa con claridad ese sentimiento de haber sido traicionada. No se calla ante nadie. A nadie le teme. Al contrario, el Presidente rompió la tradición de ir al Senado a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez por temor a encontrarse con la senadora Téllez, según dijo él.

Arropada por un buen equipo plural, Lilly Téllez gana la elección del próximo año con la mano en la cintura.

¿No hay candidatos en la oposición?

Desde luego que sí. Y son cartas ganadoras.

Si abrimos el abanico, vemos que Beatriz Paredes sería un lujo de presidenta de la República. Y que Beatriz Pagés atrae a los sin partido, en una virtuosa sinergia con las agrupaciones de la sociedad civil.

Todas ellas ganan.

El problema está en que se prepara una elección de Estado.

Y que el grupo gobernante no va a entregar el poder, aunque pierda las elecciones.

En los últimos meses, cientos de niñas en distintas partes de Irán se han visto afectadas al oler lo que parecen ser gases tóxicos que emanan por las ventanas de sus aulas de clases y algunas incluso han tenido que ser llevadas a hospitales.

Cientos de niñas iraníes han sufrido ataques de «veneno leve» en los últimos meses, confirmó el ministro de Salud.

Algunos políticos sugirieron que las niñas podrían haber sido blanco de grupos religiosos que se oponen a la educación de las mujeres.

Los ataques se producen en un momento crítico para los gobernantes clericales de Irán, que se enfrentaron a meses de protestas antigubernamentales provocadas por la muerte de una joven iraní bajo la custodia de la policía moral que aplica estrictos códigos de vestimenta.

Los ataques con veneno en más de 30 escuelas en al menos cuatro ciudades comenzaron en noviembre del año pasado en la ciudad santa musulmana chiíta de Qom en Irán, lo que llevó a algunos padres a sacar a sus hijos de la escuela, informaron medios estatales.

Las publicaciones en las redes sociales mostraron a algunas estudiantes hospitalizadas, quienes dijeron que habían sentido náuseas y sufrieron palpitaciones cardíacas.

«Investigar de dónde proviene este veneno leve… y si es un movimiento intencional no está dentro del alcance de mi ministerio», dijo el ministro de Salud, Bahram Einollahi, citado por los medios estatales.

Su adjunto, Younes Panahi, dijo que «se descubrió que algunas personas querían que se cerraran las escuelas, especialmente las de niñas», según reportó la agencia estatal de noticias IRNA.

La legisladora Alireza Monadi dijo que la existencia de «la voluntad del diablo» para impedir que las niñas fueran a la escuela era una «seria amenaza», según IRNA.

No dio más detalles, pero las sospechas han recaído sobre grupos de línea dura que operan como guardianes autoproclamados de su interpretación del Islam.

En 2014, la gente salió a las calles de la ciudad de Isfahan después de una ola de ataques con ácido, que parecían tener como objetivo aterrorizar a las mujeres que violaban el estricto código de vestimenta islámico del país.

Varios clérigos, legisladores y políticos de alto rango han criticado al gobierno por no poner fin a los ataques con veneno y por dar razones contradictorias, y algunos advirtieron que la frustración entre las familias podría desencadenar más protestas.

Se está llevando a cabo una investigación judicial sobre los casos de envenenamiento, informaron medios estatales.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la Cámara de Diputados que la quinteta de aspirantes a la presidencia del INE esté integrada únicamente por mujeres, a fin de cumplir con el principio de alternancia de género.

Esto luego de que los magistrados modificaran el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respectivo al proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación, la Convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

Es la segunda ocasión en que el Tribunal Electoral ordena modificar la convocatoria para la elección de los nuevos consejeros y consejeras del INE. En diciembre pasado, el TEPJF ya se había pronunciado por garantizar la paridad de género en la elección de quienes llegarán al INE en abril próximo.

Recordemos que la nueva convocatoria emitida por la Cámara de Diputados la semana pasada establecía que la quinteta por la cual se definiría quién sucedería a Lorenzo Córdova en la presidencia del INE iba a ser mixta.

Sin embargo, los Diputaos esperaban que el criterio de paridad se diera por cumplido al proponer que de las cuatro quintetas, dos estuvieran conformadas por hombre y una por mujeres, más la mixta que se contempla.

Esta mañana, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre el tema, y dijo que veía muy bien la determinación del Tribunal Electoral.

«Está muy bien. Las mujeres suelen ser más honestas, más responsables, más justas que los hombres; son una garantía las mujeres», respondió el mandatario al ser cuestionado sobre el tema.

Al plantearle si esto abría la puerta para que consejeras como Carla Humphrey se perfilaran para ocupar la posición que dejará Córdova Vianello, López Obrador dijo que eso no le correspondía a él decirlo. Indicó que será una decisión del Congreso y del Consejo General del INE.

«Lo que sí es que me consta que las mujeres son muy responsables y honestas (…) Estamos totalmente de acuerdo en que se siga promoviendo la participación de las mujeres. No solo por cuestiones de género, sino por que aportan mucho», remató.

Hasta ayer 12 de enero, y previo al arranque de las precampañas de los procesos electorales de este año, 260 personas se encontraban inscritas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE).

Del total de registro, 215 pertenecen a hombres y 45 a mujeres. Por entidad federativa, los estados con mayor número de personas sancionadas son: Oaxaca (82), Veracruz (36), Tabasco (29), Chiapas (18), Baja California (14), Baja California Sur (13), Sonora (12), Chihuahua y Guanajuato (9 cada uno).

En el caso de los dos estados que renuevan gubernatura este año, suman 3 personas en el registro; 1 en el Estado de México y 2 en Coahuila.

De acuerdo con el registro, que comenzó su funcionamiento a partir del inicio del Proceso Electoral 2020-2021, el INE tiene 294 registros ordenados por distintas autoridades, de los cuales, 260 personas han sido sancionadas, algunas de ellas, más de una ocasión por cometer Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VMPRG).

Por cargo, el mayor porcentaje de personas sancionadas corresponde a “presidenta o presidente municipal” con 20.38% (53 personas), seguido por “ciudadana o ciudadano”, con 18.46% (48); “regidora o regidor”, con 13.08% (34); “periodista” con el 10.38% (27); autoridades pertenecientes a los Sistemas Normativos Internos, con 6.92% (18 personas) y “servidora o servidor público” con el 6.15% (16).

Respecto al ámbito territorial, de los 294 registros ordenados, 211 corresponden al nivel municipal (71.77%); 47 al estatal (15.99%) y 36 al nacional (12.24%).

En cuanto al órgano resolutor, 194 sanciones han sido dictadas por tribunales electorales estatales; 51 por Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE); 38 por la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 4 por la Sala Regional Xalapa del Tribunal; 3 por la Sala Regional Ciudad de México; 2 por partidos políticos; 1 por la Sala Superior del TEPJF y 1 por una autoridad penal.

En cuanto al modo honesto de vivir, requisito para ser candidato a un puesto de representación popular, a la fecha del corte se habían analizado 51 casos, de los cuales, en 19 se determinó que las personas sancionadas no cumplen con él, en tanto estén inscritos en el Registro Nacional.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que «respeta» las declaraciones del mandatario chileno, Gabriel Boric, en el Senado, donde criticó el silencio ante la crisis de Nicaragua y la violencia machista en México.

“Nosotros respetamos mucho al presidente Boric, como respetamos a todos los presidentes, más en su caso, que viene de un movimiento de izquierda, y desde luego que es completamente libre para manifestarse, para expresarse”, respondió López Obrador.

Un periodista cuestionó al mandatario sobre las declaraciones que hiciera ayer Boric en la sesión solemne del Senado, donde manifestó que «Latinoamérica no se puede callar» ante las violaciones de derechos humanos en la región y denunció de manera expresa la situación de los «presos políticos» en Nicaragua.

«No podemos mirar para el lado ante la crisis que está viviendo Haití, no podemos mirar para el lado ante los presos políticos en Nicaragua», indicó el mandatario.

Los senadores de oposición presentes interpretaron las declaraciones como una crítica al gobierno de López Obrador, quien no ha condenado la crisis nicaragüense. En redes sociales también se señaló que a diferencia de AMLO, Boric no era ‘complice’ de gobiernos represores.

Por otro lado, Gabriel Boric calificó de «brutal» que en México asesinen a 11 mujeres al día.

Ante las declaraciones, López Obrador se limitó a decir que «respeta» las opiniones de Boric sin hacer mayor referencia a ellas.

Según diversos analistas, los comentarios de ayer de Boric en el Senado no fue lo primero que habría disgustado a López Obrador. El día de su encuentro, en la declaración conjunta que hicieron, AMLO optó por criticar a Brasil y Argentina sobre su papel el proceso de selección del nuevo presidente del BID.

Boric inmediatamente dijo que él preferia no opinar sobre temas internos de otros países.

También, entre risas, habló de la «energía» del presidente para contestar a la prensa, y sus respuestas que daban para elaborar una tesis. Dijo entender porqué duran tanto las conferencias presidenciales en México.

The right stuff, una aplicación de citas de tendencia conservadora, salió este viernes al mercado para unir a gente que dice compartir los mismos valores republicanos y permitir que las mujeres encuentren a lo que sus usuarias consideran hombres «alfa».

Detrás de The right stuff está entre otros John McEntee, que empezó como voluntario en la campaña presidencial de Donald Trump y llegó a ser asistente personal del exmandatario republicano cuando llegó a la Casa Blanca.

El apoyo financiero del creador de PayPal, Peter Thiel, republicano y abiertamente gay, contribuyó a sacar adelante un producto polémico ya desde su presentación en verano, cuando la app dejó claro que los usuarios no necesitarían mencionar los pronombres con los que identificarse porque solo hay dos opciones posibles: «hombres y mujeres».

Su lanzamiento oficial este viernes muestra en su anuncio a mujeres que aspiran a encontrar a hombres conservadores, que quieran tener hijos, independientes, «masculinos», que amen «de verdad» a sus familias y para quienes la fe sea importante.

«Por mi propia experiencia, los conservadores son más educados. (…) Entienden su rol como hombre en la relación», dicen las mujeres que salen en el video promocional, para quienes que alguien sea «demócrata» parece ser su principal línea roja de cara a plantearse una relación.

The right stuff es gratuita para todos los usuarios, solo puede accederse a ella a través de una invitación y las mujeres tienen además acceso gratis a los servicios «premium» si invitan a dos amigas.

Empezó a gestarse cuando McEntee, como joven en Washington, fue consciente de sus dificultades para quedar con mujeres conservadoras en una ciudad mayoritariamente progresista, según admitió la semana pasada en la revista Newsweek.

No es, sin embargo, la única aplicación de ligues que prueba su suerte entre el público conservador. Donald Daters, Conservatives Only, Righter o Patrio, pensada para gente «conservadora y patriota», son ejemplo de la competencia surgida frente a las más generalistas, como Tinder o Bumble.

La bancada del PT en la Cámara de Diputados, dijo que de acuerdo con cifras oficiales, la tasa nacional de muertes de mujeres creció a niveles récord entre 2007 y 2012, aumentando de mil 807 defunciones por cada 100 mil mujeres, a 2 mil 761 por cada cien mil.

En ese sentido, el diputado Benjamín Robles aseguró que los casos de violencia feminicida dados a conocer en días recientes, son una preocupante llamada de atención para todas y todos como sociedad.

Lamentó que la oposición, lejos de mostrar empatía con las víctimas de estos deleznables actos, solo busquen lucrar políticamente con el tema y utilizarlo para culpar al gobierno de la Cuarta Transformación.

“Durante años fueron incapaces de frenar la descomposición social que sus propios gobiernos generaron, igual que hoy son incapaces de reconocer su responsabilidad y comenzar a hacer algo para sumar contra este flagelo”, argumentó.

“Nosotros aceptamos y reconocemos lo que está sucediendo y estamos actuando en consecuencia. En los tres últimos años del gobierno de López Obrador vamos a revertir la tendencia de la violencia feminicida, será una inversión que dará frutos en el mediano plazo”, sostuvieron.

En tanto, el diputado Gerardo Fernández Noroña, en compañía de legisladores de Morena,  puntualizó que la justicia debe imponerse en Jalisco, e iniciarse un proceso de sanción contra funcionarios de la fiscalía de esa entidad que incurrieron en negligencia criminal en el asesinato de Luz Raquel Padilla.

Manifestó que si ya es monstruoso el asesinato de una mujer por ser mujer, “es incalificable que la hayan quemado viva y que hayan dejado huérfano a un niño de 11 años, autista, que además era el origen de una absurda controversia, de una falta de empatía y sensibilidad del vecino que reclamaba el comportamiento del menor”.

Recordó que Luz Raquel fue por lo menos un mes antes a la Fiscalía de Jalisco a pedir protección, y la Fiscalía finalmente otorgó la protección, pero en un papel, pues nunca la hizo en la realidad-

Fernández Noroña, acompañado por diputados y senadores de Morena, calificó como un insulto a la inteligencia la nueva línea de investigación que abrió la Fiscalía en torno al feminicidio de Luz Raquel que señala que ella compró el alcohol y el encendedor y que ella misma se prendió fuego.

Calificó el hecho como indignante, reconociendo que dicha conducta empieza al haber impunidad en este tipo de casos.

Mencionó que en las últimas horas se dio a conocer otro caso, el de una niña de 11 años, que también en Jalisco fue prendida con alcohol, en un centro que debería darle protección y que ahora pretenden hacerlo pasar por un accidente”.

Pero, ¿qué está pasando con la violencia y ataques hacia las mujeres? En Broojula, Ana Paula Ordorica hace un amplio análisis sobre lo sucedido, con la opinión de Fátima Gamboa, Directora General de EQUIS: Justicia para las mujeres.

Diputadas federales y locales, así como dirigencias estatales del PRI, presentaron quejas ante 31 comisiones estatales de Derechos Humanos, en contra de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, por violencia política en razón de género.

Las priístas exigieron a las autoridades correspondientes sancionar y poner un alto a la violencia que ejerce el gobierno de Campeche en contra de las legisladoras, esto luego de que hace unas semanas, la gobernadora ventilara la existencia de supuestas fotografías íntimas que legisladores habrían enviado al dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno.

La diputada federal y presidenta del Organismo Nacional de Mujeres del PRI (ONMPRI), Montserrat Arcos agradeció y celebró la valiosa acción que llevaron a cabo dirigentes en todo el país a favor de los derechos de las mujeres.

“Las mujeres estamos llamadas a ser protagonistas de la vida política nacional de manera propositiva, por lo que de no estamos de acuerdo con ningún tipo de amenaza como la realizada por la titular del Ejecutivo de Campeche”, resaltó.

Las legisladoras señalaron que hoy se estará ingresando la solicitud de exhorto por parte de la Cámara de Diputados federal hacia la gobernadora Layda Sansores, para que deje de utilizar su cargo público y su programa ‘Martes del Jaguar’ para ejercer violencia política y violencia de género en contra de las mujeres en general y de las legisladoras priistas en lo particular.

Al respecto, este martes, la morenista publicó una imagen en la que adelantaba que para su transmisión de hoy, tendría un «audio asqueroso», acompañado de la leyenda «atención mujeres, medios nacionales y locales». La imagen se acompaña de una fotografía de Alito Moreno.

Las diputadas señalaron que ante la afirmación pública de una supuesta posesión de fotografías de índole sexual, “el INE debe asegurar que las y los responsables se incorporen al registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política en razón de género, para evitar que vuelvan a ocupar un cargo durante los próximos seis años».

El Congreso de Baja California Sur aprobó este jueves un decreto para garantizar la interrupción legal del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación.

Con 16 votos a favor, 3 en contra y cero abstenciones, Baja California Sur se convirtió en el noveno estado del país en aprobar dicha ley.

El proyecto discutido fue presentado el pasado 26 de mayo como una iniciativa ciudadana de Mónica Jasis Silberg y previamente, en junio de 2021, el Congreso había desechado otro dictamen que buscaba la despenalización del aborto.

Con su decisión, los legisladores aprobaron reformas que adicionan, modifican y derogan diversos artículos del Código Penal local, así como reformas y adiciones a la Ley de Salud del Estado.

Para argumentar sus votos, diputadas y diputados a favor de la iniciativa destacaron «la necesidad de garantizar el aborto como una forma de combatir la injusticia social, las muertes maternas por abortos inseguros y para garantizar plenamente el derecho a la salud».

«Las mujeres mueren en abortos clandestinos, hay mujeres encarceladas por abortar y las mujeres en desventaja social son quienes más sufren las consecuencias de un andamiaje jurídico que no faculta a las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo», dijo la diputada María Guadalupe Moreno de Morena.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Poder Legislativo local, Eufrocina López, expuso que «criminalizar a las mujeres por decidir libremente sobre sus cuerpos únicamente perpetúa las violencias y violaciones a los derechos históricamente sufridos por las mujeres, especialmente las mujeres indígenas y afrodescendientes, así como las niñas y adolescentes que son víctimas de violación sexual».

Por su parte, María Antonieta Alcalde, directora de Ipas Centroamérica y México, organización que trabaja para expandir el acceso al aborto seguro y acabar con los procedimientos inseguros de aborto, dijo que pese a la presión de grupos antiderechos, los legisladores «priorizaron el reconocimiento de la interrupción legal del embarazo como un servicio de salud reproductiva fundamental para la garantía de los derechos de las mujeres».

El 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la penalización del aborto en Coahuila.

Y aunque la decisión de la Corte solo invalidó el Código Penal del estado de Coahuila, sentó un precedente obligatorio para todos los tribunales del país, que deberán fallar a favor de las mujeres de otros estados.

En 2021, Veracruz, Hidalgo, Baja California y Colima aprobaron la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, mientras que Ciudad de México lo hizo desde 2007 y Oaxaca en 2019. E estos estados se unió Guerrero a mediados de mayo pasado y ahora Baja California Sur, ambos en 2022.

Cada año en el mundo se producen alrededor de 25 millones de abortos inseguros, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al menos dos sicarios asesinaron a tiros este sábado a la activista y abogada Cecilia Monzón, mientras circulaba en su vehículo por las calles de San Pedro Cholula, Puebla.

La también feminista fue alcanzada por un par de sicarios que viajaban en una motocicleta quienes le dispararon en al menos tres ocasiones, agresión que le provocó la muerte.

Cecilia Monzón era conocida en el ámbito público por su actividad política. Fue simpatizante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y también candidata a la presidencia municipal de San Pedro Cholula por el partido Verde Ecologista (PVEM).

La exfuncionaria dedicó su vida a defender casos de mujeres en situaciones de violencia o abuso, como agresiones físicas o demandas por pensiones alimenticias; además, evidenció las omisiones del sistema penal y fallas en la justicia que se cometen en contra de aquellas que forman parte de la esfera política en Puebla.

Monzón fue víctima de las trabas que existen en el sistema judicial mexicano para resolver temas con enfoque de género, pues quedó pendiente una denuncia por pensión alimenticia en contra del priista Javier López Zavala, padre de su hijo.

El pasado 20 de mayo, la víctima denunció a la Fiscalía General del Estado que el proceso legal no avanzaba, pese a cumplir con todos los elementos de prueba.

Sin embargo, según medios y activistas locales, aseguran que el principal sospechoso del asesinato de Cecilia Monzón, es el diputado del PRI, Jorge Estefan Chidiac, a quien denunció penalmente en recientes días por falsificación de firma.

A raíz de su asesinato, cientos de mujeres se manifestaron en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir justicia por el asesinato.

Colectivos, ciudadanas y activistas pidieron celeridad en el proceso de investigación para evitar que se le dé carpetazo y se pueda dar con los responsables de este hecho que daña y lastima a la sociedad poblana.

Durante su protesta, los colectivos feministas aprovecharon para pasar lista de las mujeres que han sido asesinadas o víctimas de feminicidio durante lo que va de 2022, para recordar que no han tenido justicia y que no son olvidadas.

Al mismo tiempo, la familia y amigos más cercanos de Monzón velaron a la activista y ofrecieron una misa de cuerpo presente

Cabe destacar que las autoridades locales no han dado una postura oficial de la investigación que se realiza al respecto, aunque el gobierno estatal, en un comunicado, condenó el crimen y se comprometió a esclarecer los hechos y encontrar a los responsables.

En el país, en promedio, más de 10 mujeres son asesinadas cada día y en 2021 sumaron más de 1,000 feminicidios.

Sobre el tema, el presidente López Obrador dijo esta mañana que era un tema muy doloroso y envió un abrazo a sus familiares; señaló que desde que el gobierno federal tuvo conocimiento de los hechos, ha actuado y se encuentra trabajando en coordinación con el gobierno de Puebla.

«Fue un ajusticiamiento, fueron sicarios los que la asesinaron, sin ninguna duda, fueron sobre ella», dijo AMLO.

Por su parte el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja, dijo que el gobierno federal entró en contacto con el gobernador de Puebla y el fiscal estatal. Adelantó que hay material importante para la identificación de los agresores, y señaló que ya se realizan entrevistas para tener más detalles y pruebas que permitan esclarecer los hechos.

La familia de Debanhi Escobar llevó a cabo este fin de semana el sepelio de la joven, entre reclamos de justicia por un presunto feminicidio, caso que la Fiscalía primero indagó como accidente.

El funeral ocurrió en el municipio de Galeana, en el sur del estado, tras una caravana de varias horas que partió de la ciudad de Monterrey, a la que se sumaron cientos de familiares, amigos y activistas con globos y consignas contra la impunidad.

“Creíamos con el corazón que la íbamos a encontrar viva, de que la íbamos a encontrar la íbamos a encontrar, pero pasaban los días y la Fiscalía hizo mal su trabajo, no me han entregado lo que por ley me pertenece, todas las carpetas (del caso)», expresó el padre de la joven, Mario Escobar.

El caso de Debanhi, de 18 años, ha despertado conmoción nacional e internacional por la imagen que se viralizó de ella abandonada en una carretera el 9 de abril en el municipio de Escobedo, después de dejar una fiesta y tomar un taxi, cuyo conductor presuntamente la acosó.

También causó indignación por las presuntas fallas en la investigación de la Fiscalía de Nuevo León, que primero manejó el caso como un accidente y después declaró a los medios que la causa principal de la desaparición de las mujeres es por «rebeldía» y «falta de comunicación de la familia».

El padre cuestionó en el funeral la versión de las autoridades, que hallaron el cuerpo el jueves pasado en una cisterna de un motel cerca del lugar donde se le vio por última vez. “La Fiscalía quiere mentir en un comunicado diciendo que murió de un hematoma, un golpe en la cabeza, y es mentira, es mentira total», aseveró.

Escobar anunció que mostrará un vídeo que muestra al taxista tocar los pechos de su hija, por lo que debería considerarse principal sospechoso del acto. “Decirles que no nos vamos a quedar callados, que esto no termina aquí”, manifestó.

La familia de Debanhi Escobar había señalado este sábado que exigiría una nueva autopsia ante sus sospechas de abuso sexual.  La primera autopsia reveló quela joven sufrió golpes en diversas partes del cuerpo como la cabeza y la cara. Según lo expuesto por la Fiscalía, el golpe en la cabeza fue la causa de la muerte de la joven.

Tras el velorio en Monterrey, la familia y asesores legales afirmaron este sábado que «sí hubo abuso sexual», por lo que acusaron a la Fiscalía de «inconsistencias» en el caso.

Un día después, miles de feministas protestaron en diversas marchas para exigir justicia por el feminicidio de Debanhi Escobar, principalmente en Nuevo León y la Ciudad de México.

Algunos contingentes marcharon del Bosque de Chapultepec hasta el Ángel de la Independencia en la Ciudad de México. Otras centenas protestaron desde el Monumento de la Revolución mientras que decenas más lo hicieron desde la «Antimonumenta» contra la violencia de género en el Hemiciclo a Juárez de la Alameda Central.

Aunque el crimen ocurrió en la zona metropolitana de Monterrey, la segunda ciudad más grande del país, las mujeres de la capital se solidarizaron con Debanhi y compartieron historias locales, por lo que llevaron su protesta a la Jefatura General de la Policía de Investigación de la capital.

Las marchas también ocurrieron en Nuevo León, donde diversos contingentes se movilizaron desde diversos puntos. En lo que va de año, tan solo el estado de Nuevo León ha registrado una ola de desapariciones con al menos una treintena de mujeres todavía sin localizar.

Además, se dio a conocer un nuevo video en el que se aprecia a la joven de 18 años ingresar sola al motel Nueva Castilla, en cuyas inmediaciones fue hallado su cuerpo tras varios días de reportada como desaparecida.