Tag

Sinaloa

Browsing

La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) señaló este viernes a los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación (CJNG) como las principales amenazas “para la salud y las comunidades” en territorio estadounidense.

En un informe de las operaciones extranjeras de la agencia, la DEA recordó que en septiembre del año pasado, creó una unidad dedicada exclusivamente a perseguir y desmantelar los esfuerzos de esas dos organizaciones “transnacionales” para traficar con “fentanilo y metanfetaminas” a Estados Unidos.

El secuestro de cuatro estadounidenses y el asesinato de dos de ellos en Matamoros, Tamaulipas a inicios de marzo, ha aumentado el debate en Estados Unidos sobre los cárteles en nuestro país.

Recordemos que un grupo de legisladores republicanos pidió que los cárteles sean catalogados como organizaciones terroristas, lo que permitiría que las fuerzas armadas de Estados Unidos puedan combatirlos aún en nuestro país.

Esta medida fue rechazada por la Casa Blanca, aunque en recientes días el Departamento de Estado dijo que no se descarta. Además, la propuesta ha sido criticada duramente por el presidente López Obrador y el gobierno federal.

El canciller Marcelo Ebrard viajó a Washington el pasado 13 de marzo para reunirse con los cónsules del país en Estados Unidos, con la intención de lanzar una estrategia de comunicación para rebatir la propuesta de los congresistas del partido opositor.

El Departamento de Estado de Estados Unidos tiene actualmente catalogados como grupos terroristas extranjeros a organizaciones como el Estado Islámico (EI), Hamás y el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN).

La jornada de violencia se ha extendido en Culiacán, así como en otros municipios de Sinoaloa, esto tras el operativo que fuerzas federales y locales llevaron a cabo este jueves, en el cual se detuvo a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Los enfrentamientos entre criminales y fuerzas de seguridad tienen lugar en varios puntos de Culiacán, incluido el aeropuerto internacional de dicha ciudad, donde se confirmó que grupos armados abrieron fuego en contra de aviones, tanto comerciales como de las fuerzas armadas.

Por este motivo, las operaciones en la terminal aérea fueron suspendidas, en tanto se reportaban incidentes en un penal donde permanecen detenidos varios narcotraficantes.

Fuente de seguridad no identificadas confirmaron que la jornada de violencia se desató luego de una operación para capturar a Ovidio Guzmán, uno de los herederos de “El Chapo”, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Según la información que se conoce, durante el operativo fueron arrestados Guzmán y un jefe de sicarios del cártel de Sinaloa, considerado por la agencia antidrogas DEA como el principal responsable del tráfico de fentanilo a su país.

La detención se realiza cuatro días antes de la llegada a nuestro país del presidente estadounidense, Joe Biden, cuyo país ofrece cinco millones de dólares por la captura de Guzmán, alias “El Ratón”.

Recordemos que Guzmán, de 32 años y uno de los jefes de esa organización, ya había sido detenido el pasado 17 de octubre de 2019 en Culiacán, pero fue liberado por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ante las acciones que la organización criminal inició en respuesta a su captura.

El mandatario defendió entonces su decisión, afirmando que se evitó un baño de sangre, cuando contingentes militares quedaron rodeados por civiles con armas largas.

Sin embargo, la historia parece haberse repetido, pues varios vehículos, particulares y de carga, fueron incendiados en diversas calles de Culiacán, generando pánico entre la ciudadanía. En total se han constatado más de 30 bloqueos, incluidos tres peajes de paso de vehículos, por parte de pistoleros.

Adicional, se reportó que en diversos puntos, automovilistas fueron bajados de sus vehículos, los cuales sirvieron para bloquear las vialidades, los llamados narcobloqueos.

Se espera que en cualquier momento inicie la conferencia de prensa que el presidente López Obrador anunció por la mañana, por parte de las autoridades de seguridad, encabezadas por la secretaria Rosa Icela Rodríguez, quien adelantó que se informaría sobre el operativo que inició por la madrugada.

La violencia en Culiacán se producía en paralelo a operativos en Ciudad de Juárez, Chihuahua, en los que fue abatido Ernesto Piñón, alias “El Neto”, quien se fugó junto con otros 30 presos del Cereso No. 3 el domingo pasado.

El huracán Orlene, como categoría 1, tocó tierra este lunes en las inmediaciones de Isla del Bosque, en Sinaloa, y se desplazará en tierra, hacia el nor-noreste del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El organismo precisó que a las 08:45 hora local el fenómeno meteorológico ingresó a tierra como huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, a 5 kilómetros al oeste-suroeste de la localidad de Isla del Bosque, en el municipio de Escuinapa.

Señaló que el ciclón registra vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 165 km/h.

El SMN alertó que en su trayectoria hacia el nor-noreste del país, Orlene provocará lluvias torrenciales en Nayarit y Sinaloa; intensas en Durango y Jalisco; muy fuertes en Colima, y fuertes en Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas.

Asimismo, generará vientos con rachas de 90 a 110 km/h y oleaje de 3 a 5 metros (m) de altura en las costas de Nayarit y Sinaloa, rachas de 60 a 70 km/h y olas de 2 a 3 m en la costa de Jalisco, y rachas de 50 a 60 km/h y oleaje de a 1 a 2 m en costas de Baja California Sur y Colima.

Alertó que las precipitaciones podrían incrementar el nivel de ríos y arroyos, y provocar desbordamientos e inundaciones en zonas de los estados señalados. Exhortó a la población a atender sus avisos y a seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil.

El huracán Orlene ha puesto en alerta a 273 municipios y 9 estados del occidente del país: Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Colima, Durango, Baja California Sur, Chihuahua, Michoacán y Zacatecas.

Hasta ahora, en la temporada 2022 de México se han formado en el océano Pacífico los ciclones Agatha, Blas, Celia, Bonnie, Darby, Estelle, Frank, Georgette, Howard, Ivette, Javier, Kay, Lester, Madeline y Newton.

Agatha y Kay llegaron a huracán categoría 2 en la escala Saffir-Simpson.

En mayo pasado, las autoridades pronosticaron la formación de hasta 40 ciclones con nombre para 2022, lo que calificaron como una “temporada activa”, y pronosticaron que del total de ciclones tropicales generados al menos 5 impacten en el país.

Otro periodista fue encontrado sin vida ayer en Sinaloa, convirtiéndose en el noveno comunicador asesinado en el país en lo que va del año.

La Fiscalía de Sinaloa informó que el cuerpo de Luis Enrique Ramírez Ramos fue hallado en un camino de tierra cerca de Culiacán.

Luis Enrique Ramírez era columnista del diario El Debate, pero a lo largo de su carrera trabajó en diferentes medios de comunicación de Sinaloa como el Noroeste y Milenio, entre otros y en el año 2011 el periodista tuvo que salir de Culiacán luego de que asesinaran a un colega.

Durante ese lapso dejó el estado y se acogió al Mecanismo de Protección a Periodistas del Gobierno federal debido a que su caso fue considerado como persecución política pero volvió a Sinaloa en 2012 y fundó el diario digital Fuentes Fidedignas.

El sitio de noticias para el que trabajaba Ramírez Ramos, “Fuentes Fidedignas”, informó que había sido secuestrado cerca de su casa.

Ramírez Ramos aparece como “director fundador” en el directorio del sitio web, que ha reportado relativamente poco sobre la violencia a manos de cárteles del narcotráfico en la entidad. Sin embargo, Fuentes Fidedignas sí reporta sobre disputas políticas locales, que compañeros del gremio apuntan como un tema riesgoso para los periodistas en México.

El Comité para la Protección de los Periodistas lamentó el asesinato y llamó “urgentemente a las autoridades a investigar los hechos”.

Francisco Chiquete, reportero de Culiacán, dijo que Ramírez Ramos era un periodista muy profesional y capaz, y señaló que desde 2015 había expresado temores sobre represalias por su trabajo. Sin embargo, Chiquete comentó que no estaba al tanto de que su colega enfrentara alguna amenaza reciente.

Muchos asesinatos de periodistas en los últimos años en México han sido atribuidos a los cárteles de la droga, y los periodistas de las ciudades más violentas del país, como Culiacán, a menudo evitan los temas de narcotráfico por su propia seguridad.

En una entrevista de 2015 con la estación de radio MVS luego del asesinato del reportero Humberto Millán, Ramírez Ramos dijo que él no escribía sobre narcos, ni bien ni mal, pero que Millán tampoco lo hacía y eso no fue suficiente para que siguiera vivo.

La fiscal de Sinaloa, Sara Bruna Quiñonez, confirmó la muerte del comunicador a través de sus cuentas oficiales de las redes sociales y detalló que el cuerpo fue localizado en un camino de terracería por la carretera “El Ranchito”.

“Nuestras sinceras condolencias a su familia y nuestro compromiso de trabajar en esclarecer este hecho”, agregó en su cuenta de Twitter.

El Congreso del Estado de Sinaloa condenó el crimen del periodista y exigió en redes sociales a las autoridades correspondientes “un pronto esclarecimiento y se castigue al o a las personas responsables. Nos solidarizamos con su familia y gremio periodístico”.

“ARTÍCULO 19 lamenta y condena la desaparición y posterior asesinato del columnista del diario El Debate y fundador del diario digital Fuentes Fidedignas, Luis Enrique Ramírez, en Culiacán, Sinaloa, e informa que documenta los hechos”, posteó por su parte la organización, que pidió a la Fiscalía de Sinaloa esclarecer el asesinato.

‘Pamela’ tocó tierra este miércoles en Sinaloa ocasionando fuertes lluvias como huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que depende de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Esta mañana, el centro del huracán Pamela tocó tierra en las inmediaciones del municipio de San Ignacio, en Sinaloa”, detalló el organismo.

De acuerdo al último reporte, ‘Pamela’ se degradó a tormenta tropical, y se ubica en tierra sobre Durango, aproximadamente a 140 kilómetros al nor-noreste de Mazatlán, Sinaloa, y a 145 km al oeste-noroeste de Durango, Durango, con vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 150 km/h y desplazamiento hacia el noreste a 37 km/h.

Las bandas nubosas de Pamela, en interacción con el Frente Frío Número 4, ocasionan lluvias puntuales intensas en Coahuila, Durango, Nayarit y Sinaloa; muy fuertes en Nuevo León y el occidente de Zacatecas, y fuertes en el sur de Chihuahua y Jalisco, indicó el SMN.

Las lluvias ocasionadas por ‘Pamela’ podrían ocasionar deslaves, aumento en los niveles de ríos y arroyos e inundaciones en zonas bajas.

Por ello, el SMN pidió a la población extremar precauciones y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades de Protección Civil, en cada región.

‘Pamela’, que se formó durante el pasado fin de semana, ha tenido una evolución algo inusual, pues apenas ayer se debilitó de huracán a tormenta tropical, pero se fortaleció de nuevo en las últimas horas hasta tocar tierra. Según el pronóstico del Meteorológico, el ciclón se debilitará paulatinamente a lo largo del día mientras recorre parte del país dejando fuertes lluvias.

HÉCTOR DE MAULEÓN

EL UNIVERSAL

 

La noche del 5 de junio de 2021 más de cien personas fueron secuestradas en Culiacán, Sinaloa. La misma noche, en unas horas.

Todas ellas fueron arrancadas de sus casas, a la vista de sus familiares.

Hombres encapuchados y con armas largas rompieron las chapas y las sacaron a la calle semidesnudas, algunas en calzones.

Las subieron a camionetas. Les cubrieron el rostro con cinta canela. Las amenazaron, las golpearon, las interrogaron.

Quiénes eran sus jefes, quiénes formaban parte de su estructura, dónde tenían el dinero con el que iban a pagar la comida de los funcionarios de casilla y con qué iban a movilizar a las bases para acarrearlas a las casillas.

Hay fotos en las redes sociales que muestran las chapas quebradas, las puertas rotas.

Son recuerdos de la elección en Sinaloa.

Conté en esta columna lo que ocurrió esa noche. Gente del Cártel de Sinaloa “levantó” a los operadores electorales del PRI y los condujo a casas de seguridad ubicadas en distintos puntos de la ciudad.

Muchos de ellos, alertados por sus jefes inmediatos, se habían encerrado en sus casas. Pero la medida fue inútil. Al secretario de Operación Política de ese partido lo fueron a sacar de su mismo domicilio. Tenía los datos, los nombres, las direcciones de sus colaboradores.

Todo eso se los sacaron a golpes.

Les preguntaron: “¿Quién es tu jefe? ¿A dónde ibas? ¿Con quién estabas? ¿Quién te estaba esperando? Dime nombres o no la cuentas”.

La misma versión recogió el semanario “Ríodoce” en un extraordinario y valiente reportaje del periodista Ismael Bojórquez. El reportaje de Bojórquez contó cómo ese cártel fue por el poder total en Sinaloa.

Y así ocurrió. Todas esas familias y todas esas personas fueron violentadas. Formaban parte de la estructura electoral del PRI. Las cazaron en las calles, en las esquinas, en sus propias casas.

El objetivo era que no pudieran operar electoralmente al día siguiente.

Los encargados de esa labor fueron miembros del Cártel de Sinaloa, que dirigen los hermanos Guzmán: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo, Edgar y también Ovidio: el personaje central del llamado “Culiacanazo”, todos hijos del célebre Joaquín Guzmán Loera, conocido como El Chapo: el líder histórico del cártel.

A los secuestrados los soltaron una hora antes del cierre de casillas en una carretera, y les dieron cien pesos para que volvieran en taxi a sus casas.

Nadie abrió una investigación. No hubo una institución interesada en aclarar lo que había ocurrido. Por el contario, desde el gobierno del priista Quirino Ordaz se giró la instrucción de guardar silencio sobre lo ocurrido. No importó que los secuestrados fueron miembros de su propio partido.

Esas personas —hay que recalcar: más de cien, tal vez doscientas según otras fuentes— no tuvieron justicia.

Relaté en esta columna cómo no hubo en todo el estado un solo abogado interesado en interponer una denuncia. De ese tamaño son las cosas allá en Sinaloa.

Viajé a Culiacán. Hablé con varios de los “levantados” aquella noche. “Solo no nos asomes”, dijeron.

Todos ellos confirmaron lo ocurrido la noche del 5 de junio y la jornada del día 6, cuando el Cártel de Sinaloa operó para que en el estado arrasara Morena.

Todos ellos confirmaron que desde el gobierno de Quirino Ordaz la instrucción fue guardar silencio, dar vuelta a la página.

Pasó el “Culiacanazo”, donde por órdenes del presidente de México Ovidio Guzmán fue liberado, pasó lo que se quiera: el saludo de López Obrador a la mamá del Chapo, la elección en que, con la probada intervención del crimen organizado en los municipios sinaloenses, arrasó Morena…

Y luego pasó el anuncio, hecho por el presidente López Obrador, de que el priista Quirino Ordaz sería el nuevo embajador de México en España.

En la política no hay casualidades y vaya usted a saber lo que esto signifique.

Pero ahí están juntos los hechos.

Que cada quien haga su lectura.

@hdemauleon
[email protected]

El candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Sonora, Ricardo Bours Castelo, dio a conocer la noche de ayer que ante la situación que se vive en la entidad, y en beneficio de las y los sonorenses, decidió ser un “factor de unidad” alrededor de la candidatura de Ernesto Gándara Camou del PRI.

Aunque en los hechos lo es, el candidato enfatizó que su decisión no representaba una declinación. Dijo que es un “acuerdo de unidad” en el que ambos candidatos han convenido para que Sonora, en unidad, recupere la seguridad y la prosperidad que los ciudadanos merecen.

Bours Castelo indicó que el acuerdo de unidad implica que ambas propuestas se complementen. “Con este acuerdo sumamos, no restamos ni dividimos”.

“Hago un llamado a todos los sonorenses a sumar su adhesión a favor del candidato Ernesto Gándara Camou (PRI) para que el próximo 6 de junio el Gobernador abandere un proyecte que sume a la pluralidad política de Sonora y cuyo mandato cuente con un amplio aval de las mujeres y hombres sonorenses”, sostuvo Ricardo Bours a través de un comunicado.

La ‘declinación no declinación’ del candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura llega luego del asesinato de Abel Murrieta, candidato a la alcaldía de Cajeme, ocurrida la semana pasada.

Y aunque Bours Castelo anunció su decisión, el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, aseguró que el partido no iría en coalición con los partidos que le “fallaron a Sonora”.

Indicó que la crisis de violencia no se resuelve aliándose con quienes dejaron al estado en manos de rufianes. “Ni con Morena, ni con el PRIAN. Nuestra única alianza es y será con las y los ciudadanos”.

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, aseguró que la decisión de su candidato a la gubernatura de Sonora era una decisión personal, que la dirigencia nacional no comparte ni apoya.

“Movimiento Ciudadano seguirá en la contienda como una señal de respeto a las y los ciudadanos que han confiado en nosotros”, señaló. Adelantó que en breve se anunciará la ruta que se tomará en la entidad.

Una situación similar se presentó en Sinaloa, donde el candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Tomás Saucedo, declinó a favor del morenista Rubén Rocha.

El candidato del partido aliado de la 4T dijo que su proyecto tenía muchas coincidencias con el que presentaba Morena en la entidad.

“Retiro mi candidatura para gobernar Sinaloa y me sumo a la candidatura de Rubén Rocha, de Morena y PAS”, dijo Saucedo en una conferencia de prensa donde se formalizó el acto.

Por su parte el abanderado de Morena agradeció el apoyo de Saucedo, a quien dijo, conoce desde años atrás por la vida académica que ambos comparten. Precisó que la adhesión llega en el momento indicado pues “se inicia la etapa del voto útil”.

Y tal como pasó en el caso de Sonora, la dirigencia del PVEM rápidamente salió a desconocer la acción de su candidato e incluso dijo que a la brevedad se estaría presentando a un nuevo candidato a la gubernatura.

“Nuestro compromiso y el de nuestros candidatos en Sinaloa sigue y seguirá siendo con la ciudadanía, desconocemos cualquier tipo de acuerdos del ex candidato Saucedo con @rochamoya_”, dijo Keren Castrejón, dirigente nacional del Partido Verde.

Más tarde se indicó que el Comité Ejecutivo Nacional del partido eligió a Misael Sánchez, secretario de organización a nivel nacional, como el relevo de Tomás Saucedo.

De acuerdo a la más reciente encuesta del diario Reforma, 60% de los mexicanos creen que la estrategia el gobierno federal contra el narcotráfico y el crimen organizado está fracasando, esto luego del fallido operativo en Culiacán, Sinaloa el pasado 17 de octubre.

Solo 28% de los encuestados indicaron que la estrategia está teniendo éxito.

Sobre dicha estrategia, el 54% de los mexicanos indicaron que no conducirá a la paz tal y como el gobierno lo ha prometido. Solo 37% indicó que sí.

Y aunque la estrategia del gobierno Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tiene poco respaldo entre la ciudadanía, el 69% de los encuestados indicó que está a favor de lo que propone la estrategia, respecto a conseguir la paz a través de acciones como combatir la corrupción y la pobreza, y no optar por la guerra.

Sobre las acciones que incluiría la estrategia, 77% de los mexicanos dicen estar a favor de la que la Guardia Nacional haga labores policiales; sin embargo, 75% no está de acuerdo en que el gobierno negocie con el crimen organizado, o que se legalicen drogas como la cocaína y otras drogas sintéticas. 85% se opone que que se liberen a integrantes del crimen organizado.

Retomando el tema del fallido operativo en Culiacán, Sinaloa, 59% de los mexicanos indican que ha sido mal el manejo que el gobierno federal ha dado al tema, lo que lleva a que el 54% de los consultados no crean lo dicho por el gobierno.

Lo más grave llega al saber que el 72% de los encuestados creen que el gobierno federal oculta información sobre el operativo para detener a Ovidio Guzmán.

Finalmente, el 62% de los consultados indican que el crimen organizado es más fuerte que el gobierno.

El gobierno federal dio a conocer este miércoles el minuto a minuto, del fallido operativo del 17 de octubre para capturar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en Culiacán, Sinaloa.

De acuerdo a lo presentado en la conferencia matutina, el saldo del operativo fue de 8 muertos y una veintena de heridos, además de una cerca de 50 presos fugados de un penal local y numerosos daños en la ciudad. Esta es la

ANTECEDENTES:

2 de abril de 2018: Una corte en Columbia (EUA) emite orden de arresto contra Ovidio Guzmán por el delito de asociación delictiva y tráfico de drogas.

13 de septiembre de 2019: El Gobierno de EUA solicita a México la detención provisional con fines de extradición.

25 de septiembre: Tras una petición de la Fiscalía General de la República (FGR), un juez emite una orden de detención provisional con fines de extradición contra Ovidio Guzmán.

9 de octubre: La Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) trabajan en un informe donde describen “personas e inmuebles” vinculados a Ovidio, que entregan el 11 de octubre.

EL DÍA DEL OPERATIVO:

  • 13.00 hora Ciudad de México: Personal de la Guardia Nacional presenta en la FGR de la capital su informe para sustentar orden de cateo, en tanto se preparan en Culiacán para el operativo.
  • 15.00 hora Ciudad de México: El operativo llega al domicilio ubicado en un fraccionamiento del centro de Culiacán.
  • 15.30 hora Ciudad de México: Inicia el operativo en Culiacán, las fuerzas federales rodean el inmueble, “estando el objetivo dentro en compañía de su familia”.
  • 15.50 hora Ciudad de México: Concluye la presentación del informe ante la FGR, y se espera la confirmación del orden de cateo. Es decir, se realizó el operativo antes de contar con la autorización.  Paralelamente, inician las “agresiones de los delincuentes contra las fuerzas de seguridad”, y ello “hizo innecesaria la orden de cateo”, según la versión oficial.
  • 16.15 hora Ciudad de México: Guzmán sale del estacionamiento del inmueble y es cuando se le toman unas fotos que se filtraron a medios.
  • 16.17 hora Ciudad de México: El hijo del Chapo hace una llamada telefónica donde busca persuadir a sus hermanos y sicarios a que cesen “la actitud hostil”.
  • 16.25 hora Ciudad de México: Se reportan los primeros militares heridos por las agresiones de grupos armados.
  • 16.45 hora Ciudad de México: El Gabinete de Seguridad informa al presidente de las actividades desplegadas por los delincuentes en Culiacán.
  • 16.50 hora Ciudad de México: Más sicarios rodean la casa y bases militares en tres municipios: Cosalá, Costa Rica y El Fuerte.
  • 18.04 hora Ciudad de México: Se registran agresiones a las fuerzas militares en distintos puntos de la ciudad, además de quema de vehículos y la fuga de unos 50 presos de un penal de Culiacán.
  • 19.49 hora Ciudad de México: Se ordena la cancelación del operativo y el retiro de las tropas por “decisión colegiada”.
  • 20.17 hora Ciudad de México: Los grupos armados liberan a varias fuerzas federales retenidas.
  • 20.30 hora Ciudad de México: El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo, emite un mensaje junto al gabinete de seguridad sobre los sucesos ocurridos.

OTROS DATOS RELEVANTES DEL OPERATIVO:

Autoridades informaron que se estableció un “círculo interno” de seguridad de 8 guardias nacionales, 38 miliares, 7 vehículos y dos patrullas de la Policía Federal. En un “círculo externo”, cerca de la zona cero del operativo, se ubicaron otros cuatro equipos de fuerzas federales que en su conjunto sumaban un centenar de efectivos.

No obstante, varios grupos no llegaron al lugar estipulado al padecer agresiones de los sicarios. Ello dificultaría la ruta de evacuación hacia el aeropuerto para llevarse a Ovidio Guzmán. Un trayecto estimado en 25 minutos.

Estiman que hubo unos 300 sicarios que participaron en los distintos ataques en la ciudad. Durante las agresiones se desplegaron hasta 38 aeronaves de seguridad federal. De acuerdo con el “resumen de afectaciones” oficial, hubo 8 muertos: 1 civil, 1 miembro de la Guardia Nacional, 1 interno del penal y 5 agresores, además de 19 heridos.

De acuerdo a la más reciente encuesta de De las Heras Demotecnia, el 92% de los mexicanos se enteraron de los enfrentamientos armados en Culiacán, Sinaloa de la semana pasada, que se generaron tras la detención de Ovidio Guzmán, a quien horas más tarde se dejó en libertad.

El 44% de los encuestados indicaron que el operativo falló ya que el narcotráfico es más fuerte que el Ejército, quien no midió los alcances.

22% indicó que el operativo falló por mala planeación; 17% señaló que el operativo fue mal ejecutado.

Sobre la eventual liberación del hijo de “El Chapo” Guzmán, 55% de los encuestados indicaron que fue una buena decisión dada la crisis que se vivía en Culiacán. 33% señaló que fue una mala decisión.

Respecto a la responsabilidad del presidente López Obrador, 30% indica que es totalmente responsable; 37% apunta que es algo responsable y 25% señala que nada responsable.

Sin embargo, 23% ve al gobernador Quirino Ordaz como el principal responsable; 18% ve como responsable a Alfoso Durazo y 6% al coordinador de la Guardia Nacional, el general Luis Rodriguez Bucio y 4% al Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.

Finalmente, la firma preguntó a los encuestados si después del operativo fallido, la imagen del presidente mejoró o empeoró. 32% dice que mejoró y 20% indicó que se quedó igual de bien. 34% señaló que empeoró y 6% dijo que se quedó igual de mal.

Bellum omnium

contra omnes.

Thomas Hobbes

Hace un año el presidente Andrés Manuel López Obrador dio un manotazo al anunciar, sentado frente a un libro titulado ¿Quién manda aquí?, que la construcción del aeropuerto de Texcoco, el NAIM, quedaba cancelada. Desde entonces ha querido dejar en claro que, en este país, quien manda es él.

Pero en el momento en que su autoridad se hizo más necesaria que nunca, el presidente decidió no mandar. Optó por subirse a un avión comercial y quedar incomunicado. Al aterrizar en Oaxaca, en lugar de haberse ido a Culiacán, siguió adelante con su agenda como si la violencia de Sinaloa no mereciera una revisión de sus planes de fin de semana.

La conferencia mañanera del día siguiente la llevó a cabo desde Oaxaca y en Culiacán dejó a los integrantes del Gabinete de Seguridad Pública a que le dieran la cara a los reporteros y periodistas del estado en el que el día anterior se había vivido el terror.

Lo poco que dijo López Obrador la mañana del 18 de octubre en Oaxaca fue que dio la instrucción de que los integrantes del Gabinete de Seguridad no oculten ninguna información respecto a lo ocurrido en Culiacán. Esto evidentemente no ha ocurrido ya que seis días después no sabemos ni siquiera si es o no cierta la versión del New York Times respecto a que en el operativo se detuvo no solo a Ovidio Guzmán, también a su medio hermano, Iván, a quien también se dejó en libertad.

AMLO insiste en la pacificación y en no utilizar la fuerza. “Quien usa la fuerza no tiene autoridad moral”, declaró airoso el presidente desde Oaxaca. No tendrá autoridad moral, pero tiene autoridad, sin adjetivos, como se vio en Culiacán. Y es que ha quedado más que claro que esto de la pacificación y el desarme voluntario no le interesa al crimen organizado.

Pero ante esta realidad, el presidente sigue montado en su macho: no vamos a cambiar de estrategia. Y culpa a ‘sus adversarios’ de ser quienes lo invitan a modificar el plan. Curioso que ‘sus adversarios’ sean los medios; los columnistas; quienes cuestionamos que claramente no se está pacificando al país. Uno esperaría que el presidente vea como adversarios a quienes tomaron rehenes en Culiacán y provocaron la muerte de ya catorce personas, según el recuento al momento de escribir estas líneas.

Quizás en lugar de leer el libro que estaba sobre su escritorio hace un año, cuando dio el manotazo del NAIM, ¿Quién manda aquí?, valdría la pena que lea a Max Weber quien explica que la principal razón de ser del Estado es tener el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Cuando esto falla, el Estado deja de cumplir con su razón de ser.

 

Columna completa en EL UNIVERSAL

De acuerdo a la más reciente encuesta de Consulta Mitofsky, el 99% de la población se enteró de los episodios de violencia que generó la captura y eventual liberación de Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo” Guzmán.

La encuesta hace la diferencia entre los habitantes de Sinaloa y el resto del país. Al preguntarle a los encuestados cómo consideraban el hecho de que se liberó a Ovidio, el 79.1% de los sinaloenses indicaron que el gobierno hizo bien en liberarlo. Solo un 20.2% indicó que fue una mala decisión.

La opinión cambia cuando se realizó la pregunta a las personas que no viven en Sinaloa. A nivel nacional, 53.1% indicó que fue una buena decisión, mientras que 45.1% indicó que se hizo mal en liberarlo.

86.1% de los habitantes de Sinaloa indicaron que si no se hubiera liberado a Ovidio Guzmán el número de muertos habría sido mayor (hasta ahora se reportan 10 fallecidos). 64.4% de los encuestados a nivel nacional coincidieron en lo mismo.

Sobre si creen que la estrategia del combate al crimen organizado por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha sido correcta y debe continuar así o si es incorrecta y se debe modificar, un 42.7% (Sinaloa) y 30.7% (nacional) consideraron que se debe continuar como hasta ahora. Sin embargo, 52% y 65.6% respectivamente señalaron que se debe modificar.

Respecto a si tras los hechos, alguien del gabinete debe renunciar o todos deben seguir en su cargo, un 42.1% y 47.7% indicaron que sí debe renunciar alguien. 47.4% y 45.5% indicaron que todos los funcionarios deben seguir en sus posiciones.

Al consultar si después de lo ocurrido en Culiacán, consideran que el crimen organizado será más o menos violento que hasta ahora, el 31.5% de los sinaloenses indicaron que será más violento, contra 57.6% que indica que será igual que hasta ahora. A nivel nacional, 46.4% indica que la violencia aumentará y 41% indicaron que seguirá igual.

77.2% (Sinaloa) y 71.7% (nacional) de los encuestados indicaron que las fuerzas armadas tienen la capacidad para enfrentar a los criminales. 19.8% y 26.2% señalaron que no tienen la capacidad.

El del PAN, Marko Cortés, afirmó que el objetivo de la denuncia presentada ante la Fiscalía General de la República  (FGR) sobre lo ocurrido en Culiacán, Sinaloa, es que quede claro que se cometió una ilegalidad y que haya un compromiso de que no se vuelva a repetir, que nadie esté por encima de la ley, ni el gobierno ni los criminales.

“Si se trata de salvar vidas, la decisión fue incorrecta, salvar vidas es darnos seguridad, es darnos certidumbre, y hoy lo que ha hecho el Presidente con esta decisión, es exponer la vida de todos los mexicanos porque hoy el criminal sabe que el escudo de protección somos los civiles”, explicó el dirigente panista.

Cortés Mendoza aseguró que con la actuación del gobierno federal sobre este caso se manda un mensaje muy peligroso y los criminales le pueden tomar la medida al gobierno, porque ya saben qué hacer para no ser aprehendidos: amenazar a los civiles.

Sobre los responsables del operativo en Culiacán, Marko Cortés insistió en lo dicho por el actual Presidente en 2015 con motivo de la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán, “que al menos tenía que renunciar el Gabinete de Seguridad, y que, si no ocurría, se entendería un acuerdo al más alto nivel del gobierno”.

“Dice el gobierno que en los gobiernos anteriores había cementerios por los muertos, hay que recordarle que todavía no lleva ni un año y que hoy hay más muertos en este año que en lo de los anteriores gobiernos, hoy hay el mayor cementerio en la historia de México en un solo año esto es inaceptable y debemos decirlo con claridad”, aclaró.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, confirmó esta noche la detenión de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en Culiacán, Sinaloa.

Durazo detalló que en un patrullaje de rutina, elementos de la Guardia Nacional fueron agredidos desde una vivienda, a lo que los elementos reaccionaron con el fin de repeler la agresión.

Relató que las fuerzas federales tomaron el control de la vivienda, en la que se identificó a Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano.

Ovidio estaba acompañado de tres personas más en la vivienda.

Detalló que debido a la detención del Guzmán López, grupos armados reaccionaron con balanceras en diveros puntos de Culiacán, escenas que se han viralizado en redes sociales. Señaló que dichas acciones se emprendieron para generar pánico.

Finalmente dijo, el gabinete de seguridad se traslado a Culiacán para dar seguimiento a los hechos y poder tomar decisiones oportunas.

Esta tarde se han reportado diversas balaceras en distintos puntos de Culiacán, Sinaloa.

Según videos que circulan en redes sociales, los habitantes corren por las calles en busca de algún lugar para resguardarse.

Medios locales reportan que los comercios han cerrado y resguardan a diversas personas, pues las balaceras siguen activas.

En los mismos videos, se observa como grupos armados a bordo de camionetas blindadas disparan con armas de grueso calibre.

Se habla de varias personas muertas, sin embargo hasta ahora, las autoridades, ni estatales o federales, han informado sobre lo que sucede.

Algunas versiones extraoficiales señalan que todo se debe a la captura de uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, a quien se intentó rescatar.

La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió la declaratoria de emergencia para los municipios de Rosario, Mazatlán, Elota, Mocorrito y Guasave, Sinaloa, por lluvias severas ocurridas el pasado miércoles y jueves.

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana detalló que activó el protocolo por inundaciones en dichas localidades.

Además, señaló que activaron los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias con la finalidad de que las autoridades reciban recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y salud de la población afectada.

Mientras, la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa (SEPyC) informó este viernes la ampliación de la suspensión de clases para el turno vespertino en las escuelas de todos los niveles y modalidades educativas en los municipios de Rosario, Novolato, Culiacán, Angostura, Guasave y Ahome.

La dependencia indicó que, en atención a las recomendaciones del Comité Estatal de Protección Civil, instó a la población en general a atender las indicaciones de Protección Civil y estar pendientes a los avisos que se transmitan por los canales oficiales y medios tradicionales para prevenir accidentes.