Tag

tecnología

Browsing

El presidente estadounidense Joe Biden inauguró este miércoles la segunda Cumbre por la Democracia con la promesa de invertir 690 millones de dólares para promover la democracia en todo el mundo.

El gobierno estadounidense busca usar la cumbre, que durará dos días, para debatir las maneras de “usar la tecnología en pro de la democracia y no en su contra”.

Cerca de 120 líderes mundiales han sido invitados al evento.

Recordemos que el presidente Biden con frecuencia argumenta que los países democráticos se encuentran en una encrucijada histórica, en que deben demostrar que son mejores que los sistemas autoritarios.

Las cumbres, que fueron una de sus promesas de campaña, se han convertido en parte clave de los esfuerzos de su gobierno por forjar alianzas con países democráticos y por persuadir a las naciones con tendencias autoritarias a que apliquen al menos algunas reformas.

“El fortalecimiento de la gobernabilidad transparente y responsable, basada en el consentimiento de los gobernados, es un imperativo fundamental de nuestra era”, dijeron Biden y el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol en un comunicado conjunto previo a la inauguración de la cumbre.

El dinero prometido para mejorar las democracias se enfocará en programas a favor de apoyar una prensa libre e independiente, combatir la corrupción, mejorar los derechos humanos, avanzar tecnologías que impulsen la democracia, y realizar elecciones justas y libres.

El gobierno estadounidense además llegó a un acuerdo con otras 10 naciones sobre cómo usar tecnologías de vigilancia y espionaje.

Dicho acuerdo surge luego que hace unos días Biden firmó una orden ejecutiva que restringe el uso por parte del gobierno de spyware comercial que en otros países ha sido empleado para vigilar activistas de derechos humanos, periodistas y disidentes.

Han pasado 15 meses turbulentos desde la primera Cumbre por la Democracia realizada en diciembre de 2021. Muchos países han salido de la pandemia y Rusia lanzó su invasión de Ucrania, la mayor conflagración bélica en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Biden también ha tenido disputas con China y ha denunciado la creciente influencia económica y militar de Beijing en la región Indo-Pacífica y otras partes del mundo.

En las sesiones de hoy tomarán la palabra líderes mundiales tales como el primer ministro de Grecia; de la India; de Italia; de Israel; de Croacia; de Japón; de Irak; de Cabo Verde; de Barbados; de Suecia; del Reino Unido; de las Bahamas; de Islandia; de Dinamarca; de Nepal, entre otros.

También destaca la participación de presidentes de la región como  Luis Lacalle Pou de Uruguay; Gustavo Petro de Colombia; Guillermo Lasso de Ecuador; Laurentino Cortizo Cohen de Panamá, y el Primer ministro Justin Trudeau de Canadá

También tomarán la palabra el Canciller Olaf Scholz de Alemania; el Presidente Emmanuel Macron de Francia y elPresidente Volodymyr Zelenskyy de Ucrania.

En el evento de las 13:00 hrs, Democracy Delivering Inclusion and Equality, tendrá una participación el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Zoom, que tuvo un gran auge durante la pandemia de COVID-19, ya que facilitó y popularizó las videoconferencias grupales en tiempos de confinamiento, anunció este martes que despedirá a 1,300 colaboradores, equivalente al 15% de su plantilla.

El presidente ejecutivo de Zoom, Eric S. Yuan, envió un mensaje que hizo público a todos sus empleados en el que reconocía “haber cometido errores” al no evaluar convenientemente el tamaño de sus equipos para garantizar un crecimiento sostenido.

“Trabajamos incansablemente (…) pero también cometimos errores. No nos tomamos el tiempo que deberíamos tener para analizar a fondo a nuestros equipos o evaluar si estábamos creciendo de manera sostenible, hacia las prioridades”, dijo.

Y es que Zoom triplicó su tamaño en 24 meses, los más críticos de la pandemia, mientras se convertía en herramienta de trabajo diaria para muchas de las compañías que optaban por el teletrabajo, y aunque “las personas y las empresas siguen confiando en Zoom”, la empresa se enfrenta a “incertidumbres en la economía global”.

Yuan precisó que no ha tomado a la ligera la decisión de los despidos, sino que se tomó con base en “prioridades críticas para un crecimiento a largo plazo”, y añadió que él mismo se reducirá el salario en un 98% en el próximo año fiscal, así como que renunciará a los bonos corporativos que le corresponderían en 2023, mientras que los otros ejecutivos se lo reducirán en un 20%.

A los despedidos, si estaban basados en Estados Unidos, Zoom les garantiza 16 semanas de salario y cobertura médica, el pago de bonos anuales según su rendimiento y acceso prioritario a acciones, entre otras cosas, mientras que los afectados en otros países tendrán aproximadamente los mismos beneficios con base en la legislación local.

Zoom es la última empresa tecnológica que anuncia despidos masivos de una larga lista de empresas que crecieron exponencialmente durante la pandemia y ahora han tenido que reducir sus efectivos, entre ellas las más grandes: Google, Microsoft, Amazon, Meta, con cifras de más de 10,000 afectados en cada caso, y otras de tamaño medio como Spotify, PayPal, IBM, Twitter, Dell o Snapchat.

Las acciones de la compañía subían alrededor de un 9% tras la noticia, luego de perder un 63% el año pasado.

Analistas estiman que los ingresos de Zoom aumentaron solo un 6.7% en el año fiscal 2022 después de más que cuadruplicarse en 2021. Las utilidades de la empresa se multiplicaron por nueve 2021 y se estima que el año fiscal pasado disminuyeron en un 38%.

Google despedirá a 12,000 empleados, aproximadamente 6% de su fuerza laboral, con lo que se vuelve en la empresa tecnológica más reciente que reduce su personal luego del boom económico que vivió la industria tras el descenso de la pandemia.

Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet, la empresa matriz de Google, compartió este viernes la noticia sobre el recorte a través de un correo electrónico al personal, que se publicó también en el blog de noticias de la empresa.

Se trata de uno de los mayores despidos en la historia de la compañía y se suma a las decenas de miles de pérdidas de empleo anunciadas recientemente por Microsoft, Amazon, Meta (empresa matriz de Facebook) y otras compañías tecnológicas.

Tan solo este mes se han perdido al menos 48,000 puestos de trabajo anunciados por las principales empresas del sector.

“En los dos últimos años hemos visto periodos de drástico crecimiento”, escribió Pichai. “Para igualar e impulsar ese crecimiento, se hicieron contrataciones en una realidad económica diferente a la que enfrentamos hoy en día”.

Alegó que los despidos reflejan la “revisión rigurosa” que Google realizó de sus operaciones.

La eliminación de los puestos de trabajo “abarca todo Alphabet, áreas de producto, funciones, niveles y regiones”, añadió. Aseguró estar “profundamente apenado” por los despidos.

La información regulatoria ilustra cómo la fuerza laboral de Google aumentó durante la pandemia, disparándose a casi 187,000 personas para finales del año pasado luego de contar con 119,000 empleados a finales de 2019.

Pichai dijo que Google, fundado hace casi un cuarto de siglo, estaba “destinado a atravesar ciclos económicos difíciles”.

“Este es un momento importante para afinar nuestro enfoque, rediseñar nuestra base de costos y dirigir nuestro talento y capital a nuestras prioridades principales”, escribió.

Los recortes de empleos se realizarán en Estados Unidos y otros países no especificados, de acuerdo con la carta de Pichai.

Tan solo esta semana, Microsoft anunció que suprimirá 10,000 empleos, casi el 5% de su fuerza laboral. Amazon informó este mes que recortará 18,000 y Meta indicó en el otoño pasado que eliminará 11.000 puestos de trabajo.

La FIFA implementará una nueva tecnología en el Mundial de Qatar de este año, que ayudará a los árbitros a la hora de determinar si es o no fuera de lugar, la cual utilizará un sistema de cámaras de seguimiento de extremidades.

La FIFA anunció este viernes que está lista para lanzar una tecnología semiautomática que utiliza varias cámaras para monitorear los movimientos de los jugadores además de un sensor en el balón, y que permitirá mostrar imágenes en 3D en las pantallas de los estadios para ayudar a los aficionados a entender las decisiones de los árbitros.

Es la tercera Copa del Mundo seguida en la que la FIFA implementa una tecnología nueva para ayudar a los árbitros.

La tecnología de la línea de gol estuvo lista para el Mundial de 2014 en Brasil después de un notorio error arbitral en 2010. En 2018, la revisión por vídeo para ayudar a los árbitros a juzgar los incidentes que cambian el juego se puso en marcha en Rusia.

El nuevo sistema de fuera de juego promete decisiones más rápidas y precisas que las que se toman actualmente con el sistema de Árbitro Asistente de Vídeo (VAR), aunque en el Mundial de 2018 se evitaron grandes errores en las decisiones de fuera de juego.

Desde entonces, la polémica se ha desatado en las ligas europeas, sobre todo cuando los oficiales del VAR trazan líneas en la pantalla sobre los jugadores para las llamadas marginales. Se ha hablado de ellos como “fuera de juego de la axila” debido a los pequeños márgenes.

“Aunque estas herramientas son bastante precisas, esta exactitud puede mejorarse”, dijo Pierluigi Collina, que dirige el programa de arbitraje de la FIFA y trabajó en la final de la Copa del Mundo de 2002 en la era anterior a la tecnología.

Cada estadio de Qatar tendrá 12 cámaras bajo el techo sincronizadas para seguir 29 puntos de datos en el cuerpo de cada jugador 50 veces por segundo. Los datos se procesan con inteligencia artificial para crear una línea de fuera de juego en 3D que se avisa al equipo de oficiales del VAR.

Un sensor en el balón del partido rastrea su aceleración y da un “punto de saque” más preciso, cuando se da el pase decisivo, para alinearlo con los datos de la línea de fuera de juego, dijo el director de innovación de la FIFA, Johannes Holzmüller, en una sesión informativa en línea.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió hoy a las farmacéuticas que han desarrollado vacunas contra el COVID-19 con la nueva tecnología de ARN mensajero o ARNm, Moderna y el consorcio Pfizer-BioNTech, que compartan la información.

“Les urjo a que lo hagan para que podamos acelerar el desarrollo de nueva producción y construir lo antes posible más centros de fabricación de vacunas que aceleren la fabricación mundial de dosis”, señaló en rueda de prensa Tedros, una semana después de que se anunciara la creación de uno de estos centros en Sudáfrica.

Instalaciones similares a la sudafricana están preparándose en otros países, “pero esto se puede acelerar si las compañías comparten abiertamente esta tecnología”, señaló, dirigiéndose directamente a Moderna y Pfizer-BioNTech.

El máximo responsable de la OMS reiteró su confianza de que a mediados de 2022 se haya conseguido vacunar al 70% de la población mundial, porcentaje con el que se calcula que se podría conseguir la inmunidad de grupo global contra el COVID-19.

“Es la mejor forma de frenar la pandemia, salvar vidas, conseguir una recuperación económica verdaderamente global y evitar los peligros que puede entrañar el surgimiento de nuevas variantes del coronavirus”, aseguró.

Otro objetivo, también expresado por Tedros, es el de lograr en septiembre de este año que al menos un 10% de la población de todos los países esté vacunada contra la COVID-19, lo que cubriría como mínimo los grupos de mayor riesgo: trabajadores sanitarios, tercera edad, enfermos crónicos, entre otros.

Tedros Adhanom también advirtió que la rápida expansión de la variante ‘Delta’ del coronavirus, ya detectada en 98 países, está causando que la pandemia se encuentre en un momento “muy peligroso”.

Aunque en zonas como Europa la alerta se ha relajado por el descenso de casos, en países con bajas tasas de vacunación sigue habiendo terribles escenas de hospitales saturados, señaló Tedros, tras afirmar que la variante, que se detectó primero en la India, “rápidamente se está haciendo dominante”.

El experto etíope aseguró que en las actuales circunstancias “ningún país está completamente a salvo”, dado que la variante ‘Delta’, más contagiosa que las anteriormente detectadas, puede seguir mutando, por lo que “se requiere una constante evaluación y un cuidadoso ajuste de las medidas de sanidad pública”.

Los directivos de las cuatro grandes tecnológicas mundiales, Google, Amazon, Facebook y Apple, se enfrentan este miércoles a una audiencia en el Congreso de Estados Unidos en la que se les cuestionará sobre si han acumulado demasiado poder y si su posición dominante no permite la libre competencia.

Sundar Pichai de Google, Jeff Bezos de Amazon, Mark Zuckerberg de Facebook y Tim Cook de Apple contestarán a preguntas del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, que ha investigado durante un año el impacto que tiene en la competencia el hecho de que estos cuatro gigantes tecnológicos dominen mercados como el de anuncios online, búsquedas, comercio electrónico, redes sociales, mensajería, hardware y software móvil.

Las cuatro empresas juntas ingresan anualmente unos 800,000 millones de dólares, casi tres veces el producto interior bruto (PIB) de Colombia, y tienen una capitalización bursátil de 4.7 billones de dólares, mayor que el tamaño de la economía alemana.

Amazon, por ejemplo, domina gran parte del comercio electrónico mundial, así como el importante sector de centros de datos y la nube con Amazon Web Services.

Google es la puerta de entrada a internet y es dueño del sistema operativo más usados en móviles; Facebook es el conglomerado por el que reciben información o comparte información gran parte de los habitantes del planeta, y Apple controla alrededor de una cuarta parte del mercado de “smartphones” y una décima parte del de computadoras.

Este será la audiencia más importante para el sector tecnológico desde que hace dos décadas el Gobierno estadounidense intentara limitar a Microsoft por su posición dominante, además de que recuerda cuando en los 90’s las grandes tabacaleras se sentaron para responder sobre la adicción al tabaco y la industria quedó reformada para
siempre.

Las preguntas de los congresistas podrían no solo enfocarse en libre competencia, sino también en prácticas laborales, privacidad, influencia electoral y desinformación, seguridad nacional y comercio internacional.

El presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó su primera advertencia esta mañana, especialmente en el ámbito de las redes sociales, al ordenar a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), el regulador de las telecomunicaciones, clarificar “si las plataformas de redes sociales pueden editorializar la expresión de los usuarios”.

El Departamento de Comercio pidió a la FCC que examine si la “curación” de contenidos se hace de “buena fe” y pidió transparencia en las prácticas de moderación.

“El presidente seguirá luchando contra censura online de estadounidenses injusta, antiamericana y políticamente sesgada”, señaló La Casa Blanca.

La audiencia, además de compleja (los cuatro CEOs se sentarán juntos), promete ser imprevisible y complicada para
congresistas que en el pasado han demostrado dificultades para comprender el trasfondo técnico de algunos de los servicios que proveen las “Big Tech” y que tienen ante ellos a las personas mejor conectadas y que más dinero invierten en influir en Washington.

La NBA anunció este viernes que el próximo 30 de julio, cuando reinicie sus juegos en su “burbuja” en Orlando, Florida, las gradas podrían tener más de 300 personas apoyando a los equipos, aunque ninguna estará físicamennte allí.

Microsoft Corp y la NBA dijeron que unieron fuerzas para poner espectadores “virtuales” en las tribunas de cada juego usando la aplicación Teams y pantallas gigantes.

Las partes acordaron poner pantallas LED de 5.2 metros de altura en tres gradas del estadio en cada partido. Así, las tribunas virtuales estarán llenas de aficionados que usarán Teams para sentarse uno al lado del otro, empleando una nueva función de la aplicación llamada “modo Juntos”, destinada a simular un grupo de personas sentadas en una habitación.

“Esos fanáticos tendrán la oportunidad de interactuar digitalmente entre sí a lo largo del juego usando el ‘modo Juntos’ de Microsoft para crear una experiencia virtual al eliminar a los fanáticos de sus orígenes individuales y reunirlos en un espacio visual compartido que se verá a través de la transmisión y en el lugar”, detalló la NBA en un comunicado.

Celebró que los fanáticos  vivirán los juegos sin abandonar la comodidad y seguridad de sus hogares, mientras que los jugadores se enfrentarán acompañados de las porras y energía de sus seguidores.

Recordemos que la NBA suspendió su temporada en marzo pasado después de que un jugador de Utah Jazz dio positivo al nuevo coronavirus.

La NBA también anunció que está renovando su enfoque para televisar los partidos, con cámaras ubicadas más cerca de los jugadores para emular el punto de vista de los aficionados sentados cerca de la cancha. Pero por razones de seguridad, la mayoría de las cámaras cercanas a la cancha serán robóticas por primera vez, destacó la liga.

La NBA sostuvo que el audio de los seguidores virtuales se reproducirá en el estadio y será televisado. Los asientos virtuales estarán limitados a 320 personas, un número basado en el tamaño del lugar y las pantallas.

Londres anunció este martes la exclusión, “irreversible” y “completa” para 2027, del gigante chino de las telecomunicaciones Huawei en el desarrollo de la red 5G británica, cediendo a la presión de Washington a riesgo de exacerbar las tensiones con Pekín.

“La 5G será transformadora para nuestro país, pero sólo si confiamos en la seguridad y la resistencia de las infraestructuras sobre las que se construye”, afirmó el ministro de Cultura y sector Digital, Oliver Dowden, al anunciar la decisión ante la Cámara de los Comunes.

La exclusión de Huawei, cuyo material se ha utilizado desde hace años en el desarrollo de las redes 3G y 4G británicas, se hará de forma progresiva.

A partir del 31 de diciembre los operadores tendrán prohibido comprar nuevos equipamientos al grupo chino y se les dejará hasta finales de 2027 para retirar todo el material antiguo de Huawei de sus redes.

El ministro justificó esta decisión por la “incertidumbre” que causan las sanciones anunciadas en mayo por Washington contra Huawei.

Y es que el presidente Donald Trump acusa al grupo chino de ser un espía de Pekín, lo que la compañía niega, por lo que para evitar su avance, decidió impedirle el acceso a los semiconductores fabricados con materiales estadounidenses.

Para el gobierno británico que Huawei recurra a componente de reemplazo puedan plantear riesgos de seguridad.

“Lamentablemente nuestro futuro en el Reino Unido ha sido politizado, esta es una cuestión de política comercial de Estados Unidos y no de seguridad”, denunció el portavoz de Huawei en Londres, Ed Brewster.

Y se declaró “decepcionado” por una decisión que “amenaza con ralentizar el desarrollo digital” británico y “aumentar las facturas” de los usuarios.

La semana pasada, el embajador de China en Londres, Liu Xiaoming, había advertido que excluir a Huawei podría dañar la reputación internacional del Reino Unido y erosionar la confianza de otros inversores extranjeros. Mostraría que el país se pliega ante la “presión extranjera”, sugirió.

Las relaciones entre el Reino Unido y China se han vuelto más tensas en las últimas semanas con la entrada en vigor de una controvertida ley de seguridad, impuesta por Pekín a Hong Kong, una excolonia británica.

Dowden adelantó que el ejecutivo británico presentará una nueva Ley de Seguridad en las telecomunicaciones para establecer “una vía irreversible para la completa eliminación de los equipos Huawei de nuestras redes 5G”.

El primer ministro Boris Johnson, que durante la campaña para las legislativas de diciembre prometió mejorar y extender la red de telecomunicaciones del país, había optado en enero por permitir a Huawei una participación limitada en su futura 5G, argumentando una ventaja tecnológica y de costes respecto a sus competidores.

La exclusión de Huawei retrasará en “dos o tres años” el despliegue de la 5G en el Reino Unido, reconoció Dowden. “Esta no ha sido una decisión fácil, pero es la correcta para las redes de telecomunicaciones del Reino Unido para nuestra seguridad nacional y nuestra economía”, afirmó ante los diputados.

El Gobierno de la Ciudad de México informó que ante las movilizaciones que se registraron la mañana-tarde de ayer en la capital del país, autoridades recibieron a una comisión de integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), quienes expusieron sus principales demandas.

En la mesa de trabajo estuvieron presentes la Secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Movilidad, Andrés Lajous; el subsecretario de Gobierno, Arturo Medina, y el director general de Licencias y Operación de Transporte Vehicular, Carlos Augusto Morales; ahí se abordaron los 5 puntos del pliego petitorio de los manifestantes.

La Secretaria de Gobierno dijo que se escucharon los planteamientos de los manifestantes, pero también se puso sobre la mesa el interés del Gobierno local de contar con un transporte público accesible, seguro y moderno, en el que se contemplen nuevos esquemas de movilidad.

El secretario de Movilidad, Andrés Lajous, comentó que después de escuchar sus planteamientos y analizar distintas opciones, se acordó con los transportistas instalar una mesa de trabajo el martes 10 de septiembre, en donde se formulará un calendario sobre reuniones subsecuentes.

Respecto al uso de GPS, cámaras y botones de pánico expresó: “Tenemos un acuerdo sobre la importancia de incorporar tecnología, que es parte de la mejora del servicio y ellos también están convencidos de que tiene que mejorar el servicio.”

En cuanto a la certeza jurídica que piden respecto de sus concesiones, expresó que es un tema que se trabaja de manera cotidiana con los transportistas, en general, y se acordó que, a partir del martes siguiente, se revisará con este grupo de concesionarios de manera particular. Además, se revisará la certeza jurídica de las concesiones, el cual es un tema recurrente.

Sobre el registro de operadores, Lajous manifestó que se mostraron dispuestos, pero necesitaban aclaraciones sobre las características de cómo se hace el registro y sus implicaciones, pero no sobre el registro mismo, dado que se trata de seguridad de las personas usuarias y de los concesionarios y operadores mismos.

Enfatizó que debido a que no es factible aumentar la tarifa ofreciendo la misma calidad de servicio a las personas usuarias, se mantuvo la convicción de no elevarla en estos momentos.

Los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China apenas comienzan a vislumbrarse. La tecnología es uno de los rubros que más afectados podrían verse, ya que muchas empresas estadounidenses fabrican sus dispositivos en ese país asiático.

“Los precios de Apple pueden subir por los enormes aranceles impuestos a China”, admitió Donald Trump este sábado en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

“Pero hay una solución fácil, en la que habría CERO aranceles, e incluso incentivos fiscales. Hagan sus productos en Estados Unidos en lugar de China. Empiecen a construir nuevas plantas ahora”, remató Trump.

Apenas este viernes, el presidente estadounidense amenazó con imponer otros 267,000 millones de dólares en nuevas tarifas aduaneras a China, que se sumarían a los 200,000 millones que su Gobierno ya estaba preparando previamente.

El Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se comprometió a que aumente, en términos reales, el presupuesto destinado para ciencia y tecnología; y reiteró que la futura directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, contará con toda su confianza.

Al respecto anunció que de las 12 coordinaciones que tiene actualmente el Conacyt, se reducirán a 7, esto debido al plan de austeridad republicana que habrá en el gobierno federal. “Vamos a tener un gobierno austero, honesto, esto permitirá liberar fondos para el desarrollo”.

Las declaraciones las realizó al participar en la entrega del documento “Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación. Objetivo estratégico para una política de Estado 2018-2024”, que se llevó a cabo en Palacio de Minería y en donde participó el rector de la UNAM, Enrique Graue.

AMLO agradeció a los investigadores de la UNAM por invitarlo a participar y les reiteró que en su gobierno encontrarán un aliado, pues “les vamos a apoyar, sí vamos a tomar en cuenta que se incrementen becas para los investigadores, que aumente el número de investigadores que actualmente hay 28 mil y que haya también equidad de género”.

El tabasqueño destacó que es fundamental la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo del país, porque una de las cosas que caracterizo este periodo fracasado de política llamada neoliberal es que no se pensó en producir, sino que se le dio preponderancia a comprar todo en el extranjero, se abandonó la producción.

Aseguró que se invertirá en los centros de investigación de las universidades, los cuales tiene buenos profesionales. Reiteró que se apoyará la investigación, de modo que se tenga disponibilidad de recursos para que cuenten con apoyos de presupuesto y en la medida en que haya más crecimiento económico, “estoy seguro que el sector privado va a invertir en ciencia y en tecnología”.

 

El empleo desmedido de las nuevas tecnologías y el uso intensivo de dispositivos inteligentes  provoca ansiedad, adicción y desmemoria, destacó la psiquiatra Julissa del Rosario Ibáñez Ruelas del Hospital General de Zona No. 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz.

Señaló que de los 13 a los 22 años de edad, es la etapa en que se desarrolla una mayor adicción al uso de los aparatos, en donde también pueden influir factores como una baja autoestima y la necesidad de aceptación.

Lo anterior puede repercutir no sólo en las relaciones sociales del individuo, sino también en su desempeño, como el ámbito laboral,  ya que no se van a cumplir al cien por ciento las obligaciones laborales, mientras se hagan ambas acciones simultáneas.

Ibáñez Ruelas  dijo que retrasar el uso del celular en los adolescentes puede contribuir a que los padres prevengan situaciones conflictivas a futuro, sobre todo porque el uso constante de dispositivos electrónicos genera dependencia, la cual puede ocasionar disminución en el rendimiento de tareas escolares o laborales tratándose de personas adultas.

Finalmente, la especialista indicó que tener aparatos eléctricos encendidos cuando no es necesario hacerlo, así como dormir con el celular a un lado, puede contribuir a incrementar estados ansiosos, toda vez que el cerebro no descansa por dichos artefactos.

 

Redacción APO / Foto: Especial

El presidente Enrique Peña Nieto llegó este sábado a Alemania, donde inaugurará la Feria Industrial Hannover 2018, en la que México es invitado especial.

Luego de 10 horas con 20 minutos de vuelo desde la Ciudad de México, el avión presidencial “José María Morelos y Pavón” aterrizó en el aeropuerto internacional de Hannover a las cuatro de la tarde.

El mandatario mexicano, en compañía de la canciller alemana, Angela Merkel, inaugurará la feria industrial más importante del mundo este domingo, para después asistir a una comida con motivo de su visita.

EPN viajó acompañado por su esposa, Angélica Rivera, y los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo; de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y el vocero del gobierno federal, Eduardo Sánchez.

Durante la feria, México tendrá un pabellón especial en reconocimiento a los avances que ha tenido en el ámbito automotriz y aeroespacial. Al evento también asisten los gobernadores de Aguascalientes, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí, Queretaro y Zacatecas.

México es el primer país de América Latina en ser invitado a la Feria como país socio, esto permitirá que expertos de todo el mundo conozcan las nuevas tecnologías que el país tiene para ofrecer al mundo.

La Secretaria de Hacienda y las autoridades hacendarias indicaron que se va a impulsar la meta en el 2018 de incorporar al sistema financiero a 2 millones de familias adicionales y para ello se van a utilizar las herramientas tecnológicas para facilitar el acceso de la población a los servicios de ahorro y crédito.

 

Por ello, informaron que se avanzará en la regulación que se deriva de la Ley Fintech, que fue promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de la 81 Convención Bancaria, para aprovechar los avances tecnológicos en la inclusión financiera.

 

Adelantaron que existe el compromiso de que dentro de un período de seis meses se tendrá que emitir una regulación secundaria que se derive de este ordenamiento jurídico, compromiso que se va a cumplir antes de que termine la actual administración.

 

LA SHCP indicó que otro tema relevante es el impulso a los medios de pago electrónicos, asegurando que sean seguros y que se genere una confianza en la población sobre el uso del mismos.

 

Enfatizaron que la Secretaría de Hacienda seguirá trabajando con la Asociación de Bancos de México (ABM) para fortalecer todos los mecanismos con que cuentan para autentificar a los usuarios, y de esta manera combatir los fraudes financieros.

 

La Cámara de Diputados aprobó esta tarde la Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, que tiene por objeto reglamentar los servicios que prestan las entidades bancarias a través de medios tecnológicos, además de su organización, operación y funcionamiento.

 

 

Tras ser avalado por 286 votos a favor, 3 en contra y 63 abstenciones, el dictamen fue remitido al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

 

La nueva Ley modifica las leyes de instituciones de crédito; del mercado de valores; general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito; para la transparencia y ordenamiento de los servicios financieros; para regular las sociedades de información drediticia.

 

En la misma línea, reforma las leyes de protección y defensa al usuario de servicios financieros; para regular las agrupaciones financieras; de la comisión nacional bancaria y de valores, y federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

 

El dictamen que crea la Ley FinTech, precisa que para la organización y operación como Institución de Tecnología Financiera (ITF) se requiere autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y éstas deberán difundir la información que permita a sus clientes identificar los riesgos de sus operaciones.

 

Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Teodoro Barraza López del PAN, explicó que la tecnología ha transformado radicalmente la forma en que opera el comercio de bienes y servicios a nivel global. Expedir la Ley FinTech, sostuvo, representa la oportunidad de impulsar la inclusión financiera de personas a las que la banca tradicional no ha atendido y constituye un factor de competitividad, eficiencia y economía para realizar transacciones bursátiles.

 

Se detalló que el sector Fintech se estima en alrededor de 870 mil millones de dólares, y México es el país líder en América Latina en la materia, con alrededor de 250 empresas identificadas.

 

 

Al respecto, el Presidente Enrique Peña Nieto felicitó a los legisladores por el gran avance que representa la aprobación de la Ley, pues dijo, es un paso hacia adelante en la modernización del sistema financiero mexicano, la cual dará certeza a un innovador segmento de la economía nacional.

 

Por su parte la Asociación de Bancos de México(ABM) también emitió un posicionamiento en el que reconoció la aprobación la Ley, sobre la que dijo, en su momento participaron de manera activa con aportaciones, con la finalidad de construir un marco normativo que reconociera los avances tecnológicos, ofreciera un piso parejo para todos los participantes y ofreciera condiciones de seguridad a los usuarios.

 

Subrayó que estarán cerca de las autoridades en el proceso de elaboración de la regulación secundaria. “Para la banca, la adopción de nuevas tecnologías que mejoren sus productos y servicios es una constante, y por ello ha visto en las Fintech, más que una competencia, un complemento para mejorar la oferta bancaria y el acceso de los clientes a servicios financieros”, remató.

 

El aspirante a candidato independiente a la Presidencia de la República, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, aseguró que gracias a la experiencia que tiene en el uso de la tecnología, pudo reunir el número de apoyos necesarios que el INE impuso para aparecer en la boleta, aunque dijo, fue un mal, caro e inequitativo proceso.

 

En entrevista con El Universal, el Gobernador con licencia de Nuevo León aseguró que apostará por una campaña 4.0, en la que la tecnología le permitirá estar en todas partes sin estarlo. “No haré mítines, no haré concentraciones, más que una o dos, en las que vamos a iniciar todo este proceso de la revolución tecnológica. Haríamos una campaña 4.0, usaríamos la tecnología para que yo esté en todas partes sin estarlo. Eso es lo que estamos preparando”.

 

Detalló que lo primero que hará será armar un ejército de 10 mil jóvenes en todo el país, los cuales tendrán que tener por lo menos mil seguidores de Facebook, para que a través de ellos invite a todos los mexicanos a luchar y vencer al sistema.

 

Afirmó que no convocará a ningún político ni a ningún empresario, “no convocaré a nadie que haya tenido un puesto en el gobierno, quiero hacer una campaña para vencer al sistema y creo que eso nos daría una oportunidad”.

 

El Bronco insistió en que esa forma de campaña es la única forma de hacerle frente a la adversidad, “¿Cómo venzo a los spots de televisión? En el face to face. Ellos (candidatos de partidos) van a tener spots en televisión y yo tendré comunicación personalizada con 70 millones de mexicanos”.

 

Al ser cuestionado sobre los números que le dan las encuestas, dijo no creer en ellos, pero reconoció que la gente tiene una predisposición a vencer al sistema, por lo que aseguró, la competencia va a estar entre Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y él.

 

Refutó la idea que se ha planteado a los independientes sobre una posible declinación. “Pregúntale a Meade, a Andrés Manuel o a Anaya si va a declinar a favor de otro, ¿por qué a nosotros tres nos preguntan eso? ¡Al carajo!”.

 

Con información de El Universal / Foto: Archivo APO