La relocalización de cadenas, mejor conocido como “nearshoring”, ya beneficia a tres de cada 10 empresas mexicanas, con un incremento de su producción en el primer trimestre de 2023, estimó este jueves el Banco de México (Banxico).
“En cuanto a impactos que ya se han materializado, 30.7% de las empresas menciona haber firmado nuevos contratos con empresas extranjeras o haber incrementado su producción debido a la relocalización”, indicó el banco central en un informe.
De acuerdo con el “Reporte sobre las Economías Regionales”, este fenómeno también ha propiciado que un 29.1% delas empresas contrate más personal, además de que ha “aumentado su uso de capacidad instalada, o aumentado la superficie de inmuebles rentada”.
El #BancodeMéxico da a conocer el Reporte sobre las #EconomíasRegionales, enero-marzo 2023. Consulta aquí el documento: https://t.co/6ffSApDDx3 pic.twitter.com/TXF1g9H3SN
— Banco de México (@Banxico) June 15, 2023
Banxico identificó, tras entrevistas a 467 empresarios del país, que un 27% de las empresas reportaron que verán aumentos o está en proceso de elevar su capacidad productiva al ampliar las plantas existentes o construir nuevas.
Otro resultado es que al menos 4 de cada 10 empresas consultadas han sostenido conversaciones sobre formas para beneficiarse por el “nearshoring”.
Además, un 32.9% afirmó que tiene planes para expandir su producción o incrementar la inversión.
“Los directivos empresariales confirman que la relocalización está ocurriendo. En concreto señalan que las empresas se han ido instalando poco a poco en México y que han observado mayor demanda por parte de empresas extranjeras, por lo que han incrementado su producción o planean hacerlo”, se añade en el estudio.
Las compañías entrevistadas señalaron que la relocalización de la producción global en México “probablemente sea paulatina, pues la planeación y el establecimiento de empresas en un lugar nuevo son procesos costosos que llevan tiempo”.
El reporte muestra que solo 1.3% estimó que los mayores impactos se observaron antes de la pandemia, mientras que el mismo porcentaje estimó que esto ocurrió entre 2020 y 2021. Un 10.1% refirió que los beneficios se observaron en 2022, mientras que un 21.5% de las empresas anticipó que los mayores beneficios sucederán este año.
En tanto, el 40.6% confía en que los efectos del “nearshoring” se reflejen más adelante, entre 2024 y 2025.