Tag

democracia

Browsing

La plataforma UNID@S, que agrupa a diferentes organizaciones civiles, llamó a cerrar filas en torno al proyecto que encabeza Xóchitl Gálvez, de cara a la elección del próximo año.

Dijo que los comicios del 2024 serán definitorios para el futuro del país, además de que representan el mayor desafío político-electoral de la historia.

“El momento es crucial, la democracia, las libertades y las instituciones están en peligro ante el autoritarismo y la elección de Estado que impulsa” Morena, advirtieron las organizaciones.

Recordó que las y los demócratas están llamados a participar, con sentido de urgencia, responsabilidad y generosidad, poniendo por delante el interés superior del país.

Por eso pidió dejar atrás, agravios, descalificaciones, divisiones y cálculos políticos; y en su lugar, construir la mayor unidad de la oposición social y política para evitar la consolidación del presidencialismo autoritario.

Llamó a instalar una mesa de diálogo, con mediación ciudadana, entre los partidos que integran el Frente Amplio por México (FAM) y Movimiento Ciudadano, y recordó que  las organizaciones civiles que convocaron a las movilizaciones en defensa del INE y de la división de poderes, podrían ser facilitadores y acompañar las deliberaciones que se alcancen.

“Construir un gran pacto político y ciudadano que, fundado en la mayor unidad posible, integre con apertura las propuestas de la oposición y la agenda de un gobierno de coalición que reivindique el pluralismo y mire hacia el futuro”, dijeron las organizaciones que aglutina la plataforma UNID@S.

UNID@S está conformado por el Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil México, UNE México y Unidos por México, y diferentes liderazgos empresariales, políticos y de la sociedad civil.

Finalmente, llamó a sumarse y fortalecer la candidatura de Xóchitl Gálvez, a quien calificó como “mujer ejemplar”, sin militancia partidista, que dijeron, es impulsada por millones de ciudadanos que participaron en un proceso democrático sin precedentes.

Añadió que el liderazgo de la senadora del PAN da “frescura y potencia a un movimiento plural y unitario” que tiene las condiciones para ganar las elecciones presidenciales estatales, legislativas y municipales del próximo año. “Inclinemos juntos la balanza del lado de la democracia”, remataron.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) habló esta mañana sobre las elecciones que se celebraron ayer en Ecuador, en su primera vuelta, en donde defendió a la democracia como la mejor forma de solucionar los problemas que enfrentan todos los países.

López Obrador indicó que en Ecuador, la candidata del partido del expresidente Rafael Correa, Luisa González, obtuvo el primer lugar en la elección, con un 33% de los votos, aunque señaló que no cumplió con la diferencia de 10 puntos que la ley señala sobre su más cercano rival, Daniel Noboa, con quien pasó a la segunda vuelta con el 24% de los votos.

AMLO insistió en felicitar al pueblo de Ecuador, pues dijo, salieron a votar alcanzando un nivel de participación superior al 80%.

“Había un ambiente de mucha tensión de miedo por la violencia y sin embargo la gente salió; porque es la mejor forma de enfrentar los grandes y graves problemas de las naciones: la democracia. Que el pueblo salga, que no nos dejemos intimidar y que se participe”, dijo López Obrador.

Y es que recordemos que algunos reportes periodísticos apuntan una pregunta relación entre la 4T y el movimiento que encabeza Rafael Correa, expresidente de Ecuador y quien está detrás de la candidata Luisa González.

Pero, ¿quién es el otro candidato que se coló a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador?

Daniel Noboa, es el más joven de los candidatos que se presentaron a la elección. Con 35 años de edad, el también empresario sorprendió en las elecciones luego de transitar la campaña electoral en la que pasó casi desapercibido para sus contrincantes.

De acuerdo a diversos analistas, ninguno de ellos enfiló ataques en su contra y esa, tal vez, fue una de las ventajas que le catapultó a la siguiente fase. Tampoco las encuestas lo ubicaban por encima del quinto lugar.

Es la primera vez que el joven político, que llegó en su propio helicóptero a emitir su voto y permanentemente usa chaleco antibalas. Alcanzó lo que su padre, el empresario multimillonario Álvaro Noboa, no consiguió en sus cinco intentos por llegar a la presidencia en la nación andina.

Su trayectoria política empezó apenas en 2021 cuando alcanzó una curul en la Asamblea Nacional, donde presidió la comisión de Desarrollo Económico. A sus 18 años, creó su propia empresa de organización de eventos y dos años más tarde ingresó a la Corporación Noboa, de su padre, donde ocupó cargos directivos del área naviera, logística y comercial.

Tiene un título en Administración de Negocios y otro en Administración Pública, este último por la universidad Harvard Kennedy School. Además, cuenta con una maestría de Gobernanza y Comunicación Política, en la Universidad George Washington. Está casado y tiene dos hijos.

Aunque según las encuestas Noboa rondaba el sexto puesto entre los ocho candidatos, algo cambió tras el debate presidencial.

“Con esa misma convicción de darle seguridad y empleo al país, vamos a darle sostenibilidad. Somos la nueva generación y no somos ni hemos sido contratistas públicos, ni partes de gobiernos anteriores”, señaló durante el debate público una semana antes del llamado a las urnas, en alusión a las supuestas ventajas sobre sus contrincantes.

Noboa recibió los resultados electorales acompañado de su madre en su centro de campaña en la ciudad costera de Guayaquil, donde sus simpatizantes estaban eufóricos.

Recordemos que los ecuatorianos llegaron a esta elección adelantada luego de que el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional a mediados de mayo para evitar un juicio político en su contra y acortó casi a la mitad su propio periodo de gobierno, algo conocido como muerte cruzada.

El expresidente Felipe Calderón llamó este viernes a Movimiento Ciudadano (MC) a no cometer “un error de graves consecuencias” si decide no sumarse al frente opositor y presentarse a las elecciones del próximo año en solitario.

Movimiento Ciudadano ha rechazado de manera reiterada que esté pensando en integrarse al Frente Amplio por México (FAM), que integran el PAN, PRI y PRD, con el acompañamiento de diversas organizaciones ciudadanas, al señalar que ese frente ha perdido en varias elecciones estatales en los últimos años y que esa posible unión sería improductiva.

A inicios de junio, previo a la primera etapa rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, el dirigente de MC, Dante Delgado, señaló que no haría alianzas ni con el oficialismo: Morena, ni con la alianza opositora.

“Si MC va solo a la elección, cometería un error de graves consecuencias para la democracia y causaría un daño quizá irreparable a todos los mexicanos”, dijo Calderón en un mensaje que publico en redes sociales.

Y es que el periódico Reforma publicó que Movimiento Ciudadano habría tomado la decisión de no ir en alianza en la elección presidencial y las legislativas de 2024, e incluso dijo que ya se manejaban los nombres del gobernador de Nuevo León, Samuel García, y el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, como los posibles candidatos.

“Si alguno de ellos quiere ser candidato, que participe en una primaria como la que está teniendo lugar en el Frente, y que sea la ganadora o el ganador apoyado por los 4 partidos”, pidió Calderón al respecto.

El exmandatario incluso señaló que si García o Colosio quieren ser candidatos, el Frente podría abrir un proceso mejorado de recolección de apoyos, y que “quien lo logre compita en 2 rondas con los 4 ya aspirantes para una candidatura única de PAN/PRI/PRD/MC. Solo así”.

Calderón, quien ha sido acusado constantemente por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de “hundir” el país en una crisis de violencia tras “el fraude electoral” en el 2006, también apuntó de manera indirecta a la Administración de López Obrador.

“La consolidación de los regímenes populistas autocráticos suele ser irreversible”, dijo al apuntar el riesgo que se corre de que Morena vuelva a ganar la Presidencia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) volvió a hablar del caso de las relaciones con Perú, al decir que no quiere que México tenga relaciones económicas ni comerciales con Perú, “hasta que haya normalidad democrática”.

Y es que según López Obrador, esta condición no se da en la actualidad bajo el gobierno de Dina Boluarte.

Las declaraciones del mandatario se dan un día después de que el Congreso peruano lo declarara “persona non grata” por sus críticas contra su homóloga peruana y su negativa a entregarle el liderazgo de la Alianza del Pacífico.

“Mientras no haya normalidad democrática en Perú no queremos relaciones económicas ni comerciales con ellos”, afirmó López Obrador este viernes, añadiendo que la relación bilateral ha quedado en un estatus de “pausa”.

Consultado sobre la entrega de la batuta de la Alianza del Pacífico a Perú, bloque que integran los dos países junto a Colombia y Chile, reiteró que no se la va otorgar a Boluarte, porque “está usurpando la presidencia”.

Incluso López Obrador dijo que ya se analiza entregar la presidencia pro tempore a su colega chileno, Gabriel Boric.

“Yo se la puedo entregar a Chile sin ningún problema; a Petro, Gustavo Petro, presidente de Colombia, no, porque también a él lo declararon no grato”, explicó.

Y es que recordemos que México iba a transferir la presidencia pro témpore de la Alianza a Perú a fines del año pasado pero AMLO se negó a hacerlo cuando el Congreso peruano destituyó al presidente Pedro Castillo, y asumió el poder Boluarte.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración basada en la libre circulación de bienes, servicios y capitales que busca convertirse en una potencia, apuntando a los mercados de Asia.

El Gobierno de Perú arremetió nuevamente contra los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro, a los que acusó de ir contra “los principios y valores que rigen la convivencia democrática en la región”.

La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, remarcó que la defensa de la democracia “constituye una obligación que compromete a todos” los estados de la región de acuerdo con los principios de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y de la Carta Democrática Interamericana.

Gervasi enfatizó que la posición de López Obrador de no entregar la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico a Perú “es una manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior”.

Agregó que Petro, al haberse referido a la fiscal general peruana, ha demostrado “su no reconocimiento a la independencia y autonomía constitucional que tienen las Fiscalías en el marco de un sistema democrático”.

Y es que ayer, López Obrador calificó de “usurpadora” a Boluarte y dijo que debería dejarle “la Presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo”, quien está preso desde el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso peruano luego de intentar dar un golpe de Estado.

Los mandatarios “insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022 y la sucesión legítima y constitucional de la señora presidenta de la República, Dina Boluarte, que ha sido ampliamente reconocida por la comunidad internacional”, añadió.

Además, reiteró que México no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico “porque ella no es legal y legítimamente presidenta del Perú” a consideración de México.

Por su parte, Petro criticó el domingo las visitas que hicieron políticos y funcionarios a la fiscal general de Perú, Patricia Benavides, y la señaló como “protagonista” de lo que consideró “un golpe de estado” contra Castillo.

La canciller peruana consideró que la posición de los dos gobernantes “muestra también un evidente interés de tergiversar la realidad, con el aparente fin de ocultar los problemas internos de gobernabilidad que ambos enfrentan en sus respectivos países”.

Añadió que los países que no deseen trabajar en el marco de la Alianza del Pacífico “deben considerar suspender su participación en este mecanismo, permitiendo así que el mismo continúe avanzando con aquellos que nos encontramos comprometidos con sus principios y objetivos fundacionales”.

“El Perú reitera que la negativa del señor López a entregar al Perú la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico constituye el incumplimiento de una obligación internacional por parte de México, que puede conllevar a responsabilidad internacional para dicho Estado”, concluyó la canciller.

El viernes pasado el INE le otorgó registro como Agrupación Política Nacional a ocho grupos, siete de ellos ligados a Morena.

Las APN´s, como se les conoce comúnmente son asociaciones ciudadanas que, según la Ley General de Partidos Políticos, “coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada”.

Hasta antes del viernes, cuando el INE le otorgó el registro como APN’s a estos ocho grupos, existían en México ya 68 de estas agrupaciones. Desconozco si todas estas siguen existiendo, aunque aparecen en el directorio del Instituto (https://www.ine.mx/actores-politicos/agrupaciones-politicas-nacionales/directorio-apn/)

Cuando un grupo de personas logra conformarse como una APN obtienen la posibilidad de participar en procesos electorales futuros para obtener registro como partido político.

Ahora, entre las nuevas APN’s que obtuvieron su registro del INE el viernes pasado están verdaderas ‘joyas’. Qué siga la democracia tiene un gran nombre. Fue creada por Gabriela Jiménez como parte del plan de Morena para recabar las firmas necesarias para la revocación de mandato del presidente en abril del año pasado. Entre las firmas aparecían 15 mil muertos. Ojalá que el INE haya revisado que entre los más de once mil integrantes para obtener este registro no incluyeron muertos también.

Otra de las nuevas APN’s es Humanismo Mexicano. Ésta cuenta ya con diputados de Morena entre sus cuadros más destacados: Favio Castellanos, Emmanuel Reyes y Hamlet Almaguer. Lo que llama la atención de esta nueva APN es quién está detrás de ella: la agrupación religiosa La Luz del Mundo, cuyo apóstol y líder, Nassón Joaquín García está en prisión en Los Ángeles, California, enfrentando una condena de 16 años al ser declarado culpable de abuso sexual contra menores. Los dos últimos diputados mencionados, Reyes y Almaguer, tienen fotografías en templos de Joaquín García. El diputado Almaguer ha estado con Nassón desde el principio. Mandó publicar felicitaciones en medios de comunicación de Jalisco, en donde nace La Luz del Mundo, cuando inició su liderazgo en diciembre de 2014 tras la muerte de su padre, Samuel Joaquín. Y lo defendió en redes sociales durante y después del juicio del que el mismo Nassón se declaró culpable cuando publicó: “Sólo hay un futuro para La Luz del Mundo, el crecimiento. Y sólo hay una persona que nos va a llevar ahí, el Apóstol Naasón Joaquín. #Inocente #Honorable”

¿Cómo es que se le otorgó el registro a este grupo con un antecedente tan negro?

Las APN’s son la antesala de los partidos políticos. Ante la crisis que vivimos actualmente por la pobre oferta que éstos presentan a la ciudadanía, pensar que las nuevas APN’s tienen nexos con Morena o están conformadas y/o ligadas a personajes como Joaquín García, es muy decepcionante. Se antoja bastante complicado que la oferta política en México mejore cuando son estos grupos las alternativas a los actuales partidos políticos.

Vale la pena revisar quiénes y cómo reciben del INE registro de APN estos grupos si queremos salir de la crisis de la democracia en la que nos encontramos.

Apostilla: Martha Delgado renunció ayer a la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE. Se va a coordinar la campaña presidencial de Marcelo Ebrard. Entre sus cercanos (a ella y a Marcelo) el cambio lo explican como “vamos en serio” por la candidatura de Morena hacia el 2024.

Columna completa en El Universal

Hay un dicho muy claro y sencillo que debería recordar la oposición si realmente quieren tener oportunidad de regresar al poder: “No puedes querer tener el pastel y a la vez comértelo”. Pero eso es lo que están intentando los dirigentes del PAN, PRI y PRD.

Salen a marchar diciéndole a la ciudadanía que están en las calles porque ellos defienden a la democracia que está siendo atacada por el presidente López Obrador, por su partido, Morena; y sus aliados, PVEM y PT, pero después se unen a estos mismos actores para atacar ¡a la democracia!

Quieren su pastel intacto pero también le quieren dar sus mordidotas. ¿No entienden o creen que los ciudadanos somos ignorantes?

Al atacar al Tribunal Electoral como lo están haciendo, para ganar mayor poder en las cúpulas y poder vivir bajo sus propias reglas manteniendo el presupuesto público – que proviene del bolsillo de todos los mexicanos vía impuestos – están atacando la democracia.

Lo que pretenden con la iniciativa que busca reformar los artículos 41, 73, 99 y 105 de la constitución es eliminar contrapesos y limitar derechos de las minorías políticas. Así de sencillo. Primero porque pretende frenar juicios de derechos políticos promovidos por mujeres. Gracias a éstos se ha logrado avances en la paridad legislativa y mayor presencia en gobiernos locales. Han sido logros costosos que han tenido que brincar varias trancas, como cuando se inventaron los partidos aquello de ‘las Juanitas’. Ponían a una mujer candidata a una diputación o senaduría con un suplente hombre y, apenas comenzaba la legislatura, la obligaban a renunciar.

Con todo y estas mañas, se logró importantes avances en paridad de género dentro de los partidos políticos. Mismo caso se ha dado para otras minorías como indígenas y transgénero. Esto lo quieren eliminar todos los partidos salvo Movimiento Ciudadano.

Además pretenden proteger a las dirigencias de los partidos, en este caso a Marko Cortés, del PAN, Jesús Zambrano, del PRD y Alejandro Moreno del PRI, de juicios internos en nombramientos que hagan. Son tan pequeños estos dirigentes, que prefieren aliarse con quien los está aplastando, Morena, con tal de mantener el poco poder que aún detentan.

Vemos un día sí y al otro también a los aspirantes de Morena, a las famosas corcholatas, violar las leyes electorales. Se promueven burdamente con recursos públicos, y aun así la oposición siente que es buen momento para quitarle poder y atribuciones al Tribunal Electoral que es actualmente la última instancia para poner un freno a estas violaciones constantes de la ley.

Consideran los tres partidos de la oposición, PRI, PAN, PVEM, que hoy que el presidente López Obrador, ataca al Poder Judicial, es buen momento para unírsele a él y a su coalición para atacar al Tribunal que forma parte de este contrapeso.

En medio del litigio electoral de mayor calado de las últimas décadas, el Plan B electoral, uno esperaría que las prioridades políticas de los partidos de la oposición deberían estar en la defensa de las instituciones electorales a toda costa. Si hay puntos que corregir dentro del INE y dentro del Tribunal Electoral, ahora no es el momento para hacerlo ni para pretender debilitarlos. Pero tal parece que la oposición quiere tener su pastel – decir que defienden la democracia – y comérselo también, al querer debilitarla.

La oposición parece que simplemente no entiende.

Columna completa en El Universal

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) alertó en su intervención virtual en la Cumbre por la Democracia, organizada por Estados Unidos, que en algunos países, las “oligarquías se presentan como democracias” y defendió la salud democrática en México.

“En nuestros tiempos existe una mezcla de oligarquía y democracia, una democracia falseada (…). En algunos países las oligarquías se presentan a ellas misas como democracias”, dijo el mandatario en un panel moderado por el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

López Obrador señaló en su discurso varias de las que consideró como contradicciones de la democracia.

“¿Cómo podemos hablar de democracias si la dominan las élites?, ¿Cómo podemos hablar de democracia sin una verdadera separación entre los poderes políticos y económicos?, ¿Cómo podemos hablar de democracia si en los últimos tiempos hemos visto como la riqueza se acumula en menos manos?”, cuestionó el mandatario.

López Obrador enfatizó que los gobiernos democráticos tienen la obligación de garantizar la felicidad de sus pueblos. “Proteger esto derecho es el principal objetivo de los gobiernos y debería ser el único propósito de los partidos políticos”; exhortó.

Hace un mes, López Obrador puso en duda la calidad de la democracia de Estados Unidos y aseguró que está gobernado por una oligarquía.

“Hay más democracia en México que en Estados Unidos (…). Es porque aquí gobierna el pueblo, allá la oligarquía”, dijo en su conferencia de prensa del pasado 28 de febrero.

En su intervención en un panel en el que también participaron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, López Obrador agradeció al mandatario estadounidense, Joe Biden, la invitación al evento.

“Muchos de los crímenes contra la humanidad han sido cometidos en nombre de Dios y de la democracia, y por ello es importante regresar al verdadero significado de la democracia”, remató.

Por su parte el presidente Joe Biden alertó sobre “un punto de inflexión” en favor de la democracia en el mundo que impulsará con casi 700 millones de dólares, durante una cumbre este miércoles en la que destacó progresos pese a la influencia de China.

Después de las críticas de que la primera Cumbre por la Democracia estuvo demasiado centrada en Estados Unidos, Biden nombró como coanfitriones para esta segunda edición a dirigentes de países de los cinco continentes: Costa Rica, Países Bajos, Corea del Sur y Zambia.

Biden elogió un “punto de inflexión para nuestro mundo hacia una mayor libertad, una mayor dignidad y una mayor democracia”.

“Creo que este es el desafío que define nuestra era y, hoy, podemos decir con orgullo que las democracias del mundo se están fortaleciendo, no se están debilitando”, dijo Biden. “Las autocracias del mundo se están debilitando, no fortaleciendo”, añadió.

En la cumbre, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el mundo atraviesa una “conmoción dramática” en la que los valores democráticos están “bajo ataque”, y puso como ejemplo las restricciones a los medios y los defensores de los derechos humanos.

Este año Estados Unidos también otorgó un papel destacado a Taiwán, un autogobierno democrático cuya soberanía reclama China, y a Ucrania, en guerra tras ser invadida por Rusia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo en la Cumbre que su país era la primera línea contra la amenaza de Rusia para todas las democracias.

“Deberíamos deshacernos de la ilusión de que comprometerse con el mal puede aportar algo a la libertad. Los enemigos de la democracia deben perder, y solo esto puede ser la base de la verdadera seguridad de la democracia”, afirmó Zelenski.

Para esta cumbre, virtual en su mayor parte, el presidente estadounidense invitó a 121 líderes, incluidos los primeros ministros de Israel e India pese a las acusaciones de creciente autoritarismo que pesan sobre ellos.

Biden se negó a invitar a algunos gobernantes, como el turco Recep Tayyip Erdogan, que se presenta a la reelección en mayo después de dos décadas en el poder, y al primer ministro húngaro Viktor Orban, un crítico de los valores liberales.

Tampoco invitó a algunos de sus aliados cercanos como Bangladés, Singapur y Tailandia.

China, al que Estados Unidos considera el único adversario a largo plazo del orden internacional liberal, estimó que la cumbre “aumenta la confrontación” y “avivará la división en nombre de la democracia”.

El presidente estadounidense Joe Biden inauguró este miércoles la segunda Cumbre por la Democracia con la promesa de invertir 690 millones de dólares para promover la democracia en todo el mundo.

El gobierno estadounidense busca usar la cumbre, que durará dos días, para debatir las maneras de “usar la tecnología en pro de la democracia y no en su contra”.

Cerca de 120 líderes mundiales han sido invitados al evento.

Recordemos que el presidente Biden con frecuencia argumenta que los países democráticos se encuentran en una encrucijada histórica, en que deben demostrar que son mejores que los sistemas autoritarios.

Las cumbres, que fueron una de sus promesas de campaña, se han convertido en parte clave de los esfuerzos de su gobierno por forjar alianzas con países democráticos y por persuadir a las naciones con tendencias autoritarias a que apliquen al menos algunas reformas.

“El fortalecimiento de la gobernabilidad transparente y responsable, basada en el consentimiento de los gobernados, es un imperativo fundamental de nuestra era”, dijeron Biden y el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol en un comunicado conjunto previo a la inauguración de la cumbre.

El dinero prometido para mejorar las democracias se enfocará en programas a favor de apoyar una prensa libre e independiente, combatir la corrupción, mejorar los derechos humanos, avanzar tecnologías que impulsen la democracia, y realizar elecciones justas y libres.

El gobierno estadounidense además llegó a un acuerdo con otras 10 naciones sobre cómo usar tecnologías de vigilancia y espionaje.

Dicho acuerdo surge luego que hace unos días Biden firmó una orden ejecutiva que restringe el uso por parte del gobierno de spyware comercial que en otros países ha sido empleado para vigilar activistas de derechos humanos, periodistas y disidentes.

Han pasado 15 meses turbulentos desde la primera Cumbre por la Democracia realizada en diciembre de 2021. Muchos países han salido de la pandemia y Rusia lanzó su invasión de Ucrania, la mayor conflagración bélica en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Biden también ha tenido disputas con China y ha denunciado la creciente influencia económica y militar de Beijing en la región Indo-Pacífica y otras partes del mundo.

En las sesiones de hoy tomarán la palabra líderes mundiales tales como el primer ministro de Grecia; de la India; de Italia; de Israel; de Croacia; de Japón; de Irak; de Cabo Verde; de Barbados; de Suecia; del Reino Unido; de las Bahamas; de Islandia; de Dinamarca; de Nepal, entre otros.

También destaca la participación de presidentes de la región como  Luis Lacalle Pou de Uruguay; Gustavo Petro de Colombia; Guillermo Lasso de Ecuador; Laurentino Cortizo Cohen de Panamá, y el Primer ministro Justin Trudeau de Canadá

También tomarán la palabra el Canciller Olaf Scholz de Alemania; el Presidente Emmanuel Macron de Francia y elPresidente Volodymyr Zelenskyy de Ucrania.

En el evento de las 13:00 hrs, Democracy Delivering Inclusion and Equality, tendrá una participación el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estados Unidos parece haber cambiado de posición, y ahora destacó que México tiene una “democracia vibrante” y que lo considera un socio igual, esto después de haber cuestionado el Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“México tiene una democracia vibrante y eso lo hemos visto en los últimos días. Hicimos esos comentarios con este espíritu”, dijo en su rueda de prensa diaria el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

El vocero aseguró que siempre que habla sobre México lo hace reconociéndolo como “un socio” que está al mismo nivel que Estados Unidos y que toma sus propias decisiones de forma soberana.

Al mismo tiempo, Price subrayó que es su “responsabilidad” responder a las preguntas que la prensa le hace sobre los diferentes países del mundo.

“Cuando hablamos de México, lo hacemos como cuando nos hacen preguntas similares sobre otros países. Hablamos sobre los valores y principios que son importantes para las democracias”, dijo.

Y es que recordemos que López Obrador arremetió ayer contra el gobierno estadounidense, al asegurar que “hay más democracia en México que en Estados Unidos”, esto en respuesta al Departamento de Estado que cuestionó los cambios en materia electoral aprobados por el Congreso de nuestro país la semana pasada.

Además, tras la masiva manifestación opositora contra la reforma llevada a cabo el pasado domingo, el subsecretario del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, dijo que Estados Unidos “apoya instituciones electorales independientes que tienen recursos para fortalecer los procesos democráticos y el Estado de derecho”.

“Aprovecho para contestarle al Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos que, como es la mala costumbre, siempre se inmiscuyen en asuntos que no le corresponden, muy contrario al presidente (Joe) Biden, que siempre habla de igualdad”, reclamó ayer López Obrador.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que hay más democracia en México que en Estados Unidos, esto tras los cuestionamientos que hiciera el Departamento de Estado al llamado “Plan B” de la reforma electoral.

“Le digo al señor (Antony) Blinken (secretario de Estado de los Estados Unidos) que hay más democracia en México que en Estados Unidos (…). Es porque aquí gobierna el pueblo, allá la oligarquía”, reclamó el mandatario en su conferencia matutina.

AMLO añadió que además de más democracia, en México también hay más libertad que en el país vecino, y dijo que tiene las pruebas para demostrarlo, por lo que si Estados Unidos quiere debatir, está dispuesto a hacerlo.

La polémica surgió a raíz de las declaraciones hechas por las autoridades estadounidenses tras la concentración del domingo en contra de los cambios en materia electoral que fue aprobada la pasada semana en el Senado mexicano.

El secretario asistente para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Brian Nichols, dijo que Washington “apoya instituciones electorales independientes que tienen recursos para fortalecer los procesos democráticos y el Estado de derecho”.

“En México hoy vemos un gran debate sobre reformas electorales que ponen a prueba la independencia de instituciones electorales y judiciales”, apuntó Nichols.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, dijo durante una rueda de prensa de ayer, que su país “respeta la soberanía de México”, pero que “un sistema electoral independiente (…) constituye uno de los pilares de la democracia”.

“Aprovecho para contestarle al Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos que, como es la mala costumbre, siempre se inmiscuyen en asuntos que no le corresponden, muy contrario al presidente (Joe) Biden, que siempre habla de igualdad”, comentó López Obrador.

Y es que según han denunciado organizaciones de la sociedad y la oposición, la reforma podría poner en riesgo la autonomía de los comicios y favorecer al partido en el poder.

“En vez de estar metiéndose de manera injerencista en nuestros asuntos, si quieren seguir con la misma política, que se ocupen de los que está pasando en Perú, donde la embajadora de Estados Unidos es la asesora de los golpistas”, denunció López Obrador.

Así, ahondó en las críticas que ya vertió sobre la embajadora en el país andino, Lisa Kenna, cuando se reunió con la presidenta peruana, Dina Boluarte, después de que el exmandatario Pedro Castillo fuese destituido y encarcelado por dar un autogolpe de Estado.

Estados Unidos apoya la existencia de instituciones electorales independientes que tengan recursos para fortalecer los procesos democráticos, afirmó el principal encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica, Brian Nichols.

El funcionario estadounidense publicó un mensaje a través de las redes sociales horas después de que miles de ciudadanos se manifestaran en la Ciudad de México, y más de 120 ciudades del país, contra el llamad ‘Plan B’ de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“En México hoy vemos un gran debate sobre reformas electorales que ponen a prueba la independencia de instituciones electorales y judiciales”, apuntó Nichols, y dijo que Estados Unidos, añadió, “apoya instituciones electorales independientes que tienen recursos para fortalecer los procesos democráticos y el estado de derecho”.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, dijo durante una rueda de prensa este lunes que su país “respeta la soberanía de México”, pero que “un sistema electoral independiente (…) constituye uno de los pilares de la democracia”.

Price añadió que Estados Unidos seguirá muy de cerca cómo se desarrolla la situación en México.

Y mientras Estados Unidos emitió dicho posicionamiento, López Obrador minimizó la participación ciudadana de ayer, pese a ser la más numerosa que ha habido contra una de sus iniciativas.

El mandatario atribuyó la movilización a una acción de conservadores que están en contra su proyecto político.

“No les importa la democracia, sino lo que quieren es que continúe el predominio de una oligarquía, un gobierno de los ricos”, afirmó López Obrador al cuestionar a los convocantes y dirigentes opositores que asistieron a la movilización, a los que llamó conservadores, “antidemocráticos” y “delincuente de cuello blanco”.

AMLO dedicó más de media hora de su mañanera para mostrar fotografías de algunos de los opositores y exfuncionarios que participaron en la concentración. De cada uno fue haciendo críticas por su ‘comportamiento’ o antecedentes.

López Obrador atribuyó a una “mentira” de sus adversarios de que la reforma electoral que impulsó busque afectar la democracia mexicana, y sostuvo que “ellos son en esencia antidemocráticos”.

Sobre la cifra de participantes en la movilización, el mandatario dijo que acudieron entre 80,000 y 100,000 personas, mientras las cifras de los organizadores sostienen que asistieron cerca de 500,000 personas.

“Tienen que mover más gente todavía”, expresó el mandatario, al desestimar la concentración, y agregó que los que se manifestaron el domingo en la capital representan “una vanguardia” y una “elite” de los sectores conservadores de México que estimó en unas 25 millones de personas.

Foto: Twitter @ClaudioXGG

El próximo domingo, miles de ciudadanos volverán a salir a las calles en más de 100 ciudadanos, siendo la Ciudad de México la principal movilización, en defensa de la democracia y para exigir a la Suprema Corte eche atrás el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral.

Bajo el lema “Mi voto no se toca”, integrantes de la sociedad civil convocados por la organización UNID@S  se concentrarán a las 11 de la mañana en el Zócalo de la Ciudad de México.

La movilización de la capital del país se replicará en más de 100 ciudades, de al menos 5 países, donde según los organizadores “defenderemos la democracia de México”.

La protesta es contra el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral, que esta semana finalizó su proceso legislativo en el Senado y fue remitido al Ejecutivo para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Los que se exige es que la Suprema Corte, en cuyas manos está ahora el ‘Plan B’, rechace cualquier modificación que vaya en contra de la Constitución.  

“Los ciudadanos queremos decirle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que las reformas electorales recientemente aprobadas, también llamadas Plan B, nos afectan y contradicen lo que establece la Constitución”, señala la convocatoria de la marcha.

Pero, ¿qué se pide a la Corte? Estos son los 8 puntos que integran el pliego petitorio de los organizadores.

  1. Se cambiaron las reglas de los procesos electorales por el grupo que ostenta el poder, sin escuchar a la ciudadanía, a las organizaciones de la sociedad civil, a los pueblos y comunidades indígenas, a los grupos vulnerables, a los órganos técnicos, a los trabajadores de los órganos técnicos, y sin escuchar a los partidos de oposición que son los otros contendientes de los procesos.
  2. El Plan B viola el derecho de la ciudadanía a la renovación de los poderes por medio de elecciones libres, autenticas y confiables, pues cambia la estructura operativa del INE, reduciéndola en un 85%, lo cual afecta directamente la eficacia del Instituto para integrar e instalar más de 160 mil casillas y realizar el conteo de las votaciones de manera certera y oportuna.
  3. Se restringe la capacidad sancionatoria y regulatoria de las autoridades electorales, lo cual hace que no existan condiciones de equidad en la contienda electoral.
  4. Se debilita la autonomía del INE. Ya no podrá ejercer sus facultades en beneficio de la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía. Ahora tendrá que depender de la Cámara de Diputados para el tema presupuestario; de la Secretaria de Relaciones Exteriores, para la construcción del padrón electoral; y de las autoridades federales, estatales y municipales para la ubicación de sus módulos de atención.
  5. Se cambia el modelo de comunicación política permitiendo que los actores gubernamentales hagan uso de los recursos públicos en su beneficio, generando condiciones desiguales en la participación electoral.
  6. Se generan condiciones que violan directamente los derechos a la identidad, a la información, a la protección de datos personales de la ciudadanía.
  7. Se pone en riesgo el ejercicio del voto universal, libre, directo y secreto de las mexicanas y los mexicanos.
  8. Se modifica el sistema de medios de defensa en materia electoral, afectando directamente el derecho a la tutela judicial efectiva de la ciudadanía.

Los organizadores han pedido a los asistentes llevar una flor de color rosa o blanco, las cuales indicaron, serán recogidas por un grupo de jóvenes que las llevarán a la afueras de la Suprema Corte.

Señalaron que las “flores de la esperanza y la confianza” representarán el sentir de la ciudadanía y reforzarán la petición a la Corte para que defienda al INE y a la democracia.

Los oradores del evento del próximo domingo serán el Ministro en retiro José Ramón Cossío, a quien el presidente López Obrador ha atacado en reiteradas ocasiones, y la periodista Beatriz Pagés. 

Se trata de la segunda marcha ciudadana en defensa del INE y la democracia. El pasado 13 de noviembre cerca de 500 mil ciudadanos marcharon del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.

En respuesta, dos semanas después, el presidente encabezó una marcha en defensa del movimiento de Transformación que encabeza.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Emilio Álvarez Icaza, senador independiente, sobre la manifestación de este domingo.

Luego de que los senadores aprobaran la segunda parte del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el diario The New York Times informó que la embajada de Estados Unidos en nuestro país ha alertado al gobierno de Joe Biden sobre las amenazas que los cambios implicarían.

El New York Times indicó en su texto que los cambios aprobados con el apoyo de Morena y partidos aliados son un “golpe a la institución que supervisa las votaciones y que hace dos décadas ayudó a sacar al país de un régimen unipartidista”, en referencia al Instituto Nacional Electoral (INE).

El diario recordó que los cambios reducirán el personal del INE, disminuirán su autonomía y limitarán su capacidad de sancionar a candidatos que incurran en faltas, bajo el argumento del presidente López Obrador de ahorro y eficientar las elecciones.

Después de la aprobación del ‘Plan B’ en el Senado, y con ello haber concluido el trámite legislativo, la batalla pasa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien a partir del cambio de presidencia en enero pasado, que ahora ocupa la ministra Norma Piña, también ha entrado en una confrontación con el mandatario.

El INE ha alertado que de prosperar los cambios aprobados en el Congreso, las elecciones de 2024 estarían en riesgo.

“La embajada de Estados Unidos en México ha estado enviando informes a Washington en los que se evalúan las posibles amenazas a la democracia en el país, según tres funcionarios estadounidenses que no estaban autorizados a hablar públicamente”, dijo NYT en su texto.

El diario afirma que si bien algunos legisladores estadounidenses han expresado su preocupación por los cambios en materia electoral en nuestro país, el gobierno de Joe Biden ha optado por hablar poco del tema en público.

Incluso afirma que el gobierno estadounidense considera poco apropiado “provocar” a López Obrador, por lo que ha decidido en confiar en que las instituciones de nuestro país, en referencia al Poder Judicial, sean capaces de hacer frente a las amenazas.

El New York Times reporta que muchos analistas  se cuestionan la razón de que el presidente López Obrador impulse los cambios electorales, que podrían poner en duda la elección del 2024, cuando Morena va a la cabeza en las encuestas rumbo a la elección presidencial, además de que las ‘corcholatas’ de AMLO se encuentran bien posicionadas.

Texto completo en NYT

Se presentaron los resultados del Índice de Desarrollo Democrático 2022 (IDD-Mex), donde el consejero presiente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que las cifras muestra que fue otro año lamentablemente negativo para el desarrollo de la democracia.

“Como se analiza en el reporte de resultados del Índice, hasta el momento los actores políticos, sociales y económicos no han tomado las decisiones, impulsado los procesos, diseñado o instrumentado las políticas públicas necesarias para revertir la estela de daños que la pandemia nos ha dejado”, sostuvo el Consejero Presidente.

Indicó que los resultados del IDD-Mex alertan que el sistema democrático está en riesgo y su fortalecimiento dependerá de las decisiones políticas, económicas y sociales que se tomen. Indicó que con decisiones políticas adecuadas y sostenidas en el tiempo, se puede alcanzar la recuperación plena y equitativa de la economía, la disminución de las secuelas de la pandemia y, con ello, un efecto esperanzador que generen las elecciones del 2023 y 2024.

Sin embargo, alertó que “hoy, frente al riesgo que tenemos de perder lo poco que hemos hecho bien, ese mísero detalle técnico, cuidado con que no despertemos al México bronco y violento”.

Esto recordó las palabras de Jesús Reyes Heroles, cuando en 1978, con motivo del aniversario de la Constitución de 1917, pronunció un discurso donde habló del “México bronco, violento, mal llamado bárbaro, no está en el sepulcro; únicamente duerme, no lo despertemos… Todos seríamos derrotados si despertamos al México bronco”.

Lorenzo Córdova añadió que el documento muestra un deterioro generalizado en los niveles de desarrollo democrático a nivel estatal, y sólo tres entidades superaron el promedio nacional.

Señaló que un total de 20 entidades, es decir, dos tercios de los estados que integran el país, retrocedieron en sus niveles de desarrollo democrático, mientras que las entidades con mínimo desarrollo democrático se duplicaron en sólo tres años, pasando de cinco en 2019 a 11 en 2022.

Los estados con alto desarrollo democrático pasaron de 11 en 2020 a solamente dos el año pasado.

Córdova Vianello aprovechó para hacer un llamado a que se alcance un consenso entre las distintas fuerzas políticas para lograr la elección de los nuevos consejeros del INE; lamentó que haya quienes quieran renunciar a hacer política y llegar a la vía de la insaculación.

Al respecto, esta mañana el presidente López Obrador minimizó las palabras de Lorenzo Córdova y dijo que no hay riesgos como los que señala el consejero del INE.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó que existan riesgos para la organización de las elecciones en 2024, tras la aprobación del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral que su gobierno impulsó, tal como acusa el Instituto Nacional Electoral (INE).

El mandatario respondió a las acusaciones de los consejeros del INE, que ayer anunciaron que impugnarán la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque “dinamitará” la democracia.

“Están usando esto de bandera para hacer politiquería porque no hay ningún problema”, contestó enfáticamente López Obrador.

El mandatario defendió su proyecto de reforma, con el que el asegura podrán ahorrar 3,500 millones de pesos, además de eliminar las prestaciones para trabajadores del INE, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), y facultades para sancionar a partidos y funcionarios que violen leyes electorales.

El presidente había presentado una reforma constitucional que fracasó en diciembre por no alcanzar los votos necesarios para modificar la Constitución. Fue entonces que envió una reforma legal que solo requería mayoría simple, por lo que logró ser aprobada en la Cámara de Diputados.

Ahora, el ‘Plan B’ del gobierno federal está pendiente de aprobarse por completo en el Senado. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, ha indicado que este será un tema prioritario en el arranque del nuevo periodo de sesiones.

“Se presentó una ley que no tiene alcances mayores, nada más es bajarles el sueldo porque ganan muchísimo dinero y derrochan dinero público, también eso les molesta”, defendió López Obrador.

Y es que los consejeros del INE han alertado de riesgos para las elecciones de 2024 porque la reforma contempla reducir su plantilla laboral en un 85 %, se eliminarían 300 juntas distritales y se afectaría la operación de módulos de atención que reciben a 120,000 ciudadanos al día.

Ante estas denuncias, el mandatario acusó al INE de permitir el relleno de urnas, la falsificación de actas, el hurto de paquetes electorales y la compra del voto.

“¿Cómo se va a poner en riesgo una elección, si quien ha hecho valer la democracia en el país ha sido el pueblo, no ellos? Los que ponen en riesgo la elección son ellos siempre”, manifestó.

Las críticas de López Obrador al INE han despertado preocupación en la oposición, quien ya anunció una nueva marcha para finales de febrero, donde se exigirá respetar y fortalecer a la autoridad electoral.

Pero el mandatario afirmó que sus detractores “están inflando el supuesto problema” y se dijo a favor de que sea el Poder Judicial quien resuelva la controversia.

“Que se vayan a engañar a otra parte, lo que quieren es seguir atacándonos”, remató López Obrador.