Tag

mundo

Browsing

Afganistán y México fueron los países más peligrosos para ejercer la profesión periodística en 2021, con 12 y 10 asesinatos respectivamente, indicó el informe anual de la Campaña Emblema de Prensa (PEC), que registró al menos 77 muertes violentas de reporteros en 28 países.

Entre los periodistas asesinados en México están Fidel Ávila (La Ke Buena radio), Teresa Aracely Alcocer (radio La Poderosa), María Elena Ferral (Diario del Xalapa/El Quinto Poder) o Víctor Fernando Álvarez (Punto x Punto Noticias). En el acumulado de los últimos cinco años, México es el país del planeta con más periodistas asesinados (66), por delante de los 53 de Afganistán y los 40 de la India.

Otros países destacados en la lista de 2021 fueron Pakistán (siete periodistas asesinados), la India (seis) y Filipinas y Yemen, con cuatro cada uno.

En Latinoamérica, donde se registraron un 22% de los asesinatos confirmados por PEC (17, diez menos que en 2020), también murieron dos reporteros en Brasil, otros tantos en Colombia y al menos hubo una víctima mortal en Ecuador, Guatemala y Haití.

Más de la mitad de las muertes se produjeron en Asia (40), mientras que en África hubo 14, cinco en Europa y una en Norteamérica (el estadounidense Zachary Stoner, fundador del canal de YouTube ZackTV).

“El número de periodistas asesinados ha disminuido un 8 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, lo que supone una ligera mejora”, subrayó el secretario general de PEC, Blaise Lempen, quien señaló que el descenso de muertes en países latinoamericanos (exceptuando México) ha explicado en parte ese descenso.

Más de un tercio de los periodistas asesinados (29) fallecieron en zonas en conflicto como Afganistán, Azerbaiyán, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Etiopía, Palestina, Somalia, Siria o Yemen. Los grupos terroristas fueron responsables de al menos 20 asesinatos, lo que supone un aumento con respecto a años anteriores.

Decenas de líderes mundiales reunidos en la gran conferencia de la ONU sobre el clima anunciaron este martes sus planes para reducir sus emisiones de metano y acabar con la deforestación para 2030, buscando dar impulso a unas negociaciones complicadas.

En el tercer día de la COP26 en la ciudad escocesa de Glasgow, los mandatarios, invitados a participar con la esperanza de que su presencia propulse el posterior diálogo, acordaron recortar en un 30% al final de esta década sus emisiones de metano.

Este “es uno de los gases que podemos reducir más rápidamente”, subrayó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, junto al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recordando que dicho gas es responsable de “cerca del 30%” del calentamiento global acumulado desde la revolución industrial.

El compromiso fue firmado por más de 80 naciones, entre ellos la mitad de los 30 principales emisores de metano, y Biden llamó a que “más países se sumen”.

Recordemos que el metano tiene un efecto invernadero 80 veces más potente que el CO2 y sus fuentes, como las minas de carbón a cielo abierto y el ganado, han recibido relativamente poca atención hasta ahora.

El pacto sobre el metano fue el segundo de los dos grandes anuncios hechos en Glasgow por los jefes de Estado y de gobierno. El primero consistió en la promesa de miles de millones de dólares en financiación pública y privada para detener y revertir la deforestación y la degradación del suelo en 2030.

“Nuestros bosques son también el modo en que la naturaleza captura el carbono, sacando el CO2 fuera de nuestra atmósfera”, afirmó Biden. “Tenemos que abordar esta cuestión de la deforestación con la misma seriedad que la descarbonización de nuestras economías”, agregó el mandatario durante un evento dedicado a los bosques y el uso del suelo.

Así, los líderes de más de cien países, que reúnen el 85% de los bosques del mundo, firmaron hoy la Declaración de Glasgow, cuyas medidas incluyen respaldar actividades en los países en desarrollo como la restauración de tierras degradadas, la lucha contra los incendios forestales y la defensa de derechos de las comunidades indígenas.

Estas acciones se financiarán con 12,000 millones de dólares de dinero público aportados por 12 países entre 2021 y 2025, más 7,200 millones de dólares de inversión privada por parte de más de 30 instituciones financieras mundiales.

Sin embargo no todo ha marchado bien en Glasgow. Ayer, India, cuarto mayor emisor de CO2 del mundo, anunció que no espera alcanzar la neutralidad de carbono hasta 2070. Este muy esperado anuncio representa un retraso de dos décadas respecto a la mayoría de países.

Cancelada al año pasado debido a la pandemia, la COP26 tiene como misión desarrollar el Acuerdo de París de 2015, que fijó como gran objetivo limitar el calentamiento del planeta a 1.5 grados. Sin embargo, las negociaciones se anuncian complicadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó este jueves que la epidemia de COVID-19 habría matado entre 80 mil y 180 mil trabajadores sanitarios hasta mayo de este año en todo el mundo, e insistió en que se les debe dar prioridad en las campañas de vacunación.

“Estas estimaciones provienen de las 3.45 millones de muertes vinculadas al COVID-19 declaradas a la OMS en mayo de 2021; una cifra que, en sí misma, resulta ser inferior a la cantidad real de muertes”, señaló la organización en un comunicado.

“Por eso, es fundamental que la vacunación de los profesionales sanitarios sea una prioridad”, indicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa.

Indicó que los datos de 119 países sugieren que, en promedio, dos de cada cinco profesionales de la salud en todo el mundo están completamente inmunizados.

Sin embargo, destacó que dichas cifras ocultan enormes diferencias entre regiones y sectores económicos. Señaló que en África, menos de 1 de cada 10 profesionales de la salud ha sido completamente inmunizado, mientras que, en la mayoría de los países con ingresos altos, más del 80% están vacunados con esquema completo.

La OMS ha hecho un llamado a todos los países para que velen por que todo el personal de la salud reciba la vacuna de manera prioritaria contra el COVID, junto con otros grupos en riesgo. En total, se calcula que haya 135 millones de profesionales de la salud en todo el mundo.

“Más de 10 meses después de la aprobación de las primeras vacunas, el hecho de que millones de trabajadores sanitarios aún no hayan sido vacunados es en sí mismo una condena a los países y empresas que controlan el suministro mundial de vacunas”, afirmó el jefe de este organismo de la ONU.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes que la persistencia de la pandemia de COVID-19 y la desigual distribución de vacunas siguen frenando la recuperación económica mundial y siguen afectando las perspectivas para los países en desarrollo.

Así, el organismo ajustó sus previsiones, e indicó que el crecimiento mundial para 2021 se proyecta en 5.9%, frente al 6% estimado en julio pasado, una baja “marginal”, explicó el FMI al presentar su informe trimestral “Perspectivas de la economía mundial” (WEO). Para 2022, el FMI mantuvo su estimación de crecimiento global en 4.9%.

Sine embargo, las nuevas proyecciones muestran grandes retrocesos en algunas naciones, alertó la economista en jefe del FMI, Gita Gopinath, señalando que “las perspectivas para el grupo de países en desarrollo de bajos ingresos se han ensombrecido considerablemente debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia”.

Se indicó que a la ola de infecciones de COVID-19, especialmente por la variante Delta, se suma una tasa de vacunación marcadamente más baja en los países en desarrollo. Alertaron que cerca del 58% de la población en las economías avanzadas ya está completamente inmunizada, en comparación con el 36% en las economías emergentes y menos del 5% en los países pobres.

Las previsiones del FMI llegan en el marco de sus reuniones anuales con el Banco Mundial (BM) esta semana en Washington, Estados Unidos.

El FMI redujo el pronóstico de crecimiento para 2021 para Estados Unidos a 6%, frente al 7% anticipado en julio. Pero lo revisó al alza para 2022, a 5.2%, teniendo en cuenta los esfuerzos en el gasto previstos por el gobierno de Joe Biden.

Por el contrario, el Fondo revisó al alza su previsión de crecimiento para 2021 para la zona euro con anunciar 0.4 puntos más, para quedar en 5%; aunque dicho crecimiento no será homogéneo. El crecimiento para Francia será de 6.3%, mientras que para Alemania se redujo 0.5 puntos para quedar en 3.1%.

China, la segunda potencia económica del mundo y donde comenzó la pandemia a fines de 2019, seguirá impulsando el crecimiento global con un 8%, junto con Estados Unidos e India que crecerá al 9.5%.

Para Latinoamérica y el Caribe, una región muy afectada por la pandemia, el Fondo mejoró su pronóstico de crecimiento para este año aumentándolo en 0.5 puntos para situarse en 6,3%; pero recortó su proyección para Brasil y México, las dos principales economías de la región, estimando una expansión del PIB de 5,2% y 6.2%, respectivamente, en ambos casos un 0.1 puntos porcentuales menos que lo pronosticado anteriormente.

Todas estas previsiones, sin embargo, siguen siendo muy inciertas, sostuvo Gopinath, recordando que se basan en particular en un objetivo de vacunación del 40% de la población mundial para finales de este año y del 70% para el primer semestre de 2022. La experta señaló que es muy claro que “la pandemia no termina en ningún lado hasta que termine en todas partes”.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, compareció ayer ante el Pleno de la Cámara de Senadores como parte de la glosa del 3er. Informe de Gobierno.

El canciller aseguró a los legisladores que el nivel de respeto y atención que tiene México actualmente a nivel internacional es de los más altos en la historia de nuestro país, y que, incluso, hay “muy buena relación” con el gobierno de Estados Unidos, que encabeza el presidente Joe Biden.

Dijo que la voz de México se escucha, “porque tenemos autoridad política y moral”. Con Estados Unidos, dijo, hemos encontrado una buena relación basada en el respeto mutuo, aunque también destacó la buena relación con China e India, mientras que África se está promoviendo un encuentro.

Marcelo Ebrard afirmó que no sólo hay una relación de alto nivel y más frecuente con la administración estadounidense, sino que se ha logrado avanzar en la atención de problemas comunes y en el futuro que tenemos que enfrentar en los próximos años.

Dijo que se ha logrado impulsar un diálogo económico, que no se llevaba a cabo con ese país desde 2016 y que para México es fundamental para desarrollar la “relocalización” de actividades económicas y complementar sectores estratégicos.

El titular de la SRE subrayó que se impulsó el Diálogo de Alto Nivel en materia de seguridad, donde se planteó que nuestro país no coincide con el enfoque de la iniciativa Mérida y que debe ser sustituido a la luz de sus resultados, ya que sólo propició el aumento en el consumo de estupefacientes y más violencia.

Informó que a dos años de la “tragedia del Paso”, en la que fueron asesinadas 26 personas, sólo porque hablaban español, México presentó una demanda contra los principales productores de armas en estados Unidos, que es la primera demanda que se admite por una Corte estadounidense. Aclaró que no se trata de una demanda contra el gobierno de Estados Unidos, sino contra la industria que produce las armas.

Al respecto, adelantó que se tendrá una reunión de seguridad, el próximo 8 de octubre, con la visita del Secretario de Estado de EUA y otros altos funcionarios.

Ebrard aprovechó para destacar que la tarea más importante que le ha encomendado el presidente es la que tiene que ver con el acceso de nuestro país a vacunas, tratamientos y equipos que ayudaran en el combate a la pandemia generada por la COVID-19.

En ese sentido, dijo que México hoy es uno de los países con mayor número de vacunas en el mundo, con nueve fórmulas autorizadas y provenientes de diversas nacionalidades, además de que cuenta con más de 114 millones de dosis.

Finalmente recordó que, en la Organización de Naciones Unidas, México preside en el mes de noviembre el Consejo de Seguridad, donde propondrá los temas de pobreza y desigualdad como promotor de los conflictos; la producción de armas; y la coordinación de agencias de la ONU.

Al cierre de la comparecencia, la senadora Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva, celebró los avances en las relaciones diplomáticas de México con las naciones del mundo, particularmente en las acciones para enfrentar los retos que generó la pandemia provocada por la COVID-19 y en el diseño de estrategias para sobrellevar sus efectos sanitarios y económicos.

Esto, dijo la presidenta de la Mesa Directiva, sólo se logra a través del diálogo y la cooperación.

Destacó que hoy, más que nunca, México tiene presencia en el mundo, y ello se debe al compromiso y profesionalismo del Servicio Exterior Mexicano y a la dirección de la Política Exterior que este gobierno lleva a cabo. y confió en que continuará el trabajo, con esta visión de Estado, para seguir con las acciones que posicionen a México como un país competitivo y próspero.

Sobre el canciller, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier, sostuvo que propondrá a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de Diputados, convocar a Marcelo Ebrard a una reunión con esta instancia legislativa.

La economía mundial crecerá en 2021 un 5.7%, estimó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que revisó una décima a la baja su previsión.

El organismo internacional enfatizó que hay una recuperación “muy desigual” en todo el mundo frente a la crisis del COVID-19. “El crecimiento económico ha repuntado este año, ayudado por el fuerte apoyo político, el despliegue de vacunas eficaces y la reanudación de muchas actividades económicas”, indicó la OCDE, quien para 2022 prevé una expansión del 4.5%.

Para la OCDE, El Producto Interno Bruto (PIB) mundial recupera así su nivel previo a la pandemia, pero advierte QUE las brechas de producción y empleo se mantienen en muchos países, sobre todo donde los índices de vacunación son bajos.

Tras una contracción histórica en 2020 por las medidas adoptadas para frenar la propagación del coronavirus, la recuperación es así muy desigual, con resultados diferentes en los distintos países.

La organización rebajó en un 0.9% el crecimiento de Estados Unidos en 2021 respecto a las proyecciones de mayo, que se situaría en un 6%, aunque aumenta la previsión para la Eurozona a 5.3%. Según Boone, la revisión a la baja de la proyección de Estados Unidos se debe a que la variante Delta golpeó con fuerza a la primera economía mundial, aunque se está recuperando de nuevo “con mucha fuerza”.

Por su parte, Alemania sería la única de las principales economías de la Unión Europea (UE) en ver su previsión retroceder, al 2.9%, frente a Francia que será de 6.3%, Italia con un 5.9% y España con un 6.8%.

La previsión de crecimiento de China, motor de la economía mundial, se mantiene para el año en curso en un 8.5%.

En tanto, las principales economías latinoamericanas registran por su parte progresos, señala la OCDE. En el caso de nuestro país, se revisó al alza su proyección en un 1.3, para situarse ahora en 6.3% en 2021, mientras que para el próximo año será del 3.4%, dos décimas más que su previsión anterior.

Argentina crecerá un 7.6% y Brasil lo hará en un 5.2%; sin embargo, “algunos países tienen un margen de maniobra limitado para proporcionar un apoyo amplio a la actividad, en particular aquellos en los que las presiones inflacionistas ya están aumentando y los tipos de interés de referencia han subido”, como Brasil y México, según el informe.

Respecto a la inflación, las previsiones de la OCDE apuntan a un 3.6% en 2021 en Estados Unidos, un 2.1% en la Eurozona, un 5.4% en México y un 7.2% en Brasil, así como un 47% en Argentina. “Pensamos que se trata de un fenómeno temporal”, indicó el secretario general de la organización, Mathias Cormann.

Los talibanes adelantaron este miércoles que en cuestión de días esperan formar su gobierno “inclusivo”, al asegurar que tratarán de concluir este proceso antes del fin de la retirada de las tropas extranjeras de Afganistán, prevista para el 31 de agosto.

La nueva administración, en la que se espera que figuren los hombres más poderosos del movimiento fundamentalista, será decisiva para marcar el nuevo camino que va a seguir este país tras veinte años de guerra, donde además será clave la línea que siguen en asuntos como los derechos humanos para recibir un crucial apoyo internacional.

“Esperamos formar un gobierno inclusivo antes de la fecha límite de la retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán”, dijo el principal portavoz talibán, Zabihulla Mujahid, desde su despacho en Kabul, en entrevista con la agencia Efe.

Desde la toma de la capital afgana el pasado 15 de agosto, tras consecutivas victorias en casi todas las provincias del país, Afganistán aún no ha formado gobierno y la mayoría de los puestos han quedado vacantes, por lo que los talibanes negocian un nuevo Ejecutivo que estará regido por la sharía o ley islámica.

Un grupo de líderes políticos afganos forma parte de esas conversaciones, pero aún se desconoce si alguna de las figuras de los gobiernos anteriores, que lucharon contra los insurgentes, tendrán cabida en la nueva conformación.

La ausencia de mujeres en las reuniones de los últimos diez días ha hecho dudar también si estas lograrán un lugar en el nuevo liderazgo.

El expresidente afgano Hamid Karzai, y el presidente del Consejo Superior para la Reconciliación Nacional, Abdullah Abdullah, que han estado reuniéndose con los talibanes desde hace varios días, recibieron hoy a mujeres activistas para debatir la realidad del país.

“Conocimos a representantes de organizaciones y redes de mujeres. Discutimos el desarrollo de la situación y enfatizamos la importancia del papel de la mujer en el futuro del país”, dijo Abdullah en Twitter junto a imágenes con una decena de mujeres, pero sin la presencia de los talibanes.

Con la inminente conformación de un gobierno, los islamistas insisten en que no están dispuestos a aceptar una extensión más allá del 31 de agosto para completar la retirada de las fuerzas internacionales y la evacuación de ciudadanos de Afganistán.

Ante ello, casi un centenar de aviones de la coalición internacional implicada en la guerra de Afganistán sacaron de Kabul a unas 19,000 personas este martes, elevando el total a 82,300 evacuados del país desde el pasado 14 de agosto, aseguró hoy Estados Unidos.

Solo en el día de ayer 11,200 personas volaron a bordo de 42 vuelos militares estadounidense, incluidos 37 del tipo C-17, mientras que otros 7,800 evacuados embarcaron en 48 aviones de países europeos y de otros miembros de la coalición de la OTAN.

Julio de 2021 se ha convertido en el mes más caluroso “jamás registrado” hasta ahora en la Tierra, reveló este viernes la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Según un informe de la NOAA, la temperatura combinada de la superficie terrestre y oceánica durante el pasado mes fue 0.93 grados centígrados, mayor al promedio del siglo XX, que se situó en 15.8 grados. Esto supera los registros que esa agencia empezó a llevar desde hace 142 años.

El administrador de la NOAA, Rick Spinrad, aseguró en un comunicado que julio “es típicamente el mes más cálido del año”, pero el de 2021 “se superó a sí mismo como el julio y el mes más caluroso jamás registrados”.

Spinrad advirtió que este nuevo récord se suma “a la inquietante y perturbadora trayectoria que el cambio climático ha marcado en el planeta”.

De acuerdo con los registros de la NOAA, julio superó en 0.01 grados centígrados el récord anterior, establecido en julio de 2016.

Solo en el hemisferio norte, la temperatura terrestre superó en 1.54 grados la media, y quebró el récord anterior de 2012.

En Asia, el calor en julio superó la temperatura máxima alcanzada en 2010; mientras que en Europa fue el segundo mes más caluroso, al igualar el registro de 2010 y sin superar el del mismo mes de 2018.

Para América del Norte, América del Sur, África y Oceanía el julio pasado estuvo entre los “diez más calurosos”, según la NOAA.

Alertó igualmente que es “muy probable” que 2021 se ubique entre los diez años más calurosos que se han registrado en el mundo, de acuerdo con la perspectiva de la clasificación mundial de temperaturas contenidas en el informe sobre el clima mundial de julio de 2021.

Además, destacó la NOAA, la cobertura del hielo marino del Ártico fue en julio “la cuarta más pequeña” marcada para ese mes en el registro de 43 años recopilado por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC).

Venezuela eliminará a partir de octubre seis ceros al bolívar, moneda local golpeada por una alta inflación y cuyo valor se ha desplomado dando paso al uso del dólar, e inaugurará un nuevo cono monetario, anunció este jueves el Banco Central (BCV).

“A partir del 1 de octubre de 2021 entrará en vigencia el Bolívar Digital, al aplicar una escala monetaria que suprime seis (6) ceros a la moneda nacional. Es decir, todo importe monetario y todo aquello expresado en moneda nacional, se dividirá entre un millón (1.000.000)”, informó el ente bancario en un comunicado.

La decisión, que constituye la tercera reconversión monetaria en 13 años, busca “facilitar” el uso del bolívar, golpeado por una inflación acumulada de 264.8% entre enero y mayo según el BVC, llevándolo a “una escala monetaria más sencilla”, continuó el texto.

Un nuevo cono monetario con cinco nuevos billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 bolívares y una moneda de 1 entrarán en vigencia en esa fecha, informó el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, por Twitter.

La medida era esperada por expertos en medio de una espiral inflacionaria que cerró en 2020 con 2,959.8% de inflación acumulada y en 2019 con 9,585.5%, según datos del BCV.

En las calles, es común escuchar a las personas hablar de “miles” en lugar de “millones” al momento de comprar bienes.

En Venezuela, el efectivo en bolívares escasea y es usual ver largas filas en los bancos. El bolívar terminó siendo sustituido por el dólar, que se ha convertido en la moneda de facto en el país.

Cada vez es más común que los precios en cualquier comercio estén reflejados en dólares y los pagos se hagan en divisas. Para pagar en moneda local se hace normalmente a través de tarjeta de débito o transferencia bancaria.

En agosto de 2018 entró en vigencia el cono monetario actual después de que el presidente Nicolás Maduro anunciara el mes anterior la eliminación de cinco ceros a la moneda local para “facilitar transacciones”. Ese cono monetario se amplió por última vez en marzo pasado.

Una década antes, en 2008, durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) se habían eliminado tres ceros al bolívar.

La palabra se refiere a los que, sabiendo que estamos en pandemia, deciden actuar como si el COVID no existiera o como si tuvieran la certeza que, de enfermar, nada grave pasaría. En el extremo deciden que ni siquiera merece la pena vacunarse. Pero realmente puede aplicar para la humanidad en su conjunto. Hemos sido unos COVIDiotas.

Todos saben que las pestes son recurrentes en el mundo. Y aún así, nos sorprendemos y somos incrédulos cuando de pronto nos encontramos entre una peste. Ha habido el mismo número de pestes como de guerras en la historia, y sin embrago, tanto plagas como guerras toman por sorpresa a la humanidad. Eso escribió Albert Camus en su novela, La Peste, en la que describe el cierre por varios meses de la ciudad de Orán, en Argelia, al haber un brote de peste.

Al releer en estos días de vacaciones a Camus, parece que está describiendo lo que ocurre actualmente con la pandemia por el virus SARS-COV-2. Lo mal que la humanidad ha manejado la pandemia es evidente cuando hasta en los países que parecía que la habían domado, como Australia, hay brotes preocupantes a 20 meses de que escucháramos por primera vez de este virus extraño que llevó al cierre de una ciudad China de Wuhan, con todo y sus 11 millones de habitantes en pleno mes de festividades.

Y pasado más de año y medio, el mundo sigue queriendo regresar a una normalidad que es inalcanzable. Nadie va a ser libre en tanto exista la peste, escribió Camus. Mientras estamos en medio de la peste vivimos una especie de exilio. Una sensación de vacío que conlleva un irracional deseo de regresar al antes de o de acelerar la marcha del tiempo al después de la peste. Leemos, como los habitantes de Orán, los periódicos y vemos las noticias, con la esperanza de encontrar una señal de que el virus va a acabar pronto.

Creemos que ahora es peor que en otras pandemias porque tenemos acceso a más información. Pero ahora, a diferencia de otras pandemias, hay esfuerzos científicos sin precedentes para lograr tratamientos y vacunas para hacer que el COVID no nos domine. Y, sin embargo, la falta de cohesión en acciones conjuntas a nivel internacional es el reflejo de un mundo entero de COVIDiotas.

Desde el gobierno de México que ha visto al COVID como algo que le ha venido “como anillo al dedo” y ha decidido dejar al frente de la estrategia de salud a un político más que a un epidemiólogo, vemos alrededor del mundo a varios Jefes de Estado que han decidido ver la epidemia como una oportunidad para hacerse de más poder y dinero sin importar la emergencia que enfrentamos todos.

También tenemos a grandes empresarios dentro de la iniciativa privada y organismos internacionales, que ante la amenaza del virus, escaparon a sus residencias lujosas para organizar Zooms en los que hacían como que algo hacían, mientras cobraron sus sueldos completos y algunos incluso recibieron ‘bonos de riesgo’ por estar ‘trabajando’ en pandemia.

A veinte meses de pandemia, hemos fallado. El mundo puede ganarse el trofeo de COVIDiotas. Con todo el conocimiento epidemiológico disponible, los países ricos se han preocupado por salir adelante ellos. Los países pobres, muchas veces liderados por una banda de pillos que pueden dormir tranquilos a pesar de que lo que roban saben que mantiene a sus votantes en la miseria y que por ello hoy no están preparados para enfrentar al virus, quieren que ahora los vengan a salvar: a ellos, no a sus pueblos. Quieren ser rescatados para seguir echando billetes en sus bolsas.

No hemos entendido que, es necesario que todos estemos a salvo del virus para que cada uno estemos libres de su amenaza.

Somos, como humanidad, unos COVIDiotas.

 

Columna completa en El Universal

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe para este 2021 al 5.8%, una importante mejora con respecto a lo que calculaba en abril, impulsado en buena medida a los datos positivos en Brasil y México.

En una actualización de su informe de Perspectivas Económicas Globales, el FMI aumentó en 1.2 puntos porcentuales su anterior previsión para la región, mientras que mantiene sin cambios, en el 6%, el crecimiento para el conjunto del mundo.

La mejoría durante el presente ejercicio va de la mano de unas expectativas muy reforzadas en las dos mayores economías latinoamericanas, Brasil y México, para quienes prevé un crecimiento en 2021 del 5.3% y del 6.3%, respectivamente.

En abril, cuando había publicado un informe más amplio, el FMI sólo pronosticaba un crecimiento del 3.7% para Brasil y del 5% para México.

El fondo aprecia que en ambos países los resultados del primer trimestre fueron mejores de lo esperado, a lo que añade, en el caso de nuestro país, el efecto positivo de las mejores perspectivas de Estados Unidos, mientras que en Brasil destaca la mejora de su comercio.

Esa tendencia contrasta con la que el FMI ve en otras economías emergentes como China, la India o Arabia Saudí, donde empeoran las expectativas para este año.

El FMI también revisó ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento en Latinoamérica y el Caribe para 2022, con una mejora de una décima, hasta el 3.2%.

El organismo internacional espera que la economía de nuestro país salga reforzada el próximo año, con un crecimiento del 4.2%, 1.2 puntos más de lo que preveía el pasado abril, beneficiada por una recuperación muy vigorosa en Estados Unidos.

Por el contrario, rebaja en siete décimas su previsión para Brasil en 2022 y espera que el Producto Interno Bruto (PIB) del país gane un 1.9%. La revisión publicada hoy por el FMI no ofrece datos desglosados de otros países latinoamericanos.

Adicional, el FMI mantuvo su previsión de un crecimiento del 6% de la economía mundial este año y revisó al alza la estimación para Estados Unidos y otras economías ricas, aunque bajó sus cálculos para varios países en desarrollo que aún sufren las consecuencias de la pandemia.

La divergencia se basa mayormente en el nivel de acceso a vacunas contra el COVID-19 y a los respaldos fiscales de las economías avanzadas, en tanto que los mercados emergentes tienen dificultades en ambos frentes.

“Cerca del 40% de la población en economías avanzadas ha sido totalmente vacunada, en comparación con el 11% en las naciones emergentes y una fracción muy pequeña en los países en desarrollo de bajos ingresos”, dijo Gita Gopinath, economista jefa del FMI, en el comunicado que acompañó el reporte.

Precisó que las tasas de vacunación más veloces de lo esperado y el retorno a la normalidad generaron ajustes al alza, mientras que el escaso acceso a la inmunización y nuevas olas de COVID en algunas naciones, especialmente en India, causaron recortes en las estimaciones de crecimiento.

En el caso de Estados Unidos, el FMI espera que se expanda un 7% en 2021 y 4.9% en el 2022, un alza de 0.6 puntos y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a las previsiones emitidas en abril.

Por el contrario, el Fondo redujo su estimación de crecimiento en 2021 para la India, que ha afrontado violentas olas de infecciones de coronavirus este año, en tres puntos porcentuales, a 9.5%. También recortó el panorama de expansión del PIB de China en 0.3 puntos porcentuales, al tomar en cuenta una desaceleración de la inversión pública y del apoyo fiscal.

La variante Delta del coronavirus causante de la COVID-19, detectada por primera vez en la India y mucho más contagiosa que versiones anteriores del virus, está presente en al menos 104 países y pronto se convertirá en la dominante a nivel mundial, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El mundo está experimentando en tiempo real cómo el virus continúa cambiando y volviéndose más contagioso”, subrayó en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Tedros confirmó que la semana pasada las muertes globales por COVID-19 (unas 55,000) fueron ligeramente superiores a los siete días anteriores, poniendo fin a 10 días de descensos y situando la cifra oficial de fallecidos en la pandemia en más de cuatro millones.

“La emergencia sanitaria está empeorando, y ello amenaza vidas, trabajos, y la recuperación económica global”, advirtió Tedros.

El director general subrayó que el aumento de nuevos casos de COVID-19, favorecido por la expansión de la variante Delta, ya se está observando también en lugares con altas tasas de vacunación, aunque la situación es “particularmente mala” en países donde la inmunización está avanzando lentamente.

“Ello se traduce en altos números de hospitalizaciones y muertes, incluso en países que lograron controlar anteriores oleadas del virus”, aseguró, para recordar que países de renta baja vuelven a sufrir problemas de suministro de equipo de protección sanitaria, oxígeno y tratamientos.

Tedros reiteró, como viene haciendo desde hace meses, que la desigual distribución de vacunas está perjudicando la estrategia mundial contra el coronavirus.

“Algunos países están encargando millones de dosis para dar inyecciones de refuerzo cuando hay otros que ni siquiera tienen suministros para inmunizar a sus trabajadores sanitarios y su población vulnerable”, lamentó.

La pandemia de COVID-19 ha dejado más de cuatro millones de muertos registrados oficialmente, informó este miércoles el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Acabamos de superar el trágico hito de cuatro millones de muertes de COVID-19, que sin duda subestima el balance global”, dijo el doctor Tedros, en conferencia de prensa.

El director general de la OMS subrayó que el mundo se encontraba en un punto peligroso de esta pandemia, que está retomando intensidad bajo el impulso de nuevas variantes más contagiosas, pero también por el levantamiento de las restricciones sanitarias.

Recordemos que el primer caso de COVID-19 fue detectado en China en diciembre de 2019, antes de que el nuevo coronavirus se extendiera por todo el mundo para convertirse en la pandemia más grave de los últimos 100 años.

Según el balance elaborado por la Universidad Johns Hopkins, la pandemia ha provocado al menos 3 millones 996 mil 132 muertos en el mundo desde finales de diciembre de 2019.

Estados Unidos es el país más afectado con 605 mil 944 muertos, seguido de Brasil con 526 mil 892, la India con 404 mil 211, México con 233 mil  958 y Perú con 193 mil 588.

Perú es el país con mayor número de fallecimientos en relación con su población, seguido de Hungría. Estas cifras, que se basan en los informes diarios de las autoridades sanitarias nacionales, suelen estar subestimadas. La OMS estima que las muertes podrían ser de dos a tres veces mayores.

Por su parte el secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó la “trágica cifra” de 4 millones de muertos en la pandemia, por lo que exigió hacer llegar vacunas a todo el mundo para frenar de una vez por todas la enfermedad.

“Las vacunas son un rayo de esperanza, pero la mayoría del mundo sigue en la oscuridad. El virus avanza más rápidamente que las inoculaciones”, destacó Guterres. “Sin duda, todavía queda mucho por hacer para erradicar esta pandemia; más de la mitad de sus víctimas han muerto este año”, recalcó.

En ese sentido, el jefe de Naciones Unidas recordó que millones  de personas corren peligro si se deja que el virus se propague de manera incontrolada, pues cuanto más se extienda, más variantes veremos.

“Variantes que serán más contagiosas, más mortíferas y con mayor probabilidad de escapar a la eficacia de las vacunas de las que disponemos actualmente”, insistió.

Según Guterres, lo que ahora es necesario es acabar con las diferencias en la distribución de las vacunas y, para ello, se requiere “el mayor esfuerzo de salud pública mundial de la historia”.

En otros temas, la OMS destacó que la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech se ha mostrado efectiva en pruebas a menores de 16 años y su uso es recomendado, aunque dada la menor gravedad de los casos en este grupo de edad debe priorizarse su administración en otros rangos de edad de mayor riesgo.

La jefa de la Unidad de Inmunización de la OMS, Anne Lindstrom, subrayó que la recomendación ha sido emitida hoy por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos del organismo (SAGE).

“La vacuna es segura y eficaz en esa población, aunque quienes sufren más la enfermedad siguen siendo los adultos y determinados grupos médicos de riesgo”, recordó la experta.

Ante ello, “es cierto que puede utilizarse, pero antes hay que considerar el limitado suministro, y antes de extender la vacunación a la población pediática se podría pensar en compartir dosis con el programa COVAX u otros mecanismos para llevarlas a otras partes del mundo donde se necesitan las vacunas mucho más”, afirmó.

La variante ‘Delta’ del coronavirus causante de la COVID-19, detectada inicialmente en la India, es la que se transmite con mayor velocidad, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertando que puede aprovechar la relajación de las medidas de prevención sanitaria que en muchos países han comenzado a ocurrir.

“Esta variante nos preocupa mucho, y circula ya en 92 países”, subrayó en rueda de prensa la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove.

La variante ‘Delta’ tiene ahora la oportunidad de transmitirse con el aumento de la socialización, además de que la relajación de las medidas se hace demasiado pronto en un momento en el que todavía grandes poblaciones siguen sin vacunar, dijo la experta estadounidense.

Subrayó, que, en el lado positivo, no hay indicaciones de que la variante ‘Delta’ suponga un aumento de la mortalidad entre los afectados por COVID-19, y que las vacunas siguen siendo efectivas contra ella, al menos en la reducción de casos graves.

“En todo caso es importante subrayar que se necesita recibir dos dosis de la vacuna para estar completamente protegido”, subrayó también en relación a la variante ‘Delta’.

Asimismo, las medidas sanitarias se muestran eficaces para frenar la trasmisión sobre esta variante primero detectada en la India, lo que en su opinión podría suponer “que tengan que aplicarse durante un mayor periodo de tiempo”.

“Es la variante más rápida, y puede afectar fácilmente a los más vulnerables”, insistió por su parte el director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

En tanto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, indicó que los casos globales de COVID-19 han bajado durante ocho semanas consecutivas y las muertes durante siete, aunque todavía las cifras son altas (2.5 millones de contagios en el mundo y 64,000 fallecimientos en los últimos siete días).

Además, señaló que la curva descendente global se está aplanando, lo que significa un freno de la bajada de casos en muchas regiones, aunque preció que en África hay un rápido incremento, con un 40% de aumento de contagios y muertes durante la semana pasada.

Una operación global en la que se vendió a bandas del crimen organizado teléfonos encriptados que los agentes de la ley podían monitorear llevó a más de 800 arrestos y la confiscación de drogas, armas, dinero en efectivo y autos de lujo.

El golpe efectuado por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, la policía australiana y europea atrapó a sospechosos en Australia, Asia, Europa, Sudamérica y Oriente Medio involucrados en el narcotráfico, dijeron funcionarios.

En redadas realizadas en todo el mundo fueron incautados millones de dólares en efectivo, junto con 30 toneladas de drogas, incluidas más de ocho toneladas de cocaína.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, declaró que la operación “supuso un duro golpe contra la delincuencia organizada, no sólo en este país, sino que tendrá eco en todo el mundo”.

La Operación Luz Verde/Escudo Troyano, diseñada por la policía australiana y el FBI en 2018, es una de las mayores infiltraciones y toma de control de una red encriptada especializada.

Comenzó cuando funcionarios estadounidenses pagaron a un narcotraficante convicto para que les diera acceso a un teléfono inteligente que había personalizado, en el que estaba instalando ANOM, también llamado An0m, una aplicación segura de mensajería encriptada. Los teléfonos fueron vendidos luego a redes del crimen organizado a través de distribuidores del hampa.

El FBI ayudó a infiltrar 12,000 dispositivos en 300 grupos criminales en más de 100 países, dijo Calvin Shivers, de la División de Investigación Criminal del FBI, a medios en La Haya.

Así, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la acusación contra 17 presuntos distribuidores por su participación en la comercialización y venta de miles de dispositivos ANOM a organizaciones criminales transnacionales.

Todos los acusados ​​son ciudadanos extranjeros fuera de Estados Unidos y ocho de ellos fueron arrestados ayer, dijo Randy Grossman, fiscal federal interino para el Distrito Sur de California en una conferencia de prensa en San Diego. Los demás permanecen prófugos.

“Hoy es la culminación de más de cinco años de trabajo de investigación estratégico, innovador y complejo para interrumpir y desmantelar los servicios de comunicación encriptados que abordan el elemento criminal en todo el mundo”, dijo Suzanne Turner, agente especial del FBI en San Diego.

Los teléfonos fueron tan exitosos que mafiosos italianos, tríadas asiáticas, bandas de motoqueros y sindicatos transnacionales de la droga comenzaron a usarlos, lo que proporcionó al FBI y sus fuerzas asociadas en todo el mundo más de 27 millones de mensajes.

El impacto de este golpe al crimen organizado es también psicológico. Infunde mucha inseguridad en las altas esferas de los grupos, que desconfiarán unos de otros. La operación también tendrá repercusiones los próximos meses, incluso dentro de las organizaciones que se libraron de la operación y que pueden intentar aprovecharse de ella.

“Esto abre la posibilidad de que se produzcan cambios significativos en el panorama criminal mundial”, afirma Jake Harrington, especialista en inteligencia del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS).

El presidente Joe Biden llegó este miércoles a Reino Unido, primera etapa de su gira europea, tras conocerse que Estados Unidos donará 500 millones de vacunas Pfizer a otras naciones, lo que ha sido calificado como un gesto simbólico de su deseo de devolver a EUA a la escena internacional.

El avión presidencial Air Force One aterrizó en la base aérea británica de Mildenhall, en el este de Inglaterra, poco después de las 18:30 hora local.

Biden se dirigió a las fuerzas aéreas estadounidense allí establecidas antes de viajar a Cornualles, donde mañana mantendrá una reunión bilateral con el primer ministro británico, Boris Johnson.

Acompañado por la primera dama, Jill Biden, el mandatario demócrata asistirá del viernes al domingo a la cumbre del G7 en el suroeste de Inglaterra, donde el cambio climático y la pandemia de COVID-19 serán algunas de las prioridades.

Según informaron este miércoles los diarios The New York Times y The Washington Post, el mandatario debe anunciar allí que Estados Unidos va a comprar 500 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer/BioNTech para entregarlas a otros países. Biden dio una pista sobre ese anuncio antes de tomar el Air Force One cuando se le preguntó si tenía una estrategia de vacunación para el mundo. “Tengo una y la anunciaré”, dijo.

Muy criticada por su retraso en compartir sus vacunas contra el COVID-19 con el resto del mundo, La Casa Blanca intenta ahora tomar la delantera en este asunto. “Estados Unidos se ha comprometido a trabajar en la inmunización internacional con el mismo sentido de urgencia que hemos mostrado en casa”, dijo Biden.

Tras las reuniones del G7, el domingo Biden será recibido por la reina Isabel II en el castillo de Windsor. El inquilino de la Casa Blanca irá después a Bruselas y mantendrá numerosos encuentros bilaterales.

“Mi viaje a Europa es una oportunidad para que Estados Unidos movilice a las democracias del mundo”, aseguró Biden, quien repite desde su llegada al poder que Estados Unidos “ha vuelto” y pretende implicarse plenamente en los asuntos mundiales.

El punto culminante de este primer viaje internacional será una cumbre con el presidente ruso Vladimir Putin, prevista para el 16 de junio en Ginebra. El objetivo es “dejar en claro a Putin y China que Europa y Estados Unidos son estrechos” aliados, aseguró el mandatario.