Tag

pemex

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) negó que existan reacciones adversas de Estados Unidos y prestamistas por la venta de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) a Cuba, y dijo que ayudarán a Cuba con lo que sea necesario porque la isla sufre un bloqueo inhumano e injusto.

“No (hay afectaciones), al contrario, en todo lo que nosotros podamos ayudar al pueblo de Cuba lo vamos a hacer, para que no les quede ya ninguna duda, incluido petróleo, porque es un pueblo que está padeciendo un bloqueo inhumano, injusto, y nosotros no podemos darle la espalda al pueblo de Cuba”, declaró el mandatario.

El gobernante mexicano justificó el suministro de combustible a la isla, que depende prácticamente de las importaciones de países aliados como Rusia y Venezuela para echar a andar su sistema energético, por su política de “fraternidad universal”.

Y es que México inició exportaciones regulares de crudo y otros productos a Cuba a finales del primer trimestre de este año. Desde entonces, ha despachado cerca de 2.8 millones de barriles a la isla, que esta sufriendo cortes eléctricos y escasez de combustibles de motor, según datos y análisis independientes.

“En todo lo que podamos ayudar. Si nos dicen: ‘véndannos petróleo, porque no tenemos como adquirirlo’, claro que sí. Cuando les pedimos nosotros: ‘ayúdennos porque no tenemos médicos especialistas’, incluso cuando la pandemia, vinieron médicos, y están trabajando médicos cubanos”, añadió en su rueda de prensa matutina.

Según cálculos del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, México ha enviado a Cuba unos 200 millones de dólares de petróleo este año.

El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, negó la semana pasada que la petrolera, la más endeudada del mundo, hubiese donado el petróleo a Cuba.

“Petróleos Mexicanos, no ha realizado ningún donativo de combustibles a ningún gobierno extranjero”, aseveró en una comparecencia en el Congreso.

Mientras que el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos (EXIM) desmintió en la prensa internacional que hubiese cancelado un financiamiento a Pemex por enviar petróleo a Cuba.

“Es que no es cierto, no había ningún préstamo, nada, eso lo inventaron”, remarcó ahora López Obrador.

AMLO negó que Washington hubiese criticado a México por este envío de crudo durante la visita del 5 de octubre de una delegación de Estados Unidos encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken, por el Diálogo de Alto Nivel en Seguridad.

“No, son muy respetuosos de nosotros, el Gobierno de Estados Unidos, el presidente (Joe) Biden, no nos tratan estos temas”, sostuvo, e incluso agregó que México no necesita el permiso de ningún otro gobierno para definir los apoyos que brinda en el mercado internacional.

“No tenemos que pedirle permiso a ningún gobierno extranjero porque nos somos un país libre”, remarcó el presidente en su conferencia de prensa matutina.

Una nueva investigación de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que la Secretaría de Marina (SEMAR) otorgó un contrato por 223 millones de pesos para la construcción de la unidad habitacional naval en Dos Bocas, Tabasco, a una empresa ligada a un directivo de Pemex.MCCI precisó que desde 2010, José Fernando Montes de Oca Siliceo, dueño de Idisa Ingeniería SA de CV, se ha desempeñado como coordinador especialista B en la Subdirección de Capital Humano de PEMEX.

En dicho cargo, Montes de Oca Siliceo percibe un sueldo mensual bruto de 150 mil pesos y encabeza las labores de reclutamiento de nuevos funcionarios.

SEMAR otorgó el contrato millonario a Idisa Ingeniería SA de CV por adjudicación directa, para la construcción de la unidad habitacional donde vivirán las familias de los elementos de la Marina, y que forma parte de las nuevas obras que se realizan tras la creación en septiembre de 2019 del Sector Naval de Dos Bocas, con el que se busca dar seguridad a la refinería y la aduana marítima del mismo nombre.

El contrato fue firmado el 27 de mayo de 2022 por el Oficial Mayor de la Marina, el almirante César Carlos Preciado Velázquez, lo que según MCCI contraviene el artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que establece que las dependencias deberán abstenerse de adjudicar contratos a sociedades de las que formen parte servidores públicos. La organización obtuvo vía transparencia la opinión de cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social de Idisa Ingeniería, donde se muestra que el 16 de mayo, 11 días antes de firmar el contrato con la Secretaría de Marina, la empresa únicamente contaba con un trabajador registrado ante el IMSS.

Investigación completa en MCCI

Petróleos Mexicanos y la australiana Woodside Energy desarrollarán un campo petrolero en el Golfo de México, con una inversión de 7,200 millones de dólares, según informó la petrolera.

Woodside Energy estima que el proyecto en aguas ultraprofundas Trión producirá un pico de 110,000 barriles por día (bpd) de crudo en 2028.

Y es que Pemex dio a conocer este martes que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó el plan de desarrollo para explotar el campo Trión frente a las costas de Tamaulipas.

“Con este proyecto se explotarán las reservas probadas y probables (de) 478.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con una inversión de 7,200 millones de dólares”, indicó Pemex.

El plan de desarrollo aprobado estima iniciar la producción de hidrocarburos a partir de 2028.

Recordemos que Woodside se adjudicó el desarrollo de este campo durante las rondas que llevó a cabo el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Trión, descubierto en 2012, prevé la perforación de 12 pozos productores y que el petróleo que se extraiga sea ligero, de entre 24 y 26 grados API

La explotación del campo se enmarca en la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ha prometido que la producción de petróleo alcanzará los 2 millones de barriles diarios en 2024, por encima de los 1.71 millones que había al inicio de su administración.

La CNH indicó que el volumen de hidrocarburos para el periodo que dura el contrato, que es de 2023 a 2052, ronda los 434 millones de barriles de aceite y 790 mil millones de pies cúbicos de gas.

López Obrador ha afirmado que “rescatará” a Pemex, la petrolera más endeudada del mundo.

Recordemos que las ganancias de la petrolera cayeron un 66.8% interanual en el primer semestre de 2023, cuando reportó un beneficio neto de 4,813 millones de dólares.

Fitch Ratings estimó que el Gobierno federal apoyará con 15,000 millones de dólares anuales a Pemex, aunque indicó que la necesidad de más recursos es un riesgo que podría convertir a la petrolera en un pasivo para la Administración.

“Pemex podría convertirse en un pasivo neto para el Gobierno, si el apoyo del Gobierno a Pemex supera los ingresos relacionados con el petróleo, en ausencia de una mejora de la posición financiera de Pemex, con una disciplina financiera más estricta en medio de precios más bajos del petróleo”, indicó en un reporte.

En su documento “Cómo impacta Pemex la calificación soberana de México”, Fitch Ratings sostuvo un escenario base de apoyo gubernamental por 15,000 millones de dólares al año, lo que ayudaría a la petrolera, considerada la más endeudada del mundo, a cubrir como mínimo amortizaciones de duda de bonos internacionales.

Pemex tiene amortizaciones de deuda por vencimiento de bonos por 4,100 millones de dólares en 2023, mientras que para 2024 esta cantidad asciende a los 11,200 millones de dólares, en tanto que el Gobierno ha paliado su deuda con más de 17,200 millones de dólares entre 2018 y 2022.

Sin embargo, la calificadora describió un contexto de condiciones financieras globales más estrictas, acceso restringido a financiamiento y precios más bajos del petróleo, que podrían generar mayores desafíos de financiamiento para Pemex en el futuro y con ello, aumentar la necesidad de apoyo gubernamental.

Fitch describió que los ingresos relacionados con el petróleo han caído en las últimas dos décadas, al pasar de una representación de 44% de los ingresos totales de México en 2008 a un promedio de solo el 10% en los últimos cinco años.

“Esto ha resultado en un beneficio neto aún menor para el Gobierno federal a partir de los ingresos del petróleo, aunque las entradas siguen siendo netamente positivas”, agregó.

En contraste, Fitch consideró que más apoyo no sería “necesariamente negativo” para la calificación crediticia del soberano mexicano, pues indicó que el impacto dependería de cómo el Gobierno acomoda fiscalmente el recurso adicional.

No obstante, tampoco previó que se avecine una reforma fiscal con la que el Gobierno mexicano pueda hacerse de más recursos públicos porque en las próximas elecciones de 2024 “hay una visibilidad limitada en la agenda política de los candidatos presidenciales en el sector energético y Pemex”.

Fitch resaltó que esta posible reforma fiscal mejoraría la capacidad del Gobierno mexicano para mantener un déficit fiscal consistente con una deuda con relación al PIB estable, mientras continúa apoyando financieramente a Pemex.

“Suponemos una alta disposición del Gobierno para apoyar a Pemex independientemente del resultado de las elecciones. Sin embargo, un menor apoyo popular y político puede limitar la capacidad de la próxima administración para impulsar políticas para expandir la recaudación de impuestos”, concluyó.

Pemex otorgó 27 contratos por 150 millones de pesos a la división de Baker Hughes en Houston en los primeros cuatro meses en que José Ramón López Beltrán, hijo del presidente López Obrador, habitó “La Casa Gris”.

Según documentos que permanecían ocultos y que la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) logró desclasificar, desmienten la versión de Baker Huges, quien tras la publicación del reportaje de “La Casa Gris” en enero de 2022, negó conflicto de intereses al argumentar que su división en Estados Unidos no tenía relaciones de negocios con Pemex.

Sin embargo, el dueño de “La Casa Gris” era Keith Schilling, quien se desempeñaba como presidente de la compañía en Canadá y a la par como director comercial y de ventas en el área de Houston.

“Durante su tiempo en Baker Hugues, él (Schilling) trabajó bajo nuestro grupo de Norteamérica y, dentro de Baker Hughes, México no está bajo el grupo de Norteamérica”, dijo Bob Pérez, presidente de la compañía en nuestro país.

El deslinde fue ratificado por la empresa de servicios petroleros a través de un comunicado en el que enfatizó: “México no está incluido en la región de Norteamérica para Baker Hughes. Internamente, las ventas y operaciones en México están organizados dentro de la entidad separada denominada Latinoamérica”.

No obstante, MCCI tuvo acceso a expedientes que sacan a la luz nuevos contratos que tanto Pemex como la compañía habían negado al descartar un posible conflicto de interés.

Estos contratos fueron adjudicados entre agosto y diciembre del 2019 por Pemex Procurement International (PPI), la filial en Texas de la petrolera mexicana.

Los documentos fueron obtenidos por MCCI tras un proceso que duró 14 meses, aunque Pemex censuró las firmas, por lo que no se puede conocer quién fue el ejecutivo de Baker Hughes que suscribió los contratos.

Investigación completa en MCCI

Foto: MCCI

El Gobierno aumentó a 30 millones de dólares el pago que exige al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, para que salga de prisión, incremento que el exfuncionario calificó de intento de extorsión.

Lozoya, arrestado en España a comienzos de 2020 y extraditado a México a mediados de ese mismo año, tiene dos casos abiertos ante la Justicia, uno por la compra a sobreprecio de la planta de Agronitrogenados al empresario Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México (Ahmsa), a cambio de sobornos.

Y el segundo por haber recibido presuntamente 10.5 millones de dólares en sobornos de la brasileña Odebrecht durante la campaña y el posterior gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto.

El aumento del pago provocó la inconformidad de la defensa, que acusó que el nuevo monto “raya en la extorsión”, aplazando de nueva cuenta el juicio por su presunta participación en la compra a sobreprecio de la planta fertilizantes Agronitrogenados.

“Nosotros hemos dicho, primero, que no queremos juicio, que queremos acuerdo, pero un acuerdo legal, proporcional, basado en derechos humanos”, señaló su abogado Miguel Ontiveros al salir de la audiencia en el Reclusorio Norte.

Por su parte, el juez de control, Genaro Alarcón, detuvo la audiencia luego de casi cinco horas y aplazó su continuación hasta el próximo 31 de agosto al mediodía.

En el juicio, la defensa de Lozoya también pidió que se justificara el nuevo monto pues insistió que el incremento de 200% era “pedir más de lo justo y lo correcto”.

“Acepté pagar el 100% de lo que ustedes fabricaron como supuesto daño. ¿Por qué la exageración? ¿Por qué la cuasiextorsión? Estoy sentado aquí por una farsa. Parece que la política le gana a la justicia”, comentó Lozoya en su audiencia.

Añadió que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Pemex pidieron, en enero del año pasado, “una cifra, ahora lo que piden es 200% más. Me parece que es inmoral e ilegal”, sostuvo el exdirector de Pemex.

En 2022, tanto la UIF como Pemex habían acordado una segunda suma de 10.7 millones de dólares como reparación del daño, luego de que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador rechazara la primera cantidad de 3.4 millones de dólares ofertados como reparación del daño por los casos de corrupción en su contra.

Aunque el propio juez Alarcón cuestionó el aumento en el monto, los representantes de Pemex y la UIF alegaron que no se llegó a un acuerdo en meses pasados y que recibieron nuevas instrucciones de instancias superiores.

Además, mencionaron que se sentirían coaccionados si se les obligaba a fundamentar los motivos del alza en el monto reparatorio en el momento.

Es por ello que el juez concluyó que Lozoya está en su derecho de buscar la oportunidad para concretar un acuerdo, mientras que dijo no comprender por qué la FGR no participó en los diálogos.

Además, se le negó a Lozoya anular el delito de lavado de dinero que se le imputó por el caso Agronitrogenados, como solicitó su defensa.

En enero, López Obrador se mostró abierto a la reparación del daño para que Lozoya lleve su proceso en libertad, pero estimó que la compra de Agronitrogenados costó 200 millones de dólares al erario, de los que Ancira ya ha devuelto 100 millones.

La agencia Fitch rebajó este viernes la calificación crediticia de Pemex de “BB-” hasta “B+” con perspectiva negativa, lo que representa más dificultades financieras para la petrolera más endeudada del mundo, pues la nueva calificación es considerada en un grado altamente especulativo de inversión.

La calificadora justificó su decisión por el “persistente desempeño operativo débil” que ha resultado en la caída de los puntajes relevantes de los criterios de medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG) de la empresa del Estado.

La caída del grado crediticio de Pemex “limitará sus fuentes de financiamiento de bancos, inversionistas y proveedores”, advirtió la agencia.

La nueva calificación crediticia coloca a Pemex a dos peldaños de los llamados bonos “basura”.

“La rebaja de estos puntajes relevantes refleja el impacto social y ambiental asociado con los múltiples accidentes de Pemex en sus instalaciones desde febrero de 2023, lo que ha resultado en muertos y heridos dentro de sus empleados, y en daños a su infraestructura crucial”, apuntó Fitch en su comunicado.

La reducción de la calificación ocurre una semana después de un accidente que dejó dos muertos en una plataforma de Pemex en Campeche, en el sureste del país.

La última vez que una de las grandes calificadoras internacionales disminuyó el grado crediticio de Pemex fue en julio de 2022, cuando Moody’s la rebajó de “Ba3” a “B1” con perspectiva estable días después de bajar la calificación del crédito soberano de México a “Baa2”.

Las calificadoras han coincidido en las dificultades de Pemex para solventar su deuda, que alcanzó los 107,728 millones de dólares en 2022, según su reporte financiero.

Fitch aclaró que la perspectiva negativa obedece a las “preocupaciones” sobre la habilidad del Gobierno de México y su voluntad para mejorar la liquidez de la compañía y su estructura de capital dentro de los próximos dos años sin concesiones de sus acreedores.

Pemex, agregó la agencia, enfrenta vencimientos de bonos por un total de 4,600 millones de dólares en 2023 y por 10.900 millones de dólares en 2024. “El refinanciamiento de este deuda expondrá a la compañía a mayores gastos por intereses que presionarían más su flujo de efectivo”, indicó.

Los retos financieros de Pemex ocurren pese a la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de “rescatar” a la empresa del Estado, a la que ha ofrecido recursos de la Secretaría de Hacienda.

Recordemos que la empresa reportó una ganancia neta de 1,187 millones de dólares en todo 2022, un resultado positivo que rompió con 9 años consecutivos de pérdidas.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), regulador petrolero en el país, archivó los planes para imponer al menos tres multas a Pemex por infracciones en los campos Ixachi en Veracruz y Quesqui y Tupilco en Tabasco, según documentos y fuentes consultadas por la agencia Reuters.

Los documentos, fechados entre junio y agosto del año pasado, contenían observaciones y pruebas fotográficas de visitas de campo no anunciadas realizadas por funcionarios que descubrieron varias violaciones.

Los borradores de notificaciones de multas, que no fueron firmados ni enviados, y la correspondencia relacionada enviada a Pemex detallan las violaciones y las consecuencias legales.

En los tres campos, el regulador había planeado multar a Pemex por perforar pozos sin los permisos correctos; en Ixachi y Quesqui, también encontró otras violaciones, incluidas algunas que llevaron a que se quemaran cantidades excesivas de gas natural.

Los documentos que revisó Reuters no refieren las razones por las cuáles las multas no se concretaron, pero las tres fuentes consultadas dijeron que se detuvieron en el período previo y posterior a los cambios en la dirección de la CNH el año pasado.

Y es que recordemos que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó cambios en la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

En agosto del año pasado, Rogelio Hernández Cázares, quien habría tenido desacuerdos notorios con el gobierno federal, renunció a la CNH; meses más tarde fue reemplazado por Agustín Díaz Lastra, quien antes se desempeñaba en Pemex.

Díaz Lastra estuvo en la terna enviada al Senado por el presidente López Obrador.

El otro cambio fue el de Rafael Guerrero, quien fue designado jefe de la división técnica de la CNH y quien previamente había sido representante legal de Pemex ante el regulador.

Según lo declarado, los nuevos funcionarios señalaron que “ya no deberían multar a Pemex” o dieron instrucciones verbales para “apoyar” a la petrolera en el logro de las metas de producción establecidas por el Gobierno.

Y es que si bien Pemex es el mayor contribuyente del país a las arcas del Estado, es también la petrolera más endeudada del mundo.

El presidente López Obrador prometió desde su campaña electoral EN 2018 que haría que el país fuera autosuficiente en energía.

Hasta los cambios hechos en la CNH, el regulador era considerado como la última agencia independiente que intentaba mantener controles y equilibrios sobre Pemex. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el regulador ambiental del sector de petróleo y gas ya habían sido dotados de funcionarios leales a López Obrador.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó que “tres o cuatro” personas desaparecieron después de la explosión que se registró en la plataforma de Pemex ubicada en las costas del sureste del país.

“Hubo una explosión en la madrugada de una plataforma de producción de gas, ya se está atendiendo. Están bomberos de Pemex y la Marina. Es en las costas de Tabasco y Campeche. Se registran algunos desaparecidos, tres o cuatro”, dijo el mandatario.

En un comunicado posterior, Petróleos Mexicanos dijo que en la plataforma se encontraban 328 trabajadores, de los que 321 fueron evacuados en 7 embarcaciones y 6 presentaron lesiones.

Sin embargo, el boletín no hizo mención a las personas presuntamente desaparecidas de las que habló el mandatario.

“Aproximadamente a las 5:25 horas se presentó un conato de fuego en la plataforma de enlace de Nohoch–A y posteriormente en la plataforma de compresión, por lo que se activó el sistema de paro por emergencia y se enviaron cuatro embarcaciones para el control del incendio”, detalló Pemex.

Un grupo de atención y manejo de emergencias de Ciudad del Carmen, Campeche, “se encuentra en sesión permanente atendiendo la emergencia”.

De acuerdo con medios locales, el suceso ocurrió en una plataforma que pertenece al campo Cantarell en la Sonda de Campeche, mientras operarios realizaban tareas de mantenimiento en las líneas de gas amargo.

El fuego, posteriormente, derivó en una explosión que, como se observa en imágenes en redes sociales, causó una potente llamarada y una gran nube de humo gris.

El yacimiento de Cantarell lleva siendo explotado por Pemex desde hace más de 40 años y, en 2021, según informó la empresa estatal, producía 2,192 millones de barriles diarios.

A pesar del discurso que mantiene el Gobierno sobre el plan de rehabilitación de las refinerías para producir más gasolinas y diésel en el país, Pemex sigue lejos de esa meta e incluso el procesamiento se desplomó en mayo pasado.

Las seis refinerías de Pemex procesaron en conjunto 758,704 barriles por día (bpd) en el quinto mes del año, su nivel más bajo desde junio del 2022 y el menor del 2023, lo que representa un uso del 47% de la capacidad total de 1.6 millón de bpd.

La caída en mayo es del 17% comparado con el pico de abril de 914,836 bpd, niveles no vistos desde 2017, y representa un descenso de casi un 4% interanual.

Estas cifras revelan las dificultades de la muy endeudada petrolera para alcanzar una producción local sostenida de combustibles y dejar de importarlos, una promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que, según expertos, es imposible de alcanzar en el poco más de un año que le resta de mandato.

Pemex no explica las variaciones puntuales de sus cifras, pero sus directivos dicen que el deterioro en el que se recibieron las plantas explica su desempeño, que no obstante ha mejorado desde niveles promedio de 590,631 pbd en 2020, pero muy lejos de las promesas de funcionarios de esta administración y la previa de llevarla a entre 1 y 1.2 millones de bpd.

López Obrador y Pemex también han apostado a que la refinería en Deer Park, Texas, ayude a la demanda nacional, pero en realidad la instalación comercializa la mayor parte de sus petrolíferos en Estados Unidos.

El bajo procesamiento local de mayo también se reflejó en una reducción en la producción de gasolinas a 261,800 bpd, un 10% menos que en abril y un 9% interanual, que fue superada por la de combustóleo, de 273,800 bpd.

Para atender la demanda local y complementar la producción propia, las importaciones de gasolinas de Pemex subieron en mayo a 351,5000 bpd frente a 347,3000 de abril, pero fueron un 24% menos interanual.

En un mes de menos procesamiento local, Pemex reportó un aumento de sus exportaciones de crudo en mayo a 1.09 millón de bpd frente a 989,000 bpd en abril, y 964,000 en mismo mes del año pasado.

En tanto, la producción de crudo fue de 1.59 millón de barriles por día (sin socios de Pemex), más o menos estable en lo que va del año, pero por debajo del 1.8 millón de bpd del 2018, cuando López Obrador llegó al poder.

Pemex confirmó este miércoles que cuatro trabajadores sufrieron lesiones por un incendio de grandes proporciones en la refinería Lázaro Cárdenas, en Veracruz, que ocurrió la noche de ayer y que según las autoridades, fue controlado horas después.

“Este incidente provocó lesiones a tres trabajadores por quemaduras y a otro más por una torcedura, por lo que fueron trasladados al Hospital Regional de Pemex en Minatitlán, para su atención”, señaló Pemex en un comunicado.

La compañía, dirigida por Octavio Romero Oropeza, añadió que la producción de la refinería no se vio afectada.

El fuego inició cerca de las 22:20 hora local y, cerca de la medianoche los bomberos de Pemex lograron controlarlo.

Hasta el lugar llegó personal de Protección Civil estatal y municipal para apoyar en las labores, dijo la Secretaría de Protección Civil del estado Veracruz.

Pemex añadió que procederá con una investigación para esclarecer las causas del accidente.

Imágenes en redes sociales mostraron grandes columnas de fuego devorando parte de las instalaciones.

Conocida como la refinería de Minatitlán, la planta es la tercera más grande de Pemex, con una capacidad para procesar 285,000 barriles por día (bpd) de crudo.

En febrero, dos personas fallecieron y tres fueron hospitalizadas tras un incendio en la misma planta.

Foto: Twitter @PCEstatalVer

Pemex Reportó este miércoles un beneficio neto de 56,736 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, un 53.7% menos que en el mismo periodo de 2022.

La cifra se compara con las ganancias de 122,494 millones de pesos del mismo periodo de 2022, cuando la petrolera se benefició del alza de los precios del crudo.

Al presentar el informe, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, atribuyó los resultados a la estabilidad de los precios del petróleo, un entorno “favorable”, el incremento de la extracción de crudo y las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Pemex registró un decremento interanual de 19.1% en los ingresos totales por ventas y servicios de enero a marzo pasado, cuando sumaron 418,439 millones de pesos.

Dentro de las ventas totales, sobresale la reducción de 30% de las exportaciones hasta un valor de 175,579 millones de pesos). En tanto, las ventas nacionales disminuyeron un 4.5% hasta los 242,315 millones de pesos.

El rendimiento o beneficio bruto cayó un 64.3% hasta los 74,319 millones de dólares. La petrolera precisó que el rendimiento antes de impuestos y derechos (ebitda) se desplomó un 42.1%, hasta los 128,541 millones de pesos.

El resultado del primer trimestre “es reflejo, como ya lo hemos dicho, de nuestros esfuerzos de disciplina y eficiencia operativa, combinados con un entorno favorable de precios petróleo. Es inercia positiva se trasladó al primer trimestre de 2023”, añadió Romero Oropeza.

El director de Pemex presumió un aumento de 5.9% interanual en la producción de crudo, que alcanzó un promedio de 1.85 millones de barriles diarios (Mbd) en los primeros tres meses de 2023, frente a la media de 1.75 millones del primer periodo de 2022.

Asimismo, la producción de gas natural se elevó en un 6% al situarse en 4,917 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd).

Adicional, la deuda financiera total de Pemex, considerada la petrolera más endeudada del mundo, disminuyó un 7% en comparación con el cierre de 2022.

Pemex confirmó este jueves que fue entregado a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) el plan de desarrollo del yacimiento Zama, en el Golfo de México, proyecto en el que está asociado con un consorcio liderado por la estadounidense Talos Energy.

Pemex, el operador, y el consorcio, en el que también participan Harbor Energy y Wintershall Dea, comparten el campo petrolero en aguas someras, con unos 850 millones de barriles de petróleo crudo equivalentes (bpce). El plan incluye la perforación de 46 pozos y dos plataformas.

Se espera que Zama produzca hasta 180,000 barriles por día (bpd) de crudo entre 24 y 27 grados API, dijo Pemex en un comunicado. “La producción de hidrocarburos estará compuesta en un 94% de aceite de excelente calidad”, precisó.

Zama es considerado uno de los mayores descubrimientos petroleros a manos de empresas privadas producto de la reforma energética del gobierno de Peña Nieto.

Pemex no detalló cuándo comenzaría la perforación de pozos ni cuándo se alcanzaría el pico de producción ni montos de inversión.

Recordemos que el consorcio y Pemex habían mantenido un largo enfrentamiento sobre quién debía desarrollar el yacimiento, descubierto por Talos en 2017. La disputa llegó a tal punto que los gobiernos de México y Estados Unidos tuvieron que mediar.

Talos quería ser el operador de Zama pero la Secretaría de Energía (Sener) decidió asignar a Pemex la operación del campo, después de que no se llegara a un acuerdo al respecto.

El director de Pemex, Octavio Romero, dijo el año pasado que la empresa estaba dispuesta a invertir miles de millones de dólares en Zama una vez que Talos aceptara que fueran ellos los operadores.

El exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, irá a juicio por el caso de corrupción de la brasileña Odebrecht, en el que se buscará imponerle una pena de 46 años solicitada formalmente por la Fiscalía General de la República (FGR), ordenó un juez.

Aunque el juicio se llevaría a cabo en cinco días, el proceso se extenderá ya que la defensa legal del exdirector de Pemex interpuso un amparo para que se determine a qué institución se le debe reparar el daño y así suspender el juicio penal en su contra.

Sin embargo, la FGR adelantó que también interpondrá un recurso de apelación para que le sean admitidas todas las pruebas que fueron rechazadas este lunes por el juez de control del Reclusorio Norte, Gerardo Alarcón, y se le puedan imputar a Lozoya los probables delitos de peculado, cohecho, asociación delictuosa y uso de recursos de procedencia ilícita.

Y es que el juez rechazó al menos 22 de 39 pruebas de la Fiscalía, mientras que aceptó que 20 personas testifiquen a favor del exdirector de la petrolera y la presentación de 8 pruebas documentales.

“Si no se interpusieran apelaciones o no hubiéramos presentado la demanda de amparo, en un término máximo de cinco días después de la causa que ha concluido con esta audiencia intermedia, tendría que remitir el caso al Tribunal de Enjuiciamiento, por eso no va a suceder”, indicó después de más de casi siete horas de audiencia el abogado de Lozoya, Miguel Ontiveros.

En este sentido, el abogado defensor insistió en que “vamos a aprovechar ese tiempo que tenemos todavía para lograr el criterio de oportunidad”, por el que el exdirector de Pemex ha ofrecido más de 200 millones de pesos como reparación del daño.

La FGR también ha solicitado 22 años para su madre Gilda Margarita Austin, mientras que ha precisado que buscan una reparación de 7.3 millones de dólares por el caso de Odebrecht.

Lozoya, quien fue arrestado en España a principios de 2020 y extraditado a México a mediados de ese año, tiene dos casos abiertos, ambos por corrupción y es el principal implicado del escándalo de Odebrecht en México por recibir sobornos por 10.5 millones de dólares.

El segundo juicio que enfrenta Lozoya es por la compra a sobreprecio de la planta chatarra Agronitrogenados al empresario Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México (AHMSA), a cambio de sobornos.

Pemex reportó este lunes una ganancia neta de 23,049 millones de pesos en 2022, un resultado positivo que rompe con 9 años consecutivos de pérdidas.

Al presentar su informe financiero, el director general de la petrolera, Octavio Romero Oropeza, afirmó que la firma se benefició de “un entorno de precios favorable” y los frutos de la política energética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La compañía señaló que los ingresos totales por ventas y servicios subieron a casi 2.39 billones de pesos, un 59.6% más que en 2021.

Dentro de este rubro, sobresalen incrementos de las exportaciones, que crecieron 47.5% hasta 1,074 billones de pesos. En tanto, las ventas subieron 56.8% hasta 1,195 billones de pesos.

El director de Pemex presumió del aumento anual de 1.6% en la producción total de crudo de Pemex, que alcanzó un total de 1,764 millones de barriles diarios (Mdb), frente a 1,736 millones de 2021.

Además, el procesamiento total de crudo incrementó 14.6% hasta 816,000 barriles diarios.

También se informó que creció en 4.7% la producción de gas natural de Pemex al situarse en 3,866 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd).

Después de deducir el costo de las ventas, el rendimiento o beneficio bruto se ubicó en 591,181 millones de pesos, un aumento del 38.2% a tasa anual. El rendimiento de operación aumentó 91.6%, al situarse en 438,612 millones de pesos.

La petrolera precisó que el rendimiento antes de impuestos y derechos, conocido como ebitda, se elevó en 91.6% hasta los 438,612 millones de pesos.

Asimismo, Pemex afirmó que su deuda financiera neta total decreció 7% comparada con el cierre de 2021 para situarse en 107,728 millones de dólares.

“Tenemos el orgullo de decir que estamos reportando buenos resultados, producción, mayores ingresos y menor deuda que el año previo. Todo ello derivado de un entorno favorable y haber tomado las decisiones correctas”, defendió Romero Oropeza en la llamada con inversionistas.

Sin embargo, y pese a las ganancias anuales, el cuarto trimestre de 2022 mostró una pérdida de 172,567 millones de pesos, que se compara con la cifra también negativa de 194,538 millones de pesos del mismo lapso de 2021.

Esta pérdida ocurrió pese a un incremento interanual de 16.4% en las ventas totales, hasta lograr los 519,256 millones de pesos.

Este es el primer año de la administración de López Obrador, quien ha prometido “rescatar” a la empresa del Estado, que se reportan ganancias.

Pemex se benefició de un año de beneficios generalizadas para la industria petrolera mundial, con un precio promedio anual de 89.35 dólares por barril de crudo mexicano, según el reporte de la petrolera.

En 2021, la empresa registró pérdidas por 10,900 millones de dólares tras perder 24,735 millones de dólares en 2020, en lo que consideró la “peor crisis de su historia” por la pandemia de COVID-19.

Al menos ocho trabajadores de resultaron heridos y cinco continúan desaparecidos tras dos incendios que se registraron la tarde de ayer en dos instalaciones de Pemex en Veracruz.

Uno de los incendios ocurrió en un equipo de perforación que daba mantenimiento a la Cavidad Tuzandepetl-331, que forma parte del proyecto de rehabilitación de cavidades de la Planta de Almacenamiento Tuzandepetl, ubicada en el municipio Ixhuatlán del Sureste.

El fuego comenzó por razones aún no determinadas y se extinguió tiempo después, indicó Pemex en un comunicado. Este incidente dejó tres trabajadores heridos y otros cinco desaparecidos, agregó.

El alcalde de Ixhuatlán del Sureste, Fabián Cruz Hernández, dijo a medios que las familias que viven en las cercanías de la instalación fueron desalojadas por seguridad y llevadas a albergues.

El segundo incidente se produjo en el área del banco de cambiadores de calor de la planta Combinada Maya de la Refinería Minatitlán, también en Veracruz, y causó heridas a cinco trabajadores más.

Pemex explicó que el incendio fue controlado por personal de la empresa y que no se interrumpieron las operaciones en la planta ni se registraron daños materiales.

Sobre las causas del incidente, la empresa indicó que se presume que el fuego fue ocasionado por un “escurrimiento del producto la superficie caliente”.

Varios accidentes se han registrado en los últimos años en instalaciones de Pemex, en algunos casos con víctimas fatales. La infraestructura de la petrolera también se ha visto afectada por ladrones de combustible, el llamado huachicol.

Recordemos que en el hecho más grave, en enero de 2019, el incendio y posterior explosión de un ducto que era saqueado dejó 137 muertos en Tlahuelilpan, en el estado de Hidalgo.

Sobre lo sucedido ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado en su conferencia matutina.

“Lamentable, un abrazo a los pobladores de Ixhuatlán”, dijo el mandatario, quien confirmó que sí hay heridos y algunos desaparecidos, aunque no ahondó en cifras.

Dijo que el reporte de los incidentes coincidió con una reunión que sostuvo ayer con los gerentes de las refinerías, el director de Pemex y la secretaria de energía, Rocío Nahle.

López Obrador se limitó a decir que hoy se informará con mayor detalle, pero defendió que “se actuó bien, el Ejercito, las autoridades locales… la gente ayudó a controlar el incendio”.