Tag

país

Browsing

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que esta mañana, Jova se intensificó a huracán categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, lo que junto a otros fenómenos meteorológicos, ocasionarán lluvias en buena parte del país.

El organismo, que depende de la Conagua, indicó que Jova se encuentra aproximadamente a 835 kilómetros al sureste de Playa Pérula en Jalisco y a 970 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 140 km/h, rachas de 155 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 19 km/h.

Las lluvias y vientos, apuntó el SMN, serán generados por las ondas tropicales 26, que se desplazará sobre las costas de Guerrero y Oaxaca, y 27 la cual se aproximará a la Península de Yucatán; el monzón mexicano establecido en el noroeste del país, así como por canales de baja presión extendidos sobre diferentes regiones del país.

La entrada de humedad procedente de ambos litorales, y las extensas bandas nubosas del huracán Jova, reforzarán las lluvias de fuertes a muy fuertes que se prevén en el país.

Se pronostican lluvias puntuales intensas para regiones de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz; muy fuertes para zonas de Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Tabasco; fuertes en áreas de Campeche, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán.

Habrá intervalos de chubascos en Baja California Sur, Chihuahua, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, así como lluvias aisladas en Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León y Sonora.

Se detalló que las precipitaciones de mayor intensidad podrían acompañarse de descargas eléctricas, rachas fuertes de viento y granizadas, y generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.

Se estiman rachas de viento de 40 a 60 kilómetros por hora (km/h) y oleaje de 1 a 3 metros (m) de altura en costas de Colima, Jalisco y Michoacán, así como rachas de la misma intensidad con posibles tolvaneras en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Finalmente, el SMN indicó que en contraste, se mantendrá el ambiente vespertino muy caluroso en los estados del litoral del Pacífico y del Golfo de México, en el norte de la República Mexicana y la Península de Yucatán.

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, viajará la próxima semana a nuestro país, donde se reunirá con autoridades de México y Canadá, esto en medio de las disputas que hay entre los países.

Tai estará el 6 y 7 de julio en Cancún para participar en la Tercera Comisión de Libre Comercio con la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, y la ministra de Comercio Internacional y Exportaciones de Canadá, Mary Ng.

Durante ese encuentro revisarán los avances en la implementación del Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en 2020, y abordarán maneras de “facilitar aún más el crecimiento económico, la inversión y la competitividad de Norteamérica”.

Las tres funcionarias mantendrán también reuniones bilaterales entre ellas, previsiblemente para hablar de las disputas y litigios comerciales abiertos en el marco del T-MEC.

La reunión llega cuando en recientes días el gobierno de Joe Biden ha solicitado a México que revise la presunta violación de los derechos laborales y de libertad sindical en una planta textil de Aguascalientes y en una mina de Zacatecas al considerar que incumple los compromisos del T-MEC.

Además, la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que prohibirá la importación de maíz transgénico a pesar de la protesta de Washington.

Desde la puesta en marcha del T-MEC en 2020, se han abierto al menos 17 disputas comerciales, algunas de ellas bastante comentadas..

Estados Unidos y Canadá se unieron, por ejemplo, para abrir una ronda de consultas para determinar si la política energética de México es discriminatoria con las empresas estadounidenses y canadienses. Mientras que México y Canadá denunciaron juntos la fórmula que utiliza Estados Unidos para determinar si un vehículo tiene suficientes componentes fabricados en Norteamérica.

Las altas temperaturas que se han vivido en gran parte del país han elevado el consumo de bebidas, principalmente de la cerveza, que incrementó su demanda un 80% en medio de la tercera ola de calor que atraviesa el país, reveló la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

De acuerdo con la alianza detrás de la cerveza, ha aumentado el consumo de agua embotellada, mineral y de sabor (56.6%), los refrescos de cola (32.9%) y los demás refrescos (9.8%).

“La ciudadanía, ante esta adversidad climática, se verá obligada a continuar con su derrotero, una cotidianidad asfixiante y desgastante. La gente no trae suficiente ‘varo (dinero)’ en los bolsillos, pero tiene que saciar su sed”, indicó la Anpec en un comunicado.

La organización empresarial alertó que el alza en el consumo de las bebidas se da a la par de un contexto de alta inflación que ha encarecido 10.5% los precios de las bebidas en el país.

En este contexto, detalló la alianza de pequeños comercios mexicanos, el agua embotellada y los refrescos han subido de dos a tres pesos y la cerveza de tres a cinco pesos.

Además, la Anpec indicó que los niveles de inventario en las pequeñas tiendas “no van a la velocidad de la demanda”.

Calificó de “preocupante” la situación que atraviesa México, pues estimó que podría darse un eventual desabastecimiento de bebidas, ante las altas temperaturas que se presentan en todo el país.

Rivera también mencionó que “resulta dramático” que al menos 12 millones de mexicanos no tengan agua potable directa en sus domicilios. Añadió que otros 10 millones más de personas en el país no tienen energía eléctrica en sus hogares.

La Anpec consideró que esta es una temporada de enfermedades gastrointestinales, acompañada de golpes de calor y quemaduras en la piel, mientras que la sequía ha llevado a un estrés hídrico al territorio nacional, poniendo en jaque el abasto para el consumo humano y la producción agrícola.

“El conjunto de todos estos elementos explica, en gran medida, el incremento del consumo de agua embotellada, jugos, néctares, refrescos, cervezas, tés y cafés fríos que la población, obligada por el calor, está consumiendo a gran escala”, concluyó.

Nuevo León aprobó, con 22 votos a favor y 10 en contra, el matrimonio igualitario, luego de 4 años de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenara que se legislara a favor de los derechos de la comunidad LGBT+.

“Al no existir ningún diputado que haya presentado alguna reserva, entonces es aprobado en lo general y en lo particular el dictamen que contiene la iniciativa de reforma diversos artículos del Código Civil para el estado de Nuevo León”, anunció en el Congreso estatal.

En las reformas aprobadas están el artículo 140, que establece que solo pueden contraer matrimonio los hombres y mujeres que han cumplido dieciocho años.

También está el artículo 147 donde se precisa que el matrimonio “es la unión legítima de dos personas para guardarse fidelidad y crear entre ellos una comunidad de vida permanente y ayuda mutua”.

El artículo 148 establece que, “para contraer matrimonio, los hombres y las mujeres necesitan haber cumplido dieciocho años”, y en el artículo 291 Bis se señala que “el concubinato es la unión de dos personas, que durante más de dos años hacen vida marital sin estar unidos en matrimonio entre sí”.

La iniciativa, presentada el 20 de febrero de 2019, no fue dictaminada, debido a la omisión del Congreso del Estado que se negó llevar a cabo las reformas para modificar los artículos relacionados con la figura del matrimonio que la SCJN declaró inválidos por ser inconstitucionales.

La iniciativa de reforma fue presentada por los legisladores Waldo Fernández de Morena, y Jessica Martínez del PRI, quienes celebraron la aprobación del matrimonio igualitario.

“Las personas LGBT solo tenemos algo seguro cuando presentamos iniciativas y es que vamos a recibir un no, pero de vez en cuando recibimos un sí y ese sí nos cambia el mundo, nos cambia la vida, es un sí que nos acerca a garantizar nuestra dignidad como personas en una sociedad que históricamente nos ha despreciado”, dijo Martínez tras el fallo.

Ciudad de México fue la primera entidad en que fue reconocido el matrimonio igualitario en 2010. Le siguieron otros estados como Quintana Roo (2012); Coahuila (2014); Chihuahua y Nayarit (2015); Campeche, Michoacán, Morelos y Colima (2016); Chiapas (2017); San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California Sur y Oaxaca (2019); Puebla y Tlaxcala (2020); Sinaloa, Baja California, Yucatán, Querétaro, Sonora, Zacatecas y Guanajuato (2021); Jalisco, Veracruz, Durango, Estado de México, Tabasco y Guerrero y Tamaulipas (2022).

Así, el matrimonio igualitario ya es legal en todo el país, coincidiendo con la celebración del mes del orgullo.

Foto: Twitter @Jessy_MtzNL

El gobierno federal anunció el fin de la emergencia nacional por la pandemia de COVID-19, después de tres años en los que México se convirtió en el quinto con más muertes absolutas por la enfermedad de todo el mundo.

El encargado de gestionar la pandemia en el país, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que en el país se cumplen las condiciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el viernes pasado, cuando levantó la emergencia internacional declarada el 30 de enero de 2020.

“Dado que se cumplen las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia de salud pública de interés internacional, también se ha tomado esta decisión para el propio país”, manifestó López-Gatell.

Indicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador  (AMLO) firmó un decreto que pone fin a la vigencia del decreto del 23 de marzo de 2020, en el que se estableció la situación de emergencia sanitaria asociada al COVID en el país.

El fin de la emergencia sanitaria llega cuando el país acumula cerca de 7.59 millones de casos confirmados y casi 334,000 muertes oficiales por el virus SARS-CoV-2, la quinta cifra más alta del mundo.

Durante la pandemia, el gobierno optó por no aplicar toques de queda ni confinamientos obligatorios, además de no restringir los viajes internacionales. Sin embargo, enfrentó acusaciones por minimizar la enfermedad, desestimar el uso obliglatario de cubrebocas y oponerse a la compra de vacunas para menores de edad.

Entre los argumentos que expuso López-Gatell, destacó que en México un 95% de la población ya tiene protección contra la enfermedad.

“Respecto a la inmunidad, también en México se cumplen las condiciones que ha señalado la OMS. Prácticamente el 95% de las personas tenemos anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, ya sea porque nos infectamos y padecimos COVID, ya sea porque fuimos vacunados en su momento”, detalló.

El subsecretario delineó que el Gobierno conservará un plan de gestión a largo plazo, que incluye mantener recomendaciones generales, incorporar la vacuna contra la COVID-19 en el plan de vacunación universal y un monitoreo permanente.

López-Gatell aseveró que “desde hace meses” se cumplen las condiciones de merma de COVID-19 que estableció la OMS.

“Aunque existe una importante cantidad de casos durante las oleadas epidémicas, no se acompañan afortunadamente ya de una proporción importante de personas hospitalizadas y mucho menos de personas que pierdan la vida como consecuencia de la enfermedad”, remató.

La India se convertirá en el país más poblado del mundo, superando China, a mediados de 2023, según las últimas proyecciones de la ONU.

Según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, India tendrá 1,429 millones de habitantes a mediados de este año, superando a China por casi tres millones de habitantes.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China publicados en enero, ese país tenía 1,412 millones de habitantes a finales de 2022.

Registró así su primer declive desde 1960-1961, cuando el hambre causó decenas de millones de muertos por varios errores en la política económica del “Gran salto adelante”.

China adoptó medidas para frenar su crecimiento demográfico en los años 1980, imponiendo una política de un solo hijo. Desde 2021, los chinos pueden tener hasta tres hijos.

Mientras que China publica esas cifras cada año, India no ha realizado un censo de población desde 2011. Entonces, el país tenía 1,210 millones de habitantes.

Hasta 1969, los certificados de nacimiento no eran obligatorios en India, y el censo que debía haberse hecho en 2021 fue retrasado por la pandemia de coronavirus. Además, se vio afectado por varios problemas logísticos.

India realiza el censo una vez cada diez años y el ejercicio implica una minuciosa labor de puerta a puerta en la que se recaban informaciones sobre religión, lengua materna y nivel de alfabetización.

El gobierno del primer ministro Narendra Modi fue acusado por la oposición de haberlo retrasado adrede para no tener que publicar datos sobre cuestiones sensibles, como el desempleo, antes de las elecciones nacionales del próximo año.

En los años 1970, India organizó sus propias campañas de esterilización y de planificación familiar, incluyendo una especialmente impopular contra los hombres.

La esterilización femenina es el método anticonceptivo más popular en India pese a los riesgos sanitarios que entraña. Aún así, sus tasas de fecundidad siguen siendo mayores a las de su vecino del norte, lo que explica que su población sea mucho más joven y ahora más numerosa: unos 650 millones de indios tienen menos de 25 años.

Nueva Delhi y Pekín compiten en términos de influencia en Asia y en la escena internacional, y el estatus de país “más poblado del mundo” podría reforzar a India como potencia en ascenso, a la que Occidente corteja para contrarrestar la influencia de China.

Esa dominación demográfica podría servirle de argumento a Nueva Delhi para conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, algo que India busca desde hace tiempo.

India tiene más habitantes que los cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad juntos (Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido) que componen el organismo junto a China.

Además, India es la gran economía con el crecimiento más rápido del mundo, y ya desbancó al Reino Unido colocándose en el quinto puesto de la clasificación de países más ricos en función del PIB.

Jorge Álvarez Máynez, coordinador del Grupo Parlamentario del Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, aseguró que el Estado mexicano cada vez más pierde el control de diversos territorios frente a la ola de inseguridad y violencia.

“Cada vez estamos perdiendo más el control del territorio en distintos estados del país y eso es muy preocupante, ese corredor entre San Luis Potosí y Zacatecas se está agravando, y más desde que hubo cambio en los gobiernos y tomó Morena el control de esos estados. Es muy preocupante”, dijo el legislador.

Atribuyó el fenómeno a la “estrategia fracasada” del gobierno de la 4T en materia de seguridad pública.

“Hay un total fracaso de la estrategia de militarización de la seguridad que ha seguido el Gobierno Federal y que es una continuidad de lo que hizo en su momento Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto”, acusó.

En ese sentido, llamó al gobierno federal a cambiar su estrategia y a optar por la vía civil.

Recordemos que se cumplieron 100 días del asesinato de su primo, Raúl Calderón, en Zacatecas, una de las zonas que acusa ha perdido el Estado el control ante la inseguridad. “Desde entonces no hay ningún avance por parte de la Fiscalía. Han sido 100 días de impunidad. 100 días sin justicia”, dijo en redes sociales.

Álvarez Máynez apuntó que todos los actores políticos deben asumir su responsabilidad en materia de seguridad, incluyendo los legisladores federales y locales.

Recordó que la reforma constitucional que amplió el plazo de las Fuerzas Armadas para realizar tareas de seguridad consideró la obligación de que los gobiernos estatales y municipales fortalecieran sus fuerzas policiacas locales “y no lo están haciendo”.

México se mantuvo en 2022, por cuarto año consecutivo, como el país más peligroso para los profesionales de la información, al sumar 11 periodistas asesinados, tres más que en Ucrania, de acuerdo con el balance anual que publicó este miércoles Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Los estudios sitúan a Latinoamérica como la zona más peligrosa para ejercer la libertad de prensa, ya que la región acumula casi la mitad de las muertes violentas globales (el 47.4%) de periodistas en ejercicio de su profesión.

En total, este año, “57 periodistas han pagado con su vida su compromiso con la información, frente a los 48 asesinatos en 2021, y los 50 en 2020”, señala el informe de RSF.

El 65% de todos ellos “han sido asesinados en zonas consideradas en paz”, pero las peores cifras las mantiene nuestro país, donde hubo 11 periodistas muertos.

Son cuatro más que en 2021 y tres más que en el mismo periodo en Ucrania, que fue el segundo lugar más mortífero del mundo para los periodistas debido a la guerra que libra ante la invasión rusa.

Haití se situó en tercer lugar, con seis periodistas muertos, mientras que Brasil igualó a Siria y Yemen con 3 víctimas.

De entre los periodistas fallecidos, 49 eran locales y 8 extranjeros y la mayoría fueron asesinados de forma “deliberada”, solo una docena del total de las muertes ocurrieron de manera fortuita, sin ser blanco expresamente.

RSF elabora anualmente este balance desde 1995, en base a datos recopilados entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de su publicación. El cómputo total del balance 2022 incluye a periodistas profesionales y no profesionales, así como a otros trabajadores de los medios.

Además, RSF alertó que el número de periodistas encarcelados en el mundo alcanzó un nuevo récord en 2022, con 533.

Más de la mitad de los periodistas encarcelados en el mundo hasta el 1 de diciembre estaban en cinco países: China (110), Birmania (62), Irán (47), Vietnam (39) y Bielorrusia (31).

Irán es el único país que no figuró el año pasado en esta “funesta lista”, señala la ONG, que lleva este registro anual desde 1995.

La República Islámica ha encarcelado a un número “sin precedentes” en 20 años de profesionales de la prensa, tras el inicio del movimiento de protestas que estalló en septiembre.

Unos 34 nuevos periodistas se sumaron a los 13 que ya estaban encerrados antes del comienzo de las protestas.

“Los regímenes dictatoriales y autoritarios llenan rápidamente sus cárceles de periodistas”, denunció Christophe Deloire, secretario general de la organización de defensa de la libertad de prensa.

RSF destacó también el número inédito de mujeres periodistas encarceladas, con 78, por encima de las 60 del año pasado.

“Las mujeres periodistas representan ahora más del 15% de los detenidos frente a menos de 7% hace cinco años”, señala RSF.

Con 445 votos a favor, 8 en contra y 33 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen por el que se expide la Ley de los Husos Horarios, mediante el cual se elimina el Horario de Verano y con ellos establecer un horario estándar en todo el territorio nacional, salvo en los municipios de la zona fronteriza norte.

El dictamen, que se tenía programado para subir ayer al Pleno, se atrasó hasta esta mañana debido a que ayer se presentaron problemas de conexión (internet) en San Lázaro, por lo que se decretó un receso.

Durante su discusión en el Pleno, el presidente de la Comisión de Energía, el diputado Manuel Rodríguez González de Morena, mencionó el dictamen recoge planteamientos de iniciativas de diputadas y diputados, cuya coincidencia esencial fue la necesidad de eliminar el llamado horario de verano en todo el territorio nacional.

Además, dijo, contempla la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal para expedir la Ley de los Husos Horarios en el país.

Recordó que desde 2013, debido al avance tecnológico que impactó en la eficiencia energética el ahorro, los beneficios del horario de verano se han reducido; de mil 347 gigawatts que alcanzó en 2010, el año pasado el ahorro representaba solo 537 gigawatts; es decir, un ahorro que representó 0.16% del consumo nacional.

En el contexto internacional, expresó que cuando menos hay 18 países que han derogado sus horarios de verano. Apuntó que en 2018, la Comisión Europea encuestó a 4.6 millones de personas sobre eliminar el horario de verano y el 84% aprobó su desaparición.

Rodríguez González puntualizó que el dictamen es una ponderación entre argumentos de tipo económico, con argumentos de tipo social y de salud, pero también técnicos.

En los técnicos, dijo, se planteó que, al desaparecer el horario de verano, en determinadas horas del día, aumentaría el consumo de energía, lo que provocaría la necesidad de generar más electricidad y, por ende, mayor carga en la transmisión.

Sin embargo, añadió, “podemos estar tranquilos, la Comisión Federal de Electricidad puede generar y transmitir esa electricidad sin problema alguno, ya que frente a su capacidad instalada no es un aumento significativo”.

En lo económico, precisó, se pondera la salud de las personas, ya que el ahorro es ínfimo, apenas de centavos por día para los usuarios del servicio de energía eléctrica, frente a los problemas de salud.

Señaló que de acuerdo con la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, existe evidencia que se ha ido acumulando lentamente a lo largo de los años, en términos de los efectos adversos, cuando se pasa del horario de verano al horario estándar y viceversa.

Además, mencionó que la afectación en el bienestar general de la población por el cambio de horario puede verse en la salud cardiovascular, incremento de riesgos de accidente cerebrovascular y fibrilación auricular, errores de medicación, salud mental y accidentes de trabajo.

Afirmó que hay otros factores que sí inciden para mantener el horario de verano y es la intensa relación social, cultural y económica que tienen los municipios de la frontera con los Estados Unidos.

Por ello, hay una excepción: “en la zona fronteriza norte del territorio nacional se aplicará un horario estacional, el cual surtirá efecto desde las 2 horas del segundo domingo de marzo y concluirá a las 2 horas del primer domingo de noviembre”, explicó.

Tras su aprobación en el Pleno, el dictamen se remitió a la Cámara de Senadores para sus efectos legislativos, en donde se espera pueda recibir el visto bueno sin problema alguno. El propósito, según los Diputados, es que la ley entre en vigor el 30 de octubre del presente año, fecha en que culmina el actual horario de verano.

Kay, que tocó tierra como huracán categoría 1 cerca de la Bahía Asunción, en Baja California Sur, se debilitó a tormenta tropical en territorio y ahora se desplaza paralelo a la costa occidental de Baja California, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El SMN indicó que el centro de Kay, ahora como tormenta tropical, se localiza a 65 kilómetros (km) al este-suroeste de Cabo San Quintín y a 95 km al oeste-noroeste de Punta Baja, Baja California. Tiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora (km/h), rachas de 100 km/h y se desplaza hacia el noroeste a 20 km/h.

El organismo precisó que sus bandas nubosas mantendrán lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros [mm]) en regiones de Baja California, intensas (de 75 a 150 mm) en sitios de Sonora, e intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en localidades de Baja California Sur.

Además, prevalecerá el pronóstico de vientos con rachas de 80 a 100 km/h en la costa occidental de Baja California, rachas de 60 a 80 km/h en el noroeste de Sonora y el norte del Golfo de California, y rachas de 50 a 60 km/h en el norte de Baja California Sur.

Asimismo, se prevé oleaje de 2 a 4 metros (m) de altura en la costa occidental de Baja California y el norte del Golfo de California, y de 1 a 2 m de altura en la costa occidental de Baja California Sur.

Se pronostican lluvias intensas en zonas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en áreas de Campeche, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo; Tabasco, Veracruz y Yucatán; fuertes en sitios de Chihuahua, Durango, Guanajuato y Jalisco; intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, y lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro y Tlaxcala.

El SMN precisó que las precipitaciones serán generadas por un vórtice en niveles medios de la atmósfera ubicado en el norte del Golfo de México, en combinación con un canal de baja presión que se extenderá desde el vórtice hasta el sureste del país, así como por otro canal de baja presión extendido desde la Sierra Madre Occidental hasta la Mesa Central, en interacción con la entrada de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México.

Advirtió que las precipitaciones serán con descargas eléctricas, vientos fuertes y posibles granizadas, y podrían ocasionar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.

Kay, que se pronosticaba podía alcanzar la categoría 3, es el décimo segundo sistema con nombre que se forma en aguas mexicanas durante 2022, después de Agatha, Blas, Celia, Bonnie, Darby, Estelle, Frank, Georgette, Howard, Ivette y Javier.

Las autoridades informaron en mayo pasado que prevén la formación de hasta 40 ciclones con nombre para 2022, lo que calificaron como una “temporada activa”, y pronosticaron que del total de ciclones tropicales generados, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos 5 impacten al país.

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) aseguró que 2022 es el año más letal para el ejercicio de los periodistas en nuestro país, tras un mes (agosto) que ha dejado cuatro nuevos muertos que elevan a 14 los comunicadores asesinados en lo que va del año.

La organización, que no tiene constancia de una cifra tan alta desde el inicio de sus recuentos, lamenta este “sórdido récord” que ha convertido la situación del periodismo en México en un “drama que exige acciones urgentes por parte del gobierno”.

Con estas cifras México se mantiene en cabeza, por cuarto año consecutivo, de la lista de países más peligrosos para el ejercicio de la profesión, por delante incluso de países en guerra como Ucrania (ocho casos) o Yemen (tres casos).

México, cabe recordar, ocupa el puesto 127 de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2022 de RSF.

“La lista de periodistas asesinados en México es espeluznante y parece alargarse inexorablemente sin que el gobierno federal ni las autoridades locales se hagan cargo de la dimensión del problema, ni tomen decisiones valientes”, lamentó el director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en América Latina, Emmanuel Colombié.

Desde el inicio del mandato del presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, en diciembre de 2018, RSF ha contabilizado al menos 36 asesinatos de periodistas y dos desapariciones, las de Jorge Molotzin Centlal y Pablo Felipe Romero Chávez, en 2021, en el estado de Sonora.

La ONG matiza que la mayoría de estos asesinatos se concentran en los estados especialmente “gangrenados” por la corrupción y el crimen organizado: Michoacán, Sonora y Veracruz, con cinco casos cada uno. En la gran mayoría de estos 38 casos, “la impunidad”, lamenta RSF, “es casi total”.

El último caso tuvo lugar este pasado lunes, cuando el periodista Fredid Román fue ejecutado en Chilpancingo, Guerrero. Román acababa de salir de su domicilio en su vehículo, cuando dos individuos en una motocicleta abrieron fuego contra él antes de darse a la fuga.

Román, editor del diario local ‘Vértice’ y muy crítico con el gobierno de Guerrero y con la corrupción de las autoridades locales, murió en el acto. Su sobrino señaló públicamente como responsable del asesinato a la banda criminal local de Los Ardillos, que, según él, había amenazado varias veces de muerte a su tío.

El hijo de Román fue ejecutado hace un par de meses atrás, por lo que la Fiscalía de Guerrero está analizando la relación entre ambos casos.

Román se convirtió así en el cuarto periodista asesinado desde principios de agosto, después de Ernesto Méndez, Juan Arjón López y Alán González, cuyos nombres se suman tristemente a los de José Luis Gamboa Arenas, Alfonso Margarito Martínez Esquivel, Lourdes Maldonado López, Roberto Toledo, Heber López, Jorge Luis Camero Zazueta, Juan Carlos Muñiz, Armando Linares López, Luis Enrique Ramírez y Antonio de la Cruz.

Además de al gobierno federal, RSF llamó igualmente a autoridades locales como Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán; a Cuitláhuac García Jiménez, gobernador de Veracruz; a Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero y a Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, “a reforzar sus mecanismos de protección para la prensa y a identificar a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos registrados estos últimos años en sus Estados”.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para las próximas horas lluvias de puntuales intensas a ligeras (chubascos), con descargas eléctricas y granizadas en la totalidad del territorio nacional.

El SMN indicó esta mañana que se pronostican lluvias puntuales intensas en Chihuahua, Chiapas, Durango, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Sonora; muy fuertes en sitios de Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Puebla, Querétaro, Veracruz y Zacatecas; fuertes en zonas de Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala, así como intervalos de chubascos en regiones de Baja California, Campeche, Nuevo León, Tamaulipas, Quintana Roo y Yucatán.

Precisó que las lluvias serán con descargas eléctricas, vientos fuertes y posible caída de granizo. Además, las precipitaciones podrían ocasionar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, e inundaciones en zonas bajas de todos los estados.

El organismo que depende de Conagua, indicó que las condiciones meteorológicas serán ocasionadas por el Monzón
mexicano que continuará en el noroeste del país; un sistema de baja presión sobre Chihuahua; un canal de baja presión sobre el occidente y centro del territorio nacional; la entrada de humedad del Océano Pacífico, Mar Caribe y Golfo de México, e inestabilidad en niveles altos de la atmósfera y la Onda Tropical Número 22 que recorrerá el sur del litoral del Pacífico.

Pese a que todo el país presentará precipitaciones, el SMN adelantó que persistirá un ambiente vespertino cálido a caluroso en la mayor parte del país, con temperaturas máximas de 40 a 45 grados en Baja California y Sonora; de 35 a 40 grados en Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Durango, noroeste de Guerrero, Michoacán, Nuevo León, noreste de Oaxaca, Quintana Roo, oriente de San Luis Potosí, Tamaulipas, Sinaloa y Yucatán, y de 30 a 35 grados en Chihuahua, Chiapas, Colima, costa de Jalisco, sur de Morelos, Nayarit, suroeste de Puebla, Tabasco, Veracruz y norte de Zacatecas.

Ayer, el SMN indicó que a las 16:00 horas en el océano Pacífico “se desarrolló la tormenta tropical Ivette, a partir de la depresión tropical Diez-E”. El ciclón se ubicaba aproximadamente a 710 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (km/h), rachas de 85 km/h y desplazamiento hacia el oeste a 4 km/h.

En lo que va de 2022 se han formado cerca de México nueve ciclones: Ivette, Howard, Frank, Estelle, Darby, Celia, Blas, Bonnie y Agatha, que fue el primer ciclón de la temporada en este año.

Hasta ahora solo Agatha, que llegó a huracán categoría 2 en las costas de Oaxaca, ha sido el único en ocasionar daños en tierra dentro de una de las zonas más pobres del sur del país, al dejar nueve muertos y varios desaparecidos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este martes las cifras preliminares de los homicidios registrados en el país durante 2021.

Según lo compartido por el INEGI, de enero a diciembre de 2021 se registraron 35,625 homicidios en todo el país; es decir, 28 homicidios preliminares por cada 100,000 habitantes.

La tasa reportada hoy por el INEGI es menor a la registrada para el mismo periodo de 2020, que fue de 29. En total, se registraron mil 148 homicidios menos de enero a diciembre de 2021 respecto al año previo.

La agresión con disparo de otras armas de fuego y las no especificadas, es decir que no proviene de rifles, escopetas o armas largas, fue la principal causa de defunción en 2021 con 24,307 casos. Le sigue agresión por medios no identificados (4,114), con objeto cortante (3,608) y agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación (2,601).

Las cifras dadas a conocer se desprenden de las Estadísticas de Defunciones Registradas y provienen de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas que generan las entidades federativas y que se recopila mensualmente, aclaró el INEGI.

Como fuentes informantes se consideraron 352 oficialías del Registro Civil, 105 Servicios Médicos Forenses y 260 Agenciasdel Ministerio Público que tuvieron, al menos, un registro de homicidio. También se incluye la información de homicidios que resulta del avance en el proceso de confronta entre el INEGI y la Secretaría de Salud, añadió.

En el caso de los hombres, en 2021 se reportaron 50 homicidios por cada 100,000 personas del sexo masculino; significa una disminución respecto a 2020, cuya tasa fue de 52. En el caso de las mujeres, en 2021 se mantuvo el dato en seis homicidios por cada 100,000 personas del sexo femenino.

Los estados con más homicidios en 2021 fueron: Guanajuato con 4 mil 333; Baja California con 3 mil 246; Estado de México con 3 mil 114; Chihuahua con 2 mil 743; Michoacán con 2 mil 692, y Jalisco con 2 mil 231.

Al respecto, está mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró el dato y destacó la reducción de la incidencia de homicidios dolosos en México.

“Es una buena noticia, aun cuando poco, ya se empiezan a ver resultados de disminución. Hablé ayer que, en el resto de los delitos, vamos a la baja, y lo que más nos costó trabajo fue bajar lo de los homicidios porque iba la tendencia hacia arriba; nos dejaron esa herencia, como otras más, pero vamos ya enfrentando este delito que tanto daño hace y dolor a la gente, causa mucho dolor a la gente”, defendió el mandatario.

El mandatario indicó que el gobierno federal impulsa acciones encaminadas a instaurar la paz, y dijo que si hay crecimiento económico, pero no hay paz y se tiene que vivir con miedo, “eso no es vida”.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, destacó que durante 2019 y 2020 se contuvo el delito, y para 2021 se observó una baja considerable, equivalente a una reducción de 2.82% gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad, la cual incluye la atención a las causas de la violencia a partir de los Programas para el Bienestar.

Desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofreció su informe trimestral, con motivo de los 100 primeros días del cuarto año de gobierno.

En su mensaje, inició destacando que uno de los temas que más bien han traído al país es la disminución de la pandemia de COVID-19. Indicó que si bien la invasión de Rusia a Ucrania está produciendo trastornos en lo económico y humanitario, nada causó tanta tristeza y dolor que la pandemia.

“Con el apoyo del pueblo y con la imaginación, el trabajo y la honestidad de los servidores públicos, estamos saliendo adelante y viviendo tiempos de esperanza y transformación”, indicó el mandatario.

López Obrador sostuvo que en épocas de normalidad política, no es tan complicado el oficio del gobernante; lo difícil, dijo, es hacerlo bien en periodos de adversidad.

“Y nosotros, porque esta ha sido y seguirá siendo una labor de todo un pueblo, hemos demostrado con nuestro bendito idealismo, que lo difícil se logra y lo imposible cuando menos se intenta o se enfrenta”, añadió.

En materia económica, destacó que al día de hoy están inscritos ante el IMSS 21 millones de trabajadores, una cifra histórica, al igual que el salario promedio, que es de 14 mil 370 pesos mensuales; recordó que desde que llegó al poder, el salario mínimo ha aumentado 71% en términos reales. Mencionó que el año pasado las remesas fueron de 51 mil 594 millones de dólares. Indicó que el peso se ha fortalecido en más de 2% con relación al dólar, mientras que la mezcla mexicana de petróleo se vende en 92 dólares el barril. Afirmó que la economía se está recuperando.

En cuanto a la infraestructura, recordó que se cumplió con la promesa de inaugurar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que dijo, permitió al gobierno un ahorro de 120 mil millones de pesos. Añadió que se está por iniciar la construcción del aeropuerto internacional de Tulum, Quintana Roo, que entrará en operación a finales del año próximo. Habló sobre el mantenimiento, ampliación y nuevas vías de la red de carreteras del país.

En materia de trenes dijo que se busca revertir el daño causado al país por la privatización de los ferrocarriles y la desaparición de ese transporte de pasajeros. Indicó que el compromiso es dejar operando a finales del actual gobierno 2 mil 600 kilómetros de trenes de carga y pasajeros.

Destacó que a finales del año próximo estarán concluidos los mil 500 kilómetros de vías férreas del Tren Maya, para que inicie operación a partir de dicha fecha.

En cuanto al sector energético, destaco que luego de 14 años de pérdidas continuas de producción, ahora se está aumentando la extracción de petróleo. Indicó que este año, el promedio de producción de crudo es de un millón 752 mil barriles diarios, y dijo que desde que llegó al gobierno se ha incrementado la capacidad de refinación, gracias a la rehabilitación de las seis refinerías y la compra de DeerPark en Texas. Destacó que en julio estará en operaciones la nueva refinería de Dos Bocas.

Señaló que a pesar de la crisis económica que ha provocado la guerra de Rusia y Ucrania, que ha implicado inestabilidad en el mercado y aumentos del petróleo y del gas, en México no han subido los precios de los combustibles ni las tarifas eléctricas.

Fue en ese punto donde recordó que será en estos días cuando se debata en el Congreso la iniciativa de reforma eléctrica que envió.

“Son tiempos de definición y sin medias tintas, los legisladores tendrán que decidir si se colocan como defensores de los intereses de las empresas particulares nacionales y fundamentalmente extranjeras o si optan, en los hechos, por ser auténticos representantes del pueblo y de la nación.  Lo bueno es que pronto, muy pronto, sabremos quién es quién en tan relevante emplazamiento. Creo que el domingo próximo se sabrá”, adelantó.

Sobre la inflación, un problema que afecta en todo el mundo, López Obrador aseguró que en México se ha podido evitar su desbordamiento con la autosuficiencia y el control de precios de los energéticos, pero también, en buena medida, con la mayor producción de alimentos de la canasta básica.

Sobre los programas sociales que tiene en marcha el gobierno, dijo que en la actualidad hay 10 millones 163 mil adultos mayores que están recibiendo su pensión. Destacó que considerando todos los Programas para el Bienestar,  este año recibirán beneficios directos 25 millones de familias mexicanas, es decir, el 70% de las familias del país reciben cuando menos un apoyo.

Sobre el tema de salud, reiteró que el propósito es establecer un verdadero Estado de bienestar consiste en hacer realidad el derecho a la salud; indicó que ahora que la pandemia ha bajado de intensidad, el sector salud está llevando a la práctica un plan para garantizar atención médica de calidad y medicamentos gratuitos a toda la población, principalmente mediante el programa IMSS-Bienestar,.

En materia de educación, indicó que se tienen cuatro nuestras prioridades: atender con respeto y justicia a maestras y maestros; actualizar los contenidos de los libros de texto; otorgar becas en todos los niveles escolares a estudiantes de familias pobres y mantener en buen estado las instalaciones educativas con la entrega de presupuesto a las sociedades de madres y padres y a tutores de alumnos.

En cuanto al tema de la inseguridad y violencia, dijo que poco a poco se avanza en el propósito de vivir “libres de miedos y temores, en entornos familiares fortalecidos y en una sociedad caracterizada por la justicia y por la paz”.

Aseguró que desde el primer día de su gobierno, se atendió el problema de raíz, lo que ha permitido enfrentar con buenos resultados el grave problema de inseguridad y violencia que, una vez más dijo, heredó.

De no haber actuado como lo hicimos desde el principio con los Programas para el Bienestar, posiblemente no tendríamos ahora ni siquiera la leve disminución en homicidios que año con año se incrementaban hasta llegar a lamentables cifras históricas.

“Podrá llevarnos más tiempo pacificar el país, pero la fórmula más segura es atender el fondo (…) Estamos atendiendo a los jóvenes, con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro creando empleos, haciendo realidad el derecho a la educación, combatiendo la pobreza, fortaleciendo valores culturales, morales y espirituales, y también, desde luego, actuando con profesionalismo, perseverancia, coordinación y respeto a los derechos humanos para garantizar la seguridad pública. Y algo muy importante, no permitiendo la corrupción ni la impunidad”, sostuvo.

Se detuvo en dar algunas cifras: en el tiempo que lleva en el gobierno se redujo el robo de combustibles, el llamado huachicol, en 95%; los homicidios, en 3.5%; el robo de vehículos, en 40%; el secuestro, en 41%; el robo a casa habitación, en 29%; el robo a negocio, en 23%; el robo a transeúnte, en 22%; el robo a transportistas, en 31%; robo a transporte público colectivo, en 33%.

En suma, dijo, de 12 delitos considerados de mayor impacto, solo tres han presentado aumentos: el feminicidio, que creció en 15%, tratando de justificar en que antes no se clasificaba este delito como ahora; la extorsión, que aumentó en 40%, y el robo en trasporte público individual, en 22%.

Destacó la importancia de la creación de la Guardia Nacional que, indicó, ya cuenta con 113 mil elementos, los cuales operan desde 233 cuarteles en casi todas las regiones del país.

“Expreso mi reconocimiento sincero y fraterno a las Fuerzas Armadas. Sin la lealtad de las secretarías de la Defensa y de Marina y sin su entrega al pueblo, no tendríamos, lo digo de manera sincera, los mismos resultados en seguridad, en desarrollo y en bienestar.

Dedicó la parte final de su mensaje para hablar de la consulta de Revocación de Mandato, destacando que la mayoría de la gente votó a favor de que continuara al frente del gobierno, y que concluya su mandato hasta finales de septiembre del 2024.

“Agradezco de todo corazón la confianza y el respaldo de la gente porque sin ello, sin el apoyo del pueblo no podríamos resistir el embate de los conservadores corruptos ni lograr, que eso es lo más importante el bello ideal de continuar transformando el país, inspirados en nuestra ejemplar historia, en el legado que nos dejaron nuestros héroes y en las culturas del México profundo, de las cuales dimanan las mejores lecciones de trabajo, libertad, justicia, democracia, honestidad, dignidad y amor por los demás”, expresó López Obrador.

Será el próximo domingo 3 de abril cuando inicie el Horario de Verano 2022, que consiste en adelantar una hora los relojes.

El gobierno federal recordó que conforme al Decreto Legislativo vigente desde 2002, se establece la entrada en vigor del Horario Estacional de los Estados Unidos Mexicanos.

Detalló que la medida entrará en vigor en toda la República Mexicana a excepción de los estados de Sonora y Quintana Roo quienes no participan en el Horario de Verano, por lo que ambas entidades mantienen su respectivo horario.

Además, señaló que en los 33 municipios de la franja fronteriza norte los cuales son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate en Baja California; Juárez, Ojinaga, Ascensión, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero en Chihuahua; Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo en Coahuila; Anáhuac y Los Aldama en Nuevo León; Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso en Tamaulipas, tampoco aplica el cambio, pues ellos hicieron la modificación de hora hace unas semanas.

La recomendación es que la noche del sábado 2 de abril, antes de irse a dormir, se adelanten una hora los relojes, para que el domingo se inicie el día bajo el nuevo horario.

El tema del cambio de horario ha tomado especial relevancia esta ocasión, pues en días pasados el presidente López Obrador relevó que se estaba por concluir y presentar un informe que ayudaría a decidir si la entrada del Horario de Verano tenía beneficios para el país.

Recordemos que el mandatario ha expresado su rechazo a este cambio de horario y ha criticado su implementación en gobiernos anteriores. Incluso, esta semana en la Cámara de Diputados se pretendía votar una iniciativa que busca derogar dicha medida, aunque finalmente se aplazó el análisis y eventual votación de la propuesta para la próxima semana.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró este viernes que su estrategia para acabar con la violencia en el país está dando resultados, esto a pesar del asesinato del alcalde del municipio de Aguililla, en Michoacán, que se registró ayer.

“Aprovecho para enviar mi pésame a sus familiares, a sus amigos y a toda la gente de Aguililla, donde asesinaron al presidente municipal. Llevamos ya meses trabajando (en la zona) porque estaba tomada (por el narcotráfico) esa región”, dijo el presidente desde Tapachula, Chiapas.

Cuestionado sobre el crimen, López Obrador agregó que están “trabajando con programas sociales, atendiendo a los jóvenes, visitando Aguililla, y se está avanzando”.

Dijo que los habitantes de la zona, quienes salieron debido a la inseguridad que se vivía, están comenzando a regresar, principalmente para recoger “sus cosechas”, por lo que dijo que el gobierno les está apoyando con programas de bienestar.

“Sin embargo, sigue habiendo tensiones y por eso fue muy lamentable lo del asesinato de ayer del presidente municipal de Aguililla. Vamos a continuar en Aguililla y en todo Michoacán y en todo el país. Vamos a seguir trabajando para garantizar la paz”, remarcó López Obrador.

Aprovechó la pregunta para asegurar que se está “atendiendo el problema de los homicidios, y dijo que se ha ido avanzando en ese sentido en todo el país.

Aseguró que la ola de inseguridad ya no es un “asunto nacional” y puso de ejemplo la región de Chiapas, con muy pocos homicidios en enero. Atribuyó al conservadurismo la imagen de “un México en llamas”, cuando hoy en día en cinco o seis estados se concentran el 50% de los homicidios, apuntó.

Reiteró que se están “atendiendo las causas” de la violencia, y que la situación ha mejorado.