Tag

PLANTA

Browsing

Elon Musk negó este lunes que Tesla esté en conversaciones con Arabia Saudí para la instalación en el país árabe de una planta de montaje de automóviles, tal y como publicó el periódico The Wall Street Journal (WSJ).

En un mensaje en la red social X, Musk dijo que la información es “otro artículo totalmente falso” del rotativo económico estadounidense.

El reporte del WSJ indica que Arabia Saudí había ofrecido a Tesla, a cambio de la instalación de una planta en el país, facilitar la adquisición de metales y minerales necesarios para la fabricación de baterías procedentes de países como la República Democrática del Congo, que cuenta con importantes reservas de cobalto y cobre.

WSJ señaló que, según las fuentes consultadas, el diálogo entre Tesla y Arabia Saudí están en su etapa inicial y podría terminar en cualquier momento sin un acuerdo.

La noticia se vio reforzada en el hecho de que Musk, consejero delegado de Tesla, mantiene desde hace años una fluida relación con los líderes saudíes.

En 2018, afirmó en Twitter que el fondo soberano saudí, el Fondo de Inversiones Públicas (PIF) de Arabia Saudí, estaba interesado en adquirir las acciones de Tesla y luego sacar la empresa de la bolsa.

La declaración de Musk, que luego se demostró no era cierta, metió en problemas al empresario, que fue multado por la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de Estados Unidos y se enfrentó a demandas por parte de accionistas de la compañía.

Arabia Saudí también es propietaria de una considerable parte de la red social X, que fue adquirida por Musk en octubre de 2022.

El artículo de WSJ aparece poco después de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, solicitara a Musk instalar un planta de montaje de Tesla en su país.

Musk ha expresado su interés en ampliar el número de plantas de montaje de Tesla en todo el mundo para hacer posible su plan de producir 20 millones de vehículos al año para 2030.

La instalación de la nueva planta Tesla en Nuevo León, traerá un incremento del sueldo promedio de los trabajadores del estado de entre un 20% y un 25%, aseguró este martes el gobernador, Samuel García.

Durante su discurso en un evento de la reestructuración del transporte, el mandatario subrayó que la llegada de la empresa del magnate Elon Musk al estado traerá distintos beneficios como el incremento de los sueldos.

“Una empresa como Tesla, con el plan de negocios que trae, puede llegar a subir en tan solo un año de 20 a 25% el pago de empleo”, indicó.

Especificó que el sueldo promedio de los habitantes de Nuevo León es de 18,000 pesos.

“Una inversión de este calado, porque estamos en un libre mercado, una inversión como esta puede subir el sueldo, así estrepitosamente”, aseveró, al agregar que los sectores más beneficiados serán el sector industrial y automotriz.

Recordemos que el pasado 1 de marzo, el CEO de Tesla, Elon Musk, confirmó durante la celebración del “Investor Day 2023”, celebrado en Austin, Texas, la instalación de una megaplanta de la empresa en Nuevo León, con una inversión inicial de 5,000 millones de dólares y que puede estar operativa a comienzos de 2024.

La planta de Monterrey será la primera de producción de automóviles de Tesla en Latinoamérica y la quinta de todo el mundo, la tercera fuera de Estados Unidos. Las otras operan en Shanghái (China), y Berlín (Alemania).

Las instalaciones de Tesla se ubicarán en Santa Catarina, municipio situado en las afuera de Monterrey, y se espera que genere entre 35,000 y 40,000 empleos, entre directos e indirectos.

En un mes y medio más podría colocarse “la primera piedra” de la planta de Tesla en Nuevo León, y debería estar en operaciones para finales de este año o inicios del 2024, adelantó el gobernador del estado, Samuel García.

García informó que solamente se está a la espera de los permisos federales para iniciar con la construcción del proyecto.

La “gigaplanta” estará ubicada en el municipio de Santa Catarina, a unos 17 kilómetros de Monterrey, y representará una inversión inicial de 5,000 millones de dólares, además de que generará unos 35,000 empleos, entre directos e indirectos.

“Para que se de la primera piedra requerimos que ya estén todos los permisos listos, ya lo local ya quedó palomeado, falta lo federal entonces nada más estamos esperando que Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) de las anuencias y arrancamos”, dijo García en entrevista con la agencia Efe.

Detalló que este proceso, según la ley, puede tardar aproximadamente un mes y medio por lo que en ese tiempo el consejero delegado de Tesla, Elon Musk podría estar en Nuevo León para el arranque del proyecto.

Recordemos que el miércoles de la semana pasada, durante la celebración del “Investor Day 2023 de la compañía, el magnate confirmó la instalación de Tesla en nuestro país.

“Para no especular sobre los términos (el tiempo en el que estará ya en operaciones) la planta de Shanghai fue una réplica de Austin: el mismo proceso, la misma planta, el mismo modelo y la hicieron en nueve meses. Acá es mucho más ambicioso, están hablando de una planta que con un nuevo sistema de ensamble va a crear un nuevo modelo que es el más económico del mundo”, explicó Samuel García.

Agregó que, por ahora, no hay una fecha cierta para que la armadora en Nuevo León entre en funciones, pero podría ser para finales del 2023 o inicios del 2024.

La planta será la primera de producción de automóviles de Tesla en Latinoamérica y la quinta de todo el mundo, tras las que ya operan en Fremont y Austin (Estados Unidos), Shanghai (China) y Berlín (Alemania).

Aunque en un inicio el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se oponía a que Tesla se instalará en Nuevo León con el argumento de la crisis por desabasto de agua en la entidad, ahora respalda al 100% el proyecto.

El gobernador de Nuevo León dijo que el mandatario federal se convenció cuando vio que Tesla no utilizaba para la fabricación de autos eléctricos agua potable.

La próxima semana, un equipo jurídico de Tesla analizará incentivos fiscales con el gobierno de Nuevo León, donde instalará su nueva megafábrica de vehículos eléctricos, reveló el gobernador del estado, Samuel García.

El mandatario estatal insistió en que la construcción de las instalaciones de la armadora de autos eléctricos podría concluirse en menos de nueve meses, con una inversión inicial de al menos 5,000 millones de dólares.

“Apenas vamos a iniciar con una negociación y lo que les puedo decir es que la semana que entra ya llega su equipo jurídico”, adelantó en entrevista con la agencia Efe.

El pasado miércoles, en el marco del Investor Day 2023, el CEO de Tesla, Elon Musk, confirmó la inversión de la firma en nuestro país.

García comentó que los incentivos que se otorgarán están dentro de la Ley de Fomento Económico y todo se transparentará.

El gobernador fue enfático en señalar que lo que se otorgará a la firma, será únicamente lo que está en la Ley. “Ahí vienen los porcentajes, los montos, qué se puede, qué no se puede”, señaló.

La instalación de Tesla en Nuevo León estuvo en medio de la polémica porque el presidente Andrés Manuel López Obrador(AMLO) aseguraba que el proyecto no era viable en el estado por el tema de la crisis hídrica que padece el estado.

Sin embargo, García comentó que el propio Elon Musk le ofreció apoyo para explorar la tecnología de una de sus empresas para la perforación de pozos de agua.

“Él tiene una empresa que se llama Boring Company, es de túneles, de taladros, de primer mundo. Él me decía que valía la pena en Nuevo León explorar para todo el tema de pozos como su tecnología puede ayudarnos a ser más eficientes y más veloces”, dijo.

Por último, estableció que las instalaciones de Tesla en Santa Catarina podrían estar concluidas en un tiempo récord de menos de nueve meses, ya que así se lo hizo saber el jefe de proyecto de la obra.

“Ayer me refrendó que cada vez que él construye una planta rompe récords. La de Nevada fue de un año dos meses y luego fue Texas, un año y luego fue Shangai en nueve meses”, expuso.

En tanto, Jesús Nava, alcalde del municipio Santa Catarina señaló que la nueva fábrica de Tesla abarca casi el doble del tamaño de su planta en Texas. Y reiteró que el inicio de la construcción está programada para comenzar en tres meses.

Dijo que Tesla está comprando terrenos a propietarios privados. Y agregó que el sitio se extiende por cerca de 1,700 hectáreas en una zona industrial, más del doble del tamaño del aeropuerto internacional de Ciudad de México.

Y aunque la inversión inicial será de alrededor de 5,000 millones de dólares, el alcalde dijo que finalmente los recursos destinados al proyecto subirían a un total de 10,000 millones de dólares, con hasta 10,000 trabajadores.

Elon Musk confirmó ayer la instalación de una nueva “gigafábrica” en México, que se ubicará, dijo el multimillonario, en Monterey, Nuevo León.

El anuncio se hizo al finalizar el Inverstor Day que tuvo lugar ayer en Texas, y al que asistieron funcionarios del gobierno federal, como la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Martha Delgado, y estatal, encabezados por el gobernador Samuel García.

Musk no compartió mayores detalles de la inversión, aunque las autoridades de nuestro país han revelado que la inversión de Tesla alcanzaría los 5,000 millones de dólares, y proyectaron que la planta tendría una capacidad de producción de alrededor de un millón de vehículos al año.

La gigafábrica “será un complemento a la producción de todas las demás plantas”, se limitó a decir Musk.

El proyecto de Tesla marca el más grande de una serie de inversiones recientes en vehículos eléctricos en el país.

BMW, General Motors y Ford anunciaron recientemente planes para comenzar o aumentar la producción de vehículos eléctricos en México, a medida que los fabricantes de automóviles se alejan de los combustibles fósiles.

Al respecto, el gobernador de Nuevo León dijo que México podría beneficiarse de hasta 35.,000 nuevos empleos directos e indirectos por la construcción de la planta de Tesla.

“Se esperan, entre directos e indirectos, 35,000 empleos mucho mejor pagados que la media que hoy tenemos ya en Nuevo León”, aseguró García en sus redes sociales.

García insistió en que la planta se instalará en el municipio de Santa Catarina, tal como lo informó el alcalde.

El gobernador de Nuevo León resaltó que la llegada de Tesla traerá beneficios económicos importantes para el país y la entidad. Señaló que esto permitirá que las universidades locales presenten nuevos planes de estudio, con el fin de que los menores en México “puedan soñar con ser astronautas, programadores, ingenieros, científicos y todas las carreras del futuro”.

“Porque, con Tesla, llegará un ecosistema grandioso en electromovilidad, en el sector aeroespacial y por supuesto, de telecomunicaciones”, agregó.

Además, comparó que Nuevo León y Tesla tienen muchas similitudes, pues, dijo, “generamos riqueza sostenible, buscamos igualdad para todas las personas con buenos sueldos, muy competitivos, por encima del promedio nacional”, mientras estimó que se triplicarán las exportaciones.

Sin embargo, entre los anuncios hechos en el evento de Tesla, los ingenieros hablaron de fábricas totalmente automatizadas que reducen en un 99% el personal humano. Esto pone en duda la cantidad de empleos que la planta podrá generar en México y que las mismas autoridades de nuestro país han proyectado.

Adicional, las acciones de Tesla caían un 6% antes de la apertura del mercado de este jueves, después de que la presentación de cuatro horas de Musk y su equipo, que según el comportamiento de los mercados, no habría impresionado a los inversores.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó este martes que el fabricante de autos eléctricos Tesla instalará una planta “muy grande” en el norte del país, tras haber conversado con el director ejecutivo de la firma, Elon Musk.

“Van bien las cosas, platicamos ayer con el señor Elon Musk, el director de Tesla. Hay ya un entendimiento, sí van a dedicar la inversión a México y se va a establecer la planta en Monterrey”, señaló el mandatario.

Añadió que el acuerdo se alcanzó luego de que Tesla hiciera una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua. “Ellos van a ayudar en este sentido”, precisó López Obrador.

Indicó que un primer compromiso es utilizar agua reciclada en la planta que se instalará en Nuevo León.

Recordemos que apenas hace unos días atrás, AMLO dijo que no concedería permisos para construir la fábrica en Nuevo León debido a los problemas de escasez de agua.

Aunque no ofreció mayores detalles, López Obrador descartó que se vaya a entregar subsidios a Tesla para baterías y semiconductores.

Así, el presidente puso fin a meses de especulaciones sobre la llegada o no al país de una planta de Musk y desacuerdos en el gobierno federal sobre dónde instalar la armadora.

López Obrador indicó que serán los directores de Tesla quienes hagan el anuncio, aunque se comprometió a seguir informando de todo el proceso. Adelantó que podría ser mañana cuando se den a conocer los detalles de la inversión; y es que mañana se llevará a cabo el Investor Day de la compañía.

AMLO abrió la polémica en torno a Tesla, pues quería que la firma se instalara en el centro o el sureste del país, bajo el argumento de que es la zona en donde hay mayor disponibilidad de agua y donde el crecimiento se podía controlar en beneficio de la población.

La insistencia de López Obrador tenía que ver con la cercanía que la planta pudiera tener con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el AIFA, obra emblemática de su administración.

Medios especializados llegaron a afirmar estos días, que si no era en Santa Catarina, Nuevo León, la armadora de automóviles eléctricos estaría considerando otros puntos como Texas o incluso otros países como Indonesia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sostuvo este lunes una llamada con el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, en momentos en que el fabricante de autos eléctricos estaría próximo a anunciar una inversión en nuestro país.

El mandatario quiere que la firma, con sede en Austin, se instale en el centro o el sureste del país, argumentado diversos factores, entre ellos la disponibilidad de agua o la cercanía al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Sin embargo, rumores en medios locales aseguran que Musk se inclinaría por abrir una fábrica en el norte, específicamente en Nuevo León.

La semana pasada, López Obrador dijo que no concedería permisos si se insistía en instalarse en dicho estado, porque “no hay agua”.

“Tengo una llamada, una teleconferencia, con el dueño de Tesla”, dijo López Obrador esta mañana sin especificar si se refería a Musk. Más tarde, dos funcionarios de su administración confirmaron que se trataba del magnate sudafricano.

La interferencia del mandatario ha dejado a la vista los fundamentos inestables del “nearshoring” en el país, aseguran analistas, en momentos en que México ha emergido como una alternativa para la instalación de fábricas cerca a Estados Unidos.

Ahora la duda está en que, según fuentes cercanas a Tesla y con conocimiento de la operación, la llegada de Tesla a nuestro país pende de un hilo.

Fuentes revelaron que, en caso de que el gobierno se oponga a otorgar los permisos en Santa Catarina, Nuevo León, la armadora de automóviles eléctricos estaría considerando otro país para hacer dicha inversión, apuntando a Indonesia como destino.

El anuncio con la decisión de Tesla se estaría haciendo el próximo miércoles en el Investor Day de la compañía.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este viernes que “pronto” hablará con el equipo directivo de Tesla, para hacerles recomendaciones sobre dónde podrían instalar su planta de autos eléctricos.

“Pronto, muy pronto, para ponernos de acuerdo, porque sí nos importa mucho el que se invierta en el país porque significa la creación de empleos, pero queremos también cuidar el territorio, no destruir el territorio, garantizar que no le falte agua a la gente, porque el pueblo tiene que estar siempre por delante”, indicó.

Sin embargo, la prensa le cuestionó sobre dónde podría instarle; si sería Hidalgo, cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el sitio donde se les sugiera instalarse.

López Obrador se limitó a decir que la sugerencia será a que se invierta, donde haya agua y haya espacios para el crecimiento urbano.

“No es agua nada más para las plantas, eso no es el problema, porque se puede utilizar agua tratada, el asunto es que cualquier inversión, si es grande, implica más población, más servicios, más agua, calles, drenaje, transporte público. Entonces, no es crecer por crecer, sino que sea un desarrollo sustentable o que haya crecimiento con bienestar”, explicó.

Cuestionado sobre si el equipo de Tesla atenderá sus recomendaciones, López Obrador dijo que sí, pues todos los empresarios extranjeros son muy sensibles y tienen una dimensión social, especialmente en lo relacionado con el cambio climático.

Sobre el planteamiento de que la planta de Tesla se instale  en Monterrey, Nuevo León, el presidente recordó que el estado ha padecido de una severa crisis por la falta de agua. En ese sentido, dijo el problema que tiene el estado es que ha habido mucho crecimiento, “el mismo gobernador decía que eran víctimas de su éxito”.

“Tienen mucha inversión, crecimiento, pues ha llegado mucha gente, ha habido mucha migración, entonces ha crecido mucho la zona metropolitana de Monterrey y eso ha significado un mayor consumo de agua. Por eso estamos atendiendo el problema de manera urgente, deseando de que no sea tan severa la sequía este año, que nos dé tiempo de terminar el acueducto de El Cuchillo, porque con eso resolvemos el problema de la escasez de agua, pero cinco años”, señaló el mandatario.

Recordó que Constellation Brands entendió muy bien de la problemática, por lo que mudaron la planta que construían en Baja California a Veracruz, la cual dijo, va a tener un sistema de tratamiento de agua con tecnología de punta.

A López Obrador se le insistió que si la recomendación a Tesla será instalarse en el sur del país. A lo que dijo que será donde haya agua. Sin embargo fue en ese punto donde generó polémica la señalar que si se insiste en que Tesla se instale en Nuevo León, simplemente no se otorgarían los permisos.

“No, no habría posibilidad. No, sencillamente no se entregan permisos para eso, o sea, no es factible. Esto, miren. No podemos seguir con la misma política”, recordando lo que pasó con Lala, que se instaló en La Laguna, donde se requiere de mucha agua para producir leche, a pesar de que ahí se siembra alfalfa.

“No sólo por ellos, no sólo por la alfalfa, también la minería. Se va agotando el agua, se van agotando los acuíferos, entonces cada vez hay que perforar a más profundidad, dos mil metros, y entonces ya el agua que está a mayor profundidad, ya es un agua con arsénico; entonces, el único lugar en México, y yo creo que, de los pocos en el mundo, en donde hay plantas de tratamiento para quitarle el arsénico al agua es en La Laguna, imagínense eso, y además ya con problemas de salud graves”, justificó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó este lunes que la empresa de autos eléctricos Tesla instalará una planta en el país, pero avisó que hablará con su director, Elon Musk, para definir su ubicación exacta.

“Es una muy buena noticia. Nosotros agradecemos a esta empresa el que decida instalarse en nuestro país. México es de los países, si no el primer lugar, (que) está entre los tres países con más oportunidades para la inversión extranjera y para la creación de empresas”, dijo esta mañana.

El mandatario hizo este anuncio tras difundirse la semana pasada que hablará con Musk en medio de la polémica porque el gobierno federal quiere que se instale cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), pese a que se había indicado que Nuevo León sería el destino.

López Obrador señaló que analiza la decisión con el argumento que su gobierno quiere “ordenar el crecimiento” para evitar la escasez de servicios básicos como el agua y la luz eléctrica.

“Hay ya lugares en el país donde no se tiene agua suficiente y tenemos que cuidar el agua para el consumo doméstico y uno de los estados que tienen problemas por falta de agua es Nuevo León”, aseveró el mandatario.

Su declaración ocurre pese a que la semana pasada el gobernador de Nuevo León, Samuel García, afirmó que en los próximos días Tesla anunciaría su llegada al estado.

Cuestionado sobre si su gobierno no quiere que la planta se instale en Nuevo León, el cualMusk visitó el año pasado, el mandatario respondió que “en Nuevo León no hay agua”.

“El gobernador está haciendo su trabajo muy bien, pero tiene que haber una planeación nacional”, sentenció.

Explicó que, por ahora, la otra opción para instalar la planta de Tesla es en el estado de Hidalgo en la zona cercana al AIFA, que inauguró el año pasado y que su gobierno ha intentado consolidar, mientras que otra propuesta sería el sureste del país, región prioritaria para su administración.

“Claro desde siempre se ha propuesto el que se mantenga la población, que se oriente el crecimiento de población hacia las costas, sobre todo del Golfo, porque se tiene el agua”, indicó.

A pregunta expresa de si ya está la decisión tomada sobre el destino final de Tesla, López Obrador afirmó que aún no se ha decidido nada.

“No, todavía. Yo voy a hablar con los directivos, lo está haciendo ya el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que lo hace muy bien con el secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O), para ordenar y ver dónde sí podemos garantizar que se tiene agua y también energía eléctrica y todos los servicios”, enfatizó.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anticipó este miércoles que en los próximos días podría anunciarse la instalación de una planta de Tesla, compañía de autos eléctricos del magnate estadounidense Elon Musk, en la entidad.

Cuestionado por la prensa sobre el tema, el mandatario aseguró que “vienen muy buenas noticias”, aunque no mencionó el nombre de la empresa debido al contrato de confidencialidad que firmó con el magnate el gobierno del estado.

“Van a hacer que me multen (por revelar información). Así como les dijimos con el metro (que se construye ahora): paciencia, paciencia. Les decíamos a todos que vienen muy buenas noticias”, declaró García a la prensa.

El gobernador García hizo estas declaraciones a su salida de un evento con estudiantes en el municipio de Santa Catarina, donde dijo a los alumnos que se preparen porque se van a requerir muchos profesionales en nuevos campos.

“Ya estamos a unos días de que se dé el anuncio, entonces muy contentos, y por eso les decía a los niños que estudien, que se preparen muy bien porque vamos a requerir muchos ingenieros, profesionistas: la nueva industria aeroespacial, la industria de la energía eléctrica, del litio”, comentó.

Ante las especulaciones que se han hecho, el gobernador aseguró  que “no hay rebatinga (pleito), no hay negociaciones” con otros estados para arrebatar la instalación de la planta.

Y es que en los últimos días se han reportado presuntos roces con el gobierno federal porque un portavoz afirmó el mes pasado que Tesla se instalaría en el estado de Hidalgo, cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la obra prioritaria del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El canciller Marcelo Ebrard aseguró esta misma semana “buenas noticias” tras reunirse con Rohan Patel, director de Desarrollo de Negocios de Tesla, y Eugenio Grandio, director de Mercado en México.

Sin embargo, desde el año pasado circula la noticia de la instalación de una armadora de Tesla en Nuevo León después de trascender una fotografía de Elon Musk con la esposa del gobernador, Mariana Rodríguez.

Sin embargo, en las últimas semanas, el gobierno federal puso en el mapa a otros estados como Sonora, Hidalgo y el Estado de México como posibles destinos de la armadora de autos eléctricos.

La industria automovilística representa casi el 4% del PIB nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, por encima de cualquier otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

El canciller Marcelo Ebrard confirmó este miércoles que la empresa de autos eléctricos Tesla, de Elon Musk, tiene interés de invertir en México, donde analiza instalarse en Monterrey, Nuevo León, o bien junto al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en el Estado de México.

Cuestionado directamente por la prensa en el marco de la presentación del Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz en México, Ebrard reconoció el interés de Tesla.

“Sí, sí tiene (interés). Hemos estado trabajando con ellos desde hace año y medio, pero yo no quisiera hacer ningún anuncio porque le corresponde a ellos, pero sí llevamos año y medio trabajando”, admitió el secretario federal.

Ebrard afirmó que Tesla constató durante la pandemia de COVID-19 que “México es un país confiable” y que respeta la propiedad intelectual. En ese sentido recordó que hay 127 plantas en nuestro territorio que producen partes sustantivas para Tesla.

“O sea, Tesla ya está en México. Ahora vendrá, probablemente, otra inversión, pero bueno vamos a esperar a que ellos lo digan”, insistió e titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El funcionario prefirió no revelar detalles como dónde se realizaría la inversión, si en Nuevo León, fronterizo con Texas, o cerca del AIFA, la obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador como ha trascendido.

“No, eso no lo puedo decir, lo tiene que decir Tesla”, sostuvo Ebrard.

De acuerdo con medios nacionales, una de las principales características que Musk ve en México para construir una fábrica de producción de Tesla es la reserva de litio en el país.

Según información del Mineral Commodity Summaries del Servicio Geológico de Estados Unidos, México está en el top 10 global en cuanto a capital natural de litio, con 1.7 millones de toneladas de reservas potenciales.

Durante su conversación con los medios de comunicación, Ebrard recordó la importancia de la industria automotriz para la economía del país, donde representa más del 3% del PIB, más que ningún otro sector industrial.

“Estamos hablando (de) más de un millón de personas que trabajan en la industria automotriz”, añadió el secretario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró este martes el acuerdo al que llegó la Fiscalía General para liberar al empresario Alonso Ancira, a cambio de pagar 216.6 millones de dólares como reparación del daño a Pemex.

“Celebro que se haya llegado a este acuerdo. Es un hecho posiblemente inédito o llevaba mucho tiempo que no se registraba”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

Ayer, el expropietario de Altos Hornos de México (AHMSA), quedó libre tras acordar que realizará tres pagos anuales a partir del 30 de noviembre próximo para que la FGR no lo lleve a juicio por lavado de dinero.

Esto, luego de estar acusado de vender una planta chatarra de fertilizantes a Pemex en 2013 por un monto de 275 millones de dólares.

“Nosotros desde el principio sostuvimos que necesitábamos que se devolviera el dinero, la reparación del daño. Nos importa mucho”, aseveró López Obrador.

El mandatario agradeció a la FGR por su intervención y al poder judicial por lograr el acuerdo en el que Pemex aceptó la devolución de 216 millones de dólares.

Sin embargo, recordó que esta resolución no significa que se cancele el proceso judicial, solo “se suspende y queda condicionado a que se pague la reparación del daño”, dijo. Indicó que el dinero que sea devuelto servirá para que Pemex lo invierta en los fertilizantes “que se están entregando a campesinos a productores en Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Morelos”.

Señaló que la compra de esta planta chatarra y de otras instalaciones inservibles causó una deuda a Pemex “enorme”.

Ancira estaba acusado de vender a Pemex, con un sobreprecio de 500 millones de dólares, la planta inservible de fertilizantes de Agronitrogenados en 2013, cuando el entonces director de la petrolera era Emilio Lozoya, principal detenido en México por los sobornos de Odebrecht.

Ancira Alonso abandonó el reclusorio Norte vestido de traje y abordo de una camioneta MercedesBenz, desde donde se dejó ver con un puro en la mano.

Foto: Twitter @ProyectoPuente

La Fiscalía General de la República (FGR) acordó este lunes la liberación del empresario Alonso Ancira, conocido como el “Rey del Acero”, a cambio de pagar 216.6 millones de dólares como reparación del año a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

La defensa de Ancira, antiguo dueño de Altos Hornos de México (AHMSA), informó que realizará tres pagos anuales a partir del 30 de noviembre próximo para que la FGR no lo lleve a juicio por lavado de dinero por estar acusado de vender una planta chatarra de fertilizantes a Pemex en 2013.

“Quedó suspendida la acción penal y se firmó el acuerdo reparatorio que le da la libertad. La FGR se desistió de la acción penal, se suspende hasta que se pague, él está bien de salud, no hay necesidad que use brazalete electrónico”, declaró su abogado Antonio Frank a los medios.

Recordemos que Ancira estaba en prisión preventiva en el Reclusorio Norte desde el pasado 4 de febrero, un día después de su extradición desde España, donde estuvo detenido desde mayo de 2019 a su llegada al aeropuerto de Palma de Mallorca.

El empresario estaba acusado de vender a Pemex, con un sobreprecio de 500 millones de dólares, la planta de fertilizantes de Agronitrogenados en 2013, cuando el director de la petrolera del Estado era Emilio Lozoya.

Fuentes del Gobierno de México indicaron que la planta de fertilizantes no tenía un valor que superara los 50 millones de dólares, por lo que se considera que el sobreprecio afectó de forma negativa a Pemex, además de que todavía no funciona por estar obsoleta.

Tras asumir la Presidencia en diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) exigió reparar el daño, por lo que Pemex y la FGR acordaron en febrero pasado este pago, que se confirmó hoy.

Con el acuerdo de este día, también se ordenó suspender la ficha de búsqueda de Interpol, por lo que Ancira podrá salir del país sin problemas, agregó su defensa.

En el acuerdo participaron Pemex, la FGR y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda; el  juez del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, suspendió todas las medidas cautelares y concluyó el caso.

El primer ministro italiano, Mario Draghi, lamentó este miércoles que varios grupos de interés estén recibiendo vacunas de COVID-19 antes que las personas mayores de 80 años.

En un discurso ante el Senado, Draghi lamentó que no todas las regiones del país estén siguiendo las directivas del Ministerio de Salud que dan prioridad a los mayores de edad para vacunarlos.

“Algunas (regiones) están descuidando a sus ancianos en favor de grupos que proclaman prioridad, probablemente sobre la base de alguna influencia contractual”, dijo Draghi. “Debemos estar unidos en la forma de emerger de la pandemia, tal como la hemos sufrido juntos en los meses anteriores”.

Las regiones son casi autónomas en la forma en que brindan atención médica a sus residentes. Muchas han designado categorías de trabajadores o asociaciones profesionales para recibir las vacunas.

En la pequeña región sureña de Molise, los periodistas son un grupo prioritario. Los abogados tienen prioridad en Sicilia, sin importar que vayan o no a tribunales.

Ciudadanos mayores y sus hijos adultos ya han denunciado, incluso en programas de radio, que personas de entre 80 y 90 años no han podido vacunarse, mientras que, por ejemplo, profesores universitarios cuyas aulas es poco probable que abran pronto debido a las restricciones por el COVID-19 ya han recibido la inyección.

Adicional, se informó de un descubrimiento de una reserva de 29 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19.

Las dosis fueron identificadas por funcionarios italianos durante una inspección de una planta de envasado en Anagni, cerca de Roma.

AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la Unión Europea (UE).

El anuncio de este descubrimiento, informado por la prensa italiana y luego confirmado por fuentes europeas, se conoció el mismo día en que la UE decidió fortalecer drásticamente su mecanismo para controlar las exportaciones de vacunas.

Bajo fuerte presión, el laboratorio aseguró que los 29 millones de dosis almacenados estaban pendientes de un “control de calidad”. Además, señaló, 16 millones de dosis estaban destinados a países de la UE y 13 millones serían para el fondo internacional COVAX, de apoyo a países de bajos ingresos.

“Actualmente no se planean exportaciones fuera de los países del programa COVAX”, dijo un portavoz de AstraZeneca. “Se entregarán casi 10 millones de dosis a los países de la UE en la última semana de marzo, el resto en abril”, añadió.

Simultáneamente, una fuente del gobierno del Reino Unido negó que alguna de las dosis almacenadas en Italia fuese destinada a Londres, y un funcionario del gobierno italiano dijo que “parecían estar destinadas a Bélgica”, un país que actúa como plataforma para la distribución de vacunas.

AstraZeneca produce sus vacunas dentro de la UE en dos fábricas en Bélgica y Holanda, al tiempo que la planta en Italia se encarga del embotellado.

La inspección del sitio italiano en Anagni había sido solicitada por el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, y la UE ahora comprobará a quién estaban destinadas estas vacunas. “Sospechamos que AstraZeneca tenía más capacidad de producción en Europa de la que se había registrado”, observó.

AstraZeneca había prometido inicialmente 120 millones de dosis a los países de la UE en el primer trimestre, pero luego admitió que solo podría proporcionar 30 millones.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó este viernes que se está negociando con los nuevos socios de la empresa Altos Hornos de México (AHMSA) la devolución de 200 millones de dólares al gobierno derivados de la compra con sobreprecio de la planta de Agronitrogenados.

“Al parecer ya aceptaron devolver el dinero, nos están pidiendo unos plazos y lo estamos considerando. Desde luego el plazo no debe rebasar el 2024”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

Detalló que al ser en plazos, se estaría considerando pago de intereses para que no haya pérdida de lo que se va a recibir y anticipó que ese dinero será utilizado para la compra de la vacuna contra el Covid-19, así como para fortalecer el sistema de salud en el país.

Y es que ayer se dio a conocer que la empresa Alianza Minerometalúrgica Internacional (AMI), un grupo de socios encabezados por el empresario Julio Villarreal, acordaron adquirir el 55% de Altos Hornos de México, además de reparar el daño por la venta de la planta.

Del mismo modo, celebró la firma de este acuerdo “porque de esa empresa vive mucha gente. Se está llevando a cabo esta operación para que haya nuevos accionistas”, dijo.

Señaló que desde el principio su gobierno estaba de acuerdo en que se llevara a cabo la operación de adquirir la empresa, pero siempre se ponderó que se reparara el daño y se regresara el dinero invertido en esta planta calificada como “chatarra”.

“Nos importa mucho que se repare el daño, sí tiene que castigarse a los responsables, pero lo que queremos es que se regrese el dinero”, declaró.

Recordemos que la compra de Agronitrogenados costó al gobierno en 2013 cerca de 650 millones de dólares en total, según datos de la Audiencia Superior de la Federación (ASF). Los 200 millones de sobreprecio corresponderían a la primera evaluación que se hizo de la planta en su estado original antes de ser adquirida.

Por último, López Obrador apuntó que la extradición desde España de Alonso Ancira, hoy expresidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México, “se va a dar”, pero aclaró que el asunto quedaba en manos de la Fiscalía General de la República (FGR) y de los jueces.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó este miércoles que la cervecera estadounidense Constellation Brands aceptó conciliar con su gobierno por la cancelación de la construcción de su planta en Mexicali, Baja California.

“Me reuní con los directivos de la cervecera y platicamos en un ambiente de respeto. (…) Fue buena la reunión, abriendo posibilidades: una la denuncia jurídica y acudir a tribunales, y la otra la vía de la conciliación, y ellos aceptaron la segunda”, dijo el mandatario en la mañanera.

López Obrador afirmó que el martes se reunió con representantes de la firma para analizar otras opciones para la construcción de la planta, cuya inversión total se estima en 1,400 millones de dolares

“Explicamos que era una decisión tomada por la ciudadanos en donde no se podía operar la cervecera en Mexicali, y ellos ya han aceptado eso porque fue la voluntad de los ciudadanos y se respeta”, añadió el presidente.

Recordemos que según los resultados presentados por el gobierno federal, los habitantes de Mexicali rechazaron la construcción de la planta mediante la consulta ciudadana del pasado 22 de marzo. En la consulta participó menos del 5% de los ciudadanos habilitados para votar.

La obra había causado inconformidad en habitantes de esta región por el consumo de agua que tendría la planta.

La semana pasada el gobernador del estado mexicano de Nayarit, Antonio Echevarría, invitó a Constellation Brands a invertir en su distrito, resaltando la suficiencia de agua en su territorio.

“Ya estamos viendo opciones, alternativas, otros sitios y otras opciones que se van a analizar”, dijo AMLO aunque no ofreció mayores detalles. “Quiero decirles que me quedé muy satisfecho por la actitud de los directivos de esta empresa cervecera, fueron muy respetuosos, nada de prepotencia y entendiendo el porqué de esta situación y buscando opciones en plan propositivo”.

López Obrador ha dicho que la obra de la cervecera fue una decisión que heredó de la administración pasada, por lo que la decisión de no permitir la continuación de su construcción generó una crisis de confianza entre inversionistas locales y extranjeros que, según expertos, explica mucho del pobre desempeño de la economía.