Tag

crecimiento

Browsing

Especialistas del sector privado elevaron a 1.16% el pronóstico de crecimiento del PIB para 2023, desde su estimación previa que era del 1%, según la encuesta mensual correspondiente a febrero del Banco de México (Banxico).

Además, los expertos revisaron su previsión para 2024, llevándola a 1.74 % tras una estimación anterior de 1.68%.

La encuesta recoge la opinión de 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros, que participaron en el sondeo entre el 21 y 28 de febrero pasado.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse la semana pasada que el PIB avanzó un 3.1% anual en 2022 impulsado por todos los sectores y por encima de las primeras estimaciones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los expertos consultados por Banxico incrementaron también a 5.34% su perspectiva para la tasa de inflación general al cierre de 2023, mientras que el mes previo proyectaron que acabaría el año en 5.19%.

Para 2024, también elevaron la proyección de la tasa a un 4.09% desde el 3.98% previo.

En cuanto a la inflación subyacente, también hubo cambios: para 2023 esperan que cierre en 5.46%,cifra mayor al 5.28% proyectado anteriormente. Para 2024 esperan cierre en 4.02%, dato mayor al 3.95% previsto el mes anterior.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (46%), las condiciones internas (18%) y la inflación (16 %).

Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (22%), las presiones inflacionarias en el país (12%), la ausencia de cambio estructural (8%) y la incertidumbre política interna (8 %).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 19.73 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 20.11 pesos por billete estadounidense. Para el cierre de 2024, los analistas calculan que el peso se intercambiará en 20.22 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 20.62 del mes anterior.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, afirmó que México vive un momento de oportunidad que difícilmente volverá a repetirse, con la integración comercial con América del Norte, que ya está en marcha a través de la relocalización de las cadenas de producción.

El funcionario indicó que el nearshoring es hoy una realidad que representa la oportunidad de impulsar la exportación, la inversión productiva, la generación de empleos y la mejora de los niveles de vida que la población merece.

“El nearshoring nos obliga a revisar nuestras políticas públicas y privadas, a fin de potenciar nuestra capacidad de innovación, de generación de tecnología, de formación y capacitación de nuestros recursos humanos, de ubicación de nuevos parques industriales y de brindar un apoyo decisivo a las pequeñas y medianas empresas, dado el importante papel que desempeñan en nuestra economía”, añadió.

Ramírez de la O aprovechó para destacar que los fundamentos macroeconómicos de México son sólidos, y permitirán sortear el incierto panorama que se vive en el contexto mundial.

Recordó que en 2022, la actividad económica reportó un avance de 3% a tasa anual, y adelantó que pese a ese incierto panorama, se tiene una estimación para este 2023 de un crecimiento superior al 3% anual.

Subrayó que la demanda interna continúa con un alto dinamismo, favorecida por el consumo e inversión bruta de privados, acumulando al mes de noviembre un crecimiento anual de 2.6% y 5.3%, respectivamente.

En cuanto al empleo, resaltó que continuó aumentando por arriba de su nivel pre pandemia, en línea con la mejora de las condiciones epidemiológicas, la movilidad de la población y la actividad económica. Puntualizó que en 2022 se crearon más de 2 millones de puestos de trabajo, al tiempo que la tasa de desempleo alcanzó niveles históricamente bajos.

Añadió que el valor de las exportaciones se expandió el año pasado en casi 17%, destacando las manufacturas no automotrices y las petroleras con aumentos de 16% y 34% respectivamente.

Al referirse a la inflación, apuntó que estuvo presionada inicialmente por factores externos, climatológicos y fitosanitarios que afectaron principalmente los precios internacionales de alimentos e insumos industriales.

En ese sentido dijo que el gobierno hizo frente al problema, con el apoyo del sector privado, con programas como el PACIC y el APECIC, que permitieron desgravar trámites burocráticos y aranceles, facilitando el libre movimiento de mercancías a fin de abaratar o aumentar la oferta y aligerar la presión sobre la demanda.

Respecto al sistema financiero, enfatizó, se mantiene sólido, con niveles adecuados de capitalización y de morosidad. Al mes de noviembre, el Índice de Capitalización (ICAP) de la Banca Múltiple fue de 19% y el Índice de Morosidad de 2%.

Ramírez de la O sostuvo que al cierre 2022, la deuda pública se ubicó en 49.4% del PIB, un nivel menor respecto de lo presupuestado y al registrado en 2021, lo que fue posible gracias al buen desempeño de los ingresos presupuestarios, el combate a la corrupción y la prudencia del gasto.

Destacó que los ingresos petroleros extraordinarios permitieron topar el incremento del precio de las gasolinas porque, aseveró, si los combustibles aumentan más de un nivel razonable, se convierten en un propulsor de inflación.

El secretario de Hacienda subrayó que México tiene estabilidad política, bases macroeconómicas sólidas y recursos financieros para impulsar el cambio.

“Ante las severas adversidades que nos han golpeado, México ha demostrado su capacidad de superarlas si se tiene la voluntad de hacerlo. Para ser grande, hay que luchar para serlo, y el país vive un momento decisivo en su proceso de desarrollo, en el cual los empresarios juegan un papel muy importante”, concluyó.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este miércoles de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.

“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia importante en la región desde hace algún tiempo”.

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que en 2022 la economía de la región se expandió casi 3.9%, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.

Recordemos que esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá 1.8%, por debajo de la media global del 2.9%. En 2024, la economía crecerá 2.1%, frente al 3.1% de la media mundial.

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas, la caída de los precios de las materias primas, la desaceleración de la creación de empleo, el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

El FMI menciona que los bancos centrales no deben reducir su determinación de bajar la inflación y que la política fiscal “deberá enfatizar el gasto social para apoyar a los pobres al mismo tiempo que reduce la deuda pública”.

El texto publicado por el FMI está acompañado de previsiones detalladas para los distintos países de la región.

En el caso de México, el FMI proyecta un crecimiento este 2023 del 1.7% y de 1.6% para el próximo año.

Brasil crecerá 1.2% este año y 1.5% en 2024. Para Argentina se estima un crecimiento del 2% en 2023, cifra similar a la de 2024; Chile, por el contrario, decrecerá el 1.5% en 2023 y crecerá el 1.9% un año después. Colombia lo hará este año 1.1% y 2.1% en 2024; Ecuador el 3% y el 2.8% respectivamente; Uruguay 3.6% en 2023 y 2.7% en 2024; Perú 2.5% y 3.2% el año próximo.

En cuanto a la inflación, tras registrar un 7.9% en 2022, excluyendo a las volátiles Argentina y Venezuela, en 2023 el FMI estima que se situará en el 5.2% la media en la región y en 2024 será de 3.4%.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas pronostica un crecimiento mundial de sólo 1.9% este año, una de las tasas más bajas de las últimas décadas.

Latinoamérica y el Caribe crecerá en 2023 solo un 1.4%, según cálculos presentados por Naciones Unidas, que alerta de un rápido deterioro en la economía de la región y de las difíciles decisiones a las que se enfrentan las autoridades para hacer frente a la situación.

Tras crecer a un ritmo estimado del 3.8% en 2022, este año los países latinoamericanos y caribeños experimentarán una fuerte desaceleración como consecuencia de la compleja coyuntura a nivel global, una inflación que continuará siendo muy elevada, a lo que se unen el poco espacio fiscal y otros problemas estructurales.

Según la ONU, las mayores economías de la región verán un crecimiento muy limitado durante 2023, afectadas tanto por factores externos como internos y con importantes riesgos de que la situación empeore aún más.

En Brasil, se prevé que el PIB crezca un 0.9 % en medio de una fuerte inflación, tasas de interés más altas y un menor crecimiento de las exportaciones.

En el caso de Argentina, Naciones Unidas habla de una “crisis” marcada por niveles récord de inflación y un ajuste de la política monetaria que hará que el país crezca un 1%, aunque con altas posibilidades de que la cifra final sea peor.

Para México, la ONU proyecta que la economía crezca un 1.1% como consecuencia del freno económico en Estados Unidos, un menor acceso al crédito y problemas en la cadena de suministro que limitarán la actividad industrial.

Aunque se espera que comience a calmarse, la inflación seguirá siendo en 2023 un grave problema en toda la región, con una tasa prevista del 16.3% para este año, ligeramente por debajo de la de 2022, y disparada en el caso concreto de algunos países como Argentina y Venezuela.

En su informe de perspectivas para la economía global, la ONU subraya que Latinoamérica tiene que acelerar de forma urgente su crecimiento económico, que se mantiene en niveles insuficientes para mejorar los estándares de vida y las condiciones socioeconómicas.

De cara a 2024, Naciones Unidas espera que el crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe mejore algo, hasta el 2.5%, como consecuencia de unas condiciones globales menos negativas.

La región, sin embargo, seguiría progresando a un ritmo ligeramente inferior al del conjunto de la economía mundial y muy lejos de las cifras de otras regiones en vías de desarrollo.

Después de Europa, América Latina es la región que menos crecerá en todo el mundo en 2023, de acuerdo con las nuevas previsiones del Banco Mundial (BM).

En su más reciente informe “Perspectivas económicas mundiales” difundido este martes, el BM prevé que la economía mundial crecerá un 1.7% este año y un 2.7% en 2024. Sin embargo, para Latinoamérica estima que el crecimiento se desacelere marcadamente a un 1.3% en 2023, menos de la mitad del 3.6% de 2022, para recuperarse al 2.4% el año próximo.

“La crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran”, dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Los países emergentes y en desarrollo se enfrentarán a varios años de crecimiento lento”, manifestó en un comunicado de prensa.

El Banco Mundial indicó que el crecimiento en Europa en 2023 y 2024 se verá lastrado por una contracción de la economía rusa y la importante recesión que ha sufrido Ucrania este año como consecuencia de la invasión.

Excluyendo a Rusia y a Ucrania, la región crecerá un 2.1%, según las nuevas perspectivas de crecimiento del banco.

Según los analistas, Rusia se contraerá un 3.3% en 2023, aunque volverá a crecer ligeramente en 2024, un 1.6%. En el caso de Ucrania, el organismo dijo que de mantenerse las cosas como hasta ahora, el país crecería un 3.3% este año.

Las previsiones se revelaron en momentos en que existe una elevada inflación, aumento de las tasas de interés, reducción de inversiones y un impacto por la invasión rusa en Ucrania.

En 2020, por el impacto de la pandemia de coronavirus, la economía latinoamericana retrocedió a niveles no vistos en más de un siglo, con una contracción de -6.2%. Para 2021, se recuperó y alcanzó un crecimiento de 6.8% que se redujo casi a la mitad en 2022.

En Oriente Medio y Norte de África el crecimiento retrocedería a 3.5% este año; en África subsahariana se desaceleraría a 3.6% en 2023; en Asia Oriental y el Pacífico caería a 4.3% y en Asia meridional a 5.5%.

El Banco Mundial espera que Brasil crezca un 0.8% en 2023, Argentina un 2%, Colombia un 1.3% y Perú un 2.6%. La economía de Chile, en tanto, se contraería un -0.9%. En el caso de México, el organismo vislumbra un crecimiento de 0.9%.

En América Central, por otra parte, se prevé que el crecimiento caerá a 3.2% en 2023 por el impacto de la desaceleración de la economía de Estados Unidos en las exportaciones y el ingreso de remesas.

La inflación ha impactado al mundo y aumentó de manera significativa en muchos países de la región en 2022, alcanzando niveles no vistos en décadas. El BM indicó que si bien parece haber llegado a su punto máximo en gran parte de los países, sigue siendo superior a las metas de los bancos centrales.

Especialistas del sector privado elevaron a 2.90% el pronóstico de crecimiento de México ara 2022, desde su estimación previa que era del 2.79%, según reveló este viernes la encuesta mensual correspondiente a diciembre del Banco de México (Banxico).

Pese al ajuste al alza para 2022, la previsión para 2023 fue revisada a la baja por novena vez consecutiva a 0.92%, desde la estimación anterior de 0.95%.

En el documento de diciembre ya se incluye la previsión para 2024, que se ubica en 1.74%, la cual subió ligeramente desde el 1.73% proyectado el mes pasado.

La encuesta realizada por Banxico incluye a 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, que se recibieron entre los días 7 y 13 de diciembre.

Los expertos del sector privado redujeron a 8.09% su perspectiva para la inflación general al cierre de 2022, luego de que el mes anterior proyectaron que cerraría en 8.36% . Para 2023, la previsión es que la inflación se ubique en 4.99%, desde el 5.01% que preveían en noviembre.

Para 2024, la proyecciones que la inflación general se ubique en 3.97%, cifra mayor al 3.87% que anticipaban el mes pasado.

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2022 en 19.88 unidades por dólar, mientras que en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 20 pesos. Para el cierre de 2023, calculan que se intercambiará en 20.63 unidades por dólar, un dato mayor al estimado anteriormente que era de 20.71.

Para 2024, se espera que el dólar se cambie en 20.93 pesos, también por debajo de la proyección previa que era de 21.10.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en los próximos meses, los especialistas destacaron que, a nivel general, los tres principales se asocian con la gobernanza (44%), la inflación (15%) y las condiciones externas (14%).

A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (12% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (11% de las respuestas); la incertidumbre política interna (9% de las respuestas); y la política monetaria que se está aplicando (9% de las respuestas).

La Inversión Fija Bruta creció un 3.3% interanual en septiembre pasado, impulsada por el alza del sector de maquinaria y equipo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en cifras originales, el INEGI indicó que en el noveno mes del año se obtuvo este resultado por el aumento interanual del 14.3% en el gasto de maquinaria y equipo, contrarrestado por la caída de 5.3% de la construcción.

De esta manera, en los primeros 9 meses del año la Inversión Fija Bruta creció un 5.4% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (12%) y de la construcción (0.4%).

En contraste, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta retrocedió un 0.9% en septiembre pasado frente al mes previo, ante las contracciones mensuales del 1.4% en maquinaria y equipo, y de 0.8% en construcción.

Recordemos que la Inversión Fija Bruta creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la pandemia del coronavirus.

Cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis sanitaria, mientras que en 2019 se contrajo 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad, detalló el INEGI.

Especialistas del sector privado elevaron a 2.79% el pronóstico de crecimiento de México ara 2022, desde su estimación previa que era del 2.12%, según reveló este jueves la encuesta mensual correspondiente a noviembre del Banco de México (Banxico).

Pese al ajuste al alza para 2022, la previsión para 2023 fue revisada a la baja por octava vez consecutiva a 0.95%, desde la estimación anterior de 0.97%.

La encuesta realizada por Banxico incluye a 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron entre el 18 y 29 de octubre.

Las proyecciones de los especialistas se ajustan luego de conocerse que el PIB avanzó un 0.9% trimestral y un 4.3% interanual en el periodo de julio a septiembre, con lo que acumuló un crecimiento de 2.9% en los primeros tres trimestres 2022.

Adicional, los expertos del sector privado redujeron a 8.36% su perspectiva para la inflación general al cierre de 2022, luego de que el mes anterior proyectaron que cerraría en 8.54%. Para 2023, la previsión es que la inflación se ubique en 5.01%.

Recordemos que la tasa de inflación bajó a 8.14% anual en la primera quincena de noviembre, luego de alcanzar un 8.7% en septiembre pasado, su índice más alto desde el año 2000.

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2022 en 20 unidades por dólar, mientras que en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 20.46 pesos. Para el cierre de 2023, calculan que se intercambiará en 20.71 unidades por dólar, un dato mayor al estimado de 21.02 del mes anterior.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en los próximos seis meses, los especialistas destacaron a nivel general la gobernanza (44%) y las condiciones externas (17%).

Mientras que a nivel particular resaltaron los problemas de inseguridad pública (17%), la incertidumbre política interna (12%) y las presiones inflacionarias en el país (11%).

Banco de México (Banxico) elevó este miércoles a 3% su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022, así como a 1.8% el de 2023.

En su “Informe trimestral julio-septiembre 2022” se estimó un escenario central de crecimiento para 2022 de 3%, con un límite inferior del 2.8% y uno superior del 3.2%.

Para 2023, el banco central proyectó un crecimiento del 1.8%, con un escenario mínimo de 1% y uno máximo de 2.6%.

Esto representó un incremento con respecto a los escenarios centrales de 2.2% para 2022 y de 1.6% para 2023 que estimó en su última proyección de la economía mexicana en el trimestre anterior.

“La revisión para 2022 responde, principalmente, al dinamismo que ha venido mostrando la economía nacional a lo largo del año y que se manifestó en un crecimiento en el tercer trimestre mayor al anticipado”, expuso Banxico en su Informe.

Por primera vez, emitió una estimación de crecimiento del PIB para 2024, cuando prevé que suba en un rango de entre 1.1% y 3.1%, con una estimación central de 2.1%.

De igual manera, Banxico anticipó que este mayor nivel de actividad económica también deriva “en una mayor base para el crecimiento de 2023”.

Sin embargo, señaló que para 2023 ahora se anticipa que México enfrente una menor demanda externa, lo que contrarresta parcialmente el efecto aritmético al alza derivado de la mayor base de crecimiento.

El nuevo pronóstico se publica después de revelarse la semana pasada que el PIB en el tercer trimestre avanzó un 0.9% trimestral y un 4.3% interanual, con lo que acumula un crecimiento de 2.9% en los primeros tres trimestres 2022.

Por otro lado, la Junta de Gobierno de Banxico elevó su pronóstico de la inflación general, que ahora promediaría un 8.3% anual en el último trimestre de 2022, frente a la previsión pasada del 8.1%.

Prevé que la inflación general anual descienda desde el cuarto trimestre del año y que presente “disminuciones más notorias” a lo largo de 2023.

Recordemos que de acuerdo con el último reporte del Banxico, la inflación continúa enfrentando “un entorno complejo”, en el que los efectos de los choques por la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia se han profundizado y alargado por un mayor tiempo la esperado.

Por su parte, se anticipa que la inflación subyacente, que elimina en el cálculo el precio de productos, bienes y servicios más volátiles, como los energéticos, comience a descender desde el primer trimestre de 2023 para situarse en el objetivo del 3% en el tercer trimestre de 2024.

La economía de Estados Unidos creció un 0.7% en el tercer trimestre del año, ligeramente mayor a lo estimado inicialmente, según el segundo cálculo del Producto Interior Bruto publicado este miércoles por la Oficina de Análisis Económico (BEA).

La primera economía del mundo creció a un ritmo anual del 2.9%, tres décimas por encima de lo que se preveía en el primer cálculo, luego de que mejorara la inversión y aumentaran las exportaciones.

Con estos datos se confirma que Estados Unidos crece con más fuerza de lo esperado y deja atrás los temores de recesión después de haber registrado en la primera mitad del año dos trimestres consecutivos de caída, lo que se considera en teoría una recesión técnica.

Los datos conocidos hoy llegan en medio de una coyuntura que sigue siendo complicada con la inflación aún en niveles históricos, aunque los precios de consumo también han empezado a bajar en los últimos meses.

Según la BEA, la mejora de los datos con respecto al primer cálculo se debe a que se han revisado al alza tanto el consumo de los hogares como la inversión residencial, mientras que los datos preliminares sobre el aumento de la inversión privada no residencial se han revisado a la baja.

También ha sido mayor de lo esperado el gasto público, tanto federal como local y estatal.

En cualquier caso, uno de los componentes que empuja en mayor medida el PIB es el aumento de las exportaciones. Estados Unidos está vendiendo más al exterior, sobre todo componentes industriales y también servicios profesionales.

Recordemos que al igual que en diversas partes del mundo, la lucha contra la inflación es la prioridad tanto para el gobierno estadounidense como para la Reserva Federal (Fed), que ha subido las tasas de interés seis veces consecutivas desde marzo, la última vez a principios de noviembre.

Muchos analistas esperan, no obstante, que la Fed modere dichos aumentos, y que la próxima decisión de política monetaria sea de medio punto en lugar de 0.75 puntos como han venido siendo las más recientes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmó este viernes que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del año fue de 0.9%, esto tras estimar en octubre pasado un incremento preliminar del 1%.

El dato es resultado del avance trimestral de 2% de las actividades primarias, de 0.6% de las secundarias y de 1.1% de las terciarias, detalló el IINEGI en su reporte con base en cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada.

Esta estimación trimestral supone un ritmo de crecimiento sostenido desde el periodo abril-junio, cuando el PIB se incrementó un 0.9% trimestral en términos reales.

Así, el PIB ha creció de manera definitiva un 4.3% interanual en el tercer trimestre de 2022, con lo que acumula un incremento de 2.9% en el año, según detalló el INEGI.

A diferencia del comportamiento trimestral, estos datos interanuales son superiores a las cifras preliminares, que en octubre había estimado un aumento interanual de 4.2% en el tercer trimestre y un crecimiento anual acumulado de 2.7%.

Recordemos que la economía creció un 1.8% interanual en el periodo de enero a marzo y un 2% anual de abril a junio.

El dato del PIB se reporta en medio de un alza de los pronósticos de México para este 2022. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elevó el martes pasado de 2.1% a 2.5% su previsión de crecimiento de México para este 2022.

Sin embargo, México es uno de los pocos países de Latinoamérica que aún no supera el nivel del PIB que tenía antes de la pandemia, que dejó una contracción histórica de 8.2% en 2020. Además, la economía mexicana se enfrenta a una de las tasas de inflación más altas en su historia.

La población mundial alcanza un estimado de 8,000 millones este martes 15 de noviembre, de acuerdo con una proyección de la ONU, con gran parte del crecimiento ocurriendo en naciones africanas en desarrollo.

Entre ellas está Nigeria, donde señalaron que los recursos están llevados al límite. Señaló que en las próximas tres décadas, la población en dicho país va a crecer aún más: de 216 millones este año a 375 millones, dice la ONU.

Eso haría a Nigeria el cuarto país más habitado del mundo, después de India, China y Estados Unidos.

La ONU señaló que dicho crecimiento se debe al aumento gradual de la esperanza de vida humana debido a las mejoras en salud pública, nutrición, higiene personal y medicina, aunque también es el resultado de niveles altos y persistentes de fecundidad en algunos países.

Resaltó que si bien la población mundial tardó 12 años en crecer de 7,000 a 8,000 millones, se necesitarán aproximadamente 15 años (hasta 2037) para que alcance los 9,000 millones, una señal de que la tasa de crecimiento general de la población mundial se está desacelerando.

El hito de 8,000 millones alcanzo este martes, anunciado por la ONU, es más simbólico que preciso, apuntaron los funcionarios en un reporte dado a conocer recientemente.

La tendencia al aumento amenaza con dejar atrás a aún más personas en los países en desarrollo, donde los gobiernos pasan trabajo para proveer suficientes aulas y empleos y la inseguridad alimentaria se convierte en un problema aún más urgente.

Nigeria es uno de ocho países que las Naciones Unidas dicen representarán más de la mitad del crecimiento poblacional en el mudo entre ahora y 2050, junto con Congo, Etiopía y Tanzania en África.

“Se proyecta que la población en muchos países de África subsahariana va a aumentar al doble entre el 2022 y el 2050, lo que aumentará presiones sobre recursos ya estresados y pondrá a prueba políticas dirigidas a reducir la pobreza y las desigualdades”, señala el reporte.

Naciones Unidas proyecta que la población mundial será de unos 8,500 millones en 2030; 9,700 millones en 2050 y 10,400 millones en 2100.

Alcanzar los 8,000 millones de personas en el mundo “es una ocasión para celebrar la diversidad y los avances mientras se considera la responsabilidad compartida de la humanidad por el planeta”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres.

El FMI dio a conocer su reporte sobre el resultado de la consulta del Artículo IV de su Convenio Constitutivo, en el que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México del 2.1% en 2022 y 1.2% en 2023.

En el documento señala que “se espera que el crecimiento económico se desacelere en el corto plazo por el menor crecimiento de Estados Unidos y el endurecimiento de las condiciones financieras globales”.

Además, el FMI consideró que es posible que el Banco de México (Banxico) necesite realizar nuevos aumentos de la tasa objetivo, por la incertidumbre que existe sobre la trayectoria de la inflación en 2023.

Adelantó que el banco central requiere mantener una postura política restrictiva durante algún tiempo. Será la próxima semana, el 10 de noviembre, cuando Banxico anuncie su nueva decisión de política monetaria.

En su evaluación anual sobre la economía mexicana, el Directorio Ejecutivo del FMI mostró “su beneplácito a las políticas macroeconómicas prudentes de las autoridades ante el repunte de la inflación”.

Precisaron que ante el aumento de los riesgos en un entorno mundial más turbulento, “México está bien posicionado para sortear los retos, debido a la solidez de sus políticas macroeconómicas y sus marcos de política económica”.

También dieron su beneplácito “al enfoque proactivo del Banco de México para hacer frente al aumento de la inflación”.

Aunque reconoce que el subsidio a las gasolinas ha reducido las presiones sobre los costos, el FMI señala que tuvo un costo considerable en el presupuesto. Exhortaron a las autoridades a que, “en caso de que los precios del petróleo suban de nuevo, elijan apoyos más focalizados a fin de proteger otros gastos prioritarios”.

Recordemos que como parte de la evaluación, un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica.

Analistas del sector privado elevaron a 8.50% el pronóstico de inflación para México al cierre de este año, desde el 8.44% que apuntaban el mes pasado.

En su proyección para 2023, la inflación general la ubican en 5.09%, por encima del 4.76% dado a conocer en septiembre.

De igual manera, para la inflación subyacente ajustaron su previsión al alza, en un 8.29%, por encima del 8.08% que pronosticaban en julio pasado. Para 2023, esperan que se ubique en 5.01%, también por encima de su previsión previa que era del 4.69%.

También revisaron al alza su estimación para el crecimiento económico del país para 2022 a 2.10%, de acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México (Banxico) sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente al mes de octubre.

Esta estimación de crecimiento es ligeramente mayor a la del mes pasado, cuando se proyectaba 2.00% según la media de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros.

En contraste, para 2023, los expertos estiman que la economía crezca un 1.0%, menor que el 1.20% pronosticado en septiembre pasado.

Sobre el tipo de cambio, los analistas previeron que el peso cierre el 2022 en 20.40 unidades por dólar, por debajo de lo proyectado en la encuesta anterior, cuando esperaban que la cotización fuera de 20.62 pesos por billete estadounidense.

Para el cierre de 2023, los analistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 21.03 unidades por dólar, un dato inferior al estimado de 21.38 del mes anterior.

Los especialistas del sector privado consultados por Banxico consideraron que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (33%) y las condiciones externas (25%).

A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (13% de las respuestas); y la debilidad del mercado externo y la economía mundial (11% de las respuestas).

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1% trimestral en el tercer trimestre de 2022, según cifras preliminares desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada, divulgadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las actividades primarias registraron un avance del 1.8% en el periodo de julio a septiembre frente a los tres meses anteriores, mientras que las secundarias también se elevaron un 0.9% y las terciarias crecieron 1.2%, añadió el INEGI en su reporte.

Esta estimación trimestral supone un ritmo de crecimiento sostenido desde el periodo enero-marzo, cuando el PIB también registró un incremento de 1% trimestral en términos reales, mientras que de abril a junio aumentó un 0.9%.

Además, el dato dado a conocer significa que el PIB creció un 4.2% interanual en el tercer trimestre de 2022, con lo que acumula un incremento de 2.7% en lo que va del año, según cifras originales del Instituto. La economía creció un 1.8% interanual de enero a marzo y un 2% de abril a junio.

El INEGI aclaró que el crecimiento interanual de julio a septiembre fue resultado de aumentos anuales del sector servicios (4.3%), además del sector agropecuario (3.8%) y de la industria (3.8%).

Así, las actividades primarias acumulan un crecimiento de 2.2% en lo que va del año, las actividades secundarias han subido 3.4% y las terciarias 2.1%.

El aumento reportado por el INEGI fue menor a las expectativas del gobierno, que esperaba un alza del 6% y para este año estima crecer al menos 2%.

El dato del PIB se reporta luego del ajuste que hiciera este mes el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien redujo a 2.1% su pronóstico de crecimiento para 2022 en nuestro país, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo mantuvo en 1.9%, y el Banco Mundial lo elevara ligeramente a 1.8%.

El dato también llega después de que la economía de Estados Unidos revirtiera las caídas que la colocaron en recesión técnica y volviera a crecer en el tercer trimestre, un 0.6%, según los datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA).

México es uno de los pocos países en Latinoamérica que no retoma el nivel del PIB que tenía previo a la pandemia, que dejó una contracción histórica de 8.2% en 2020.

Hubo un crecimiento anual en 2021 de 4.8%, apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4.1%) y el agrícola (2.9%).

Será el próximo 25 de noviembre cuando el INEGI dará a conocer la cifra definitiva de crecimiento del tercer trimestre.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1% a tasa mensual, reportó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se trata del mayor incremento a tasa mensual en cuatro meses, desde que en abril pasado se registró un crecimiento de 1.2%.

El Instituto añadió que en agosto de 2022, las actividades primarias (agricultura, pesca, ganadería) incrementaron 3.6%; las terciarias (comercio y servicios), 1.2% y las secundarias (minería; construcción; manufacturas; y generación, distribución y transmisión de agua, luz y gas) no presentaron cambio.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 4.7% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias crecieron 5.4%; las primarias, 4.3% y las secundarias, 3%.

Recordemos que el IGAE permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

El dato de este martes se publica una semana antes de que el INEGI revele la estimación oportuna del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al tercer trimestre.

El PIB avanzó un 0.9% trimestral y un 2% interanual en el segundo trimestre, con lo que acumula un crecimiento de 1.9% en la primera mitad de 2022.