Tag

país

Browsing

Estamos en México más militarizados de lo que queremos reconocer. La más reciente señal de ello vino el domingo pasado mientras se desarrollaba la elección del Poder Judicial con la presencia de tres militares sentados en la mesa del Consejo General del INE, esa que los Consejeros llaman “la herradura de la democracia”.

La Consejera Carla Humphrey salió a preguntar a la Secretaria Ejecutiva del INE sobre la presencia de tres militares dentro de la mesa de la Sala de Consejo y se quejó por no haber recibido respuesta.

Resulta que en estas elecciones no hubo presencia ni de partidos ni pudieron ser los ciudadanos quienes contaran los votos, pero sí hubo presencia de militares. Y por alguna razón esto no es un escándalo.

Parece que nos esta pasando como a la rana a la que le calientan el agua poco a poco sin darse cuenta que la están cocinando, que la están matando.

Porque la presencia de militares en la vida cotidiana es cada vez mayor. Unos días antes, en la Ciudad de México, militares entraron a un concierto que se llevaba a cabo en el Multiforo Cultural Alicia, lo desalojaron y es la fecha que nadie sabe por qué lo hicieron ni quién les dio la orden.

Cuando era candidato en 2012, Andrés Manuel López Obrador prometió devolver a los soldados a sus cuarteles en medio año. Trece años después, no solo siguen fuera: tienen, según un recuento del CIDE, al menos 246 funciones de carácter civil, desde repartir libros de texto hasta administrar aeropuertos.

Hoy la Sedena dirige 12 terminales aéreas, incluido el Felipe Ángeles (AIFA). Mexicana de Aviación renació en 2023 como aerolínea del Estado bajo control militar. En 2024 perdió 3.4 millones de pesos diarios y en enero de 2025 cerró 8 de sus 17 rutas. Así que además de una mayor presencia, su desempeño administrativo deja mucho que desear.

En el Tren Maya, la Sedena tiene a su cargo tres tramos férreos, seis hoteles y cuatro edificios, con un presupuesto de obra que creció más de mil por ciento en un año. Y es que ahí hay otro foco rojo: la cantidad de dinero adicional que ha recibido el ejército en estos años. Dinero que obtiene sin licitación pública de por medio bajo el argumento de seguridad nacional. El gasto militar se disparó 150 por ciento desde 2018 y para 2024 las Fuerzas Armadas controlaron una quinta parte de toda la inversión pública federal.

Claudia Sheinbaum prometió revisar protocolos tras el episodio del Foro Alicia pero también recalcó que va a mantener la Guardia Nacional bajo la tutela de Sedena “por eficacia”.

El Ejército mexicano ha pasado de ser invitado ocasional de la esfera civil a dueño del salón. Y como buen propietario, coloca sus propios muebles: aeropuertos, aduanas, trenes, aerolíneas y ahora asientos en la herradura electoral. La pregunta ya no es si los uniformados deben regresar a los cuarteles, sino quién les pedirá las llaves cuando hayamos normalizado que todo México es, de facto, una zona militarizada.

Apostilla: La presidenta Sheinbaum celebra un ejercicio que fue sucio de principio a fin. Dice que hubo más votación que los votos que recibieron en la pasada elección el PRI o el PAN, lo que es una métrica tramposa por varias razones.

Primero porque si sumamos los votos del PRI y del PAN en 2024, dan casi 15 millones 400 mil votos, ósea recibieron más votos estos dos partidos que la totalidad de votos emitidos para todos los cargos del Poder Judicial.

Segundo, por el tamaño de votos nulos. El 22.5 por ciento de los votos fueron anulados, no sabemos en qué proporción fue como protesta a la elección y en qué proporción por lo complejo que resultaba votar. El tema aquí es que ese porcentaje de votos nulos no tiene precedente. En las elecciones presidenciales anteriores el voto nulo ha sido de menos del 3 por ciento.

Columna publicada en El Universal

La clave de la prosperidad son las instituciones de un país. Esta premisa tan sencilla de entender pero tan difícil de lograr le valió esta semana el premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson.

La pregunta que se hicieron estos economistas fue ¿por qué hay países que aun cuando son vecinos y gozan prácticamente de las mismas condiciones geográficas, climatológicas y hasta algunas culturales tienen un desarrollo diametralmente distinto? Y el ejemplo que los hoy premiados ponen son las dos Nogales, ciudades en la frontera México y Estados Unidos: Nogales, Sonora y Nogales, Arizona.

Las poblaciones de ambas Nogales han sido tan cercanas por tanto tiempo que hasta ancestros comunes pueden compartir. Sin embargo, del lado estadounidense gozan de mejor salud, educación y oportunidades que en el lado mexicano. En la Nogales de EUA pueden premiar o castigar a los políticos según su desempeño, no así en Nogales de México ¿Por qué?

Los Nobel escriben que en Nogales, Sonora, a pesar de las profundas similitudes geográficas y culturales que hay con la Nogales de Arizona, el crimen organizado hace que iniciar y administrar empresas sea riesgoso. ¿Por qué esta diferencia?

La respuesta la sabemos bien. Cuántas veces no se ha dicho que los mexicanos somos unos en México y otros en Estados Unidos. Aquí rompemos las reglas y allá nos comportamos. Y esto es así porque el costo de romper la ley en Estados Unidos se paga y en México la impunidad es la regla.

Así, el Nobel de Economía fue para quienes concluyeron a base de estudios científicos que las instituciones marcan la diferencia entre un país que se desarrolla y uno que se estanca. El fenómeno lo remiten a cómo fue colonizado México vis a vis cómo se formó Estados Unidos con los migrantes de Gran Bretaña. Las instituciones que se crearon entonces influyeron en el desarrollo de cada país. Pero hoy vemos estas diferencias aun sin remitirnos a las épocas coloniales. Finlandia es un país más rico y próspero que Rusia. Lo mismo República Dominicana y Haití. Caso similar el de Turquía y Grecia.

La clave del éxito de los países más ricos está en tribunales que deciden los casos de manera justa; en policías que hacen cumplir las leyes y en funcionarios públicos que actúan en beneficio del interés público y no con el propósito de canalizar recursos hacia las elites.

Ejemplo patente de que en México vamos en sentido contrario lo vimos cuando Mario Delgado dijo que de regalo de despedida le darían a AMLO la reforma judicial. Ahí, el entonces dirigente de Morena, dejó claro su desdén por buscar un beneficio para el interés público y su búsqueda a toda costa para beneficiar a la élite política, al entonces presidente.

Resulta paradójico que justo en el momento en que en México se están desmantelando las instituciones que nos podrían conducir al desarrollo que viven ciudades como Nogales, Arizona, hayan sido premiados Acemoglu, Johnson y Robinson. Su conclusión es que las instituciones que establecen libertades económicas fundamentales y el Estado de Derecho son buenas para el crecimiento económico a largo plazo.

Parafraseando al asesor de Bill Clinton, James Carville, que decía que la respuesta para ganar elecciones estaba en la economía (“It’s the economy, stupid!”) la clave del desarrollo está claramente en las instituciones.

Pero en México se ha decidido andar por el sentido contrario. Lejos de fortalecerlas, hemos optado por desmantelar las pocas áreas que lograban un dejo de cumplimiento con el Estado de Derecho.

Columna publicada en El Universal

Una balacera sorprende a pasajeros del transporte público en Monterrey, Nuevo León. La unidad circulaba por calles del norte de la ciudad cuando se escucharon los disparos. Tanto usuarios como el conductor se tiraron al piso del vehículo para resguardarse.

Autoridades de Oaxaca investigan el móvil de una balacera en un bar de la capital del estado. Una mujer murió y un hombre resultó lesionado. Según testigos, unas personas entraron al bar “El Hábito” y dispararon contra los asistentes. En redes sociales se difundieron imágenes del momento en que comenzaron los disparos.

En Cuatlancingo, Puebla, se registró una balacera en San Lorenzo Almecatla. Testigos dijeron que esta mañana se escucharon al menos ocho disparos. Y es que, sobre la calle Galeana unas personas intentaron robar una camioneta.

En Morelia, Michoacán, una pareja fue víctima de un asalto a plena luz del día. Se encontraban platicando en la calle cuando dos hombres bajaron de un auto blanco y los amagaron para quitarles sus pertenencias. Después de hacerlo se subieron a su auto y huyeron.

Sigue la ola de violencia en Zacatecas. Esta mañana fueron localizados ocho cuerpos colgados en distintos puntos del municipio de Fresnillo. Tres cadáveres estaban suspendidos en un puente peatonal de la comunidad de San José de Lourdes. Tres más fueron hallados en un árbol en otro punto de la misma comunidad y otros dos cuerpos fueron encontrados en un predio entre la comunidad de San Ignacio y San Gabriel.

En Zapopan, Jalisco, automovilistas se toparon con cuatro féretros que obstaculizaban el tránsito en la Avenida Vallarta a la altura de la glorieta de Los Cubos. Los ataúdes fueron abandonados por una camioneta. Conductores los colocaron sobre la banqueta.

Este es un resumen de las primeras seis notas de un día del noticiero que conduzco en Televisa, A Las Tres. No han pasado ni diez minutos del noticiero cuando la fotografía de México es de sangre, violencia y delincuencia. Hay claramente un deterioro en México. Así no ha sido siempre la información. No estamos hablando de una zona del país. Son eventos que ocurren a diario y en prácticamente todo México.

Mientras esto sucede, resulta incomprensible que la preocupación del presidente esté centrada en generar y engrandecer problemas que ni existían, como es la dirección del CIDE. O en promover como algo consumado un trayecto de tren que supuestamente lleva al Aeropuerto Felipe Ángeles pero que hoy es simplemente un proyecto. Hay trayectos de tren, pero ninguno llega actualmente a la terminal aérea del aeropuerto, como presume falsamente en el video que subió el presidente a redes sociales. El tren en el que va con la Jefa de Gobierno, su esposa Beatriz; el gobernador del Estado de México, el General Ricardo Vallejo, entre otros “pasajeros” no es el Tren Suburbano al AIFA, como falsamente dice el presidente. Ese tren es un proyecto con 10 por ciento de avance que se calcula que pueda iniciar operaciones en septiembre del 2023, según dijo en entrevista Maximiliano Zurita, director general de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles México.

Columna completa en El Universal

Recibo temprano un mensaje por WhatsApp que dice lo siguiente:

Requerimos que este mensaje llegue directo a su corazón pues se necesita ayuda urgente en él área de Oncología Pediátrica del Hospital Siglo XXI. Estamos pasando por un momento de desabasto fuertísimo en el que los niños enfermos están pasando por una situación muy muy dolorosa ya que hace falta de todo. Suplicamos su ayuda tanto apoyándonos para juntar dinero y/o apoyarles con donativos en especie. Hace falta de todo, pero principalmente ahora suplicamos ayuda con:

-Leche para lactantes

-Pañales de todas las etapas

-Material para curación de heridas y escaras ya que están pasando mucho pero mucho dolor.

Te suplicamos compartas esta liga y seas parte hoy de este grito de ayuda.

Hoy por ellos y mañana….

GRACIAS a nombre de todos estos chiquitos que por falta de recursos en el hospital están sufriendo de una manera que no podemos imaginar.

¡Hola! Entra aquí para pagar en ‘Medicamentos 2020’. Moneypool es un app para facilitar los pagos de planes entre amigos. https://www.moneypool.mx/p/kOzEU9I

Evidentemente preocupada por la situación de desabasto de medicinas y con el corazón dolido por este mensaje, pero a la vez desconfiada de las cadenas de WhatsApp y de dar dinero a través de una herramienta que hasta ayer no conocía, llamé al Hospital Siglo XXI para saber si la petición la hacía directamente el hospital o, de lo contrario, si estaban enterados de ella.

Para no hacer larga esta historia, me enteré que la petición es de una fundación que se llama TrueqMX, que, genuinamente preocupados por la falta de medicamentos, han puesto manos a la obra para resolver uno de los graves problemas que enfrenta México actualmente.

Todo ello me llevó a una conclusión: el presidente Andrés Manuel López Obrador cree que él es el único preocupado por el bienestar de México y los mexicanos. Descalifica a cualquier otro grupo o individuo que demuestre que quiere que a México le vaya bien.

Si Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad hace estudios para evidenciar malos manejos del dinero público, el presidente los tacha de haber callado en el pasado, falsamente además.

Si un grupo de mujeres quiere generar conciencia sobre la creciente violencia hacia el género femenino en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador declara que movimientos como el de #UnDiaSinNosotras y el paro del 9 de marzo son de machistas conservadores disfrazados de feministas.

Apoyo o ataque; aliados o enemigos. Para el presidente no parecen haber medias tintas. Los únicos buenos de la historia son él y quienes trabajan en su gobierno.

El presidente no se da cuenta que la sociedad civil no está ahí para atacarlo. Al igual que a él, hay muchos mexicanos que también quieren (queremos) que al país le vaya bien. Y que para ello trabajan desinteresadamente y hasta de forma anónima para sacar adelante las múltiples carencias que ya habían antes de que López Obrador llegara a la presidencia y otras que se han exacerbado a partir de su llegada, como el desabasto de medicamentos.

 

Columna completa en El Universal

El presidente Andrés Manuel López Obrador dice que el país va muy bien. Habla de “un ánimo distinto, es un ambiente nuevo, aunque digan lo contrario nuestros adversarios en México hay alegría, hay entusiasmo, es otro país, es otro humor.” Ese ha sido el tono de sus conferencias mañaneras de la semana. Aunque ya lleva meses diciendo que vamos requetebién.

Cuestionado sobre el desabasto de medicamentos; complicaciones económicas; la falta de crecimiento; la inseguridad, el presidente considera que se trata de campañas de desinformación de sus adversarios que actúan así porque tienen mal humor, el cual, considera el presidente, se les va a ir quitando. “Se van a ir alegrando junto con millones de mexicanos que estamos celebrando este cambio verdadero, esta transformación”, declaró el presidente.

La gran premisa transformadora del presidente tiene que ver con la austeridad. No vivir en Los Pinos; no usar la caravana de suburbans blindadas con varios miembros del Estado Mayor Presidencial para manejarlas, abrir las puertas, quitar a quienes le estorben en su camino; no usar el avión presidencial y subirse en avión comercial como cualquier otro mexicanos y un largo etcétera, muy simbólico, caracterizan la transformación presidencial.

La austeridad per se no necesariamente es positiva. Si nos vamos a un ejemplo extremo, al concluir la Primera Guerra Mundial, las medidas de austeridad que se vieron obligados a adoptar los alemanes para pagar las reparaciones de la guerra fueron una de las causas principales del ascenso de Hitler al poder y del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Pero la misma austeridad ha sido la causa de grandes problemas políticos actualmente en Grecia y en Italia, cuyo Primer Ministro acabó renunciando ayer, justamente por no poder seguir manejando el barco italiano entre las aguas del populismo y la austeridad de la Liga y el Movimiento de las Cinco Estrellas.

En México pocos estarían en desacuerdo con el diagnóstico de que el despilfarro público ha ido creciendo sexenio con sexenio y que había que ponerle un alto. Pero ese alto debe de hacerse tomando en cuenta que no queremos un país en el que todos tengamos lo mismo, en menores cantidades, sino todos lo mismo en mayores cantidades.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dice una y otra vez que los bienes materiales no debieran ser lo que nos incentive. Que debemos ser más humanistas. Que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

Eso suena bien, pero al final del día, hay (somos) muchos mexicanos que queremos lo mismo que el propio presidente tiene: la oportunidad de acudir a un médico especialista de primerísima calidad en el momento de una complicación cardiaca como la que él tuvo y pudo ser atendido por el Dr. Félix Dolorit de un hospital del sur de Miami antes de ser presidente y no sabemos si aun conserva. Esperemos que mantenga cuidados de primera.

También sería positivo que todos los mexicanos pudieran enviar a los hijos a un campamento de verano como Santa Úrsula en San Luis Potosí, considerado uno de los mejores campamentos del país que tiene 17 hectáreas bardeadas con un costo de 40 mil pesos por semana, como al que acudió el hijo menor del presidente estas vacaciones. Y, sin duda, sería una aspiración legítima contar con un departamento de 300 metros cuadrados, como el que se le acondicionó al presidente en Palacio Nacional.

COLUMNA COMPLETA EN EL UNIVERSAL