Tag

Narco

Browsing

Documentos filtrados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) revelan que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mantiene las acciones de la llamada “guerra contra el narco”, que acusa inició erróneamente el expresidente Felipe Calderón, pese a negarlo.

En el informe “Con copia oculta. La guerra que cuenta la Sedena”, a cargo de Data Cívica e Intersecta, se analiza la base de datos que las autoridades recopilan sobre eventos de violencia y homicidios que consideran vinculados al crimen organizado y su combate.

A partir de la revisión de estos documentos, que fueron obtenidos a partir de los miles de correos filtrados el año pasado a través  de los “Guacamaya Leaks”, se confirma que pese a negar y asegurar que se tiene otra estrategia, la 4T recurre a medidas y acciones de administraciones anteriores.

“López Obrador dijo el 30 de enero de 2019 que oficialmente ya no había guerra (contra el narco). Sí la hay, y se maneja muy similar a los sexenios anteriores”, afirmó Alicia Franco, coordinadora del equipo de datos de Data Cívica.

El mandatario ha presumido su política de “abrazos, no balazos”, que ha sido ampliamente criticada,  que se basa en políticas sociales.

Sin embargo, en el 98.9% de los 58,183 hechos violentos registrados en el país y recopilados en el informe, en los que murieron 70,898 personas, las autoridades reportaron que al menos uno de los muertos era un “presunto delincuente”, a pesar de no tener información suficiente para clasificarlos así.

Al considerar que entre 2017 y 2020 hubo 130,583 homicidios, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), significa que el Gobierno atribuye el 54.2% de ellos a la lucha contra el narcotráfico.

Solo en el 5.4% de los casos se registró a qué grupo delincuencial supuestamente pertenecía la víctima; en el 52.6% se anotó su nombre; en el 73% se incluyó el calibre del arma empleada; y en el 22.3% se reportaron acciones de seguimiento legal.

Con esta información hasta ahora oculta, continuó la coordinadora de Data Cívica, las autoridades criminalizan a civiles y justifican, minimizan o encubren la participación del Estado en hechos violentos.

Siguiendo esa estrategia, incide el informe, los homicidios vinculados al crimen organizado aumentaron 11 puntos porcentuales durante el sexenio de López Obrador, pese a que solo hay información de sus dos primeros años en el poder.

Las organizaciones consideraron que esta base de datos es una continuación de la que recopilaron en anteriores sexenios los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Está información, ahondaron, es la base de las estrategias de seguridad pública de López Obrador.

“La base de datos es la misma, la misma categorización estigmatizante, e incluso se ha profundizado”, subrayó la organización.

Con dicha estigmatización de las víctimas, remarcó Estefanía Vela, directora de Intersecta, el Estado mexicano pretende instaurar una narrativa en la que “la gran mayoría de las víctimas no importen”.

Todos los eventos en los que participó alguna autoridad en un cruce de fuego, el 9.3% del total, se registraron como “agresión”, por lo que dan a entender que ellos fueron la parte agredida y que simplemente repelieron un ataque.

El encargado para América Latina del Departamento de Estado norteamericano, Brian Nichols, matizó este miércoles las declaraciones que algunos funcionarios del gobierno han hecho sobre nuestro país, matizando que hay zonas de México “afectadas” por el crimen organizado.

En recientes comparecencias ante el Congreso, tanto el secretario de Estado, Antony Blinken, como el de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, respondieron afirmativamente al ser cuestionados por los republicanos sobre si hay zonas de México “controladas” por el crimen organizado.

Al ser cuestionado con la misma pregunta, Nichols respondió: “Yo diría afectadas”.

El secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado expresó que las organizaciones criminales afectan a “la seguridad y el bienestar tanto de los mexicanos como de las personas que visitan México”.

Por ello subrayó que “es importantísimo” que el gobierno de Estados Unidos colabore con las autoridades mexicanas para “combatir este flagelo”.

“Hemos invertido miles de millones de dólares en colaboración en materia de seguridad con México y vamos a seguir trabajando hombro con hombro con el gobierno mexicano”, afirmó Nichols en entrevista con la agencia Efe.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) criticó esta mañana al senador republicano Lindsey Graham por cuestionar a Mayorkas y a Blinken sobre si el narcotráfico domina territorios en México por encima del Gobierno.

“Yo sostengo que yo, como presidente, y cualquier persona puede ir a cualquier parte del territorio nacional y sí, hay riesgos en unas regiones más que en otras, en unas ciudades más que otras, pero la vida se mantiene inalterable en todo el país”, dijo López Obrador.

El intercambio de declaraciones ocurre en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos por los cárteles, en particular los que trafican fentanilo.

La polémica se ha intensificado tras el secuestro de cuatro estadounidenses y el asesinato de dos de ellos en Matamoros, Tamaulipas, lo que ha motivado a los republicanos a pedir una intervención militar contra los cárteles, al declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

López Obrador insistió en negar que en México se fabrique fentanilo, a pesar de que los cárteles mexicanos tienen laboratorios donde procesan esa droga a partir de precursores que importan desde China.

El secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, defendió este martes ante un comité del Senado, la cooperación con México en la lucha contra las drogas, aunque apoyó lo expuesto por Antony Blinken sobre que hay partes de nuestro país controladas por los cárteles.

Mayorkas fue cuestionado por el senador republicano Lindsey Graham en el comité judicial de la Cámara Alta sobre si está de acuerdo con las declaraciones de la semana pasada del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien negó los señalamientos.

“¿Está usted de acuerdo con él?”, preguntó Graham, a lo que Mayorkas respondió: “No lo estoy”.

Acto seguido, el senador señaló “¿Está usted de acuerdo con el secretario (de Estado Antony) Blinken en que hay partes de México manejadas por los cárteles de la droga?”. El titular de Seguridad Nacional contestó: “Lo estoy”.

Graham siguió con sus cuestionamientos y le dijo a Mayorkas si considera a México como “un socio de fiar” en la lucha contra el fentanilo y la migración irregular, a lo que el responsable gubernamental recordó que están trabajando con nuestro país vecino “en la lucha contra el fentanilo”.

“Hemos logrado grandes casos juntos y estamos buscando mejorar nuestra cooperación”, apuntó.

Al respecto, este martes, el encargado de la política antidrogas del Departamento de Estado de Estados Unidos, Todd Robinson, arribará a la Ciudad de México para reunirse con las autoridades de nuestro país y participar en un foro sobre fentanilo.

El subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos estará en la capital hasta el viernes próximo para inaugurar la Conferencia de Drogas Sintéticas entre Estados Unidos y México, informó el Departamento de Estado.

“La conferencia se centrará en fortalecer la cooperación bilateral entre Estados Unidos y México para contrarrestar las amenazas a la salud y a la seguridad que suponen las drogas sintéticas ilícitas”, detalló la dependencia.

Durante su estancia en México, Robinson también sostendrá reuniones con funcionarios del gobierno federal para abordar asuntos de seguridad.

La visita y el foro tendrán lugar tras las críticas y el cruce de declaraciones entre el gobierno de Joe Biden y el de López Obrador a raíz del combate al narcotráfico.

La semana pasada, Blinken felicitó a México por haber decomisado cantidades récord de fentanilo, pero también opinó que hay zonas del país controladas por el narcotráfico, algo que negó López Obrador.

“Eso es falso, no es cierto”, respondió el presidente, quien defendió que “no hay ningún lugar del territorio nacional en donde no haya presencia de la autoridad”.

La tensión entre Estados Unidos y México se ha elevado desde que fueron asesinados dos de los cuatro estadounidenses secuestrados en Matamoros, Tamaulipas, tras lo cual la oposición republicana pidió una intervención militar en nuestro país para combatir a los cárteles, al designarlos organizaciones terroristas.

Julio César ‘Cata’ Domínguez, jugador del Cruz Azul en la primera división, desató una controversia este fin de semana al publicar en redes sociales fotografías de una fiesta que organizó para su hijo, con temática de narcotráfico.

En su perfil de Instagram, el ‘Cata’ Domínguez mostró públicamente imágenes del festejo infantil en el que se ven varios niños con armas de fuego de juguete y usando gorras con detalles alusivos a Joaquín “El Chapo” Guzmán, uno de los narcotraficantes más famosos del mundo.

En las fotos, los niños se ven con gorras con las letras JGL, iniciales del narcotraficante, fundador del Cártel de Sinaloa.

La publicación del ‘Cata’ Domínguez’ se dio días después de la detención de Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, en Culiacán, Sinaola, donde su arresto el jueves provocó tiroteos que dejaron un saldo de 29 muertos.

Por la publicación de las fotos del festejo en el que aparecen otros jugadores de Cruz Azul, el ‘Cata’ Domínguez fue sometido a fuertes críticas en redes sociales que le llevaron a presentar en Instagram una carta de disculpas dirigida a la opinión pública.

“Ofrezco una sincera disculpa por las imágenes difundidas en mis redes sociales con relación a una fiesta infantil, reconozco que estas no contribuyen a crear una mejor impresión de México y que ni yo ni mi familia promovemos o justificamos ningún tipo de violencia”, manifestó Domínguez.

Especialistas han señalado que con la publicación de las fotografías, el ‘Cata’ Domínguez, exjugador de la selección mexicana, habría violado el Código de Ética de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF).

“Los sujetos a este Código deberán observar un comportamiento responsable al publicar o difundir noticias o cualquier contenido en redes sociales en medios de comunicación y redes sociales”, establece el artículo 13 el Código de Ética.

Apenas ayer por la noche, el Cruz Azul enfrentó de visita al Tijuana en el torneo de liga del fútbol y Domínguez no apareció en la convocatoria del equipo celeste. Al final del partido el director técnico Raúl Gutiérrez se rehusó a hablar del tema.

Al momento, ni Cruz Azul ni la Liga MX han hecho un pronunciamiento oficial respecto a la publicación del ‘Cata’ Domínguez.

La jornada de violencia se ha extendido en Culiacán, así como en otros municipios de Sinoaloa, esto tras el operativo que fuerzas federales y locales llevaron a cabo este jueves, en el cual se detuvo a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Los enfrentamientos entre criminales y fuerzas de seguridad tienen lugar en varios puntos de Culiacán, incluido el aeropuerto internacional de dicha ciudad, donde se confirmó que grupos armados abrieron fuego en contra de aviones, tanto comerciales como de las fuerzas armadas.

Por este motivo, las operaciones en la terminal aérea fueron suspendidas, en tanto se reportaban incidentes en un penal donde permanecen detenidos varios narcotraficantes.

Fuente de seguridad no identificadas confirmaron que la jornada de violencia se desató luego de una operación para capturar a Ovidio Guzmán, uno de los herederos de “El Chapo”, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Según la información que se conoce, durante el operativo fueron arrestados Guzmán y un jefe de sicarios del cártel de Sinaloa, considerado por la agencia antidrogas DEA como el principal responsable del tráfico de fentanilo a su país.

La detención se realiza cuatro días antes de la llegada a nuestro país del presidente estadounidense, Joe Biden, cuyo país ofrece cinco millones de dólares por la captura de Guzmán, alias “El Ratón”.

Recordemos que Guzmán, de 32 años y uno de los jefes de esa organización, ya había sido detenido el pasado 17 de octubre de 2019 en Culiacán, pero fue liberado por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ante las acciones que la organización criminal inició en respuesta a su captura.

El mandatario defendió entonces su decisión, afirmando que se evitó un baño de sangre, cuando contingentes militares quedaron rodeados por civiles con armas largas.

Sin embargo, la historia parece haberse repetido, pues varios vehículos, particulares y de carga, fueron incendiados en diversas calles de Culiacán, generando pánico entre la ciudadanía. En total se han constatado más de 30 bloqueos, incluidos tres peajes de paso de vehículos, por parte de pistoleros.

Adicional, se reportó que en diversos puntos, automovilistas fueron bajados de sus vehículos, los cuales sirvieron para bloquear las vialidades, los llamados narcobloqueos.

Se espera que en cualquier momento inicie la conferencia de prensa que el presidente López Obrador anunció por la mañana, por parte de las autoridades de seguridad, encabezadas por la secretaria Rosa Icela Rodríguez, quien adelantó que se informaría sobre el operativo que inició por la madrugada.

La violencia en Culiacán se producía en paralelo a operativos en Ciudad de Juárez, Chihuahua, en los que fue abatido Ernesto Piñón, alias “El Neto”, quien se fugó junto con otros 30 presos del Cereso No. 3 el domingo pasado.

Documentos de la Sedena extraídos en el hackeo del Colectivo Guacamaya revelan que el crimen organizado ha extendido su presencia en el estado de Morelos y en la administración del gobernador Cuauhtémoc Blanco.

En una revisión que hiciera la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) a los Guacamaya Leaks a los informes militares de febrero del 2019 sobre la situación delictiva en la entidad, se señala a Samuel Sotelo Salgado, actual Secretario de Gobierno y ex consejero jurídico del estado, con vínculos con Los Rojos y/o Gente Nueva, ambos grupos criminales que operan en Morelos.

Respecto a Sotelo Salgado, uno de los reportes lo señala como el propietario de un inmueble donde fue detenido un líder del grupo delictivo “Los Viagra”, por el homicidio del encargado de despacho de la alcaldía de Michoacán, según información de una carpeta de investigación.

También ligados a Los Rojos y/o Gente Nueva y al Cártel Jalisco Nueva Generación aparecen José Manuel Sanz Rivera, ex Jefe de la Oficina de la Gubernatura, quien dejó el cargo en mayo pasado, y José de Jesús Guízar Nájera, Subsecretario de Gobierno, quien renunció en agosto del 2019.

En el caso de Sanz Rivera, refiere que de acuerdo con un alcalde habría pactado con Los Rojos para cederles el control de tres áreas del Ayuntamiento, entre ellas el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca y Desarrollo Social, lo que detonó un conflicto con Comando Tlahuica.

A Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, actual Secretario de Desarrollo Social y ex presidente del Congreso local, también se le vincula en el reporte con Los Rojos y/o Gente Nueva, al igual que al Fiscal General del Estado, Uriel Carmona Gándara.

En los reportes también figuran cuatro diputados locales emanados del PRI, con nexos con Los Rojos y/o Gente Nueva. Y se incluye a un Senador también ligado a distintos grupos delictivos.

En tanto, sobre el Poder Judicial, en los reportes aparecen identificados un magistrado y siete jueces orales, que han liberado a delincuentes por supuesta falta de pruebas, vinculados a Guerreros Unidos y al CJNG, así como abogados ligados al crimen.

Sin embargo, en uno de los informes se señala que al menos una docena de jueces han liberado criminales judicializados por delitos de alto impacto, entre ellos a 46 secuestradores.

“En Poder Judicial del Estado de Morelos, al menos 12 jueces que por hipergarantismo y/o corrupción liberan a delincuentes judicializados por delitos de alto impacto”, resume un reporte militar. “Se han documentado 17 caso en los que por errores judiciales en las sentencias se han dejado en libertad a 46 secuestradores y 1 extorsionador, los fallos absolutorios han sido revocados a través de apelaciones y amparos”.

Investigación completa en MCCI

El exsecretario de la Defensa Nacional, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, se declaró no culpable este jueves ante un juez de Nueva York, de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero que se le imputan.

Después de que la lectura de los cargos en su contra, lo cual se realizó a través de una videoconferencia, Cienfuegos respondió a las preguntas rutinarias del magistrado Steven Gold, que fijó la próxima audiencia para el 18 de noviembre.

Fiscales en Estados Unidos acusan al general de asociación ilícita para distribuir e importar drogas y lavado de dinero.

Los fiscales señalan que Cienfuegos, de 72 años, ayudó al cartel del H-2 mientras era el responsable de las fuerzas armadas de 2012 a 2018 durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto.

La acusación formal contra Cienfuegos procede de la corte federal del distrito este de Nueva York, ubicada en Brooklyn. Por ese motivo el general fue trasladado desde Los Ángeles a Nueva York.

Durante la corta audiencia de este jueves, Cienfuegos accedió a que sus abogados se reúnan con la fiscalía para hablar de las pruebas del caso. La lectura de cargos estuvo plagada de problemas técnicos. El juez Gold repitió una y otra vez que la gente que se conectaba por teléfono tenía que ponerse en mudo, aunque las interrupciones continuaron; por ello pospuso la audiencia por más de una hora ordenando que fuera privada.

“Ahora que el general Cienfuegos Zepeda está en nuestro distrito consideraremos todas las aplicaciones legales apropiadas, incluidas las relacionadas con fianza y pruebas”, dijo Edward Sapone, abogado del exfuncionario federal. Sin embargo, una posible fianza no fue discutida durante la audiencia del jueves.

Ayer se informó sobre el nuevo abogado de Cienfuegos Zepeda, de la firma Sapone & Petrill, quien recientemente trabajó en la defensa de una implicada de alto perfil en el caso de la secta sexual NXIVM. Desde que fue detenido en Los Ángeles, la defensa del exsecretario estuvo a cargo del abogado Duane R. Lyons, de la firma Quinn Emanuel.

Según el portal de internet de la oficina federal de prisiones estadounidense, Cienfuegos se encuentra en el Metropolitan Detention Center de Brooklyn, una cárcel de alta seguridad.

Durante la conferencia de este jueves 18 de julio, ofrecida por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional, se abordaron estos temas:

  • El presidente informó que realizará una nueva subasta de bienes, así como la entrega de dinero decomisado al narco.
  • López Obrador detalló que “hay una gran cantidad” de dólares en Juzgados y en la Fiscalía General.
  • “La próxima subasta será sobre más bienes y terrenos confiscadas y la entrega de dinero en efectivo, sobre todo en dólares”, dijo AMLO.
  • El municipio de Naucalpan, Estado de México, solicitó al gobierno federal que se le otorgue un terreno que no se vendió en la subasta del 23 de junio, para construir una escuela, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
  • El mandatario comentó que si el gobierno local entrega el proyecto para la construcción de la escuela, será cedido.
  • Va a haber una exposición de joyas decomisadas en Los Pinos antes de que sean subastadas.
  • AMLO afirmó que una subasta de por vida como la que le dieron a ‘El Chapo’ si conmueve.

“El Chapo 701” es el nombre de la marca de ropa presentada en una expo en Guadalajara, Jalisco.

Esta nueva línea de ropa, según Gilberto de Anda, quien se presentó como abogado de la firma, sería propiedad de Alejandrina Guzmán, hija del narcotraficante, aunque medios de prensa mexicanos presumen que la dueña es la actual pareja sentimental de Guzmán, Emma Coronel.

Más que un negocio, añade De Anda, se trataría de un gesto altruista. “Los ingresos están destinados a los (presos en) reclusorios y a las personas que necesiten ayuda”.

El catálogo consta de una veintena de prendas y accesorios, muchas de ellas con el número 701 impreso, el lugar que la revista Forbes le otorgó a Guzmán cuando lo incluyó en la lista de los más ricos del mundo en 2009.

Los precios son variados, van desde chamarras de 700 pesos, hasta billeteras, sacos y cinturones de más de 7,000 pesos, mientras que en la línea femenina destaca una chaqueta dorada de 1,800 pesos.

La pieza estelar del catálogo es un cinturón conocido como “piteado”, un trabajo artesanal de bordados en cuero que es muy popular en la narcocultura y en zonas rurales de México.

“Manufacturado por presidiarios y exconvictos de la cárcel de Puente Grande. Numerados del 001 al 701”, sostiene la publicidad, según la cual, las personas que compren estos productos ayudarán a la “reinserción social” de los prisioneros.

Guzmán, que llegó a ser considerado el narcotraficante más poderoso del mundo, se fugó en enero de 2001 de Puente Grande en el primero de sus escapes.

Fue recapturado en febrero de 2014, pero 17 meses después protagonizó otra espectacular huida de un penal de máxima seguridad.

Fue detenido por tercera vez en enero de 2016 y un año después fue extraditado a Estados Unidos.

Tras un juicio de 4 meses, un juez de Nueva York le dictará sentencia este miércoles, luego de que febrero un jurado lo encontró culpable de traficar más de 1,250 toneladas de drogas a Estados Unidos.

El Consejo de la Judicatura Federal anunció la suspensión por seis meses, sin goce de sueldo, del magistrado Isidro Avelar Gutiérrez, señalado por el Gobierno de Estados Unidos por su presunta relación con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El órgano tomó esa decisión en una reunión extraordinaria celebrada en la noche del viernes en la que además se resolvió investigar al magistrado, detalló un comunicado.

“El compromiso del Consejo de la Judicatura Federal y su presidente, el ministro Arturo Zaldívar, es el de erradicar en forma efectiva los actos de corrupción y conductas carentes de ética: cero tolerancia”, subrayó el consejo en el escrito.

El CJF explicó que la suspensión es ocasionada por la advertencia de una serie de operaciones dentro del Sistema Financiero Nacional que alertan que Avelar Gutiérrez “pueda estar obteniendo parte de su patrimonio por medio de operaciones con recursos de procedencia ilícita”.

Agregó que la medida se da con el objeto de realizar una investigación exhaustiva sobre las conductas advertidas y sin obstaculizar el curso de las mismas.

“La labor de los juzgadores debe guiarse por los principios de independencia e imparcialidad, así como apegarse a los más altos estándares éticos que fortalezcan la legitimidad del Poder Judicial de la Federación en el servicio público de impartir justicia para la población”, remarcó.

El comunicado apuntó que el bien colectivo siempre debe prevalecer sobre cualquier interés particular y que las investigaciones que se deriven de la medida se conducirán con apego al debido proceso, la presunción de inocencia así como a lo que dicte la Constitución.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló el viernes a Avelar Gutiérrez de haber recibido sobornos del Cártel Jalisco Nueva Generación y del grupo criminal ‘Los Cuinis’ “a cambio de dictar fallos judiciales favorables a sus miembros principales”.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ligó al ex gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La dependencia acusó que el ex gobernador y el magistrado Isidro Avelar Gutiérrez recibieron sobornos de grupos del narco como el CJNG y los Cuinis.

“Funcionarios como Isidro Avelar Gutiérrez y Roberto Sandoval Castañeda se enriquecieron cruelmente a expensas de sus conciudadanos. Ya sea que estén recibiendo sobornos de organizaciones de narcotráfico o participando en una variedad de otras actividades ilícitas”, señaló Sigal Mandelker, subsecretaria de terrorismo e inteligencia financiera estadounidense.

Por lo anterior, agregó, “estos y otros funcionarios corruptos se enfrentarán a graves consecuencias, incluido el aislamiento del sistema financiero de los Estados Unidos”.

El departamento del Tesoro explicó que todos los bienes e intereses en la propiedad de estas personas, o de cualquier entidad que les pertenezca, directa o indirectamente, en 50 por ciento o más, y se encuentren en Estados Unidos o en control de personas en esa nación, serán bloqueados.

En tanto, la Unidad de Inteligencia Financiera, de la Secretaría de Hacienda, informó que en colaboración con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló cuentas de 42 personas, entre ellas las de Roberto Sandoval e Isidro Avelar Gutiérrez.

Las autoridades detallaron que Avelar Gutiérrez recibió sobornos de estas organizaciones narcotraficantes a cambio de dictar fallos judiciales favorables a sus miembros principales, en tanto que Roberto Sandoval está relacionado con actos de corrupción, como la apropiación indebida de activos estatales y la aceptación de sobornos del narco.

El jurado en el proceso que se sigue en Estados Unidos contra Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán inició este lunes su segunda semana de deliberaciones, para pronunciarse sobre el más temido jefe de la droga en México que enfrentaría una condena de cadena perpetua en caso de ser declarado culpable.

Los 12 integrantes del jurado deliberaron en una corte federal en Brooklyn entre lunes y jueves de la semana pasada. La falta de un veredicto en la primera semana pareció complacer a Guzmán, quien sonrió y abrazó a uno de sus abogados antes de que lo sacaran de la sala del tribunal.

Guzmán, de 61 años, está acusado de traficar toneladas de cocaína, heroína, marihuana y metanfetamina a Estados Unidos como líder del Cartel de Sinaloa, nombrado así por su estado natal en el noroeste de México.

El narco sinaloense escapó dos veces de cárceles mexicanas de máxima seguridad antes de su captura final en enero de 2016. Un año más tarde fue extraditado a Estados Unidos.

La defensa de Guzmán ha argumentado que el verdadero responsable de dirigir el cartel es Ismael “El Mayo” Zambada, un capo de la droga de Sinaloa que continúa en libertad. Los fiscales han dicho que Guzmán y Zambada eran socios.

Más de 50 testigos declararon durante el juicio de 11 semanas, incluidos 14 exsocios de Guzmán que habían acordado cooperar con los fiscales estadounidenses.

Este jueves, el jurado en el juicio contra el capo mexicano del narcotráfico Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán inició su cuarto día de deliberaciones.

Los fiscales sostienen que el Cártel de Sinaloa, que fue regentado por Guzmán, introdujo por lo menos 200 toneladas de cocaína en Estados Unidos, y que protegía su territorio con un equipo de asesinos.

La defensa de ‘El Chapo’ alega que los testigos de cargo acusan falsamente a su cliente para encubrir sus propios crímenes.

Tras casi tres meses de testimonios sobre una vasta operación de narcotráfico impregnada de violencia, sólo se espera que el jurado tomé una decisión.

Guzmán, de 61 años, adquirió notoriedad al escapar dos veces de cárceles mexicanas. Fue extraditado en 2017 a Estados Unidos, que lo buscaba desde hacía años.

Un veredicto de culpabilidad podría enviarlo a la cárcel por el resto de su vida.

Agustina Cabanillas, alias ‘La Fiera’, estaba junto a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán cuando se desplegó un operativo en una vivienda de Cabo San Lucas en Baja California Sur con el objetivo de detener al narcotraficante y presunto líder del Cártel de Sinaloa en 2012.

Aunque el operativo falló en detener al sinaloense debido a que los oficiales mexicanos revisaron otra vivienda, en el domicilio del capo ubicado en Hacienda Escondida, se encontró a Cabanillas Acosta junto a otra mujer.

Durante el juicio que se sigue en contra de Guzmán Loera en una corte de Nueva York, los fiscales federales presentaron videos del inmueble donde se aprecia ropa y zapatos de mujer, aunque no se precisó si pertenecía a Cabanillas.

En 2016, el periódico Reforma publicó que Cabanillas era una de las cuatro amantes reconocidas de ‘El Chapo’, además de Karla Pérez Martínez, Blanca Estela Peña y Alejandra Trejo Retamozza.

Emma Coronel, esposa legítima del capo se sentó a escuchar la comparecencia en la cual se leyeron los mensajes de texto que su esposo envió a ‘La Fiera’, a quien vigilaba junto con Coronel mediante un sistema de espionaje llamado FlexiSpy en Blackberry.

Tras fugarse dos veces de la cárcel, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán era el hombre más buscado del mundo. Y ahora, verlo en persona se ha convertido en una atracción turística para numerosos espectadores que acuden a la corte en Brooklyn donde es enjuiciado el narco mexicano.

Neoyorquinos curiosos, fanáticos de las novelas policiacas e incluso turistas extranjeros están acudiendo a la galería pública del tribunal federal de Brooklyn para conocer al narcotraficante que podría ser sentenciado a cadena perpetua.

De acuerdo con medios locales, entre dos y cinco personas acuden a diario a presenciar el juicio, sentados frente a la multitud de fiscales, reporteros, guardias de seguridad y abogados de la sala, escuchan atentos tratando de echarle un vistazo al rostro de Guzmán.

“Es algo surrealista, es como si estuviera viendo la serie de televisión (de Netflix) ‘El Chapo'”, dijo Peter Stolt, de 23 años, quien asistió a tres días del proceso en noviembre y espera poder volver por lo menos una vez más.

Joaquín Martínez, un mexicano de 55 años que lleva más de una década viviendo en Nueva York, dijo que valió la pena el viaje de Manhattan a Brooklyn para ver a ‘El Chapo’ en persona. Sin embargo, confiesa que esperaba verlo con el bigote que tiene en las fotos que han salido de él.

“Me tardó un par de segundos darme cuenta de que era él. Para serle honesto, me pareció… como una persona normal”, manifestó.

La Fiscalía Federal del Distrito de Nueva York, que lleva el caso contra Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera, presentó como evidencia un video de Youtube con fragmentos de la entrevista que el capo mexicano grabó para la actriz Kate del Castillo y el actor Sean Penn en las montañas de Sinaloa en 2015.

Con ello, el jurado escuchó de boca del propio Guzmán Loera como fueron sus inicios en el narcotráfico durante su adolescencia.

En el video se le escucha decir que si no hubiera consumo, no habría negocio y que el narcotráfico depende de muchísimas personas.

El actor Sean Penn hizo público el video de la entrevista titulada ‘El Chapo habla’, y un relato de “la visita secreta al hombre más buscado en el mundo”, el cual fue difundido un día después de la captura del narcotraficante en la revista Rolling Stone.