Tag

suspensión

Browsing

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó suspender los trabajos de modificación de los instrumentos normativos y administrativos para la implementación del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó una suspensión provisional contra todos los artículos del proyecto impulsado por el presidente López Obrador.

El Instituto ordenó a las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas, así como a los órganos desconcentrados locales y distritales, aplicar las disposiciones vigentes hasta antes de la publicación del Decreto del ‘Plan B’.

Recordemos que el pasado 2 de marzo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y por el que se expidió la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, precisó que se suspende hasta en tanto la Suprema Corte resuelva en definitiva la controversia constitucional.

Recordó que debido a que el Instituto se rige por la legalidad y, por ello, acordó en sesión de Consejo General realizada el 3 de marzo, el día de la entrada en vigor de la reforma, el inicio de los trabajos de dichas modificaciones legales que mandató el Poder Legislativo.

«Dado que el proyecto del Ministro Laynez establece la suspensión de todo el paquete de reformas como fue solicitado por la autoridad electoral en la controversia interpuesta y retrotrajo el estado de cosas jurídico al orden legal vigente antes de la entrada en vigor de la mencionada reforma, es menester en acatamiento, en consecuencia con dicha resolución tomar una serie de determinaciones», indicó Córdova.

Dijo que se trata de una resolución que pone en pausa, mientras dure la suspensión mencionada, las actividades de instrumentación de la reforma y establece con claridad en atención a los principios de legalidad y de certeza jurídica las normas a las que personal de este Instituto está ceñido en su actuación.

Como parte de los acuerdos, se suspendió la ejecución del Plan de Trabajo y Cronograma del Comité Técnico para la implementación del ‘Plan B’ que se había creado para la implementación.

La Consejera Dania Ravel dijo que hasta en tanto no se resuelva el fondo de la controversia constitucional que se presentó, no deberán aplicarse las disposiciones del Decreto del ‘Plan B’, lo que deja a salvo los derechos laborales de las personas que trabajan en el INE.

Señaló que también se seguirá operando con los órganos locales y desconcentrados en los términos en que se venía haciendo, lo que finalmente redunda en una adecuada atención a la ciudadanía y la garantía de sus derechos electorales.

Pero, ¿la suspensión del ‘Plan B’ de la reforma electoral es un triunfo para la democracia? Y es que aunque la Suprema Corte otorgó la suspensión, Morena avanza en su intención de controlar el INE mediante la designación de consejeros afines a la 4T.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Sergio López Ayllón, profesor-investigador del CIDE, sobre el tema.

La plataforma de videos YouTube anunció este viernes que puso fin a la suspensión de la cuenta del expresidente estadounidense Donald Trump, tras más de dos años de prohibición a raíz del asalto de sus seguidores al Capitolio.

El magnate de 76 años, que ya ha anunciado que buscará la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024, no pudo publicar en ese período ningún contenido y sus 2.6 millones de seguidores no pudieron comentar videos antiguos.

YouTube suspendió a Trump días después de que una ola de partidarios suyos atacara el Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021 para intentar detener la certificación de su derrota electoral frente a Joe Biden.

Fue suspendido por publicar contenido que, según la plataforma, incitaba a disturbios. Le informó entonces de que le permitiría reutilizarla cuando «el riesgo de violencia hubiera disminuido».

Trump afirmó durante semanas que le habían robado las elecciones presidenciales y se le acusó de instigar los disturbios.

«A partir de hoy, el canal de Donald J. Trump ya no está restringido y puede subir contenido nuevo», señaló YouTube este viernes a través de un comunicado.

«Evaluamos cuidadosamente el riesgo continuo de violencia en el mundo real, mientras equilibramos la posibilidad de que los votantes escuchen por igual a los principales candidatos nacionales en el período previo a las elecciones», añadió la plataforma.

Otras plataformas ya han restaurado las cuentas de Trump tras haberlas congelado por los mismos motivos que YouTube. Meta anunció en enero que restablecería las cuentas del expresidente en Facebook e Instagram con «nuevas medidas de seguridad».

Su cuenta de Twitter, que tiene 87 millones de seguidores, también fue bloqueada después de los disturbios. Trump abrió entonces la plataforma Truth Social, donde menos de cinco millones de personas lo siguen.

El observatorio de medios de comunicación Media Matters for America se opone a permitir que Trump se beneficie de las redes sociales, dado el papel que tuvieron en su victoria electoral en 2016.

Trump no ha publicado contenido en Facebook, Instagram ni Twitter desde su reincorporación.

El gobierno y la organización «Sélvame del Tren» se confrontaron este miércoles por diferencias en la interpretación de un amparo que, según los activistas, debería frenar la construcción del tramo 5 del Tren Maya.

Para el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dependencia del gobierno federal encargado de la obra, el Tren Maya es legal por lo que se mantienen sus trabajos.

«Es absolutamente falsa la versión de que la obra en el tramo 5 se haya suspendido en forma definitiva”, aseguró Fernando Vázquez Rosas, vocero de la dependencia en entrevista con la agencia Efe.

El funcionario federal explicó que la obra emblemática del presidente López Obrador “cuenta con todos los permisos y autorizaciones sobre el cambio de uso de suelo”.

“No existe ningún impedimento para que el Tren Maya avance porque cuenta con todos los permisos necesarios”, reiteró.

Por el contrario, «Sélvame del Tren» envió un comunicado en el que asegura que el titular del I Distrito de Yucatán, Adrián Pérez Novelo, otorgó una suspensión definitiva contra la construcción del tramo 5 del Tren Maya, que va de Cancún a Tulum.

La agrupación reiteró que la obra, que contempla más de 1,500 kilómetros de vía en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, «ha estado llena de inconsistencias».

«Nuevamente se otorga la suspensión definitiva al proyecto del Tren Maya, reafirmando que no se realiza con el debido proceso, estudios, permisos y autorizaciones», se lee en el pronunciamiento.

El comunicado aseveró que el juez otorgó la suspensión definitiva para evitar que se sigan talando árboles en los terrenos donde no se concretó el cambio de uso de suelo.

Sin embargo, Vázquez Rosas desmintió a la organización al argumentar que Fonatur está entregando toda la información requerida por el juez que lleva el caso del amparo 2878/2022.

Reiteró que la construcción cuenta con los permisos correspondientes, «actualmente ya se está en los trabajos de terraplén e infraestructura y por eso es falsa la versión de que la obra del Tren Maya haya sido detenida».

Y es que recordemos que el Tren Maya, con una inversión contemplada de casi 300,000 millones de pesos, ha despertado denuncias de organizaciones por el presunto desplazamiento de pueblos originarios y su daño ambiental.

El vocero de Fonatur insistió en que “la obra del Tren Maya es responsable con el medio ambiente y se inaugurará este año”.

Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, obtuvo este viernes una suspensión judicial contra una extradición inmediata a los Estados Unidos, que lo requiere por narcotráfico.

«Se decreta de plano la suspensión de oficio respecto de los actos consistentes en la deportación, expulsión, extradición y su ejecución» de manera que «no sea entregado al gobierno de los Estados Unidos de América, ni a ningún Estado diverso», señala la resolución de un juez.

Washington reclama a Ovidio Guzmán y a su hermano Joaquín por conspiración para exportar a ese país cocaína, metanfetaminas y marihuana. Por cada uno ofrece cinco millones de dólares de recompensa.

Desde ayer, el canciller Marcelo Ebrard ya había descartado una extradición exprés de Guzmán a los Estados Unidos, aclarando que la solicitud existente tenía que seguir el curso regular.

Este viernes, al participar en la conferencia del presidente López Obrador, el titular de la SRE recordó que la ley de extradición mexicana «marca una serie de plazos para que se presenten los elementos» y «evidencias de prueba en contra» del acusado.

«Estimamos que eso va a ocurrir entre cuatro y seis semanas a partir de ahora por parte de los Estados Unidos, que presentó la solicitud de extradición (en septiembre de 2019)», dijo Ebrard.

Sin embargo, el gobierno de nuestro país acusa a Guzmán por delitos contra la salud y relacionados con armas de fuego, aunque también hay indagatorias vinculadas a la delincuencia organizada, señaló por la secretaria de Seguridad Pública, Roca Icela Rodríguez.

La suspensión judicial se obtuvo previo a que elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), adscritos a la Interpol, cumplimentaran una orden de detención con fines de extradición en contra de Guzmán López.

Paralelamente, un juez de Control con sede el Altiplano dictó prisión preventiva con fines de extradición al hijo de «El Chapo».

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados acordó suspender todo el proceso para la selección de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) debido a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que revocó el acuerdo sobre dicha materia.

Ignacio Mier Velazco, presidente de la Jucopo, indicó que aunque la sentencia del TEPJF está dirigida al Pleno de la Cámara de Diputados, y no a la Jucopo, será el Pleno el encargado de resolver sobre el tema en el siguiente periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo 1 de febrero.

«Le estamos dando seguimiento básicamente a la sentencia que le impuso el TEPJF al Pleno de la Cámara de Diputados, por ello será el Pleno quién lo determina una vez que inicie el periodo ordinario de sesiones, en tanto quedan suspendidas todas las etapas consideradas tanto en la convocatoria, como el proceso de integración del Comité Técnico de Evaluación», indicó.

Mier Velazco explicó que normalmente el proceso de renovación de las vacantes de consejeros electorales, una vez que se concluye su periodo, se llevan de 42 a 46 días y si se toma en cuenta que la Cámara baja sesionará a partir de febrero, tendrá aún 58 días para poder atender el requerimiento.

Sin embargo, tal como lo ha señalado en diferentes ocasiones, el diputado de Morena sostuvo que el actuar del TEPJF constituye una violación sistemática a la Constitución Política y una intromisión al Poder Legislativo y responde a que se privilegian los intereses que van, incluso, más allá de los partidos políticos, sobre los interesados en que se tenga una democracia en México, por lo que buscarán emprender acciones jurídicas.

«El TEPJF hizo acciones que constituyen una violación sistemática a la Constitución y una violación e intromisión al Poder Legislativo, por eso también vamos a iniciar el camino jurídico que nos permita que se le ponga un límite al Tribunal», indicó.

Expuso que se instruyó a la Dirección General de Asuntos Jurídicos presentar una ruta que puede ser desde el amparo indirecto a la controversia y en el caso de encontrar otro tipo de delitos de orden penal como el prevaricato, se podría también recurrir a la Judicatura Federal para sanciones de carácter administrativo o, en su caso, juicio político.

Y es que recordemos que el pasado 23 de diciembre, el TEPJF revocó el acuerdo de la Cámara de Diputados relativo al proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación y la Convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del INE.

Entre las razones que el Tribunal dio para revocar el acuerdo, mencionó que éste establecía una intervención inconstitucional de la JUCOPO, pues indicaba que el Comité Técnico de Evaluación debía presentarle dos informes sobre el cumplimiento de requisitos de los aspirantes y aquellos que considerara mejor calificados. Sin embargo, conforme el artículo 41 constitucional el Comité no está obligado a ello, sino únicamente a informarle las personas mejor evaluadas por cada consejería a elegir.

También señaló que en el acuerdo se debe distinguir entre el cargo de consejero o consejera presidente y el cargo de consejero electoral, por lo que adelantó que el Comité debe presentar una lista específica con una quinteta para el cargo de consejero presidente y tres quintetas para las consejerías.

Adicional dijo que en el acuerdo se deberá determinar de manera puntual y específica los mecanismos de paridad que serán implementados para la conformación de las quintetas, a fin de garantizar una integración paritaria del Consejo General del INE.

Twitter suspendió al menos a cinco periodistas por revelar la ubicación en tiempo real de su propietario, Elon Musk, lo que ha generado una rápida reacción de funcionarios, grupos de defensa y organizaciones periodísticas de todo el mundo.

Funcionarios de Francia, Alemania, Reino Unido y la Unión Europea condenaron las suspensiones, y algunos afirmaron que la plataforma estaba poniendo en peligro la libertad de prensa.

El episodio está siendo considerado por los críticos como una nueva prueba de que Elon Musk, que se considera a sí mismo un «absolutista de la libertad de expresión», elimina discursos y usuarios que personalmente no le gustan.

Roland Lescure, ministro francés de Industria, tuiteó este viernes que, tras la suspensión de Musk a periodistas, suspendería su propia actividad en Twitter.

Melissa Fleming, jefa de comunicación de Naciones Unidas, tuiteó que estaba «profundamente perturbada» por las suspensiones y que «la libertad de los medios no es un juguete».

El Ministerio de Asuntos Exteriores alemán advirtió a Twitter de que el ministerio tenía un problema con los movimientos que ponían en peligro la libertad de prensa.

Las suspensiones tuvieron su origen en un desacuerdo sobre una cuenta de Twitter llamada ElonJet, que rastreaba el avión privado de Musk utilizando información disponible públicamente.

Twitter suspendió la cuenta y otras que rastreaban aviones privados, a pesar de que Musk había tuiteado previamente que no suspendería ElonJet en nombre de la libertad de expresión.

Poco después, Twitter cambió su política de privacidad para prohibir compartir «información de localización en directo». Ayer por la noche, varios periodistas, entre ellos del New York Times, CNN y el Washington Post, fueron suspendidos de Twitter sin previo aviso.

El jefe de confianza y seguridad de Twitter dijo que el equipo revisó manualmente «todas y cada una de las cuentas» que violaron la nueva política de privacidad al publicar enlaces directos a la cuenta de ElonJet.

Musk apareció brevemente en un chat de audio de Twitter Spaces organizado por periodistas, que rápidamente se convirtió en una polémica discusión sobre si los reporteros suspendidos habían expuesto realmente la ubicación en tiempo real de Musk en violación de la política.

«Si haces doxing, te suspenden. Fin de la historia», dijo Musk repetidamente en respuesta a las preguntas. Dox es un término para la publicación de información privada sobre alguien, por lo general con malas intenciones.

Twitter suspendió este viernes la cuenta de Ye, mejor conocido como Kanye West, después de que el rapero publicara una imagen donde aparecen una esvástica y una estrella de David entrelazadas y de que manifestara su admiración por Adolf Hitler.

«Solo aclarar que su cuenta fue suspendida por incitación a la violencia», afirmó Elon Musk en una respuesta al tuit de West, cada vez más aislado por sus declaraciones antisemitas y la admiración que ha manifestado por Hitler.

Musk, dueño de la plataforma desde finales de octubre, había defendido hasta ahora una visión absoluta de la libertad de expresión.

Durante una aparición en el programa «Infowars», presentado por Alex Jones, conocido por sus ideas complotistas, el rapero estadounidense llevaba un pasamontañas negro, se mostró muy provocador.

«Yo veo cosas buenas sobre Hitler», declaró el músico de 45 años. «No puedo decir que esta persona Hitler que inventó carreteras y los micrófonos que yo uso como músico, no hizo nada bueno».

«Cada ser humano tiene algo valioso que ha traído a la mesa, especialmente Hitler», insistió. «Yo amo a Hitler», dijo Ye en varias ocasiones, provocando la ira de los internautas en redes sociales.

Horas más tarde, Musk anunciaba que Ye había sido suspendido de la red social después de que el rapero hiciese pública una conversación entre él y Musk.

«Lo siento pero has ido demasiado lejos, esto no es amor», escribió el jefe de Twitter en un mensaje privado. West le respondió retando a Elon Musk: «¿Quién te ha hecho juez?».

Kanye West también compartió una foto de un Elon Musk sin camiseta y siendo rociado con agua, con la leyenda: «Recordemos siempre esto como mi último tuit».

La publicación de la imagen en la que se asocian los símbolos del régimen nazi y del judaísmo se suma a otras provocaciones del cantante que llevaron a varias marcas, como Adidas, Gap y Balenciaga, a romper relaciones  con él.

Apenas ayer, la casa matriz de Parler, Parlement Technologies, anunció que cancelaba las negociaciones para venderle la plataforma a West, pero indicó que la decisión ya se había tomado a mediados de noviembre.

Parler es muy popular entre los ultraconservadores por su defensa de la libertad de expresión a ultranza, casi sin límites.

Kanye West había manifestado deseos de comprar la plataforma después de que unas declaraciones antisemitas lo convirtieran en persona non grata en el mundo de los negocios y llevaran a Instagram y a Twitter a eliminar algunas de sus publicaciones.

En las últimas semanas, varios miembros de su anterior círculo profesional denunciaron la fascinación de Kanye West por Hitler en medios estadounidenses.

A raíz de este nuevo escándalo, la Coalición Republicana Judía condenó a Ye y exhortó a quienes aún lo apoyan a deslindarse del artista.

La Jueza de Distrito en la Ciudad de México, Yazmín Eréndira Ruíz, concedió al extitular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, la suspensión definitiva contra el auto de vinculación a proceso que se le impuso en agosto pasado por los delitos de tortura, desaparición forzada y administración de la justicia en relación al caso Ayotzinapa.

La suspensión provisional implica que una vez cerrada la etapa intermedia del juicio y hasta que sea notificado de la resolución del juicio de amparo, el juez de control del Reclusorio Norte, Marco Antonio Fuerte Tapia, quien vinculó a proceso a Murillo Karam, suspenda dicho procedimiento.

Así, la suspensión definitiva otorgada no implica que Murillo Karam salga del Reclusorio Norte, pues el proceso en su contra continúa.

El asunto de Murillo Karam se turnó al Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en materia Penal, pues la jueza se declaró incompetente ya que fue ese órgano jurisdiccional quien conoció, en primera instancia, el amparo que interpuso el exfuncionario.

En el amparo que presentó, Murillo Karam acusa una detención ilegal, la incomunicación de que fue objeto, así como la orden de aprehensión dictada en su contra y su ejecución. Además se quejó de la calificación de su detención que hiciera el Juez

La Fiscalía General de la República (FGR) señala a Murillo Karam como el autor intelectual de la llamada Verdad Histórica, en la que de forma premeditada, ordenó alterar y manipular evidencias y desviar líneas de investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas.

Al respecto, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado y dijo que aunque está en todo su derecho a defenderse, la FGR seguirá demostrando, con elementos, que Murillo Karam sí tuvo injerencia en la creación de la Verdad Histórica.

«Cambiaron, ocultaron los hechos, culparon a otras personas, torturaron para sacar declaraciones, cómo dijeron que habían quemado a los jóvenes en un basurero, él es responsable, además él se asume como responsable», señaló el mandatario.

Tal como se informó desde ayer, AMLO reiteró que dicha resolución no significa que Murillo Karam vaya a salir de la cárcel.

«Es un proceso legal, él tiene derecho a defenderse… Este amparo no significa que va a salir de la cárcel el señor Murillo Karam, ese es el proceso que se está llevando a cabo, nosotros tenemos el compromiso de aclarar esta situación», manifestó.

China anunció este viernes que suspendía su cooperación con Estados Unidos en varios ámbitos clave, incluyendo el clima y la defensa, en represalia a la visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.

China lleva a cabo desde ayer maniobras militares en torno a Taiwán, las mayores hasta la fecha, pese a la condena de Estados Unidos y otros aliados occidentales.

Hoy, el ministerio chino de Exteriores volvió a arremeter contra Estados Unidos, suspendiendo las conversaciones y la cooperación en ámbitos, incluidos los relativos a la lucha contra el cambio climático, esto luego de que los dos países más contaminantes del mundo se comprometieron el año pasado a trabajar juntos para acelerar la acción climática, y prometieron reunirse regularmente para «abordar la crisis climática».

Pelosi, que también fue sancionada por China por la visita, defendió su viaje a Taiwán y aseguró este viernes que Estados Unidos «no permitirá» que China aísle a la isla.

Taiwán también condenó la respuesta de Pekín a la visita, y el primer ministro, Su Tseng-chang, pidió a sus aliados que presionen para reducir la tensión. «No esperábamos que el malvado vecino de al lado mostraría su poderío en nuestras puertas y arbitrariamente pondría en peligro las rutas marítimas más transitadas del mundo con sus ejercicios militares».

China calificó los ejercicios bélicos, que se mantendrán hasta el próximo domingo, como una respuesta «necesaria» a la visita de Pelosi.

Taiwán afirmó que 68 aviones de combate y 13 barcos de guerra chinos cruzaron la llamada «línea media» del estrecho que separa la isla de China continental este viernes. La línea media es una coordenada no oficial pero de aceptación general, a medio camino entre las costas de China continental y las de Taiwán.

Las acciones de China incluyeron un «ataque con misiles convencionales» en la costa al este de Taiwán, dijo el ejército chino. La cadena estatal CCTV informó de que los misiles chinos habían sobrevolado Taiwán, lo que supondría una gran escalada si se confirma oficialmente.

Y es que el Partido Comunista Chino considera a Taiwán como parte de su territorio y ha prometido tomarlo algún día, por la fuerza si es necesario.

Pero la escala y la intensidad de las maniobras provocaron la indignación de Estados Unidos y otros países. Estas maniobras constituyen «una escalada significativa», estimó el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, tras mantener conversaciones con cancilleres del este de Asia en Camboya. Para Blinken, la visita de Pelosi no «justificaba» los ejercicios lanzados por Pekín.

Japón presentó una queja diplomática formal contra China, ya que cinco misiles cayeron presuntamente en su zona económica exclusiva (ZEE) .

Y Australia, que mantiene una relación complicada con China, su mayor socio comercial, tachó de «desproporcionadas y desestabilizadoras» las maniobras militares.

La hipótesis de una invasión de Taiwán, con 23 millones de habitantes, es poco probable. Pero, desde la elección en 2016 de la actual presidenta, Tsai Ing-wen han aumentado las amenazas de llevarla a cabo. Tsai, que a diferencia del gobierno anterior pertenece a un partido independentista, se niega a reconocer que la isla y la parte continental forman parte de «una misma China».

Un juez federal suspendió indefinida de las corridas de toros en la Plaza México, ubica en la Ciudad de México, la más grande del mundo, aunque la sentencia aún puede ser apelada.

«Se concede la suspensión definitiva para los efectos precisados en la presente resolución», señala el fallo sobre la demanda que interpuso la asociación civil Justicia Justa contra los reglamentos que permiten la tauromaquia en Ciudad de México.

Recordemos que el pasado 27 de mayo, el juez ya había suspendido provisionalmente las corridas mientras escuchaba los argumentos y pruebas de las partes para tomar una resolución de fondo.

En respuesta, el coso capitalino dijo que «diferirá la celebración de las corridas y novilladas programadas» y que «continuará con la defensa legal» de lo que llamó «las costumbres y tradiciones mexicanas».

La siguiente actividad que se iba a celebrar en el recinto estaba programada para el próximo  2 de julio. Ese día se llevaría a cabo en los alrededores del escenario la primera «pamplonada» de la capital, tradición española en la que se cierran calles y sueltan astados para lidiarlos.

La decisión aún puede ser impugnada por los organizadores de los espectáculos, aunque el tribunal podría tardar varios meses en decidir sobre esos recursos.

Distintas organizaciones civiles han promovido a lo largo de los años acciones legales para que se prohíban las corridas, una tradición de 500 años en México, aunque no habían tenido éxito. Los impulsores de la prohibición reclaman que la ley trata a los toros como «cosas» e ignora el sufrimiento animal.

En diciembre pasado, el Congreso capitalino se pronunció a favor de prohibir la fiesta brava, pero falta una votación en el pleno para que la medida quede en firme. En tanto, el Legislativo abrió un diálogo con los implicados.

Un juez federal otorgó una suspensión definitiva contra la planeación, construcción, desarrollo y acondicionamiento del tramo 5 del Tren Maya, uno de los megaproyectos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El Juzgado Primero de Distrito de Yucatán concedió este recurso a un grupo de buzos que desean proteger la selva y el acuífero, según anunció la organización Defendiendo el Derecho a Un Medio Ambiente Sano (DMAS).

“Se concede a J.G.U.B., G.D.M. y V.F.D. la suspensión definitiva de los actos que reclaman al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y Fonatur Tren Maya, Sociedad Anónima de Capital Variable, por los motivos expuestos en el considerando octavo. Notifíquese, y electrónicamente a la parte quejosa”, señaló la resolución del juez.

El amparo 884/2022 fue tramitado por buzos profesionales calificados en inmersiones en cuevas el 30 de marzo pasado, motivado por la deforestación que se inició hace tres meses en Playa del Carmen, Akumal, Tulum y en los alrededores del lugar turístico conocido como Río Secreto.

Adrián Novelo, juez primero de distrito en Yucatán, concedió la suspensión definitiva, al reconocer que la construcción no cuenta con una Evaluación de Impacto Ambiental, la MIA, un requisito oficial que tenía que estar listo antes de haber iniciado la obra y consideró que “existe el peligro inminente que se ejecuten obras con daños irreversibles”.

Aunque se trata de una suspensión definitiva, el gobierno aún puede apelar y subsanar los documentos faltantes o recurrir a otras instancias para reactivar la construcción del tramo 5, que está a cargo del Ejército.

El Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente López Obrador, con una inversión de alrededor de 200,000 millones de pesos, plantea construir cerca de 1,554 kilómetros de vía férrea en cinco estados del país: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pero desde antes del arranque de las obras, en junio de 2020, algunas organizaciones civiles presentaron recursos legales contra su construcción. En los últimos meses, activistas y actores crearon la campaña “Sélvame del Tren” que pide al gobierno suspender el tramo 5, que va de Playa del Carmen a Tulum, por haber generado la tala de miles de árboles y contaminación a ríos subterráneos.

El presidente López Obrador aseguró que su gobierno enfrentará los amparos en contra de la construcción del tramo 5 del Tren Maya y acusó a «pseudoambientalistas» de promoverlos. Además, ha defendido el decreto que permite que se siga construyendo el Tren Maya sin que haya Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) pues ha dicho que es legal y está validado por la autoridad judicial.

Un juez federal suspendió este viernes provisionalmente las corridas de toros en la Plaza México, la más grande del mundo.

La decisión se enmarca en una demanda interpuesta por la asociación civil Justicia Justa contra los reglamentos locales que permiten la tauromaquia en la Ciudad de México.

«Deberán de suspender de inmediato los espectáculos taurinos en la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, así como el otorgamiento de permisos para realizar dichos espectáculos», señala el fallo judicial.

La medida regirá en principio hasta el próximo jueves, cuando el juez escuchará los argumentos y analizará las pruebas de las partes involucradas para tomar una resolución de fondo, detalla la medida.

La próxima actividad a cargo de la Plaza México, uno de los sitios emblemáticos de la capital, está programada para el próximo 2 de julio. Ese día se llevará a cabo en los alrededores del inmueble la primera «pamplonada» de la capital, tradición española en la que se cierran calles y sueltan astados para lidiarlos.

La plaza de toros puede apelar la suspensión y decisiones futuras en el mismo sentido.

Recordemos que distintas organizaciones civiles han promovido a lo largo de los años acciones legales para que se prohíban las corridas, una tradición de 500 años en México, pero esta es la primera vez que se ordena que sean suspendidas.

En diciembre pasado, el Congreso capitalino se pronunció a favor de prohibir la fiesta brava, pero falta una votación en el pleno para que la medida quede en firme. En tanto, el Legislativo abrió un diálogo con los implicados.

La Plaza México es la más grande del mundo, con capacidad para 50,000 espectadores, y tradicionalmente ha sido espacio de reunión de figuras públicas.

Los impulsores de la prohibición reclaman que la ley trata a los toros como «cosas» e ignora el sufrimiento animal. En tanto, los taurinos reivindican la tradición y el valor económico de la industria, que en 2018 movió 343 millones de dólares, creando unos 80,000 empleos directos y 146,000 indirectos, según los más recientes datos oficiales disponibles.

El Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Decimocuarto circuito, con sede en Mérida, Yucatán, confirmaron este viernes la suspensión provisional que había sido otorgada por un juez contra la construcción del tramo 5 del Tren Maya.

Por unanimidad, los magistrados indicaron que su decisión de confirmar la medida se debía a que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), instancia encargada de la obra, no cuenta con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que la ley exige.

Con ello, se declararon infundados los argumentos de Fonatur, quien buscaba se revirtiera la medida, que hace unas semanas, el Juzgado Primero de Distrito en Yucatán otorgó.

Así, la resolución del Tribunal fue que quedaba suspendido «cualquier acto que tenga como finalidad la continuación de la construcción del Tramo Cinco Sur del Tren Maya, de modo que no se permita la ejecución de obras relacionadas con su construcción, infraestructura, remoción o destrucción de la biodiversidad del terreno o cualquier otra actividad que implique su ejecución”.

El tramo 5 Sur del Tren Maya es el que va de Playa del Carmen a Tulum, y que es el que mayor critica y resistencia ha generado al gobierno federal.

Recordemos que las obras del proyecto pudieron iniciarse gracias a una autorización provisional que se dio a partir del acuerdo que el gobierno federal publicó en noviembre pasado, por el cual catalogó a las obras de infraestructura como de interés público y seguridad nacional, lo que permitía que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal autorizar los proyectos y que así no se detuvieran las obras.

Foto: Twitter @gchristy65

Elon Musk anunció este viernes que el proceso para adquirir Twitter por 44,000 millones de dólares están en «suspensión temporal», pues está a la espera de la cifra exacta de cuentas de spam y falsas que existen en la plataforma de redes sociales.

Musk, que ha insistido abiertamente sobre su deseo de acabar con el problema de Twitter con los «bots de spam» que imitan a personas de carne y hueso, pareció cuestionar si la compañía estaba subreportando dichos números.

En un tuit, el multimillonario propietario de Tesla, publicó el enlace a un artículo publicado el 2 de mayo por Reuters que citaba un reporte financiero de Twitter que estimaba que las cuentas falsas o de spam representaron menos del 5% de los «usuarios activos diarios monetizables» en el primer trimestre del año.

«El acuerdo por Twitter está en suspensión temporal, a la espera de detalles que apoyen el cálculo de que las cuentas de spam/falsas representan efectivamente menos del 5% de los usuarios», afirmó Musk, indicando su escepticismo de que el número de cuentas no auténticas sea realmente tan bajo.

Cerró su mensaje con un: todavía comprometido con la adquisición, aunque diversos analistas han apuntado que esto podría no ser así.

Luego del anuncio de Musk, las acciones de Twitter y de Tesla se dispararon en direcciones opuestas: las de la red social perdieron un 14%, mientras que las de la automotriz, que Musk propuso utilizar para ayudar a financiar la compra, ganaron un 7%.

Los inversionistas están analizando los problemas legales de Musk, además de la posibilidad de que la adquisición de Twitter pueda suponerle una distracción a la hora de dirigir la automotriz más valiosa del mundo.

La propuesta de acuerdo siguió ejerciendo presión sobre las acciones de Tesla, que ya habían caído un 16% esta semana.

El fuerte salto en el precio de las acciones de Tesla antes de la campana de apertura del viernes en Wall Street señaló las crecientes dudas de que se realice la adquisición de Twitter. Musk ya vendió acciones de Tesla por más de 8.000 millones de dólares para financiar la compra.

Originalmente, Musk se había comprometido a pedir prestados 12,500 millones de dólares para comprar Twitter, con acciones de Tesla como garantía. También dijo que pediría prestados 13,000 millones de dólares a los bancos y que aportaría 21,000 millones de dólares en acciones de Tesla.

La semana pasada, Musk reforzó la participación accionaria en su oferta por Twitter, mediante compromisos de más de 7,000 millones de dólares de un grupo diverso de inversionistas, entre ellos varios grandes de Silicon Valley, como Larry Ellison, cofundador de Oracle.

El dinero de los nuevos inversionistas estaba reduciendo la cantidad prestada sobre el valor de las acciones de Tesla a 6,250 millones de dólares, según un documento oficial. La participación accionaria de Tesla podría pasar de 21,000 millones de dólares a 27,250 millones de dólares.

El tuit de Musk se produjo un día después de que la plataforma despidió a dos de sus principales directivos.

Twitter informó que ha paralizado la mayoría de las contrataciones, excepto para puestos críticos, y está «reduciendo los costos no laborables para asegurar que estamos siendo responsables y eficientes».

En una nota a los empleados, confirmada por Twitter, el director ejecutivo, Parag Agrawal, afirmó que la compañía no ha alcanzado sus objetivos de crecimiento y beneficios tras una inversión «enérgica» para expandir su base de usuarios e ingresos.

Un juez de Yucatán concedió la suspensión provisional de la construcción del tramo 5 del Tren Maya, que correrá entre Playa del Carmen y Tulum, al considerar que dicho proyecto no cuenta con la autorización de impacto ambiental.

«Si bien la sociedad tiene interés en que se construyan vías de comunicación para el servicio público, lo cierto es que también está interesada en que eso se haga conforme a las disposiciones legales que en materia ambiental prevé el derecho mexicano”, indicó el juez en respuesta a un amparo que un grupo de buzos de la zona presentaron el mes pasado.

Es la primera vez que un juez se pronuncia sobre el tramo 5 del Tren Maya, que ha generado gran polémica debido a los cambios que se han hecho en su trazo y que el actual afectaría la zona selvática ya que pasa por áreas de vegetación y por encima de ríos subterráneos, incluidos cenotes.

Los cambios en este tramo ha originado las denuncias de diversos grupos ambientalistas, especialmente la campaña #SelvameDelTren, en la que diversas figuras públicas, como Eugenio Derbez, Natalia Lafourcade o Kate del Castillo denuncian el ecocidio que generaría el Tren.

Hace unos días, el presidente López Obrador aseguró en su conferencia matutina que todo el Tren Maya incluido el tramo 5, contaba con todas las autorizaciones necesarias para poder avanzar en su construcción. Además, recordó el decreto emitido a finales del año pasado, por el que las obras de infraestructura estrella de su administración se catalogan como de seguridad nacional, lo que les permite trabajar en ellas pese a no contar con todos los requisitos que la ley marca.

En su conferencia matutina de hoy, el mandatario fue consultado sobre la suspensión concedida y dijo que el gobierno no ha sido notificado de dicha suspensión, aunque lanzó sus ya conocidas críticas de que detrás de este tipo de decisiones hay política y no justicia.

“Todavía no hay una notificación oficial, no sabemos de qué se trata. Solo lo que ya es de dominio público, hay con propósitos políticos, no ambientalistas, una campaña contra el Tren Maya, financiada por organismos internacionales y empresarios», manifestó.

Añadió que si bien cada quien puede pensar con absoluta libertad, será el Poder Judicial quien resuelva sobre el tema, y enfatizó que «el tren va”.

Insistió en que el tramo 5 del Tren Maya no afecta ningún cenote, ni ríos subterráneo, y argumentó que los jueces que antes callaron, ahora «solo ve escritos» y no lo que sucede en el terreno.

Foto: Twitter @gchristy65

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) suspendió este jueves a Rusia del Consejo de Derechos Humanos del organismo a raíz de la invasión de Ucrania.

De los 193 miembros de la asamblea, 93 votaron a favor, 24 en contra y 58 se abstuvieron, lo que puso en evidencia un debilitamiento de la unidad internacional contra Rusia.

Se trata de la segunda suspensión de un país del consejo, después de Libia en 2011.

Las abstenciones, condenadas por Kiev, no se tomaron en cuenta porque para una suspensión basta con el voto favorable de dos tercios de los países que se pronuncian a favor o en contra.

Entre los países que votaron en contra figura China, que lo considera una «iniciativa precipitada» que «añade leña al fuego» y un sienta un «precedente peligroso». También se opusieron Irán, Kazajistán, Bolivia y Cuba. Venezuela llamó a votar en contra pero ha perdido su derecho a voto debido a la acumulación de pagos pendientes. Como era de esperar, Rusia, Bielorrusia y Siria se opusieron a la resolución.

Pese a las presiones en los últimos días de Rusia para que los países votaran en contra, varios estados africanos, como Sudáfrica y Senegal, han optado por abstenerse al considerar que la resolución que suspende a Moscú «prejuzga los resultados de la comisión de investigación» creada en marzo por el Consejo de Derechos Humanos.

Brasil, México e India, actualmente los tres miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, también se abstuvieron.

Por la mañana en su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ya había adelantado que México se abstendría en la votación.

«Lo que hemos nosotros planteado es que no debemos votar por la expulsión de Rusia ni estar en contra, nos vamos a abstener”, precisó. Detalló que la abstención, que él llamó «expulsión», también es una postura y que la ONU debe insistir en que se consiga la paz y el fin de la guerra en Rusia, la cual, dijo es un claro “fracaso de la política”.

Y acusó que la ONU no hizo nada por frenar el conflicto bélico “¿Qué no pudieron antes de que se desatara la guerra convocar a las partes? ¿Qué hicieron? ¡Nada!”, reclamó.

Aunque la posibilidad de excluir a Rusia del Consejo de Derechos Humanos se comentaba desde hace semanas, Washington decidió dar el paso tras conocerse la matanza llevada a cabo en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, donde las autoridades ucranianas acusan a tropas rusas de matar a cientos de civiles.

Creado en 2006 para sustituir a la fracasada Comisión de Derechos Humanos, el Consejo es el máximo órgano de Naciones Unidas en este ámbito y está compuesto por 47 países, elegidos para mandatos de tres años.

Su composición, que se decide en elecciones celebradas anualmente, ha sido criticada regularmente por incluir a Estados con historiales muy dudosos en materia de derechos humanos. Actualmente se sientan en el Consejo, entre otros, China, Cuba, Libia, Estados Unidos, Ucrania o Venezuela. Rusia, por su parte, ha sido un miembro habitual y ahora estaba en el segundo año de un mandato de tres.