Tag

pandemia

Browsing

La economía estadounidense se contrajo 5% a tasa anual en el primer trimestre de 2020, dos décimas más de lo calculado inicialmente. Es la contracción más fuerte desde la de 8.4% sufrida en el cuarto trimestre de 2008, en medio de la crisis financiera mundial.

El dato ha sido tomado como un alarmante indicador de la gravedad de la crisis desencadenada por la pandemia del coronavirus, que ha llevado a más de 41 millones de trabajadores estadounidenses a pedir las prestaciones por desempleo en poco más de dos meses.

El Departamento de Comercio publicó hoy el segundo de sus tres reportes sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) entre enero y marzo, en el que revisó a la baja el primer cálculo de una tasa anual del -4.8 % al -5%.

Aunque el primer trimestre del año ya refleja parte del impacto de la crisis desencadenada por el nuevo coronavirus, los economistas apuntan que el segundo trimestre será el periodo en el que se verá en toda su magnitud, con una contracción estimada de la economía que podría rondar el 30% anual.

También se conoció este jueves el nuevo reporte semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en el país vecino, en el que se indica que más de 2.12 millones de personas lo solicitaron la semana pasada, con lo que suman más de 40 millones los pedidos en poco más de dos meses bajo la pandemia del Covid-19.

La actividad económica en el país se ha paralizado durante casi dos meses por las medidas de confinamiento y las restricciones de movilidad para contener la propagación del virus, que ha dejado ya más de 1.6 millones de contagios confirmados y 100,000 muertos Covid-19.

La mayoría de los estados del país han iniciado en los últimos días la reapertura gradual de las actividades, pero con cautela ante el temor a posibles rebrotes.

La semana pasada, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, alertó del “riesgo de daño permanente” para la economía de EUA si se mantiene el confinamiento, al comparecer virtualmente ante el comité bancario del Senado para evaluar las perspectivas económicas y la efectividad del paquete de rescate aprobado en abril por valor de 2.2 billones de dólares, el mayor de la historia del país.

Mnuchin ha señalado que hay una “gran probabilidad” de que se requiera otro paquete de estímulo fiscal ante la gravedad de la crisis desatada por la pandemia, pero rechazó la propuesta de la oposición demócrata de 3 billones adicionales al asegurar que conviene esperar “unas semanas” para ver la efectividad del previo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo este jueves que no coincidía con las estimaciones del Banco de México(Banxico) sobre que el Producto Interno Bruto (PIB) en el país podría contraerse, en el mejor de los escenarios, entre 4.6%, y hasta un  8.8% en 2020.

“No coincidimos con las proyecciones del Banco de México, nos vamos a recuperar pronto”, dijo AMLO en su conferencia matutina. Indicó que su gobierno es “respetuoso” con la “autonomía” del Banco central.

López Obrador defendió que incluso a pesar de la crisis mundial y de la pandemia, la depreciación del peso es aproximadamente del 10%, respecto a como inició cuando asumió la presidencia en diciembre de 2018.

Al 27 de mayo, dijo, el peso tiene una depreciación del 9.7%,”lo que muestra que nuestra moneda ya se está recuperando a pesar de que aún nos encontramos en el momentos más crítico de la pandemia en México”, explicó. Señaló que antes de la pandemia, el peso estuvo entre las monedas que más se apreciaron en relación al dólar y eso permitió tener “un colchón que nos ayudó a enfrentar la crisis”.

De acuerdo con el Informe Trimestral Enero-Marzo 2020, Banxico prevé varios escenarios. Uno de ellos es una caída “tipo V” con un decremento de 4.6% en 2020 y una recuperación de 4% en 2021. En un segundo escenario con una caída “tipo V profunda” habría reducción de 8.8% del PIB este año, pero con una recuperación del 4.1% para el próximo año.

Por último, pronosticó una contracción “tipo U profunda”, en la que la economía caería 8.3% este 2020 y también disminuiría 0.5% en 2021.

Respecto a la fuga de capitales, que según los indicadores del Banco de México en los primeros cuatro meses de 2020 salieron del país 8,643 millones de dólares, AMLO dijo que esto se debe a que los que invierten buscan mayor protección para su dinero.

“Por eso cambian el destino de sus inversiones o sacan inversiones de países emergentes a países como Estados Unidos o Japón”. Pero aseguró que en los últimos tiempos están regresando inversiones y por eso se está apreciando el peso.

Respecto a su propuesta de crear un nuevo índice para medir el bienestar en el país distinto del producto interno bruto (PIB), el mandatario dijo que ya hay 10 personas propuestas para trabajar en la creación de dicho indicador.

Sin embargo, aseguró que no se dejará de tomar en cuenta el PIB: “no podríamos si es el principal parámetro de medición de los organismos financieros internacionales”.

Dijo que lo importante crezca el bienestar pues no solo se trata de generar riqueza sino de cómo repartirla “aunque tampoco se puede decir que la creación de la riqueza genera bienestar”. Señaló que no desaparecerá por decreto el PIB.

Aunque el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, quien está al frente de la estrategia para enfrentar la pandemia de Covid-19 en el país, aseguró que la decisión de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) retomé sus giras aún no está tomada, el mandatario afirmó esta mañana que él ya “tomó su decisión”.

“La decisión no está tomada, él mismo lo dijo está mañana. La decisión no se ha tomado”, dijo López-Gatell en conferencia de prensa, indicando que para el día de mañana habría una decisión, pues el tema se platicará en la reunión que sostendrán hoy.

Destacó que si las giras se retoman se tratarán de reuniones con alrededor de 40 personas y ocurrirán en sitios restringidos. Negó que se estén considerando concentraciones masivas.

Sin embargo, “ya tomé la decisión de salir, porque necesitamos reiniciar nuestra vida pública e ir hacia la nueva normalidad con todos los cuidados”, dijo el mandatario esta mañana en su conferencia de prensa.

López Obrador explicó que reiniciará sus giras la próxima semana, fecha en que se tiene previsto comenzar a aplicar un sistema de semáforos con el que relajará las restricciones en distintas zonas de la nación, en función del avance regional de la pandemia.

Antes de detener sus giras por decisión de sus asesores, el mandatario recorría el país los fines de semana, aún y cuando la pandemia ya estaba en México y ya se habían implementado las medidas de Sana Distancia.

En el reinicio de sus viajes, AMLO empezará el sur del país para inaugurar las obras del Tren Maya, y supervisar algunas obras como la refinería de Dos Bocas.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que se realiza en el país, se tienen confirmados 78,023 casos de Covid-19, de los cuales 15,592 son casos activos.

Se da seguimiento a 33,566 casos sospechosos, mientras que se han descartado 133,269 casos más. Desde que inició el seguimiento sanitario, han sido estudiadas 244,858 personas.

En cuanto al número de muertes asociadas al virus, se tiene el registro de  8,597 confirmadas, además de 727 defunciones clasificadas como sospechosas.

La Ciudad de México, el Estado de México y Baja California, son las entidades que concentran la mayor carga de defunciones acumuladas, indicó el director general de epidemilogía, José Luis Alomía. Destacó que en las últimas 24 horas se confirmaron tres mil 463 casos, que representan un incremento de 4.6% con respecto al día anterior.

Sobre la ocupación hospitalaria, mencionó que a nivel nacional hay nueve mil 551 camas ocupadas de un total de 24 mil 642, lo que representa un 39 por ciento.

Las entidades con la mayor ocupación de camas de hospitalización general son Guerrero con 76%, Ciudad de México con 70% y Estado de México con 57%. Mientras que Baja California con 65%, Estado de México con 62% y Ciudad de México con 60%, representan los estados con la mayor ocupación de camas de terapia intensiva, indicó.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aclaró que las cifras de letalidad del coronavirus. Dijo que los números presentados en las conferencias de prensa vespertinas, no se refieren a defunciones ocurridas durante un mismo día.

Agregó que son casos acumulados que se dan a conocer tras la confirmación del diagnóstico de Covid-19, por lo que la ocurrencia de la muerte se pudo presentar en días previos.

López-Gatell indicó que hasta el momento el día más mortal del coronavirus en México se registró el 15 de mayo, cuando 261 personas perdieron la vida por dicha enfermedad; seguido del 14 del mismo mes con 258 defunciones; el 18 de mayo con 252; el 17 de mayo con 246 y finalmente el 19 de mayo con 245.

Explicó que ante los diferentes señalamientos sobre que México es uno de los países con la más alta mortalidad de COVID-19 a nivel internacional, son cifras sobrestimadas, pues ningún país del mundo puede contar todos y cada uno de los contagios por día; además de que cada nación maneja una medición epidemiológica diferente, lo que no puede generar una comparación precisa.

En tanto, aclaró que, en la medición de letalidad, la cual calcula el numero de defunciones por cada 100 mil habitantes, México se coloca por debajo de otros países como Estados Unidos, Ecuador, Canadá y Brasil.

La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, advirtió este miércoles que el semáforo de reactivación de actividades tras el confinamiento por la pandemia del Covid-19 será federal, aunque sí tendrá un carácter regional.

La funcionaria argumentó que el Consejo de Salubridad General está presidido por la instancia federal, y aunque también está integrado por gobernadores, académicos y universidades, la rectoría del Consejo es de la Secretaría de Salud federal.

Sánchez Cordero puntualizó que es el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien lo preside, pero el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, funge como presidente suplente.

“El matiz aquí es que el semáforo va a ser regional porque no podría ser para toda la República, no es lo mismo lo que está aconteciendo en el norte que lo que acontece en el centro, en el sureste o en el oriente de México. Es una situación totalmente distinta”, sostuvo durante una reunión privada.

La aclaración de Sánchez Cordero llega luego de que algunos gobernadores externaran sus opiniones acerca de que que no reactivarán las actividades en sus estados, dada la situación de salud que viven.

“Efectivamente hay gobernadores que no quieren todavía empezar a aperturas algunas industrias y que ya pudieran hacerlo a partir del 1 de junio, hay otros gobernadores que, por el contrario, les queman las habas por empezar a aperturas las industrias”, dijo Sánchez Cordero en conferencia de prensa.

Arturo Sarukhan

EL UNIVERSAL

 

 

A lo largo de la historia, el orden internacional ha tendido a cambiar gradualmente al principio y de pronto se acelera y cristaliza. A manera de ejemplo, si bien desde el período de entreguerras Estados Unidos ya había rebasado al Reino Unido como la principal potencia global, en 1956 una intervención fallida en el canal de Suez puso al descubierto la degradación del poder británico y marcó su capítulo final como potencia global. Hoy Estados Unidos sigue siendo la principal potencia en el mundo, pero desde hace ya una década China, como la gran potencia retadora, ha venido nivelando el terreno de juego, y si Washington no reacciona a tiempo, el COVID-19 bien podría marcar otro “momento Suez” de inflexión geopolítica mundial.

La relación entre Estados Unidos y China parece encontrarse en este momento en una espiral descendente y refleja en la actual coyuntura de la pandemia, una especie de historia dickensiana de dos naciones. Por un lado, el papel de EE.UU como líder global en las últimas siete décadas se construyó no solo sobre su riqueza económica, su poderío militar y diplomático y su capacidad de innovación e reinvención singulares, sino que se fincó también en la legitimidad que fluía de sus instituciones democráticas y su gobernanza interna, así como -de tiempo en tiempo- de la provisión de bienes públicos globales, su contribución a un orden internacional basado en reglas y la capacidad y disposición para coordinar respuestas globales a la crisis del momento. El nuevo coronavirus está poniendo a prueba estos factores del liderazgo estadounidense y hasta ahora, la Administración Trump está reprobando de manera estrepitosa ese examen. Por el otro, hasta hace unos meses China parecía estar tambaleándose bajo el impacto de la pandemia. Su economía estaba en caída libre y la muerte de un médico en Wuhan que había denunciado el manejo de política de salud pública de Beijing había desatado una revuelta en línea contra las autoridades del país. Desde entonces, China había estado buscando una oportunidad para cambiar la narrativa como la nación que encubrió y permitió la propagación acelerada del virus a la de una potencia global magnánima que ofrece liderazgo en un momento de pánico y peligro en buena parte del resto del mundo. A medida que Washington vacila, Beijing se mueve rápida y hábilmente para aprovechar el boquete creado por los errores de Donald Trump, llenando el vacío para posicionarse como el líder mundial en la respuesta a la pandemia. China está tratando de convertir su crisis de salud en una oportunidad geopolítica, mostrándose como una potencia responsable (amén de lo que pueda ocurrir en Hong Kong) tal como lo hizo después de la crisis financiera de 2008, cuando su estímulo económico ayudó a elevar la demanda global, suministrando -vía el andamiaje de La Franja y la Ruta- equipos médicos, asesoramiento y, en algunos casos, personal, a países de África, Oriente Medio, Latinoamérica y el Caribe e incluso Europa. Pero mientras que durante la gran recesión Beijing coordinó sus esfuerzos con los de EE.UU, esta vez está combinando sus donaciones humanitarias a países afectados con retórica antiestadounidense (en gran medida en el marco de su guerra comercial bilateral y como respuesta a las diatribas de Trump y a su intento xenófobo por colocarle sello de ‘Hecho en China’ al virus). La sensación que queda con este círculo vicioso es la de una superpotencia en ascenso que intenta mostrar a la superpotencia del estatus quo cuál de las dos naciones es la más importante.

¿Podrán ambas naciones escapar en esta coyuntura lo que el internacionalista Graham Allison llama la trampa de Tucídides? En su “Guerra del Peloponeso”, el historiador y general griego describe que fue el ascenso de Atenas y el temor que eso inculcó en Esparta lo que hizo que la guerra fuese inevitable. En el pasado, cuando potencias retadoras y del estatus quo evitaron la guerra, se requirió de ajustes enormes y dolorosos en las actitudes y acciones no sólo de la nación retadora sino también de la retada. Históricamente en las relaciones internacionales, suelen coincidir tres atributos que convierten una emergencia internacional en una reconducción pacífica del realineamiento geopolítico: la existencia de una alianza en tiempos de conflicto o volatilidad que se transforma en una coalición de paz o estabilidad; un final identificable, marcado y claro de la crisis con el que comienza un nuevo capítulo en el sistema internacional; y la presencia de un país poderoso y visionario para guiar el esfuerzo. Hoy, esos
tres atributos están ausentes, y la relación entre Estados Unidos y China se ha deteriorado al nivel más bajo desde la masacre de Tiananmen en un momento particularmente desafortunado, cuando los dos países deberían unir fuerzas para mitigar los estragos sociales económicos y financieros -y eventualmente los geopolíticos- causados por la pandemia. Después de más de 40 años de interacción entre Estados Unidos y China, las dos superpotencias no han podido salvar el abismo ideológico que las separa. Una pandemia global podría haber servido como una ocasión para una mayor cooperación: en realidad, solo ha hecho que la brecha sea más patente.

Si bien el conflicto no es inevitable y esta nueva era de rivalidad geopolítica puede diferir en aspectos importantes de las tensiones de Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1947 y 1991, las diferencias irreconciliables en los valores políticos y las ambiciones estratégicas entre China y EE.UU están destripando la confianza mutua. La competencia estratégica seguirá siendo el paradigma dominante, una competencia que tiene, además, implicaciones directas para México en virtud de nuestra vecindad con EE.UU y la interdependencia de nuestras economías. La pregunta es si esa rivalidad creciente, esa “Guerra Fría 2” como muchos analistas ya la están bautizando, se inclina hacia una hostilidad permanente y total y un cambio estructural del foco de poder global.

Mucho dependerá -más allá de las megatendencias y cálculos geopolíticos- de lo que suceda políticamente tanto en Washington como en Beijing. Pensar simplemente que esta polarización estratégica existe solo porque está Trump en el poder sería confundir síntoma con enfermedad; en la última década se ha dado un realineamiento bipartidista en Estados Unidos (https://www.eluniversal.com.mx/articulo/arturo-sarukhan/nacion/aguila-co…) hacia una relación de mayor dureza y realismo con China. Pero por ahora, ciertamente la ruta más directa y la mejor esperanza para el resto del mundo para impulsar en el mediano plazo la cooperación global ante la pandemia y evitar que la dislocación geopolítica entre ambas naciones sea aún mayor es la derrota de Trump en las urnas en noviembre.

Los jóvenes son las principales víctimas del debacle económico provocado por la pandemia del Covid-19, y uno de cada seis se encuentra sin empleo, alertó este miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El director general de la OIT, Guy Ryder, llamó a los gobiernos a prestar una atención especial a esta “generación del confinamiento” para evitar que la crisis le afecte a largo plazo.

El estudio de la organización concluye que una de cada seis personas menores de 29 años y en edad de trabajar ha dejado de hacerlo desde que apareció la pandemia. Y aquellos que conservaron sus puestos de trabajo han visto cómo su jornada se ha reducido en un 23% como media.

Señalaron que los jóvenes se están viendo afectados “de manera desproporcionada” por esta crisis, debido a su impacto en el mercado laboral y en los ámbitos de la enseñanza y la formación.

“La pandemia inflige un triple impacto sobre los jóvenes. No solo destruye sus empleos, sino también su educación y formación, y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o cambiar empleo”, estima el informe.

Además, cerca de la mitad de los jóvenes estudiantes experimentan un “retraso probable” para terminar sus estudios, y un 10% de ellos no creen que puedan acabarlos.

Recordaron que en 2019, la tasa de desempleo juvenil de 13.6% era ya más alta que la de cualquier otro grupo. Había alrededor de 267 millones de jóvenes, es decir uno de cada cinco, que ni trabajan ni estaban estudiando o formándose.

“La crisis de Covid-19 está afectando a los jóvenes, en particular a las mujeres, con mayor gravedad y rapidez que a cualquier otro grupo”, señaló Ryder. “Si no tomamos medidas inmediatas y significativas para mejorar su situación, el legado del virus podría acompañarnos durante décadas”, advirtió.

A nivel general, la crisis sigue provocando una reducción sin precedentes de la actividad económica y del tiempo de trabajo en el mundo, según la OIT. Por regiones, América es la más afectada, seguida de Europa y Asia central.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, reconoció que “hay cifras ocultas en el número exacto de decesos y contagios por SARS-CoV-2”.

López-Gatell destacó que “ningún país sabe exactamente cuántos casos tiene de Covid-19”, ni siquiera Estados Unidos, que ha sido hasta ahora el país que mayor número de pruebas aplica entre su población.

Además, expuso que aplicar pruebas para detectar el nuevo coronavirus a toda la población sería “un desperdicio de tiempo, de esfuerzo, de recursos”.

Afirmó que el no saber cuántos son los casos, reales, de contagios y muertes que hay en su país no debe considerarse una negligencia.

“Se ha manejado que sólo México no tiene un registro completo de casos, falso, pero la diferencia estriba en que el Gobierno mexicano ha declarado que no tiene como propósito contar cada uno de los casos, sino acudir a los mecanismos eficientes modernos y probados para atajar la pandemia”, respondió a los cuestionamientos.

En comparecencia virtual ante legisladores y la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, dijo que en México se descartó el uso de la fuerza para que la población mantuviera el confinamiento y se logró 60% la reducción de movilidad por convencimiento para evitar confrontaciones y polarizaciones entre gobierno y ciudadanos.

“La mitad de la población vive en condiciones de pobreza, reconociendo estos elementos, consideramos que intentar enfocar los esfuerzos hacia las personas llevaría a la confrontación del gobierno con la ciudadanía, la ciudadanía tiene importantísimo y además legítimo derecho para salir a buscar el sustento diario, iba a ser difícil que por un mecanismo distinto a la convicción lograr que la población se quedara en su casa”, expresó el funcionario.

López-Gatell indicó que, el número de casos es inconmensurable porque los esfuerzos se concentran en salvar vidas, cuando los pacientes han fallecido y no se ha hecho la prueba para determinar si el coronavirus provocó el deceso.

“En términos de tiempo, la epidemia dura 14 días, ocho mil 134 defunciones representan un subconjunto de las muertes que posiblemente han ocurrido por COVID. La vigilancia de mortalidad centinela, la intensidad de ocurrencia de los casos graves que llegan a ser fatales. Sabemos que existe la particularidad de la fase Tres personas críticamente enfermas no se les pueda tomar muestras. Es deseable que a un post mortem intente tomar un espécimen y lo envíen al laboratorio, sin embargo, por la naturaleza la operación es inmanejable y se prioriza rescatar vidas”, justificó.

Sostuvo que este martes se dio el pico mayor de número de decesos en poco más de 500 pacientes, aunque explicó que no se ha rebasado el número de 280 muertes diarias, porque el número citado corresponde a la fecha en que se comprueba que el deceso fue provocado por Covid-19

El Banco de México (Banxico) presentó esta tarde el Informe Trimestral correspondiente a enero-marzo del 2020. En él, se plantean varios escenarios para el desempeño de la economía mexicana, en el que se se indica que podría caer hasta 8.8% en el presente año.

La Junta de Gobierno de Banxico indicó que desde finales de febrero, el entorno económico y financiero global se ha
tornado significativamente adverso y más complejo, ello debido a los retos y riesgos asociados con la pandemia de Covid–19.

Señaló que las medidas de confinamiento y distanciamiento social para contener la propagación del virus, han provocado afectaciones sumamente importantes sobre la actividad económica mundial y los mercados financieros internacionales.

Alertó que el hecho de que la evolución de la pandemia aún esté en proceso tanto a nivel global como nacional genera un alto grado de incertidumbre para cualquier proyección de la actividad económica de México. En particular, aún es incierta la duración y profundidad de la pandemia, tanto en México, como en otros países.

En ese sentido, dijo que las medidas de desconfinamiento o la imposición de nuevas, incidirán en los tiempos y el ritmo en los que podría esperarse una recuperación y normalización de la actividad económica nacional, misma que, además, estará influida por el ritmo de recuperación de otras economías.

Ante la incertidumbre que genera la pandemia, Banxico indicó que se han construido diversos escenarios sobre el posible comportamiento de la actividad productiva, basados en diferentes supuestos acerca de la profundidad y duración de las consecuencias de la pandemia.

Partiendo del punto intermedio de las previsiones para 2020 de entre 0.5 y 1.5% para el crecimiento económico esperadas en el Informe Trimestral anterior, previas a la emergencia sanitaria, y considerando la información adicional sobre el desempeño de la economía, se plantearon los siguientes escenarios para las tasas de variación del PIB en 2020 y 2021.

En el escenario de afectación tipo V, donde los daños económicos, provocados tanto por la debilidad de la demanda externa causada por la pandemia, como por una menor producción de diversos sectores de actividad en cumplimiento de las medidas de distanciamiento social, se concentran en el primer semestre del año. Posteriormente, se supone una recuperación relativamente rápida de la actividad económica, que persiste a principios de 2021, normalizándose el ritmo de crecimiento de la actividad en el resto del horizonte. Dicho escenario supondría una contracción del PIB de -4.6% en 2020 y una expansión de 4% en 2021.

En un segundo escenario, el tipo V profunda, las afectaciones a la actividad económica son más intensas y se extienden al tercer trimestre del año, para luego presentar una reactivación hacia el cierre del año y durante 2021. Bajo los supuestos de este escenario, la caída del PIB sería de -8.8% en 2020 y un crecimiento de 4.1% en 2021.

Finalmente, en el escenario de afectación tipo U profunda la debilidad de la actividad económica causada por el choque en el primer semestre de 2020 se extiende durante el resto del año, seguido de una recuperación lenta durante 2021. Ello ocasionaría un retroceso del PIB de -8.3% en 2020 y una disminución adicional de -0.5% en 2021.

“Nótese que la diferencia máxima entre escenarios es de más de 4 puntos porcentuales tanto en 2020, como en 2021. Ello representa la profunda incertidumbre a la que está sujeta la economía y las diferentes trayectorias que podría presentar el PIB”, explicó la Junta de Gobierno.

Sobre el empleo, indicó que la incertidumbre en torno a las previsiones de crecimiento se traduce, a su vez, en  incertidumbre respecto de las expectativas para la variación del Knúmero de puestos de trabajo registrados en el IMSS.

Con base en los escenarios planteados, se presenta un rango amplio de posibles resultados para dicho indicador. Así, en 2020 podría observarse una variación negativa de entre 1,400 y 800 mil puestos de trabajo, en tanto que para 2021 se podría presentar una variación de entre -200 y 400 mil puestos de trabajo.

La demanda de gasolina en México durante el primer mes de la contingencia sanitaria registró una caída de 34.9%, al promediar en 520.4 mil barriles diarios; sin embargo, la reducción fue de hasta un 50.11% a mediados de abril.

De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener), la disminución entre el 28 de marzo y el 1 de mayo fue de 279 mil barriles diarios en relación con los 799.4 mil barriles registrados en las mismas semanas de 2019.

Y es que luego de que se emitiera la declaratoria de emergencia el 30 de marzo, la demanda de gasolina en la semana terminada el 3 de abril bajó 26.34%, al pasar de 816 mil barriles a 601 mil; para el 10 de abril la disminución fue de 32.15% en relación los 793 mil barriles registrados en 2019 y ubicarse en 538 mil.

Sin embargo, el punto más bajo se registró en la semana 16 del año, concluida el 17 de abril, al situarse en 429 mil barriles diarios en promedio, una caída de 50.11% respecto a los 860 mil barriles del año anterior.

Una semana después, la demanda gasolina fue de 507 mil barriles diarios, una contracción de 33.81% en comparación con los 766 mil reportados en 2019; mientras que en la concluida el 1 de mayo fue de 527 mil barriles, una reducción anual de 30.83%.

Durante el mes de abril, el volumen de ventas de gasolina Petróleos Mexicanos (Pemex) cayó 40.08% respecto al mismo mes del año pasado, al pasar de 745.1 mil barriles diarios en promedio a 446.7 mil barriles diarios.

En términos económicos, las ventas de gasolina de Pemex en este lapso colapsaron 70.82%, ya que en el cuarto mes de 2019 representaron 42 mil 37.8 millones de pesos y este año se ubicaron en 12 mil 263 millones.

El precio de la gasolina en abril de 2020 promedio a nivel nacional fue de 15.10 pesos por litro, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), 22.64 por ciento menos respecto al mismo mes del año pasado.

El Producto Interno Bruto (PIB) turístico nacional podría contraerse hasta 29% por el impacto de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, advirtió este martes Luis Humberto Araiza, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur).

“Las estimaciones apuntan a que el impacto podría estar entre el 13% y 29% del PIB turístico, entonces la situación es grave, preocupante y debemos seguir buscando soluciones”, afirmó el líder de Asetur, que agrupa a los estados del país.

Las pérdidas del consumo serían de 500,000 millones de pesos tan solo de marzo a mayo, los primeros tres meses de la contingencia por la pandemia de Covid-19 en el país, detalló Araiza.

Recordó que el turismo en México aporta el 8.7% del PIB nacional, por lo que es uno de los principales receptores de divisas en el país, junto con las remesas, las exportaciones automotrices y los ingresos petroleros.

El funcionario aseguró que el turismo es la actividad más afectada por la pandemia de COVID-19, que acumula 71,105 casos y 7,633 fallecidos confirmados en el país.

Esta industria tardaría en recuperarse hasta 2023, según la reciente estimación que Miguel Torruco, secretario de Turismo.

Al respecto, el gobierno ya presentó el “Lineamiento Nacional para la Reapertura del Sector Turístico”, con el que espera reactivar esta industria dentro del programa hacia la “nueva normalidad”, que arranca la próxima semana.

Aunque destacó este protocolo como una herramienta de “confianza” y “certidumbre” para los viajeros, Araiza consideró que “son muchas las acciones que deben implementar”.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) informó este lunes que los negocios de estas ramas dejaron de percibir ingresos por 590,177 millones de pesos en lo que va de la contingencia sanitaria.

En los primeros cuatro meses del año, México solo recibió 4.4 millones de turistas internacionales, un 34.8% menos que en el mismo cuatrimestre del año pasado, indicó esta semana el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac. En abril la caída anual fue de 98.7%, pues solo arribaron cerca de 20,600 viajeros del extranjero.

La estimación de Asetur sobre la contracción del PIB turístico es superior a la de abril, cuando estimaba una caída del 10% para este año, con pérdidas superiores a 10,000 millones de dólares.

“Tenemos la esperanza de que entre más rápido podamos superar la pandemia, más fácil podremos entrar en su momento con una promoción fuerte para que los destinos turísticos vuelvan a recobrar su flujo de visitantes”, remató Araiza.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que a 64 días de la aplicación de la Jornada de Sana Distancia, “el gobierno federal no ha estado a la altura del reto ni ha protegido al empleo con el salario solidario.

La Confederación explicó que si bien la crisis generada por la llegada del Covid-19 no fue culpa de nadie, el gobierno federal sí ha incurrido en omisiones, como no haber actuado o implementado acciones eficaces ante esta crisis lo que ocasiono la pérdida de empleos.

Explicó que según el Banco Mundial, hay 54 países que ya implementaron algún esquema de subsidio al empleo, entre ellos están países latinoamericanos como Chile, Brasil y Argentina.

Expuso que si se compara con el resto de países del continente, en materia de apoyos, México se ubica en el penúltimo lugar solo después de Bahamas, y el primer lugar lo ocupa Perú con medidas equivalentes al 12% de su Producto Interno Bruto (PIB) según la OCDE.

Por ello, refirió que el sector empresarial ha solicitado contar con diferimiento de los pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta correspondientes a 2020, pero no hay respuesta a su petición.

Añadió que la Iniciativa Privada ha pedido acelerar los procesos de devolución de Impuesto al Valor Agregado (IVA), y este ha sido el único concepto que ha acordado aplicar el gobierno federal.

Se pidió también, el diferimiento de las cuotas obrero-patronales referentes al periodo de confinamiento. En este sentido, se anunció un mecanismo ya existente en el IMSS que permite diferir las cuotas con una tasa de interés. En otras palabras, dijo Coparmex, en vez de ayudar a las empresas se busca generar réditos y cobrar intereses a las empresas que consideren esta opción.

Las medidas implementadas por el gobierno han sido insuficientes, por lo que insistió una vez más en la necesidad de implementar el Salario Solidario que permitirá proteger los 19.9 millones de empleos formales que existen en México y que requieren un presupuesto de 1.2% del PIB.

La Coparmex insistió en la necesidad de implementar un “Salario Solidario” que permitirá proteger los 19.9 millones de empleos formales que existen en México y que requieren un presupuesto de 1.2% del PIB. Sin embargo, acusó que hace más de un mes, el 20 de abril se le hizo llegar al gobierno federal la propuesta y no han recibido respuesta.

Al ser cuestionado sobre si México era el país de América Latina con mayor letalidad por el coronavirus, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que es una “falsedad”.

“(Los medios) están empeñados en crear alarmas, en dar este tipo de noticias falsas, decir que México es el primer lugar en letalidad en América Latina es una falsedad”.

Dijo que hay manera de comprobar dicha información, por lo que recomendó que se revisara, con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuantas defunciones ha habido en los países latinoamericanos y cuál es la población de cada uno.

Por su parte el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que a cinco días de que comience la reactivación económica y social en el país, se ha “estabilizado” la mortalidad por el coronavirus SARS-CoV-2 y reiteró que la curva de contagios se ha aplanado.

El funcionario explicó esta mañana, de acuerdo con el registro de muertes en la última semana, que “ha habido una estabilidad en la mortalidad” en el país.

Recordó que el aplanamiento de la curva se refiere al escenario que hubiera ocurrido en ausencia de intervenciones como el distanciamiento social y la paralización de actividades no esenciales, que concluye en buena parte del país el próximo 1 de junio.

Precisó que el número de casos acumulados, si no se hubieran aplicado las medidas de Sana Distancia sería de alrededor de 38,773 casos, en contraste con los 23,398 registrados hasta el 22 de marzo.

El presidente López Obrador agradeció al pueblo de México por hacer caso a las indicaciones de distanciamiento social, lo que hizo que se evitaran más contagios de Covid-19. Y aseguró que por ello la ciudadanía ganó la “medalla de oro”, mientras que la de plata la otorgó al personal de salud que lucha contra la pandemia.

El canciller Marcelo Ebrard, también presente en la conferencia matutina del presidente, anunció que el convenio que el gobierno federal firmó con la Asociación Nacional de Hospitales Privados y el Consorcio Mexicano de Hospitales con el objetivo de derivar a derechohabientes del sistema de salud pública a las unidades de atención médica privada se extenderá un mes más.

Al respecto, Héctor Valle, presidente de Funsalud, indicó que en el primer mes de este acuerdo, que abarcó de 23 de abril al 23 de mayo, se atendieron a más 4,000 pacientes para atenderlos por casos como cesáreas, apendicitis, entre otras y que eso permitió “desahogar la ocupación en hospitales Covid”.

Explicó que con la iniciativa se logró también apoyar a más de 87 hospitales del país, con un total de 1,350 millones de pesos recaudados (60,79 millones de dólares), más de 550 empresas, más de medio millón de kits, 160 respiradores y más de 3,000 ventiladores.

De acuerdo al último corte del monitoreo epidemiológico que se realiza en el país, se tiene 71,105 casos confirmados de Covid-19, de los cuales, 14,020 son casos activos.

Se da seguimiento a 29,509 sospechosos, mientras que se han descartado 125,036 casos más. Desde que comenzó el seguimiento sanitario, han sido estudiadas 225,650 personas.

En cuanto al número de muertes vinculadas al virus, se tiene el registro de 7,633 confirmadas, más 641 defunciones clasificadas como sospechosas.

De acuerdo a la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), que se compone del reporte de 756 hospitales notificantes, a nivel nacional, 61% de camas de hospitalización general están disponibles y 39% están ocupadas. En cuanto a camas con ventiladores, 65% están disponibles y 35% se encuentran ocupadas.

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatel, respondió a las críticas que se le hicieron acerca de “contradecirse” en cuanto al uso del cubrebocas. Indicó que en la Jornada Nacional de Sana Distancia la medida más importante para evitar contagios era quedarse en casa, por lo que durante ese periodo no se promovió el uso del cubrebocas para no relajar la disciplina.

Precisó que a partir del 1 de junio, cuando se comenzará la reapertura gradual a la nueva normalidad, el cubrebocas será un elemento auxiliar.

De igual forma, hizo un llamado a las personas con enfermedades crónicas a buscar atención médica ante los primeros síntomas de Covid-19, pues dijo que dejar pasar mucho tiempo antes de ir al hospital podría derivar en que lamentablemente no se recuperen.

Se precisó que los Estados que concentran mayor número de casos activos a nivel nacional son: CDMX, Edomex, Tabasco, Veracruz y Sinaloa; mientras que el 80% del país registra menos de 500 casos activos por Covid-19.

El subsecretario indicó que del 24 al 25 de mayo se registraron 2,485 nuevos casos de Covid-19, lo que representa un incremento del 3.6% en comparación al día anterior.

Puntualizó que existen 23,025 camas para atención general, de las cuales 14,111 están libres y 6,914 están ocupadas (39%). Las entidades que reportan mayor ocupación de camas para atención general son: Guerrero (78%), CDMX (73%), y Edomex (57%).

En cuanto a la disponibilidad de camas con ventilador, dijo que a nivel nacional es del 65%. Los estados con mayor ocupación de camas con ventiladores son: CDMX (65%) y Baja California (63%). Los estados con mayor disponibilidad de camas con ventilador son: Guanajuato (94%) y Jalisco (93%).

Un estudio realizado por el Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas de Singapur y la Academia de Medicina de ese país, afirma que los pacientes de Covid-19 dejan de ser infecciosos después de 11 días de haber contraído la enfermedad, aunque den positivo a las pruebas.

Según los datos de la investigación, el período infeccioso del SARS-CoV-2 en individuos sintomáticos puede comenzar alrededor de dos días antes del inicio de los síntomas, y persiste durante aproximadamente siete a 10 días después de la aparición de estos.

Por lo que la replicación viral activa cae rápidamente después de la primera semana, y, conforme a los resultados, no se encontró un virus viable después de la segunda semana de la enfermedad, a pesar de la persistencia de la detección de ARN.

Además, los hallazgos respaldados por datos epidemiológicos, microbiológicos y clínicos, sugieren que los recursos pueden enfocarse en evaluar a las personas con síntomas respiratorios agudos y sospecha de Covid-19 en una etapa temprana, esto a su vez permitiría una intervención y contención de salud pública más oportuna.

El análisis tuvo como objetivo establecer la comprensión actual de la infección en pacientes infectados con el virus, para informar estrategias útiles para los servicios de salud.

Conforme a los datos publicados en la investigación, basados en un análisis de 766 pacientes, indicaron que para el día 15 desde el inicio de la enfermedad, el 30 por ciento de todos los pacientes con COVID-19 son negativos a la técnica científica por hisopo nasofaríngeo; para el día 21 aumenta al 68%; al día 28 en un 88% y para el día 33 en un 95% de todos los pacientes son negativos.

“Si bien la duración de la eliminación viral por PCR (reacción en cadena de la polimerasa), puede extenderse a un mes y, a veces, más para un pequeño grupo de pacientes, y varias jurisdicciones, incluida Singapur, lo han estado utilizando para guiar las políticas de des-aislamiento y alta, es importante tener en cuenta que la detección de ARN viral por PCR no equivale a infecciosidad o virus viable”, describen los investigadores en el escrito.

A pesar de los hallazgos, los científicos concluyen resaltando que hacen falta datos sólidos sobre la infecciosidad de individuos asintomáticos y presintomáticos, además de la cantidad de infección asintomática que impulsa la transmisión. No obstante, las personas asintomáticas pueden tener patrones similares de eliminación viral.

A partir de julio o agosto del presente año, se medirá mediante una encuesta de seroprevalencia el número de personas que han tenido contacto con el virus SARS-CoV-2 y por lo tanto han alcanzado cierto nivel de inmunidad al Covid-19, informó el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá.

Detalló que dicho ejercicio se realizará para identificar el momento en que la población mexicana alcance una “inmunidad de rebaño, en la cual al menos 70% de las personas en el país se habrán infectado, así hayan desarrollado sintomatología o no.

El funcionario explicó que será el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en coordinación con la Secretaria de Salud, quien se encargue de tomar los datos y muestras de sangre de una parte representativa de la población para saber cuál es la prevalencia del Covid-19 en el país.

“Entonces, se toma una muestra representativa a nivel nacional, se toma muestra de sangre y se analiza en los laboratorios ya sea del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) o del mismo Instituto Nacional de Salud Pública”, indicó.

Precisó que las pruebas se harán a finales de julio, principios de agosto, para hacer los análisis a final de año y tener una idea de cuál fue el comportamiento nacional del coronavirus en México en esta primera ola.

Cortés Alcalá afirmó que esta encuesta permitirá a las autoridades tomar nuevas decisiones respecto a la pandemia. “Si en este primer acercamiento vemos que la seroprevalencia es del cinco por ciento, todavía tenemos un 95 por ciento de población susceptible, (…), si nos sale que tenemos un 50 por ciento de seroprevalencia, potencialmente quiere decir que al menos 50 por ciento de la población ya tuvo contacto con el virus y con eso podemos tomar más decisiones, comentó.

El director de Promoción de la Salud señaló que si bien aún queda un largo camino por recorrer en la pandemia de Covid-19, llegará el momento en que el virus ataque a menos a la población mediante la “inmunidad de rebaño”, aunque advirtió, quedarán otras secuelas.

“Ansiedad, depresión y violencia pueden ser tres temas que hay que estar analizando muy de cerca por cómo pudo haber afectado la Jornada Nacional de Sana Distancia. (…) Alcoholismo y uso de sustancias legales e ilegales seguro que incrementa”, afirmó.

Indicó que también la salud mental del personal de salud será una secuela, especialmente en los profesionales que laboran en hospitales, pues ven a personas enfermas que sufren, lidian con los familiares y son testigos de pacientes que pierden la vida.