Tag

2021

Browsing

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, aseguró este viernes que 2020 registró un mejor arranque de año con relación al 2020 en cuanto a incidencia delictiva, ya que el mes pasado se registró una reducción en los homicidios dolosos, así como en los delitos del fuero federal y del fuero común.

La funcionaria informó una reducción anual del 5.5% en los homicidios dolosos, al pasar de 2,996 en enero de 2020 a 2,831 en el primer mes de 2021, es decir, 165 casos menos.

La secretaria sostuvo que México “mantiene la contención” de los homicidios dolosos después de cerrar 2020 con 34,515 víctimas, lo que supone una leve caída del 0.4% respecto a 2019, la primera reducción de este delito en cinco años.

Expuso que seis estados concentraron casi la mitad de los homicidios; Guanajuato a la cabeza con 335 casos, seguido por Baja California con 284; Jalisco con 212; Michoacán con 204; Chihuahua con 196, y Estado de México con 168.

También señaló que 15 municipios concentraron el 27% de los asesinatos: Tijuana, Ciudad Juárez, Cajeme, León, Morelia, Chihuahua, Celaya, Culiacán, Guadalajara, Acapulco, San Pedro Tlaquepaque, Benito Juárez, Irapuato, Iztapalapa y Salamanca.

Sin embargo, apuntó que de estas ciudades, 10 registraron una reducción interanual de 8  en enero.

“Se tiene un mejor arranque del año con relación al 2020, durante enero de 2021 se registró una disminución de 19.6% en los delitos del fuero federal con respecto al mismo mes del año pasado”, mientras que en 16 de los 18 delitos del fuero común también hubo una baja.

Las disminuciones registradas fueron: secuestro: -55.6%; robo de vehículo: -27.3%; roba a casa habitación: -26.6%; robo en transporte público colectivo: -25.8%; robo a negocio: -20.6%; robo de ganado: -23.7%; robo a transeúnte: -17.6%; robo a transportista: -5.4%.

Hubo una disminución en conjunto de 24.3% de todos los delitos de robo, de 15.5% en extorsión y de 7.3% en lesiones.

La titular de la SSPC destacó la baja en tres delitos: 17.8% en trata de personas, del 1% en violación, y de 10.7% anual y 14.1% mensual en feminicidios. Esto significa que en enero de 2021 hubo 67 mujeres víctimas de feminicidio frente a las de 78 de diciembre y las 75 en enero del 2020.

Por otro lado, la dependencia contabilizó 48 secuestros en enero, lo que significa una disminución interanual de 55.6%.

“Estas cifras alientan porque son fruto del trabajo” del gobierno federal, dijo Rodríguez Velázquez. “No estamos por la guerra, estamos por la construcción de la paz, esta estrategia consiste en atender las causas que generan la violencia”, añadió.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó este viernes que al 31 de enero pasado se tienen registrados 19 millones 821 mil 651 puestos de trabajo, de los cuales, el 85.7% son permanentes y el 14.3% son eventuales.

En el informe que publicó este viernes respecto a los puestos de trabajo afiliados al Instituto, indicó que durante enero se registró un incremento mensual de 47,919 puestos, equivalente a una tasa mensual de 0.2%.

Con lo anterior, precisó que en los últimos doce meses se registró una disminución de 668,746 puestos, equivalente a una tasa anual de -3.3%.

Los sectores con crecimiento anual en puestos de trabajo fueron el agropecuario con 0.7%, servicios sociales y comunales con 0.3% y transformación con 0.1%. Por entidad federativa, Baja California, Tabasco y Chihuahua fueron los estados que registraron una variación anual positiva.

De igual forma, al 31 de enero de 2021, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $428.8. Dicho salario representa un incremento anual nominal de 8.2%, que es el más alto registrado para un mes de enero de los últimos diez años.

Al cierre de enero de 2021, se tuvieron registrados ante el Instituto 999,042 patrones, lo que representa una tasa de variación anual de -0.2%.

Enero cerró con 2,379 víctimas de homicidio doloso, lo que representa una media de 76.6 crímenes al día, según las cifras proporcionadas por el Gabinete de Seguridad del Ejecutivo mexicano.

El número de homicidios dolosos en enero es superior a la cifra registrada en el mismo mes del año pasado, cuando se registraron 2,376.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), enero de 2019 fue el más violento desde que se tiene registro, con 2,853 asesinatos.

Entre el viernes y el domingo, los tres últimos días de enero, se registraron un total de 226 asesinatos, principalmente en los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Además, Estado de México figura en la lista de las entidades mexicanas más violentas durante el mes pasado,

El día de enero con más muertes violentas registradas fue el 23, con 98. De ellas, 16 se cometieron en Guanajuato y 14 en el Estado de México.

México superó las mil víctimas de homicidio doloso en los primeros 14 días de enero. A esa fecha, se habían confirmado 1,033 asesinatos, una cifra prácticamente igual a la registrada en los primeros 14 días de enero de 2020, cuando se contabilizaron 1,038 asesinatos.

Las cifras del conteo diario que realiza el gabinete de seguridad, presentan una subestimación del 15% con respecto a las del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este martes al alza su previsión de crecimiento económico mundial, pasando al 5.5% en 2021, lo que significa tres décimas más de lo anticipado en octubre pasado.

Se indicó que dicha variación es gracias a las expectativas de recuperación por la vacuna contra el COVID-19, y el apoyo fiscal adicional en Estados Unidos y Japón.

Las dos grandes economías mundiales, EUA y China, se expandirán este año un 5.1% y un 8.1%, respectivamente, según el nuevo informe de Perspectivas Económicas Globales del Fondo.

Aunque la caída de la economía global en 2020 de -3.5% es menos pronunciado que lo proyectado en octubre que fue de -4.4%, sigue siendo la peor contracción global en época de paz desde la Gran Depresión, apuntó en rueda de prensa Gita Gopinath, economista jefe del FMI.

Gopinath destacó que la mejoría de cara a este año se debe, además de las expectativas generadas por un fortalecimiento de la actividad gracias a las vacunas contra el Covid-19,  está “el voluminoso respaldo fiscal anunciado en algunos países, incluido el más reciente en EUA y Japón, así como el desembolso de los fondos Nueva Generación de la Unión Europea (UE) que ayudará a aumentar la actividad económica entre las economías avanzadas con favorables efectos con sus socios comerciales”.

El FMI también elevó las previsiones de crecimiento de América Latina para este año; pasó al 4.1%, cinco décimas más que lo pronosticado en octubre. El reporta señala que en 2020, la contracción de la economía regional fue de -7.4%.

Para este año, el FMI espera que las economías de Brasil y México, se expandirán un 3.6% y un 4.3%, respectivamente. El reporte del FMI no incluye previsiones de más países latinoamericanos.

“Hay muchos niveles diferentes de contracción en la región, muchos factores influyen, incluido el apoyo fiscal suministrado. Son tiempos muy desafiantes para América Latina”, afirmó Gita Gopinath.

Sobre las economías emergentes, el informe del Fondo advirtió de “dificultades particulares” para los países exportadores de petróleo y basados en el turismo debido a la previsible lentitud en la normalización del los viajes internacionales y las “deprimidas perspectivas” de los precios del petróleo.

Se indicó que los volúmenes del comercio global crecerán un 8% en 2021, para luego expandirse un 6% en 2022.

Para 2022 el Fondo mantuvo sus cálculos de que la economía global crecerá un 4.2%, aunque advirtió que dicho pronóstico está marcado por una “excepcional incerteza” y que la recuperación es “incompleta” y “desigual”.

El FMI recortó sus previsiones de crecimiento para la zona euro, a 4.2%. Italia es el país cuyo pronóstico quedó más deteriorado, con un recorte de 2.2 puntos porcentuales para un crecimiento de 3%, seguido de España, donde el FMI rebajó sus previsiones a 5.9%.

Si se comparan las economías desarrolladas, Estados Unidos y Japón van a alcanzar el nivel previo a la crisis en la segunda mitad de 2021, mientras que la zona euro y Reino Unido tardarán hasta 2022 para llegar a este punto.

El presidente del COI, Thomas Bach, y los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio, cuya inauguración está prevista ahora para el 23 de julio, fueron pospuestos hace 10 meses, cuando sobrevino la pandemia de coronavirus. Ayer, el diario británico The Times citó a fuentes gubernamentales no identificadas, para señalar que los Juegos tendrían que ser cancelados.

“Nadie quiere ser el primero en decirlo, pero el consenso apunta a que esto es demasiado difícil”, indicó un miembro prominente de la coalición de gobierno en Japón, quien no fue identificado por The Times.

En respuesta, este viernes, mediante un comunicado, el comité organizador de los Juegos no hizo referencia directa a la nota de The Times. Sin embargo, afirmó que los Olímpicos siguen adelante y cuentan con el apoyo del primer ministro, Yoshihide Suga.

“Todos nuestros socios… incluyendo el gobierno nacional, el gobierno metropolitano de Tokio, el Comité Organizador de Tokio 2020, el COI y el Comité Paralímpico Internacional (CPI), están plenamente concentrados en realizar los Juegos este verano”, recalcó el comunicado.

“Esperamos que la vida pueda volver a la normalidad lo más pronto posible, y continuaremos realizando todos los esfuerzos a fin de prepararnos para unos Juegos seguros”, agregó. El COI afirmó que está “totalmente concentrado y comprometido con la celebración exitosa de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020 este año”.

El CPI, por su parte, agregó que su objetivo de que la cita olímpica se dispute este año no ha cambiado. “No hay duda de que los Juegos de Tokio 2020 serán muy diferentes a cualquiera anterior y que el evento de este verano parece muy lejano ahora mismo. Sin embargo, creemos que con las robustas medidas y planes que tenemos, los juegos pueden y se celebrarán con seguridad”, apuntó el CPI.

Manabu Sakai, subsecretario en jefe del gabinete y aliado del primer ministro, descartó también lo publicado por el diario británico. “No hay tal cosa, claramente negamos esto”, enfatizó.

The Times indicó que Tokio esperaba ahora organizar mejor los Juegos de 2032. El COI ha otorgado ya la sede de los Juegos de 2024 a París y la de 2028 a Los Ángeles. La idea de que la capital japonesa espere una década más parece improbable, ante el costo de dar mantenimiento a las sedes, negociar nuevos arrendamientos y realizar otras tareas complicadas. Tokio ha gastado ya unos 25.000 millones de dólares para organizar estos Juegos Olímpicos. Una buena parte de ese dinero corresponde a fondos públicos.

Distintos reportes sobre una cancelación comenzaron a surgir este mes, cuando el gobierno japonés colocó a Tokio y otras localidades en estado de emergencia ante un incremento en los casos de COVID-19.

Paralelo a esto, el gobierno de Japón ha comenzado a barajar la posibilidad de organizar los Juegos de Tokio sin público debido a la pandemia, una opción que hasta ahora no había querido contemplar, según publican medios locales.

Esta medida habría sido puesta sobre la mesa con vistas a garantizar que los Juegos salgan adelante el próximo verano a pesar de que tanto Japón como otros países registran cifras récord de contagios, según dijeron fuentes gubernamentales a la agencia local Kyodo.

Hasta la fecha, tanto el Ejecutivo nipón como los organizadores han manifestado su intención de celebrar unos Juegos “de forma completa” o con presencia de público en las gradas, aunque con algún tipo de restricciones dirigidas a prevenir contagios.

El gobierno contempla ahora las tres opciones de abrir los estadios sin restricciones, fijar un tope de entrada del 50% del aforo total o que las competiciones se celebren a puerta cerrada, entre las que se decidirá según evolucione la pandemia, detallan las citadas fuentes.

Recordemos que el país asiático mantiene sus fronteras cerradas desde finales del pasado diciembre para evitar la propagación de las nuevas cepas del coronavirus.

ARTURO SARUKHÁN

EL UNIVERSAL

 

En 1651, un filósofo inglés que sobrevivió a la sangrienta guerra civil en su país huyendo a Francia y que admitía que “el miedo y yo nacimos gemelos”, publicó uno de los textos sobre la naturaleza del gobierno más importantes de las ciencias políticas. Si Tomás Hobbes estuviese vivo hoy, se sentiría reivindicado. En todo el mundo, el miedo avanza a galope como respuesta a la pandemia, y Leviatán se consolida como el factor central para garantizar nuestra seguridad. Pero hay una tensión innata entre el papel turbocargado del Estado y el de los gobiernos y sus propias vulnerabilidades, las internas y las que nacen de sus inescapables nexos con la globalización. Por cada síntoma de resiliencia y resistencia a la pandemia, incluidas las cadenas de suministro de alimentos, el sistema financiero y, sobre todo, la ciencia y la investigación, ha habido síntomas de fragilidad estructural, social y geopolítica. Pocas naciones, si es que alguna, saldrán indemnes de esta crisis de salud global, no porque el virus estuviera fuera de nuestro control, sino porque la mayoría de los gobiernos no ejercieron el liderazgo debido y sus ciudadanos la autodisciplina social necesaria para controlar la pandemia hasta que las vacunas estuviesen plena y ampliamente disponibles.

El Covid-19 ha vuelto a hacer que el Estado sea trascendental. No solo poderoso, sino también vital: es crucial si el país en el cual uno vive tiene un buen servicio de salud, burócratas competentes y finanzas sólidas. Hoy, el buen gobierno es la diferencia entre vivir y morir. En todo el mundo, los ciudadanos se dieron cuenta que tener un gobierno que funcione realmente importa. Debe ser competente, profesional, eficaz, creativo, ágil y enfocado a resolver problemas concretos. Sociedades y gobiernos alrededor del mundo necesitarán aprender en 2021 de países que manejaron el virus mejor que otros. Se tendrá que fortalecer el trabajo de servidores públicos y se necesitará construir un mejor sector público: más Estado, más eficaz. Y no ha habido correlación entre el sistema político de un país y su desempeño en el manejo de la pandemia. A algunas democracias y autocracias les ha ido bien, a otras miserablemente mal. Lo que más ha importado es el liderazgo y el diseño y ejecución de políticas públicas. Con la pandemia, la fisura fundamental en el mundo no fue -ni será- entre regímenes autoritarios o democráticos o entre gobiernos de izquierda y de derecha; es entre gobiernos eficientes y gobiernos ineficientes. Países como Alemania, Dinamarca, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Singapur o Taiwán ciertamente han marcado el camino.

También deberíamos reconocer cómo la rápida intervención de gobiernos, al son de billones de dólares en todo el mundo, evitó el colapso económico de naciones y del sistema financiero internacional. Afortunadamente, la austeridad fue dejada de lado en casi todos lados, con lo cual las ideas y postulados del economista John Maynard Keynes cobrarán nueva pertinencia en la discusión sobre políticas públicas. Y hay que elogiar a esos gestores de cadenas de suministro y de valor y a tantos trabajadores y jornaleros que hicieron maravillas este año al asegurarse de que el resto de nosotros teníamos acceso a lo imprescindible. Las innovaciones instrumentadas sobre la marcha serán instructivas para el futuro y por ende habría que subrayar la importancia de que esos empleos a lo largo y ancho de esas cadenas de valor sean bien remunerados y tengan mejores condiciones laborales. Indudablemente, también habrá que aprender del hecho notable de que la ciencia y la investigación, la inversión -pública, privada y combinada- y los recursos dedicados a esos sectores, produjeron vacunas contra el coronavirus con una velocidad inédita y asombrosa.

La pandemia se ha convertido rápidamente en uno de los principales factores de estrés en nuestro ya frágil sistema internacional, exponiendo vulnerabilidades, magnificando debilidades y disparidades y exacerbando problemas de larga data. Con el Estado en el corazón del debate, la acumulación de crisis seguirá alimentando la discusión sobre cuáles son los motivos que hacen que algunos países o sociedades estén mejor preparados para hacer frente a la pandemia y sus efectos: autoridad, cohesión o valores. En el nivel más básico, este momento difícil ha puesto de relieve lo mal equipados que están nuestros sistemas de salud, lo cual ha obligado a muchos países a tomar decisiones éticas devastadoras para determinar quién de sus ciudadanos merece más atención médica. Además, en lugar de construir una renovada coalición mundial para luchar contra esta terrible enfermedad, muchos gobiernos se han basado en políticas aislacionistas. Esto ha dado lugar a respuestas poco sistemáticas y eficaces a medida que los casos vuelven a resurgir como tsunami en varias partes del mundo. En realidad, la pandemia representa una serie de problemas transnacionales interconectados y complejos que exigen soluciones multilaterales y holísticas arropadas por liderazgo internacional. Esto podría constituirse para los Estados en una “polipandemia”: junto a la regresión en materia de desarrollo, pobreza y hambruna, un aumento de la represión, la fragilidad de algunas instituciones estatales y el arraigo de distintas formas de violencia. Para afrontar cuestiones como la necesidad de una recuperación económica mundial, es realmente imperativo que busquemos fortalecer, no debilitar, nuestro orden internacional compartido y basado en reglas. Ante la tentación de parapetarse detrás de fronteras, con visiones chovinistas y nacionalistas de las relaciones internacionales, los gobiernos, las sociedades y los sectores privados tendrán que hacer más por dejar de lado conceptos vetustos y apostar por la cesión selectiva de soberanía en aras de metas comunes y la construcción de bienes públicos globales, con un paradigma sencillo pero fundamental: cooperar globalmente para resolver localmente. Esto es algo que el ilustrado gobierno neozelandés ha entendido bien.

Toda pandemia es por definición un problema global por excelencia que, en última instancia, exige alguna forma de gobernanza internacional. La cooperación entre naciones no es opcional aquí. Es absolutamente esencial. Y si particularmente las democracias no logran asumir este tipo de visión de futuro mancomunado para el sistema internacional, habrán fracasado. Las epidemias y pandemias siempre son fenómenos sociales con raíces históricas. El coronavirus tendrá un impacto duradero en nuestros imaginarios globales y nuestras visiones del mundo del siglo XXI. Nos ha hecho ver más claramente nuestra tensa existencia común, los retos inherentes a la interdependencia, los costos de la cooperación internacional fallida, las virtudes de un gobierno competente, la fragilidad de las instituciones democráticas y el ineludible hecho del destino común de la humanidad. A juzgar por el pobre desempeño hasta el momento de la gran mayoría de los mandatarios del mundo y los organismos internacionales, la pandemia también ha dejado al mundo menos capaz de enfrentar el futuro y hacer frente de manera coordinada y eficaz a los problemas transnacionales que nos afectan a todos, como el cambio climático, nuevas pandemias, la desigualdad y las brechas sociales, la ciberseguridad o el terrorismo. Si bien la ciencia finalmente nos salvará, no veo esperanzas de una acción coordinada contra el virus, y de nuestra recuperación cabal, sin liderazgo internacional. Y qué duda cabe que en 2021 será el caos, más que China, lo que ocupe el vacío que Estados Unidos ha dejado en el mundo bajo la gestión de la Administración Trump.

La perspectiva más positiva para 2021 es el desarrollo exitoso de vacunas contra el coronavirus. Estas encierran la promesa de devolver cierto sentido de normalidad a nuestra vida social, familiar y laboral así como a los procesos económicos y políticos alrededor del mundo, sobre todo si los gobiernos pueden garantizar que se inmunice a una cantidad suficiente de su población. Pero contar con vacunas no equivale a lograr una vacunación eficaz. A la ilusión de poder vencer al virus y de recuperar parte de la normalidad perdida, se le sobrepondrá el malestar de sectores importantes de la población, aquellos que queden rezagados en la salida de la crisis y, en los casos más extremos, la rabia de para quienes la herida sanitaria, económica y social de la pandemia siga abierta. Dado que ésta no será la última pandemia ni la peor de ellas, el mayor desafío este año es garantizar que la vacunación eficaz se dé no solo en el mundo industrializado sino también de manera equitativa e igualitaria en los países de renta baja y media. Este es el gran reto del Estado, y la cooperación entre Estados, cara al 2021.

 

Columna completa en El Universal

El Instituto Nacional Electoral (INE) se dijo listo para organizar los comicios más grandes y complejos de la historia del país el próximo 6 de junio, cuando se elegirán a nivel federal 300 diputaciones de mayoría relativa y 200 de representación proporcional, así como 15 gubernaturas, 30 congresos locales, además de ayuntamientos, regidurías, sindicaturas y juntas municipales.

En el Proceso Electoral 2020-2021, 92.4 millones de ciudadanas y ciudadanos están llamados a votar para elegir a las personas que habrán de ocupar más de 21 mil cargos de elección popular.

El INE adelantó que en todo el territorio nacional, se instalarán 163 mil 244 casillas que requerirán la participación de más de 1.4 millones de ciudadanos y la contratación de casi 7 mil Supervisores Electorales y 41 mil Capacitadores Electorales.

El Instituto informó que actualmente se tienen registrados 447 aspirantes a candidaturas independientes (74 mujeres y 373 hombres), interesados en contender en alcaldías, diputaciones, gubernaturas, presidencias de comunidad  y presidencias municipales.

Hasta el pasado 18 de diciembre, se han recibido 7 mil 820 solicitudes de voto en el extranjero, en su mayoría de Estados Unidos, para participar en las elecciones de diputación migrante en la Ciudad de México, diputación de representación proporcional en Jalisco y las gubernaturas de Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Por otra parte, para el Proceso Electoral Concurrente 2020-2021, el INE considera fiscalizar 3 mil 412 cargos de elección de los 4 mil 033 disponibles.

Para la etapa de precampaña, se tiene una proyección de 10 mil 131 precandidaturas y para el caso de la campaña, se ha proyectado un total de 22 mil 829 registros de contendientes, con 20 mil 262 informes que deberán presentar en la precampaña y de 62 mil 341 informes para la campaña.

En ese sentido, se indicó que el INE recibió de los Partidos Políticos Nacionales la lista de entidades donde presentarán a mujeres como candidatas a la gubernatura, así como aquellas en las que se postularán hombres, esto luego de que el pasado 6 de noviembre, el INE aprobara los criterios de paridad de género, aplicables para las 15 elecciones de gubernatura, los cuales obligaban a los partidos políticos a postular mujeres en al menos siete entidades.

Sin embargo, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó el acuerdo aprobado por el INE, pero vinculó a los Partidos Políticos Nacionales para que, durante el presente proceso electoral, hagan efectivo el principio de paridad de género en la postulación de sus candidatas a las gubernaturas.

Solo tres partidos no presentaron su listado completo de candidatos o candidatas a gubernatutas. En el caso del Partido Encuentro Social (PES), que fue el único que no presentó su listado, informó que los procesos internos para la selección de las candidaturas en el partido se encuentran en desarrollo, por lo que no se ha determinado dónde se postularán mujeres y dónde hombres; aunque aclaró que “acatará los resolutivos dispuestos en la sentencia SUP-RAP-116/2020 y Acumulados y cumplirá la postulación de al menos siete mujeres como candidatas a la gubernatura en igual número de entidades federativas”.

En el caso del PAN, el partido señaló que la lista fue determinada por el Comité Ejecutivo Nacional y que en el caso de entidades como Chihuahua, Baja California, Sinaloa y Campeche, el género dependerá del voto directo de la militancia.

Respecto a la definición de la gubernatura faltante del PT, el partido notificó que “se encuentra reunido en Convención Electoral Nacional permanente con el propósito de definir dicha candidatura».

El INE aclaró que los partidos le informaron que, en caso de hacer modificaciones, se respetará el criterio mandatado de postular al menos siete candidaturas encabezadas por mujeres.

Los simpatizantes del presidente le creen todo ciegamente. Lo que dice es tan irreal que el otro lado cree que puede simplemente ignorarlos y seguir adelante como si no existieran. Aún cuando ya se ha recurrido a la violencia, el otro lado parece pensar que se trata solo de unos cuantos. La gran pregunta del 2021 será saber qué pasará con Donald Trump y sus simpatizantes una vez que llegue Biden a La Casa Blanca. ¿Pueden simplemente ignorarlos los demócratas?

Trump ha utilizado twitter sin freno a lo largo de su presidencia para soltar mentira tras mentira. Desde que perdió la presidencia no ha parado de señalar que hubo fraude. Ha presentado múltiples demandas en las que los argumentos simplemente no han podido sostenerse frente a un juez y por ello las ha perdido todas.

Pero esa derrota legal no ha ocurrido ante la opinión pública. Trump señala que si solo se contaran los votos legales él ganaría. Los votos ilegales son, por supuesto, los que recibió Joe Biden. Argumenta que ningún presidente ha ganado una elección sin ganar Ohio y Florida y que como él ganó ambos estados, pues es imposible que Biden haya triunfado. Esto, además de no ser un argumento jurídico para demostrar fraude, es falso. Basta recordar que en 1960 Nixon ganó ambos estados y perdió la elección ante John F. Kennedy.

La gran preocupación es ¿qué hacer con los millones de estadounidenses que le creen a Trump el cuento del fraude electoral? Hasta ahora la estrategia de los demócratas y de Joe Biden parece ser de ignorarlos. Sí, Biden ha dicho que va a gobernar para todos, pero los simpatizantes de Trump no quieren eso.

En una demanda escandalosa interpuesta por el Procurador de Texas solicitando que se eliminarán a los electores de Georgia; Pennsylvania; Michigan y Wisconsin para que las legislaturas de esos estados escogieran a quienes votarían por el presidente el pasado 14 de diciembre, la Suprema Corte le puso un alto. Pero no puede dejar de alarmar que 126 miembros de la Cámara de Representantes y Procuradores de 17 estados en los que ganó Trump se sumaron a esta petición de Texas. El presidente del partido republicano en ese estado se fue tan lejos como sugerir que podrían separarse de Estados Unidos y conformar su propia Unión de Estados.

Los simpatizantes de Trump están convencidos de que les robaron la elección. Viven en una realidad alternativa. Varios de ellos han enviado mensajes amenazando la vida de los funcionarios encargados de validar la elección. Entre ellos, nada más y nada menos que Joe DiGenova, abogado de la campaña Trump, que dijo que Christopher Krebs, quien fuera director de la Agencia de Ciberseguridad del Departamento del Interior hasta que Trump lo despidió por declarar que la elección no fue fraudulenta, debía ser asesinado. Estos llamados a la violencia no pueden pasar como simples locuras.

Pretender ignorar a los simpatizantes del presidente no parece ser la mejor estrategia. La democracia de Estados Unidos se vio amenazada. La próxima elección puede tener un resultado más cerrado. O el próximo presidente que quiera mantenerse en el poder puede tener un mejor equipo legal que la vergüenza que ha resultado ser Rudolph Giuliani.

La amenaza a la democracia sigue presente, aun cuando el 20 de enero salga Trump y llegue Joe Biden a La Casa Blanca. No será sencillo para el demócrata gobernar en un país en el cual casi el 50 por ciento de la población lo siente como ilegítimo.

Columna completa en El Universal

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó la noche de ayer, por mayoría, un incremento salarial para el próximo año del 15% general, y del 15% para la Zona Libre de la Frontera Norte.

Así, se determinó que para el 2021 el salario mínimo suba de $123.22 a $141.70; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de $185.56 a $213.39.

La Comisión indicó que con dicho aumento, México remontaba ocho posiciones a nivel internacional en cuanto al salario mínimo, colocándose en el lugar 76 de 135 países.

“La aspiración en la presente administración es alcanzar una posición entre los primeros 60 países con mayores percepciones salariales”, acotó a través de un comunicado.

En el mismo anuncio, se indicó que se integran dos profesiones a la lista de salarios mínimos profesionales. Trabajadoras del hogar, que tienen un incremento de 25% respecto al salario mínimo vigente, llegando a los 154.03 pesos; y jornaleros agrícolas, que reciben un incremento de 30% respecto al salario mínimo vigente, alcanzando el monto de 160.19 pesos.

Recordemos que este aumento es el tercero que se da en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En 2019 se autorizó uno del 16% y ene 2020 otro del 20%, que según indicó la Conasami, han permitido continuar con la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, reducido la desigualdad de ingresos con relación a las mujeres y el fortalecimiento del mercado interno, sin afectar la inflación y el empleo.

Sin embargo, la Iniciativa Privada (IP), a través de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) denunció que dicha decisión se tomó con el voto en contra de los representantes de todas las organizaciones empresariales.

“Con la determinación impuesta, se arroja a millones de microempresarios toda la carga del incremento,  lo que combinado con la aceleración de los contagios por la pandemia Covid-19 y el consecuente cierre de operaciones de más empresas, es inminente la quiebra de miles de negocios y la pérdida de todavía más fuentes de trabajo”.

Lamentó que con la falta de apoyos gubernamentales y ahora un incremento al salario mínimo, que calificó como “irracional” y sin gradualidad ni lógica,  se agrava el riesgo de que 700 mil empresas más desaparezcan en los próximos tres meses.

Llamaron que ante la severa crisis actual, se debe actuar con prudencia y altura de miras. Pidieron que no se debe sucumbir ante ánimos populistas contrarios a la realidad económica, pues el resultado podría ser la pérdida de más  empleos.

La Coparmex insistió en que el gobierno debe poner de su parte a favor de la recuperación económica, y recordaron el planteamiento que hicieron a que se subsidiara el aumento planteado en su momento por el Presidente al salario mínimo.

Acusaron que hasta el momento el gobierno ha sido completamente insensible ante las afectaciones que han vivido las empresas, ya que solo 5% de ellas recibieron algún apoyo o estímulo. Advirtieron que de no actuar, México tendrá una recuperación económica mucho más lenta de lo esperado. Y serán millones las personas que habrán perdido su empleo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, en el cual mejoró levemente sus proyecciones de crecimiento para la región, aunque indicó que cerrará el año con una contracción del 7.7% en 2020.

Dicha contracción significará que la región vivirá su peor crisis en los últimos 120 años, con una tasa de desocupación del 10.7%.

“Si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

La nueva proyección mejora la dada en julio pasado, cuando anticipaba una recesión del 9.1% para la región, así como una tasa de desempleo del 13.5%.

De acuerdo al informe, se señala que los países más afectados son Venezuela con una contracción del 30%, Perú (-12,9 %); Panamá (-11 %); Argentina (-10,5 %); Ecuador (-9 %); El Salvador (-8,6 %); Cuba (-8,5 %); Bolivia (-8 %) y Honduras (-8 %).  En el caso de nuestro país, se proyecta una contracción del 9%.

Con casi 14.2 millones de contagios y más de 475,000 muertos, América Latina y el Caribe fue durante meses uno de los principales focos mundiales de la pandemia y Brasil, México y Argentina algunos de los países más afectados del mundo.

La mayor parte de la región ya se encuentra desconfinada y con sus actividades económicas en marcha, aunque los países temen la llegada de una segunda ola tras las fiestas navideñas que podría obligar a imponer nuevas cuarentenas.

Para 2021, la CEPAL anticipa un rebote del PIB regional del 3.7%, un crecimiento que “sólo permitiría recuperar un 44% de la pérdida de PIB registrada en 2020” y que podría empeorar en función de cómo evolucione el proceso de vacunación, así como las políticas monetarias expansivas y fiscales de los distintos países.

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente, y la recuperación del nivel del PIB de antes de la crisis será lenta y se alcanzaría hacia el año 2024, apuntó el organismo en el informe.

“La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos”, señaló Alicia Bárcena.

De acuerdo con las proyecciones entregadas por el organismo de las Naciones Unidas, América del Sur se contraería 7.3% en 2020 y crecería 3.7% en 2021; América Central caería 6.5% en el presente período y se expandiría 3.8% el próximo año; mientras que El Caribe anotaría una contracción de 7.9% en 2020 y un crecimiento de 4.2% en 2021.

Recordemos que antes de la pandemia la región registró un crecimiento promedio del 0.3% entre 2014 y 2019, y en 2019 se situó en el 0.1%.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) que ordenaba a los partidos políticos la paridad de género con la postulación de siete mujeres como candidatas para competir por las 15 gubernaturas en 2021.

El Pleno consideró que la autoridad electoral se excedió en sus facultades, al violar el principio de reserva de ley.

Las y los Magistrados afirmaron que el hecho de que a la fecha no existan directrices por parte de la legislatura para la postulación paritaria en gubernaturas, no habilita a las autoridades electorales a imponer obligaciones a los partidos políticos.

Reiteró que se trata de una cuestión que, constitucionalmente compete definir en exclusiva a los Congresos Estatales y al Congreso de la Unión.

Así, el Pleno vinculó a los órganos legislativos para que legislen y garanticen la paridad respecto de las gubernaturas, para los procesos electorales posteriores a los de 2021.

Y aunque echó abajo lo ordenado por el INE, el Tribunal acordó vincular a los partidos políticos a que, en la medida de lo posible, postulen el mayor número de mujeres posible.

El exhorto indica que la paridad la deben atender atendiendo sus disposiciones internas, para las elecciones del próximo 6 de junio.

Al respecto, el consejero del INE, Ciro Murayama, criticó la decisión del TEPJF, pues dijo que luego de ‘tanta vuelta’, la paridad va.

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, informó que el día de ayer el Consejo Nacional aprobó por mayoría iniciar negociaciones para establecer alianzas políticas con otros partidos a nivel federal y local.

Sin embargo, detalló que los acuerdos de coalición deberán cumplir con algunas características: que sean alianzas que permitan consolidar el proyecto de la Cuarta Transformación; no será una decisión centralista pues se consultará a los órganos del partido a nivel estatal y se escuchará a la militancia antes de tomar cualquier definición.

Adicional, los candidatos que abanderen la coalición deberán “representar los valores” que persigue Morena.

En relación al acuerdo preliminar firmado por el Comité Ejecutivo en San Luis Potosí, Mario Delgado comentó que se recibieron cartas por parte de 58 comités municipales donde manifestaron que no estaban de acuerdo en concretar alguna alianza con el Partido Verde, por lo que atendiendo la petición de la militancia ésta se votó en contra.

También anunció que a partir de la próxima semana se llevarán a cabo mesas políticas en diversos estados de la República con la intención de escuchar a todos los aspirantes a un cargo de elección popular para buscar candidaturas de consenso o para definir quienes participarán en el proceso de encuesta.

Morena, partido que fundó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), abrió la puerta este miércoles a tejer alianzas electorales para ganar las elecciones intermedias a la Cámara de Diputados y a varios estados el próximo año.

“Bienvenidos quienes quieran estar con nosotros, pero tendrán que tener el compromiso indeclinable de apoyar la cuarta transformación y apoyar a nuestro presidente”, explicó en conferencia de prensa el presidente nacional del partido, Mario Delgado.

Delgado anunció que en estados como Guerrero se están estudiando “alianzas” con el Partido del Trabajo (PT) y con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para presentarse juntos a las elecciones de gobernador. Una alianza que podría llevarse a cabo también a nivel federal para competir en la Cámara de Diputados si los órganos del partido lo avalan.

Recordemos que  en las elecciones presidenciales y legislativas de 2018, en las que López Obrador arrasó, Morena se presentó en coalición con el PT y el Partido Encuentro Social (PES).

El líder de Morena dijo que se sentarán con los partidos “para materializar alianzas” en función del “contexto electoral” de cada uno de los estados. Y avisó que el partido no se aliará con otras formaciones que “tengan ya candidatos” elegidos, puesto que “Morena va a definir a los candidatos”.

Delgado también advirtió a los partidos que quieran sumarse a Morena en una coalición a la Cámara de Diputados que tendrán que compartir “de manera indudable el compromiso contra la corrupción”.

En ese sentido, advirtió que a Morena le generó “molestia” que el PT se opusiera recientemente a la supresión de 109 fideicomisos públicos de apoyo a la ciencia, al arte y a los derechos humanos, que habían sido señalados por López Obrador como instrumentos en los que imperaba la corrupción.

Las declaraciones de Mario Delgado llevan luego de que ayer los principales partidos de la oposición, el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), se sumaron al frente Sí por México.

Aunque no formalizaron una coalición electoral, anunciaron una agenda común para vencer a Morena en 2021 mediante esa plataforma.

Al respecto, el presidente López Obrador arremetió este miércoles contra la alianza opositora, pues la acusó de buscar un “retroceso” para el país. “Cuando dicen que es el grupo del sí. Sí, sí, sí a la corrupción, sí a la pobreza, sí a que el Gobierno esté al servicio de una minoría rapaz”, lanzó el mandatario.

Al afirmar que 2021 será un año “extremadamente complicado” para las finanzas estatales y municipales, los gobernadores que integran la Alianza Federalista hicieron un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a posponer la discusión del Sistema de Coordinación Fiscal (pacto fiscal) para concentrarse en el Presupuesto 2021.

“Nuestra posición es que ningún estado del país puede recibir menos recursos en términos reales que en el año 2020. Así de claro”, dijeron los gobernadores en una carta dirigida al mandatario federal.

Para lograr que ningún estado reciba menos recursos para el próximo año, indicaron que se debe realizar la distribución geográfica de recursos pendientes tales como los correspondientes al INSABI y a la SCT.

Adicional, pidieron garantizar la inclusión de proyectos específicos de infraestructura, que tengan un impacto sobre la reactivación económica de los estados.

Sugirieron generar un fondo de estabilización en caso de que no se alcance la meta de la Recaudación Federal Participable, usando los remanentes de operación del Banco de México, o subejercicios del PEF 2020 y 2021.

Propusieron la creación del Fondo para atención de emergencias sanitarias Covid-19 en entidades federativas para compensar el impacto que los gastos por Covid-19 tuvieron en las finanzas estatales en 2020 y que la pandemia seguirá teniendo en 2021.

En ese sentido, señalaron que el contar con al menos los mismos recursos por parte de la federación para los estados, permitirá atender las necesidades prioritarias de la población en áreas como salud, seguridad, educación e infraestructura y fomentar la reactivación económica nacional.

Los diez gobernadores que firmaron la carta puntualizaron que todos los estados se verán afectados por la caída propuesta en gasto federalizado, por lo que llamaron a todos los gobernadores del país, independientemente de los agrupados en la Alianza Federalista, a suscribir la petición.

Recordemos que la Alianza Federalista está integrada por los gobernadores de Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, Guanajuato y Chihuahua, mientras que la GOAN está conformada por los mandatario de Quintana Roo, Durango, Baja California Sur, Aguascalientes, Guanajuato, Yucatán, Chihuahua, Querétaro, Tamaulipas.

La Cámara de Diputados aprobó este jueves el dictamen a la minuta en la que se resuelve la procedencia y trascendencia de la petición de consulta popular que solicitó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para investigar y enjuiciar a los expresidentes de México.

Con la aprobación de los Diputados, se expide la convocatoria para este proceso que se realizará el domingo 1 de agosto de 2021.

El dictamen recibió el apoyo de 272 diputados, mientras que 116 votaron en contra; no se registraron abstenciones.

El documento fue remitido para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y se pidió notificar al Instituto Nacional Electoral (INE) para los efectos conducentes.

El dictamen aprobado precisa que la materia de consulta popular cumple con el requisito de trascendencia nacional que dispone el segundo párrafo del artículo 5 de la Ley Federal de Consulta Popular, por lo que se considera procedente convocar a las y los ciudadanos a Consulta Popular para que se manifiesten sobre la siguiente pregunta:

¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

Se determina que la difusión de la consulta será en los tiempos y en la forma que determine la metodología aprobada por el INE.

De acuerdo a la más reciente encuesta del diario El Financiero, si hoy fueran las elecciones de 2021, Morena obtendría 39% de las preferencias electorales. 20 puntos más que lo registrado en mayo pasado.

El diario señala que la preferencia electoral de Morena subió, tan solo en el último mes, siete puntos; mientras que el porcentaje de indecisos bajó de 48% a 31%.

El Partido Acción Nacional (PAN), rival más cercano a Morena, obtendría apenas un 11% de la votación, 28 puntos menos que el partido fundado por el ahora presidente de la República.

En tanto, el PRI, estaría alcanzando 10% de la preferencia, muy cerca de lo registrado por Acción Nacional.

El respaldo que estaría obteniendo Morena se sitúa en lo registrado a mediados del año pasado, cuando en mayo registró un 40% de las preferencias. Fue en marzo de 2020 cuando el apoyo a Morena tocó su punto más bajo, al registrar 18%.

La preferencia electoral de Morena mejoró al igual que su imagen; la opinión favorable del partido pasó del 31% al 48% entre marzo y septiembre.

El Financiero señala que el apoyo a Morena podría estar ligado al aumento que se ha registrado en los últimos meses en la aprobación del presidente López Obrador.

La aprobación de AMLO pasó del 56% en junio pasado, a 62% en septiembre.

En más sobre Morena, el diario publica otra encuesta que da cuenta sobre cómo se encuentran las preferencias en el proceso de renovación de la dirigencia del partido. El diario señala que replicó lo realizado por el INE, utilizando las mismas preguntas y escenarios.

Mario Delgado, actual diputado de Morena, encabeza las preferencias con el 28% de las respuestas. Le siguen Porfirio Muñoz Ledo y Yeidckol Polevnsky, quienes obtiene un 20% del apoyo.

Las otras dos aspirantes a la dirigencia, Adriana Menéndez e Hilda Díaz Caballero registran menos del 10% de las preferencias (8% y 3% respectivamente).

Dado que la secretaría general del partido se definirá de acuerdo a quién ocupe la dirigencia, se plantearon dos escenarios. El primero solo contempla las candidaturas de mujeres, donde la senadora Citlalli Hernández obtiene el 32% de las preferencias. El resto de sus rivales obtienen apoyos menores a al 8%.

Si fuera una mujer la que ocupara la dirigencia, un hombre llegaría a la secretaría general del partido; Francisco Aurioles registra el 21% del apoyo, mientras que Carlos Montes de Oca el 14% y Emilio Ulloa el 12%. Osacr Montes de Oca Rodríguez se queda con el 10%.