Tag

visita

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reveló este miércoles que invitó a su homólogo estadounidense, Joe Biden, para que visite nuestro país y conozca los proyectos energéticos que se realizan, así como  megaobras tales como el Tren Maya.

AMLO mostró una carta que envió al presidente estadounidense en la que, además de reconocer sus políticas migratorias y aceptar la invitación a la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se celebrará en San Francisco, California del 15 al 17 de noviembre próximos, le extendió una invitación a México.

“Me gustaría, si su agenda se lo permite, que antes (de la reunión de la APEC) pueda estar en México”, señaló López Obrador en la misiva. El mandatario señaló su deseo de conversar con Biden sobre “asuntos de interés público” además de saludarse “como amigos”.

Pero también, dijo, aprovecharía para enseñarle algunos proyectos del país.

“Podríamos ver, por ejemplo, cómo en Altamira, Tamaulipas, la compañía Ford de Estados Unidos y la Comisión Federal de Electricidad, empresa pública de nuestro país, están instalando una planta de licuefacción en el Golfo de México para exportar gas para Europa”.

También, dijo, podrían visitar el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, donde la empresa danesa Copenhagen Infrastructure Partners está por iniciar la construcción de una planta de hidrógeno verde para abastecer a barcos con este combustible limpio y evitar la contaminación en los mares del mundo.

“O también sería muy interesante que conociera algún sitio arqueológico de la gran civilización maya en el sureste que resume la historia, la cultura y el arte en nuestra América”, enfatizó.

Recordó que con la construcción del Tren Maya  expondrá este tipo de cosas al mundo, además de que los turistas podrán apreciar “la exuberante selva tropical con su fauna nativa y el hermoso litoral del mar Caribe y sus lagunas de hasta siete colores”.

López Obrador destacó las buenas relaciones con Estados Unidos y la importancia del tratado comercial, el T-MEC, además de reconocer la intervención de funcionarios estadounidenses para abordar temas como seguridad y salud pública.

También resaltó “logros” en materia de migración con dimensión humanitaria, control de drogas y de armas. Reconoció las iniciativas de Biden de abrir un canal formal de migración que ha permitido a cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses ingresar de forma legal a Estados Unidos, además de agradecer porque es el único presidente en “décadas” en no hacerse “publicidad” construyendo muros.

La canciller Alicia Bárcena sostuvo este jueves un “productivo” encuentro con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en el que abordaron temas como la migración y tráfico de drogas y armas.

“Afable y productivo encuentro hoy con Jake Sullivan”, publicó en redes sociales Bárcena, en su primera visita oficial a Washington desde que asumió el cargo, junto a una fotografía con el principal asesor en materia de seguridad del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo que ambos repasaron “los avances en prioridades compartidas como vías de movilidad ordenada y segura, control del tráfico de armas y drogas y las excelentes oportunidades económicas”.

Además, acordaron “colaborar en una estrategia global y regional, concluyó.

Posteriormente, La Casa Blanca indicó que la situación en Venezuela y la crisis en Haití también formaron parte de la agenda del encuentro.

Específicamente, Sullivan reiteró a Bárcena que Estados Unidos está dispuesto a relajar el régimen de sanciones sobre Caracas a cambio de “pasos concretos” para que se celebren elecciones “libres” y “justas” en el país.

También hablaron sobre el compromiso expresado por Kenia para crear una fuerza policial internacional destinada a combatir la violencia en Haití, según dijo La Casa Blanca en un comunicado.

Alicia Bárcena llegó a Washington ayer y se reunió primero con el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, encargado de la política migratoria estadounidense.

En ese encuentro, Bárcena reiteró que es “esencial la remoción” de las boyas alambradas instaladas por el gobernador de Texas, el republicano Gregg Abbott, en el Río Bravo, frontera entre ambos países, para frenar el paso a los migrantes.

La canciller concluyó esta tarde su visita oficial a Estados Unidos con una reunión con Antony Blinken.

La visita de Bárcena coincide también con la presión que está ejerciendo Estados Unidos para que México haga más en el combate al tráfico de fentanilo, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha negado que ese opioide sintético que se fabrique en nuestro país.

La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, inicia mañana su viaje a China, que tendrá una duración de cuatro días en los que espera tender puentes para que entre ambas potencias haya relaciones comerciales responsables con la coyuntura mundial.

El viaje de Yellen tiene lugar dos semanas después de que el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, visitara Pekín. Es visto como un intento más de rebajar la tensión entre las dos potencias, explicó el Departamento del Tesoro en un comunicado.

El pasado lunes, Yellen se reunió con el embajador de China en Washington, Xie Feng, con quien mantuvo una “discusión franca y productiva” sobre los “esfuerzos” para “mantener abiertas las líneas de comunicación y administrar de manera responsable la relación bilateral” entre los dos países.

La funcionaria estadounidense le transmitió la importancia de que las dos economías más grandes del mundo trabajen juntas “en los desafíos globales” y los problemas macroeconómicos y financieros.

Yellen sostendrá reuniones con funcionarios de alto rango del gobierno chino, y aunque no se detalló los temas que se abordarán, dada la coyuntura es muy probable que los microchips sean uno de ellos.

Y es que aunque no ha habido confirmación oficial, el Wall Street Journal publicó hace unos días que Estados Unidos está considerando nuevas restricciones a las exportaciones de chips de inteligencia artificial a China.

Como contraparte, este lunes el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas de China anunciaron que a partir del 1 de agosto no se podrá exportar ni metal de galio o germanio ni más de una docena de sus derivados sin permiso específico de las autoridades para “proteger la seguridad nacional”.

Es la primera visita que Yellen realiza a China como secretaria del Tesoro. En un mensaje publicado en abril pasado, la secretaria describió las prioridades económicas de esta relación: asegurar los intereses de seguridad nacional, fomentar el crecimiento de un beneficio mutuo y cooperar en desafíos globales como la crisis climática y el sobreendeudamiento.

Si bien hubo un acercamiento entre ambos países cuando Biden y el presidente chino, Xi Jinping, se reunieron en noviembre de 2022 en los márgenes de la cumbre del G20 en Bali, las relaciones volvieron a dañarse después de que el Gobierno de Biden derribara un supuesto globo “espía” chino que sobrevoló Estados Unidos a finales de enero y que cayó sobre aguas del Atlántico el 4 de febrero.

Ese incidente hizo que Blinken suspendiera un viaje que tenía previsto entonces a China. El propio Biden dijo el 22 de junio que espera reunirse con Xi en un “futuro cercano”, aunque por ahora no se ha dado a conocer ninguna fecha.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que hoy visitará Ciudad Juárez, tras el incendio que se registró en una estación migratoria de dicha ciudad el lunes pasado, y que dejó 39 migrantes sin vida.

“Voy a estar atendiendo la parte médica, básicamente, lo que me importa más es la atención a los heridos (…) voy a tener una reunión con los médicos para procurar que no les falte nada, que podamos salvarles la vida, ahora es lo fundamental”, dijo el mandatario.

López Obrador indicó que pedirá a los médicos “una revisión de todos los heridos para que no les falte nada”, aunque indicó que “no sabía” si visitaría a las víctimas o se reuniría con sus familiares.

Sus declaraciones se producen en medio de un sin fin de señalamientos sobre la actuación de su gobierno a raíz del incendio.

Y es que recordemos que bajo custodia del Estado, cerca de 70 migrantes procedentes de Guatemala, El Salvador, Colombia, Ecuador y Venezuela se encontraban retenidos en la estación migratoria para su deportación.

Ante un presunto motín de los propios migrantes, se originó fuego al interior de las instalaciones y, según videograbaciones, el personal del INM y de la empresa de seguridad privada, dejaron el lugar con las puertas cerradas con candado, lo que evitó que los migrantes pudieran salir.

Entre los 39 migrantes que perdieron la vida se ha confirmado seis hondureños, siete salvadoreños, 18 guatemaltecos, un colombiano y siete venezolanos. Otros 28 migrantes resultaron heridos, 5 de El Salvador, 10 de Guatemala, 8 de Honduras y 5 de Venezuela.

La mayoría de ellos se encuentran en estado de gravedad. López Obrador compartió que son atendidos en clínicas del IMSS, del ISSSTE y en un hospital público.

“Están siendo atendidos, se está dando apoyo para que no les falte nada, pero de todas maneras voy hoy y se van conmigo y se van a quedar allá el secretario de Salud, Jorge Alcocer, y Zoé Robledo, director del Seguro Social”, añadió.

Ayer, las autoridades confirmaron que hay cinco detenidos, incluyendo tres funcionarios del INM, dos guardias privados y la persona que inició el incendio.

López Obrador afirmó que la muerte de estos migrantes es el segundo episodio más doloroso de su sexenio, después de la explosión de un ducto en Tlahuelilpan, Hidalgo, que dejó 137 muertes en 2019.

“Este (incendio de migrantes) me conmovió, me partió el alma, y me ayuda a enfrentar este dolor el que hemos venido haciendo mucho por los migrantes. Desde que llegué hay constancia de que he estado ‘duro y dale’, pidiéndole al Gobierno de Estados Unidos que se atienda a los migrantes”, justificó AMLO.

Remató asegurando que solicitó a la Fiscalía que actúe sin permitir la impunidad. “Esa es la diferencia con otros gobiernos, no vamos a ocultar la verdad, no vamos a proteger a nadie, pero es muy doloroso”.

El presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF), Klaus Schwab, visitará México, tras la invitación del gobernador del estado de Nuevo León, Samuel García, el único político mexicano de alto perfil que asistió al evento anual en Davos.

El gobierno de Nuevo León, el principal estado industrial del país, informó en un comunicado de la futura visita de Klaus, pero no especificó la fecha.

Samuel García, gobernador de Movimiento Ciudadano (MC), aseguró que la entidad es vista en el mundo como la mejor del país para invertir.

“Nos apuntan en Davos (Suiza) como la mejor zona para invertir, lo que confirmó Klaus Schwab, el fundador de Davos; que ahorita que lo saludé me dijo que conoce muy bien Monterrey, Nuevo León”, compartió el mandatario estatal en referencia a la capital del estado, la segunda zona metropolitana más grande del país.

García remarcó que él invitó de forma personal al presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial para que visite Monterrey “y quedó de ir próximamente”.

Además, el gobernador también sostuvo una reunión con Ilan Goldfajn, el nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con quien abordó proyectos de infraestructura y desarrollo para el estado, que concentra algunas de las principales industrias de México.

El mandatario estatal, quien también es coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), concluyó su agenda de actividades en Davos.

En el evento participó en el panel “Water, Fire: Urban Risk and Resilience”, además de reunirse con directivos de empresas para atraer mayor inversión al estado.

La Casa Blanca sigue sin confirmar si el presidente estadounidense, Joe Biden, visitará nuestro país en enero próximo, para participar en la Cumbre de Líderes de Norteamérica, conocida popularmente como la de los “tres amigos”.

En conferencia de prensa, John Kirby, uno de los portavoces de La Casa Blanca, se negó a confirmar si Biden asistirá a la cita, tal como lo revelara el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero dijo que el presidente “está deseando” mantener ese encuentro con su homólogo mexicano y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Recordemos que el pasado viernes, López Obrador anunció que la cumbre se celebrará en enero, en vez de diciembre como estaba inicialmente previsto, y aseguró que contará con la asistencia de Biden y Trudeau. Dio como fecha tentativa el 9 y 10 de enero.

Pese a que Ña Casa Blanca se ha negado a dar detalles, López Obrador reveló algunos pormenores de la visita, como por ejemplo que el avión de Biden aterrizará en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), construido y recién inaugurado por el gobierno de López Obrador y que ha causado polémica por su lejanía con el centro de Ciudad de México.

La última Cumbre de Líderes de América del Norte se produjo en noviembre de 2021 en Washington y uno de los principales temas fue el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta cumbre trilateral solía celebrarse de manera anual, pero no se llevó a cabo durante los cuatro años del gobierno de Donald Trump.

Al respecto, el canciller Marcelo Ebrard, quien participó en la reunión preparatoria de la Cumbre de Líderes de América del Norte, dijo que México y Estados Unidos acordaron continuar avanzando en temas de seguridad alimentaria.

Ebrard dijo a medios que se está preparando la cumbre “va a ser en enero y estamos tratando de tener claro en cada uno de los campos más importantes como puede ser el de agricultura”.

Recordó que este sector “es muy importante, son todas las exportaciones e importaciones de México, (estamos viendo) cuáles son las decisiones o los puntos en los que nos tenemos que poner de acuerdo”.

Contó que el presidente López Obrador les pidió trabajar con el equipo de Estados Unidos “en este como en otros temas y que estemos listos antes de la cumbre, que se va a llevar a cabo, para presentar las opciones o soluciones que haya que presentar”.

El mandatario de Ecuador, Guillermo Lasso, llegó la noche de ayer a nuestro país, para hoy sostener un encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Lasso, quien asumió el cargo en mayo de 2021, cumplirá su segunda visita oficial a México tras la primera en agosto del año pasado. Su estancia será de apenas 24 horas ya que regresará a su país este mismo jueves.

El mandatario ecuatoriano llegó a México alrededor de las 20:00 horas al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tal como lo hiciera el presidente Gabriel Boric, inaugurado el pasado 21 de marzo y una de las megaobras de infraestructura impulsadas por López Obrador.

“Cordial bienvenida al Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso y a su distinguida esposa, María de Lourdes Alcivar. México les recibe con todo aprecio”, escribió en redes sociales el canciller Marcelo Ebrard.

El encargado de recibir a Lasso por parte del gobierno federal fue el director general para América del Sur en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martín Borrego Llorente.

Además de su esposa, a Lasso lo acompaña una comitiva integrada por el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín; el ministro de Producción, Julio José Prado, y el jefe de Seguridad del Presidente, Miguel Baldeón, entre otros.

El mandatario ecuatoriano mantuvo su visita a México a pesar de la cancelación de la cumbre de la Alianza del Pacífico, a la que Lasso tenía previsto asistir junto a su homólogo de Costa Rica, Rodrigo Chaves, como los dos países que aspiran a ser miembros de este bloque integrado por Chile, Colombia, México y Perú.

Sobre el Tratado Comercial con México, para Ecuador es clave cerrarlo ya que es el requisito que le falta antes de poder ingresar en la Alianza del Pacífico, y de manera paralela también negocia otro tratado comercial con Costa Rica.

La última ronda de las negociaciones entre Ecuador y México se encontraba detenida desde mayo, luego de que México se opusiera a incluir en el tratado productos como el atún, el marisco y el plátano, que son tres los principales emblemas de las exportaciones ecuatorianas.

Sin embargo, en octubre, tanto Ecuador como México acordaron “un diálogo permanente para buscar el cierre definitivo del acuerdo”, según indicó la cancillería ecuatoriana en un comunicado.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, llegó la noche de ayer a México, para cumplir con una visita de tres días, donde se contempla para hoy una reunión con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Palacio Nacional.

Desde su arribo a nuestro país llamó la atención, pues la llegada del mandatario chileno tuvo lugar en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), inaugurado apenas el pasado 21 de marzo y una de las megaobras de infraestructura impulsadas por López Obrador.

El avión de Boric aterrizó en al AIFA pese a que dicha terminal aérea no cuenta con rutas internacionales a Chile.

El encargado de recibir al mandatario fue el subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga.

“Estamos muy contentos de estar en territorio mexicano y de poder realizar esta gira oficial con nuestra embajadora Beatriz Sánchez; el ministro de Economía, Nicolás Garu y la Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola”, dijo Boric al bajar del avión de la Fuerza Aérea Chilena.

Además, compartió que viaja con una delegación de parlamentarios y con una comitiva de empresarios chilenos “venimos a profundizar la integración de Chile con México”.

La agenda oficial de Boric comienza este miércoles, con una reunión con empresarios mexicanos y, posteriormente, con la reunión con López Obrador, cuyo encuentro se tiene programado para las 13:30 hrs.

Para mañana, Boric visitará la Escuela Primaria Maestra Gabriela Mistral de Coyoacán y estará en el Senado. Más tarde visitará el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, sede del Gobierno de la Ciudad de México, y se reunirá con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Boric, quien la semana pasada participó en la cumbre del foro APEC en Tailandia, volverá a Chile el 25 de noviembre, cuando estaba previsto que se celebrara la cumbre de la XVII Alianza del Pacífico, que fue suspendida ante la ausencia del presidente peruano, Pedro Castillo.

Una delegación del Parlamento Europeo visitará nuestro país la próxima semana para analizar la relación bilateral con la Unión Europea y la cooperación en materia de seguridad, migración e igualdad de género.

La comitiva estará compuesta por catorce eurodiputados, la mitad de ellos españoles, quienes se reunirán con homólogos mexicanos para discutir sobre la situación política, económica y social en México y la Unión Europea.

También se revisarán el Acuerdo Global modernizado y la cooperación en materia migratoria, desde la perspectiva de países de tránsito y destino, y se hablará sobre igualdad de género y cómo combatir la violencia contra la mujer, precisó la Eurocámara en un comunicado.

Se trata de la vigésimo octava reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México, la primera que se celebra desde el inicio de la pandemia hace más de dos años, por lo que será una ocasión “fundamental” para “retomar el dialogo”, dijo el jefe de la delegación del Parlamento Europeo, el italiano Massimiliano Smeriglio.

Según la Eurocámara, este encuentro se celebra en un momento “clave” para las relaciones entre la UE y México, ante la posibilidad de lograr un acuerdo para la ratificación del Acuerdo Global modernizado y, en consecuencia, finalizarlo.

Ese acuerdo, “cuya conclusión se está finalmente aproximando”,” nos permitirá dar un paso sustancial en nuestras relaciones en todos los aspectos”, destacó Smeriglio.

La cita estará liderada por los copresidentes de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE, la senadora Gabriela López Gómez y el propio Smeriglio, quienes darán una conferencia de prensa en la Ciudad de México el jueves próximo.

La visita de los eurodiputados se producirá luego de diversos señalamientos que el presidente López Obrador ha hecho, al calificarlos de “irresponsables y entrometidos”, a quienes sigue dominando una “mentalidad colonialista”.

Apenas esta semana, la Comisión de Venecia, el presidente cuestionó las señalamientos que hiciera el Consejo de Europa contra la reforma electoral que se discute en el Congreso, y que busca hace cambios en el Insstituto Nacional Electoral (INE), entre otras medidas.

El mandatario reprochó que el organismo europeo se pronunciara sobre la reforma, retomando sus acusaciones de que calló cuando él padeció fraudes electorales en los comicios presidenciales de 2006 y 2012.

“Qué bueno que opinen los europeos eso para que lo tomen en cuenta en el debate los legisladores, pero cuando nos hicieron los fraudes a nosotros, cuando nos robaron la presidencia, esos europeos callaron como momias, nunca dijeron nada”, dijo en una de sus conferencias matutinas.

La Comisión de Venecia, es un órgano consultivo del Consejo de Europa encargado de cuestiones constitucionales.

El presidente Joe Biden afirmó este jueves que el huracán Ian podría ser el “más letal” de la historia de Florida, esto sin que por el momento se conozca una cifra de víctimas que el fenómeno dejó a su paso por el estado, ya que preciso, todavía no está claro el panorama.

No obstante, indicó que han llegado informaciones de que es posible que se haya producido “una pérdida de vidas sustancial”.

Biden habló durante una visita a la oficina central de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) donde recibió una actualización de los esfuerzos frente al huracán, que tocó tierra ayer y que este jueves sigue avanzando a lo largo de Florida.

El mandatario habló hoy por teléfono con el gobernador del estado, el republicano Ron DeSantis, para ofrecerle “el máximo apoyo federal”.

Más tarde, en declaraciones a los periodistas, Biden reveló su intención de visitar Florida y Puerto Rico, aunque no precisó una fecha, y apuntó que si DeSantis, uno de sus principales críticos, está disponible se reunirá con él.

Durante su discurso en la FEMA, el mandatario subrayó que se han desplegado 1,000 miembros de esta agencia federal en Florida, a donde se han enviado millones de litros de agua, comidas y cientos de generadores de electricidad

Afirmó que el gobierno federal cubrirá el 100% del costo que suponga limpiar todos los escombros dejados por el huracán a su paso, así como los esfuerzos de rescate para salvar vidas. Además, enfatizó, asumirá la mayor parte del costo de reconstrucción de los edificios públicos como escuelas y estaciones de bomberos.

A los ciudadanos que hayan perdido sus casas o que tengan daños materiales en sus viviendas, Biden señaló que, si sus seguros no cubren todo, el gobierno federal proporcionará asistencia individual, con 37,900 dólares para reparaciones, y otros 37,900 si se han perdido bienes como vehículos.

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, defendió que su polémico viaje a Taiwán “ha merecido la pena” y cuestionó la respuesta de China, a cuyo presidente ha acusado de actuar “como un matón asustado” por ordenar las mayores maniobras militares recientes en esa zona.

“Lo que China está haciendo es lo que suele hacer”, dijo Pelosi en varias entrevistas televisivas, con las que ha intentado salir al paso de las críticas recibidas por un viaje realizado al margen de la Administración de Joe Biden y que, a ojos de Pekín, resultó una “provocación”.

La tercera mayor autoridad de Estados Unidos ha asegurado que ha recibido un apoyo “abrumador” por parte de los dos principales partidos de su país, señalando que Pekín no puede “aislar” a Taiwán limitando las relaciones de la isla con otros gobiernos.

Y es que recordemos que China reivindica como parte de su territorio Taiwán, que de facto funciona como país independiente.

Para Pelosi, si Xi ha reaccionado con negativamente a la visita se debe a “sus propias inseguridades”, ya que considera que el mandatario chino, que aspira a un tercer mandato, se encuentra en una posición “frágil”, con “problemas” principalmente en el ámbito económico.

El Ejército chino emprendió la semana pasada ejercicios militares sin precedentes en torno a Taiwán, hasta el punto de dejar bloqueada la isla.

El Gobierno taiwanés ha acusado a Pekín de preparar lo que podría ser una invasión, una hipótesis que el presidente Joe Biden descartó esta semana.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llamó a hacer “más” esfuerzos para rescatar a los diez mineros que permanecen atrapados desde hace cuatro días, durante su visita a la zona del siniestro este domingo.

“Tenemos que seguir trabajando para rescatar a los mineros, tenemos que hacer todo lo que estamos haciendo y más (…). Yo deseo que sea lo más pronto posible”, dijo el mandatario a su arribo a Agujita, comunidad del municipio de Sabinas, Coahuila.

López Obrador llegó por la tarde procedente de Colima, donde realizaba una gira de trabajo, para conocer de primera mano los trabajos que se han dificultado por la inundación del yacimiento. Voy a ver cómo está el rescate. Voy a ver cómo está la situación”, afirmó el mandatario antes de salir de Colima.

El gobernante había dicho el sábado que las labores se hallaban en un momento “decisivo”.

En tanto, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme indicó que había avances, pues se siguen disminuyendo los niveles de agua y se sigue extrayendo con mucho mayor volumen.

“Le explicaron al presidente cada uno de los pasos que se han hecho, cada una de las dificultades que se tienen, el equipo que se está consiguiendo, el que ya está instalado, los cambios de bombas” de extracción, añadió el gobernador.

Riquelme sostuvo que está listo el operativo para que un grupo de buzos descienda por el socavón “en cuanto bajen los niveles” de agua.

En la zona se han cavado varios canales para el desagüe. Algunos parecen estrechos ríos con un fuerte caudal. La mina está ubicada a unos 1,130 km al norte de Ciudad de México, en la región carbonífera de Coahuila. Los familiares de los mineros están esperanzados en que éstos se encuentren a salvo de la inundación. Sin embargo, la visita de AMLO generó malestar entre algunos de los familiares, quienes lo acusaron de haber ido a tomarse la foto, y a lucrar con su dolor.

El accidente ocurrió el miércoles pasado cuando los trabajadores se toparon con un área contigua llena de agua que al derrumbarse inundó la mina.

Para determinar las causas que provocaron el derrumbe, la fiscalía general reportó este domingo que pidió a la secretaría de Trabajo información sobre las inspecciones que haya hecho en minas de la zona en materia de seguridad.

Fue el titular de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, quien informó sobre el rescate de los mineros, esto después de finalizar su aislamiento por el contagio de COVID-19 que tuvo recientemente.

Casi 600 efectivos del Ejército, Protección Civil y otras dependencias trabajan en las labores de rescate, concentradas en la extracción de agua con potentes bombas enviadas por el gobierno federal para que buzos rescatistas puedan descender. Pero la filtración de agua de una mina aledaña ha complicado esas labores, según autoridades.

Añadió que será a mediados de esta semana cuando comience el rescate de los mineros atrapados, lo cual podría darse desde el pozo 3.

“Dentro de la estrategia que se estableció por parte de los especialistas fue realizar los barrenos, construir unos barrenos que sirvan de barrera para poder extraer con mayor facilidad el agua, evitar también que llegue más agua hacia los pozos y aquí tenemos esta estrategia, aquí tenemos en amarillo el pozo o el barreno uno, el dos y el tres, que dos de ellos están totalmente concluidos, el otro está en ensanchamiento. (…) Con esto se establecerá esta barrera que nos va a permitir técnicamente realizar la reducción de agua y poder efectuar el rescate”, explicó el secretario de la Defensa.

La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, informó esta mañana que tan solo este fin de semana se han extraído 25 mil 400 metros cúbicos de agua, mientras que desde el 3 de agosto se han extraído 70,794 metros cúbicos de agua.

Además de que detalló que personal de la Secretaría de Marina (Semar) trabajará con un dron submarino que cuenta con cámara de alta resolución que permitirá grabar hasta en 250 metros de profundidad, con el fin de apoyar en el rescate de los mineros atrapados.

China ha bloqueado la importación de cítricos y pescado de Taiwán, en represalia por la visita de la legisladora estadounidense Nancy Pelosi, pero evitó afectar las relaciones de tecnología y manufactura más importantes del mundo.

Hoy, Beijing bloqueó las importaciones de cítricos y de pez sable y caballa congelados de Taiwán después de la visita a la isla de Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes.

Sin embargo, China no ha interrumpido el flujo de chips y otros componentes industriales, una medida que hubiera afectado severamente la frágil economía global.

Asimismo, esta semana China bloqueó la importación de otros alimentos de Taiwán como galletas y mariscos, aunque los plazos no estaban claros. El sitio web de la aduana mostró que la importación de esos productos estaba “suspendida”.

La fruta, el pescado y otros alimentos son una pequeña parte de las exportaciones de Taiwán a China, pero la medida perjudica a sectores que se considera partidarios de la presidenta Tsai Ing-wen.

Beijing ha utilizado el bloqueo de importaciones de bananas, vino, carbón y otros bienes como palancas en disputas con Australia, Filipinas y otros Estados.

Beijing anunció también cuatro días de operaciones militares con disparos de artillería en las aguas en torno de Taiwán, lo que podría demorar o trastornar el transporte marítimo de la isla, uno de los mayores comerciantes globales.

El Partido Comunista dice que la visita de Pelosi podría envalentonar a Taiwán para declarar permanente su independencia de facto de décadas. Según Beijing, eso provocaría una guerra.

El continente y la isla, divididos desde 1949 a raíz de una guerra civil, no tienen relaciones oficiales, pero sí mantienen lazos comerciales multimillonarios, sobre todo en la provisión de chips para las fábricas chinas armadoras de los teléfonos celulares y otros artefactos electrónicos que utiliza el mundo.

Construyeron ese negocio durante las décadas en que Beijing amenazaba imponer el régimen del Partido Comunista mediante un ataque a la isla autónoma.

El comercio bilateral aumentó 26% el año pasado a 328,300 millones de dólares. Taiwán, que fabrica la mitad de los chips del mundo y tiene tecnologías que el continente no puede igualar, dijo que las ventas a las fábricas chinas aumentaron 24.4% a 104,300 millones de dólares.

La visita a México del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, programada para finales de este mes, se pospuso, informó este miércoles la cancillería.

La cancillería solo dijo que el gobierno de Turquía había informado que la visita se había pospuesto pero no dio detalles sobre las razones.

El mandatario turco, Tayyip Erdogan, visitará México este mes y se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), confirmó esta mañana la cancillería.

Fue a inicios de mes cuando el canciller Marcelo Ebrard informó de la visita de Erdogan tras reunirse con su colega turco, durante su participación en una reunión de ministros de Exteriores del G20, que se celebra en Indonesia.

“Con mi homólogo turco, Mevlüt Cavusoglu, quien me confirmó la visita del presidente Recep Tayyip Erdogan al presidente Andrés Manuel López Obrador a fines de julio próximo. Será bienvenido!!”, escribió Ebrard en sus redes sociales.

En su momento, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo que se trataba de una visita de un gran “nivel”.

“Será una visita muy relevante porque hace mucho tiempo que no teníamos una visita de ese tamaño, de ese nivel, por parte de Turquía. Nos va a facilitar el que ambos países podamos incrementar nuestra relación, nuestro comercio, nuestro turismo y nuestra cercanía. Y, también, hace que México tenga mayor importancia en todo el mundo”, sostuvo Ebrard.

México y Turquía tienen una Asociación Estratégica, con el compromiso de realizar visitas de alto nivel y fortalecer la relación bilateral. Entre ambos países hay un comercio aéreo, lo que ha fortalecido los intercambios sociales, culturales y turísticos. También existe un incremento en los intercambios comerciales y de inversión.

El mandatario turco, Tayyip Erdogan, visitará México este mes y se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), confirmó esta mañana la cancillería.

El canciller Marcelo Ebrard informó de la próxima visita de Erdogan tras reunirse con su colega turco, durante su participación en una reunión de ministros de Exteriores del G20, que se celebra en Indonesia.

“Con mi homólogo turco, Mevlüt Cavusoglu, quien me confirmó la visita del presidente Recep Tayyip Erdogan al presidente Andrés Manuel López Obrador a fines de julio próximo. Será bienvenido!!”, escribió Ebrard en sus redes sociales.

Y aunque no se ofrecieron más detalles de la visita en el primer mensaje, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió más tarde un comunicado donde dijo que se trataba de una visita de un gran “nivel”.

“Será una visita muy relevante porque hace mucho tiempo que no teníamos una visita de ese tamaño, de ese nivel, por parte de Turquía. Nos va a facilitar el que ambos países podamos incrementar nuestra relación, nuestro comercio, nuestro turismo y nuestra cercanía. Y, también, hace que México tenga mayor importancia en todo el mundo”, dijo Ebrard.

Recordemos que México y Turquía forman parte del grupo consultivo informal MIKTA del G20, formado también por Corea del Sur y Australia.

Además, ambos países tienen una Asociación Estratégica, con el compromiso de realizar visitas de alto nivel y fortalecer la relación bilateral. Entre ambos países hay un comercio aéreo, lo que ha fortalecido los intercambios sociales, culturales y turísticos. También existe un incremento en los intercambios comerciales y de inversión.

Emmanuel Macron, Olaf Scholz y Mario Draghi pudieron percibir la “barbarie” de la guerra desencadenada hace casi cuatro meses por la invasión rusa, al realizar este jueves su primera visita a Ucrania desde el inicio del conflicto.

El presidente francés y los jefes de gobierno de Alemania e Italia se dirigieron a la ciudad mártir de Irpin, en las afueras de Kiev. Los acompañó el presidente rumano, Klaus Iohannis.

Tras el recorrido desde Kiev, de unos 20 kilómetros, los líderes europeos fueron recibidos con una primera imagen ahora familiar, pero aun así escalofriante: la de un puente con sus pilares derrumbados. En los primeros días de la guerra, cientos de habitantes de Irpin habían huido por un camino improvisado de tablas sobre las ruinas de este puente.

En el día 113 de la guerra, los cuatro dirigentes europeos realizaron una visita de la ciudad en ruinas, acompañados por el ministro ucraniano a cargo de la Descentralización, Oleksii Chernyshov, que les reiteró la voluntad de reconstuir la ciudad rápidamente y de que sus habitantes regresen.

“Reconstruiremos todo”, prometió Draghi, en tanto que Macron hizo hincapié en la necesidad de “juzgar los crímenes de guerra”.

La Unión Europea debe decidir la próxima semana si concede a Ucrania el estatuto de candidato oficial al bloque.

Al final de la visita, los convoyes volvieron a Kiev, donde les esperaba en el palacio presidencial el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Tras un apretón de manos, los líderes se retiraron para discutir a puerta cerrada.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reconoció hoy que la visita a Kiev de los líderes europeos supone un “mensaje de solidaridad”.

“Por supuesto, doy la bienvenida a que el presidente Macron y el canciller Scholz y también el primer ministro Draghi estén en Kiev. Es un mensaje de solidaridad, pero de muchas formas, por supuesto, este mensaje ya ha sido enviado por estos países”, declaró Stoltenberg en una rueda de prensa posterior a la reunión de ministros de Defensa aliados celebrada entre ayer y hoy en Bruselas.

En ese sentido, señaló que los tres Estados, miembros de la OTAN y de la Unión Europea, están proporcionando y han dado “durante mucho tiempo un apoyo significativo a Ucrania”.

El secretario general aliado también se refirió a las solicitudes de Finlandia y Suecia para entrar en la OTAN, que por ahora permanecen bloqueadas por el rechazo de Turquía.

Finlandia y Suecia han solicitado la entrada en la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania, pero el proceso de adhesión se ha complicado por las preocupaciones de Turquía, miembro de la Alianza que acusa a Helsinki y, sobre todo, a Estocolmo, de mantener una política de acogida de militantes kurdos.

Los treinta miembros actuales de la OTAN deben respaldar por unanimidad la entrada de nuevos países, por lo que se necesita el visto bueno de Ankara. Stoltenberg recalcó que su objetivo es “encontrar una solución tan pronto como sea posible” y que tanto él como su equipo están implicados en el asunto.