Tag

democracia

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) alertó en su intervención virtual en la Cumbre por la Democracia, organizada por Estados Unidos, que en algunos países, las “oligarquías se presentan como democracias” y defendió la salud democrática en México.

“En nuestros tiempos existe una mezcla de oligarquía y democracia, una democracia falseada (…). En algunos países las oligarquías se presentan a ellas misas como democracias”, dijo el mandatario en un panel moderado por el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

López Obrador señaló en su discurso varias de las que consideró como contradicciones de la democracia.

“¿Cómo podemos hablar de democracias si la dominan las élites?, ¿Cómo podemos hablar de democracia sin una verdadera separación entre los poderes políticos y económicos?, ¿Cómo podemos hablar de democracia si en los últimos tiempos hemos visto como la riqueza se acumula en menos manos?”, cuestionó el mandatario.

López Obrador enfatizó que los gobiernos democráticos tienen la obligación de garantizar la felicidad de sus pueblos. “Proteger esto derecho es el principal objetivo de los gobiernos y debería ser el único propósito de los partidos políticos”; exhortó.

Hace un mes, López Obrador puso en duda la calidad de la democracia de Estados Unidos y aseguró que está gobernado por una oligarquía.

“Hay más democracia en México que en Estados Unidos (…). Es porque aquí gobierna el pueblo, allá la oligarquía”, dijo en su conferencia de prensa del pasado 28 de febrero.

En su intervención en un panel en el que también participaron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, López Obrador agradeció al mandatario estadounidense, Joe Biden, la invitación al evento.

“Muchos de los crímenes contra la humanidad han sido cometidos en nombre de Dios y de la democracia, y por ello es importante regresar al verdadero significado de la democracia”, remató.

Por su parte el presidente Joe Biden alertó sobre “un punto de inflexión” en favor de la democracia en el mundo que impulsará con casi 700 millones de dólares, durante una cumbre este miércoles en la que destacó progresos pese a la influencia de China.

Después de las críticas de que la primera Cumbre por la Democracia estuvo demasiado centrada en Estados Unidos, Biden nombró como coanfitriones para esta segunda edición a dirigentes de países de los cinco continentes: Costa Rica, Países Bajos, Corea del Sur y Zambia.

Biden elogió un “punto de inflexión para nuestro mundo hacia una mayor libertad, una mayor dignidad y una mayor democracia”.

“Creo que este es el desafío que define nuestra era y, hoy, podemos decir con orgullo que las democracias del mundo se están fortaleciendo, no se están debilitando”, dijo Biden. “Las autocracias del mundo se están debilitando, no fortaleciendo”, añadió.

En la cumbre, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el mundo atraviesa una “conmoción dramática” en la que los valores democráticos están “bajo ataque”, y puso como ejemplo las restricciones a los medios y los defensores de los derechos humanos.

Este año Estados Unidos también otorgó un papel destacado a Taiwán, un autogobierno democrático cuya soberanía reclama China, y a Ucrania, en guerra tras ser invadida por Rusia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo en la Cumbre que su país era la primera línea contra la amenaza de Rusia para todas las democracias.

“Deberíamos deshacernos de la ilusión de que comprometerse con el mal puede aportar algo a la libertad. Los enemigos de la democracia deben perder, y solo esto puede ser la base de la verdadera seguridad de la democracia”, afirmó Zelenski.

Para esta cumbre, virtual en su mayor parte, el presidente estadounidense invitó a 121 líderes, incluidos los primeros ministros de Israel e India pese a las acusaciones de creciente autoritarismo que pesan sobre ellos.

Biden se negó a invitar a algunos gobernantes, como el turco Recep Tayyip Erdogan, que se presenta a la reelección en mayo después de dos décadas en el poder, y al primer ministro húngaro Viktor Orban, un crítico de los valores liberales.

Tampoco invitó a algunos de sus aliados cercanos como Bangladés, Singapur y Tailandia.

China, al que Estados Unidos considera el único adversario a largo plazo del orden internacional liberal, estimó que la cumbre “aumenta la confrontación” y “avivará la división en nombre de la democracia”.

El presidente estadounidense Joe Biden inauguró este miércoles la segunda Cumbre por la Democracia con la promesa de invertir 690 millones de dólares para promover la democracia en todo el mundo.

El gobierno estadounidense busca usar la cumbre, que durará dos días, para debatir las maneras de “usar la tecnología en pro de la democracia y no en su contra”.

Cerca de 120 líderes mundiales han sido invitados al evento.

Recordemos que el presidente Biden con frecuencia argumenta que los países democráticos se encuentran en una encrucijada histórica, en que deben demostrar que son mejores que los sistemas autoritarios.

Las cumbres, que fueron una de sus promesas de campaña, se han convertido en parte clave de los esfuerzos de su gobierno por forjar alianzas con países democráticos y por persuadir a las naciones con tendencias autoritarias a que apliquen al menos algunas reformas.

“El fortalecimiento de la gobernabilidad transparente y responsable, basada en el consentimiento de los gobernados, es un imperativo fundamental de nuestra era”, dijeron Biden y el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol en un comunicado conjunto previo a la inauguración de la cumbre.

El dinero prometido para mejorar las democracias se enfocará en programas a favor de apoyar una prensa libre e independiente, combatir la corrupción, mejorar los derechos humanos, avanzar tecnologías que impulsen la democracia, y realizar elecciones justas y libres.

El gobierno estadounidense además llegó a un acuerdo con otras 10 naciones sobre cómo usar tecnologías de vigilancia y espionaje.

Dicho acuerdo surge luego que hace unos días Biden firmó una orden ejecutiva que restringe el uso por parte del gobierno de spyware comercial que en otros países ha sido empleado para vigilar activistas de derechos humanos, periodistas y disidentes.

Han pasado 15 meses turbulentos desde la primera Cumbre por la Democracia realizada en diciembre de 2021. Muchos países han salido de la pandemia y Rusia lanzó su invasión de Ucrania, la mayor conflagración bélica en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Biden también ha tenido disputas con China y ha denunciado la creciente influencia económica y militar de Beijing en la región Indo-Pacífica y otras partes del mundo.

En las sesiones de hoy tomarán la palabra líderes mundiales tales como el primer ministro de Grecia; de la India; de Italia; de Israel; de Croacia; de Japón; de Irak; de Cabo Verde; de Barbados; de Suecia; del Reino Unido; de las Bahamas; de Islandia; de Dinamarca; de Nepal, entre otros.

También destaca la participación de presidentes de la región como  Luis Lacalle Pou de Uruguay; Gustavo Petro de Colombia; Guillermo Lasso de Ecuador; Laurentino Cortizo Cohen de Panamá, y el Primer ministro Justin Trudeau de Canadá

También tomarán la palabra el Canciller Olaf Scholz de Alemania; el Presidente Emmanuel Macron de Francia y elPresidente Volodymyr Zelenskyy de Ucrania.

En el evento de las 13:00 hrs, Democracy Delivering Inclusion and Equality, tendrá una participación el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estados Unidos parece haber cambiado de posición, y ahora destacó que México tiene una “democracia vibrante” y que lo considera un socio igual, esto después de haber cuestionado el Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“México tiene una democracia vibrante y eso lo hemos visto en los últimos días. Hicimos esos comentarios con este espíritu”, dijo en su rueda de prensa diaria el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

El vocero aseguró que siempre que habla sobre México lo hace reconociéndolo como “un socio” que está al mismo nivel que Estados Unidos y que toma sus propias decisiones de forma soberana.

Al mismo tiempo, Price subrayó que es su “responsabilidad” responder a las preguntas que la prensa le hace sobre los diferentes países del mundo.

“Cuando hablamos de México, lo hacemos como cuando nos hacen preguntas similares sobre otros países. Hablamos sobre los valores y principios que son importantes para las democracias”, dijo.

Y es que recordemos que López Obrador arremetió ayer contra el gobierno estadounidense, al asegurar que “hay más democracia en México que en Estados Unidos”, esto en respuesta al Departamento de Estado que cuestionó los cambios en materia electoral aprobados por el Congreso de nuestro país la semana pasada.

Además, tras la masiva manifestación opositora contra la reforma llevada a cabo el pasado domingo, el subsecretario del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, dijo que Estados Unidos “apoya instituciones electorales independientes que tienen recursos para fortalecer los procesos democráticos y el Estado de derecho”.

“Aprovecho para contestarle al Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos que, como es la mala costumbre, siempre se inmiscuyen en asuntos que no le corresponden, muy contrario al presidente (Joe) Biden, que siempre habla de igualdad”, reclamó ayer López Obrador.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que hay más democracia en México que en Estados Unidos, esto tras los cuestionamientos que hiciera el Departamento de Estado al llamado “Plan B” de la reforma electoral.

“Le digo al señor (Antony) Blinken (secretario de Estado de los Estados Unidos) que hay más democracia en México que en Estados Unidos (…). Es porque aquí gobierna el pueblo, allá la oligarquía”, reclamó el mandatario en su conferencia matutina.

AMLO añadió que además de más democracia, en México también hay más libertad que en el país vecino, y dijo que tiene las pruebas para demostrarlo, por lo que si Estados Unidos quiere debatir, está dispuesto a hacerlo.

La polémica surgió a raíz de las declaraciones hechas por las autoridades estadounidenses tras la concentración del domingo en contra de los cambios en materia electoral que fue aprobada la pasada semana en el Senado mexicano.

El secretario asistente para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Brian Nichols, dijo que Washington “apoya instituciones electorales independientes que tienen recursos para fortalecer los procesos democráticos y el Estado de derecho”.

“En México hoy vemos un gran debate sobre reformas electorales que ponen a prueba la independencia de instituciones electorales y judiciales”, apuntó Nichols.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, dijo durante una rueda de prensa de ayer, que su país “respeta la soberanía de México”, pero que “un sistema electoral independiente (…) constituye uno de los pilares de la democracia”.

“Aprovecho para contestarle al Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos que, como es la mala costumbre, siempre se inmiscuyen en asuntos que no le corresponden, muy contrario al presidente (Joe) Biden, que siempre habla de igualdad”, comentó López Obrador.

Y es que según han denunciado organizaciones de la sociedad y la oposición, la reforma podría poner en riesgo la autonomía de los comicios y favorecer al partido en el poder.

“En vez de estar metiéndose de manera injerencista en nuestros asuntos, si quieren seguir con la misma política, que se ocupen de los que está pasando en Perú, donde la embajadora de Estados Unidos es la asesora de los golpistas”, denunció López Obrador.

Así, ahondó en las críticas que ya vertió sobre la embajadora en el país andino, Lisa Kenna, cuando se reunió con la presidenta peruana, Dina Boluarte, después de que el exmandatario Pedro Castillo fuese destituido y encarcelado por dar un autogolpe de Estado.

Estados Unidos apoya la existencia de instituciones electorales independientes que tengan recursos para fortalecer los procesos democráticos, afirmó el principal encargado del Departamento de Estado para Latinoamérica, Brian Nichols.

El funcionario estadounidense publicó un mensaje a través de las redes sociales horas después de que miles de ciudadanos se manifestaran en la Ciudad de México, y más de 120 ciudades del país, contra el llamad ‘Plan B’ de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“En México hoy vemos un gran debate sobre reformas electorales que ponen a prueba la independencia de instituciones electorales y judiciales”, apuntó Nichols, y dijo que Estados Unidos, añadió, “apoya instituciones electorales independientes que tienen recursos para fortalecer los procesos democráticos y el estado de derecho”.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, dijo durante una rueda de prensa este lunes que su país “respeta la soberanía de México”, pero que “un sistema electoral independiente (…) constituye uno de los pilares de la democracia”.

Price añadió que Estados Unidos seguirá muy de cerca cómo se desarrolla la situación en México.

Y mientras Estados Unidos emitió dicho posicionamiento, López Obrador minimizó la participación ciudadana de ayer, pese a ser la más numerosa que ha habido contra una de sus iniciativas.

El mandatario atribuyó la movilización a una acción de conservadores que están en contra su proyecto político.

“No les importa la democracia, sino lo que quieren es que continúe el predominio de una oligarquía, un gobierno de los ricos”, afirmó López Obrador al cuestionar a los convocantes y dirigentes opositores que asistieron a la movilización, a los que llamó conservadores, “antidemocráticos” y “delincuente de cuello blanco”.

AMLO dedicó más de media hora de su mañanera para mostrar fotografías de algunos de los opositores y exfuncionarios que participaron en la concentración. De cada uno fue haciendo críticas por su ‘comportamiento’ o antecedentes.

López Obrador atribuyó a una “mentira” de sus adversarios de que la reforma electoral que impulsó busque afectar la democracia mexicana, y sostuvo que “ellos son en esencia antidemocráticos”.

Sobre la cifra de participantes en la movilización, el mandatario dijo que acudieron entre 80,000 y 100,000 personas, mientras las cifras de los organizadores sostienen que asistieron cerca de 500,000 personas.

“Tienen que mover más gente todavía”, expresó el mandatario, al desestimar la concentración, y agregó que los que se manifestaron el domingo en la capital representan “una vanguardia” y una “elite” de los sectores conservadores de México que estimó en unas 25 millones de personas.

Foto: Twitter @ClaudioXGG

El próximo domingo, miles de ciudadanos volverán a salir a las calles en más de 100 ciudadanos, siendo la Ciudad de México la principal movilización, en defensa de la democracia y para exigir a la Suprema Corte eche atrás el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral.

Bajo el lema “Mi voto no se toca”, integrantes de la sociedad civil convocados por la organización UNID@S  se concentrarán a las 11 de la mañana en el Zócalo de la Ciudad de México.

La movilización de la capital del país se replicará en más de 100 ciudades, de al menos 5 países, donde según los organizadores “defenderemos la democracia de México”.

La protesta es contra el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral, que esta semana finalizó su proceso legislativo en el Senado y fue remitido al Ejecutivo para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Los que se exige es que la Suprema Corte, en cuyas manos está ahora el ‘Plan B’, rechace cualquier modificación que vaya en contra de la Constitución.  

“Los ciudadanos queremos decirle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que las reformas electorales recientemente aprobadas, también llamadas Plan B, nos afectan y contradicen lo que establece la Constitución”, señala la convocatoria de la marcha.

Pero, ¿qué se pide a la Corte? Estos son los 8 puntos que integran el pliego petitorio de los organizadores.

  1. Se cambiaron las reglas de los procesos electorales por el grupo que ostenta el poder, sin escuchar a la ciudadanía, a las organizaciones de la sociedad civil, a los pueblos y comunidades indígenas, a los grupos vulnerables, a los órganos técnicos, a los trabajadores de los órganos técnicos, y sin escuchar a los partidos de oposición que son los otros contendientes de los procesos.
  2. El Plan B viola el derecho de la ciudadanía a la renovación de los poderes por medio de elecciones libres, autenticas y confiables, pues cambia la estructura operativa del INE, reduciéndola en un 85%, lo cual afecta directamente la eficacia del Instituto para integrar e instalar más de 160 mil casillas y realizar el conteo de las votaciones de manera certera y oportuna.
  3. Se restringe la capacidad sancionatoria y regulatoria de las autoridades electorales, lo cual hace que no existan condiciones de equidad en la contienda electoral.
  4. Se debilita la autonomía del INE. Ya no podrá ejercer sus facultades en beneficio de la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía. Ahora tendrá que depender de la Cámara de Diputados para el tema presupuestario; de la Secretaria de Relaciones Exteriores, para la construcción del padrón electoral; y de las autoridades federales, estatales y municipales para la ubicación de sus módulos de atención.
  5. Se cambia el modelo de comunicación política permitiendo que los actores gubernamentales hagan uso de los recursos públicos en su beneficio, generando condiciones desiguales en la participación electoral.
  6. Se generan condiciones que violan directamente los derechos a la identidad, a la información, a la protección de datos personales de la ciudadanía.
  7. Se pone en riesgo el ejercicio del voto universal, libre, directo y secreto de las mexicanas y los mexicanos.
  8. Se modifica el sistema de medios de defensa en materia electoral, afectando directamente el derecho a la tutela judicial efectiva de la ciudadanía.

Los organizadores han pedido a los asistentes llevar una flor de color rosa o blanco, las cuales indicaron, serán recogidas por un grupo de jóvenes que las llevarán a la afueras de la Suprema Corte.

Señalaron que las “flores de la esperanza y la confianza” representarán el sentir de la ciudadanía y reforzarán la petición a la Corte para que defienda al INE y a la democracia.

Los oradores del evento del próximo domingo serán el Ministro en retiro José Ramón Cossío, a quien el presidente López Obrador ha atacado en reiteradas ocasiones, y la periodista Beatriz Pagés. 

Se trata de la segunda marcha ciudadana en defensa del INE y la democracia. El pasado 13 de noviembre cerca de 500 mil ciudadanos marcharon del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.

En respuesta, dos semanas después, el presidente encabezó una marcha en defensa del movimiento de Transformación que encabeza.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Emilio Álvarez Icaza, senador independiente, sobre la manifestación de este domingo.

Luego de que los senadores aprobaran la segunda parte del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el diario The New York Times informó que la embajada de Estados Unidos en nuestro país ha alertado al gobierno de Joe Biden sobre las amenazas que los cambios implicarían.

El New York Times indicó en su texto que los cambios aprobados con el apoyo de Morena y partidos aliados son un “golpe a la institución que supervisa las votaciones y que hace dos décadas ayudó a sacar al país de un régimen unipartidista”, en referencia al Instituto Nacional Electoral (INE).

El diario recordó que los cambios reducirán el personal del INE, disminuirán su autonomía y limitarán su capacidad de sancionar a candidatos que incurran en faltas, bajo el argumento del presidente López Obrador de ahorro y eficientar las elecciones.

Después de la aprobación del ‘Plan B’ en el Senado, y con ello haber concluido el trámite legislativo, la batalla pasa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien a partir del cambio de presidencia en enero pasado, que ahora ocupa la ministra Norma Piña, también ha entrado en una confrontación con el mandatario.

El INE ha alertado que de prosperar los cambios aprobados en el Congreso, las elecciones de 2024 estarían en riesgo.

“La embajada de Estados Unidos en México ha estado enviando informes a Washington en los que se evalúan las posibles amenazas a la democracia en el país, según tres funcionarios estadounidenses que no estaban autorizados a hablar públicamente”, dijo NYT en su texto.

El diario afirma que si bien algunos legisladores estadounidenses han expresado su preocupación por los cambios en materia electoral en nuestro país, el gobierno de Joe Biden ha optado por hablar poco del tema en público.

Incluso afirma que el gobierno estadounidense considera poco apropiado “provocar” a López Obrador, por lo que ha decidido en confiar en que las instituciones de nuestro país, en referencia al Poder Judicial, sean capaces de hacer frente a las amenazas.

El New York Times reporta que muchos analistas  se cuestionan la razón de que el presidente López Obrador impulse los cambios electorales, que podrían poner en duda la elección del 2024, cuando Morena va a la cabeza en las encuestas rumbo a la elección presidencial, además de que las ‘corcholatas’ de AMLO se encuentran bien posicionadas.

Texto completo en NYT

Se presentaron los resultados del Índice de Desarrollo Democrático 2022 (IDD-Mex), donde el consejero presiente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que las cifras muestra que fue otro año lamentablemente negativo para el desarrollo de la democracia.

“Como se analiza en el reporte de resultados del Índice, hasta el momento los actores políticos, sociales y económicos no han tomado las decisiones, impulsado los procesos, diseñado o instrumentado las políticas públicas necesarias para revertir la estela de daños que la pandemia nos ha dejado”, sostuvo el Consejero Presidente.

Indicó que los resultados del IDD-Mex alertan que el sistema democrático está en riesgo y su fortalecimiento dependerá de las decisiones políticas, económicas y sociales que se tomen. Indicó que con decisiones políticas adecuadas y sostenidas en el tiempo, se puede alcanzar la recuperación plena y equitativa de la economía, la disminución de las secuelas de la pandemia y, con ello, un efecto esperanzador que generen las elecciones del 2023 y 2024.

Sin embargo, alertó que “hoy, frente al riesgo que tenemos de perder lo poco que hemos hecho bien, ese mísero detalle técnico, cuidado con que no despertemos al México bronco y violento”.

Esto recordó las palabras de Jesús Reyes Heroles, cuando en 1978, con motivo del aniversario de la Constitución de 1917, pronunció un discurso donde habló del “México bronco, violento, mal llamado bárbaro, no está en el sepulcro; únicamente duerme, no lo despertemos… Todos seríamos derrotados si despertamos al México bronco”.

Lorenzo Córdova añadió que el documento muestra un deterioro generalizado en los niveles de desarrollo democrático a nivel estatal, y sólo tres entidades superaron el promedio nacional.

Señaló que un total de 20 entidades, es decir, dos tercios de los estados que integran el país, retrocedieron en sus niveles de desarrollo democrático, mientras que las entidades con mínimo desarrollo democrático se duplicaron en sólo tres años, pasando de cinco en 2019 a 11 en 2022.

Los estados con alto desarrollo democrático pasaron de 11 en 2020 a solamente dos el año pasado.

Córdova Vianello aprovechó para hacer un llamado a que se alcance un consenso entre las distintas fuerzas políticas para lograr la elección de los nuevos consejeros del INE; lamentó que haya quienes quieran renunciar a hacer política y llegar a la vía de la insaculación.

Al respecto, esta mañana el presidente López Obrador minimizó las palabras de Lorenzo Córdova y dijo que no hay riesgos como los que señala el consejero del INE.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó que existan riesgos para la organización de las elecciones en 2024, tras la aprobación del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral que su gobierno impulsó, tal como acusa el Instituto Nacional Electoral (INE).

El mandatario respondió a las acusaciones de los consejeros del INE, que ayer anunciaron que impugnarán la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque “dinamitará” la democracia.

“Están usando esto de bandera para hacer politiquería porque no hay ningún problema”, contestó enfáticamente López Obrador.

El mandatario defendió su proyecto de reforma, con el que el asegura podrán ahorrar 3,500 millones de pesos, además de eliminar las prestaciones para trabajadores del INE, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), y facultades para sancionar a partidos y funcionarios que violen leyes electorales.

El presidente había presentado una reforma constitucional que fracasó en diciembre por no alcanzar los votos necesarios para modificar la Constitución. Fue entonces que envió una reforma legal que solo requería mayoría simple, por lo que logró ser aprobada en la Cámara de Diputados.

Ahora, el ‘Plan B’ del gobierno federal está pendiente de aprobarse por completo en el Senado. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, ha indicado que este será un tema prioritario en el arranque del nuevo periodo de sesiones.

“Se presentó una ley que no tiene alcances mayores, nada más es bajarles el sueldo porque ganan muchísimo dinero y derrochan dinero público, también eso les molesta”, defendió López Obrador.

Y es que los consejeros del INE han alertado de riesgos para las elecciones de 2024 porque la reforma contempla reducir su plantilla laboral en un 85 %, se eliminarían 300 juntas distritales y se afectaría la operación de módulos de atención que reciben a 120,000 ciudadanos al día.

Ante estas denuncias, el mandatario acusó al INE de permitir el relleno de urnas, la falsificación de actas, el hurto de paquetes electorales y la compra del voto.

“¿Cómo se va a poner en riesgo una elección, si quien ha hecho valer la democracia en el país ha sido el pueblo, no ellos? Los que ponen en riesgo la elección son ellos siempre”, manifestó.

Las críticas de López Obrador al INE han despertado preocupación en la oposición, quien ya anunció una nueva marcha para finales de febrero, donde se exigirá respetar y fortalecer a la autoridad electoral.

Pero el mandatario afirmó que sus detractores “están inflando el supuesto problema” y se dijo a favor de que sea el Poder Judicial quien resuelva la controversia.

“Que se vayan a engañar a otra parte, lo que quieren es seguir atacándonos”, remató López Obrador.

El presidente argentino, Alberto Fernández, inauguró este martes la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con un duro discurso en el que acusó a una “derecha recalcitrante y fascista” de amenazar la democracia en la región.

“Tenemos que trabajar para garantizar y fortalecer la institucionalidad de nuestra región. (…) La democracia está definitivamente en riesgo. Después de la pandemia hemos visto como sectores de ultraderecha se han puesto de pie y amenazan a cada uno de nuestros pueblos”, dijo el mandatario argentino.

“No debemos permitir que esa derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo la institucionalidad de los pueblos”, añadió, y se refirió en particular a los disturbios de simpatizantes del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro contra los edificios de los poderes públicos en Brasilia para tratar de instigar un golpe de Estado contra Luiz Inacio Lula da Silva.

También se refirió al intento de asesinato contra la vicepresidenta argentina, Cristina Kirchner, el año pasado, cuyas motivaciones aún se desconocen.

Fernández pidió además un aplauso a los mandatarios presentes en la cumbre para su par brasileño Lula, cuya presencia marca el retorno de Brasil a la CELAC luego de que Brasil se retirara de este foro de concertación regional que reúne a 33 países, por decisión de Bolsonaro.

Recordemos que en 2020, Bolsonaro suspendió la participación de Brasil en la CELAC alegando que “daba protagonismo a regímenes no democráticos como los de Venezuela, Cuba, Nicaragua”. En consecuencia, Brasil no participó en la sexta cumbre que se realizó en nuestro país en 2021.

Precisamente sobre Cuba y Venezuela, Fernández pidió el fin de los bloqueos que, dijo, son un método perverso de sanción, no a los gobiernos sino a los pueblos. Cuba lleva un bloqueo de más de seis décadas y Venezuela otro tanto, agregó Fernández con Miguel Díaz-Canel presente.

En cambio, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, no llegó a la cita de Buenos Aires. El mandatario fue denunciado ante la Justicia argentina por organizaciones civiles y particulares por violación de los derechos humanos, en un intento de que fuera investigado si llegaba al país.

Maduro tenía un encuentro previsto ayer con Lula, quien mantuvo en cambio en agenda la reunión con el cubano Díaz-Canel para este martes en el marco de la cumbre de la CELAC.

Sobre la celebración de la cumbre de la CELAC, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) justificó su ausencia, señalando “compromisos” en México, y respaldó la decisión de Nicolás Maduro de no asistir al evento.

“Hay mucha especulación del por qué no fui, tengo compromisos en el país, tenía que estar en el Tren Maya, en la supervisión de la obra, pues (si iba a Argentina) era viajar ayer todo el día, estar hoy, regresarme mañana, llegar aquí el jueves, y tengo trabajo bastante”, declaró AMLO.

El mandatario es uno de los grandes ausentes de la cumbre de la CELAC, a la que asisten representantes de los 33 países integrantes, incluyendo cerca de 15 jefes de Estado o de Gobierno. En el caso de nuestro país, es el canciller Marcelo Ebrard quien representa al gobierno.

Si bien es conocido que López Obrador no viaja a foros multilaterales en el extranjero, también se ha especulado sobre un supuesto distanciamiento entre el gobierno de la 4T y el presidente de Argentina, esto luego de ambos presentaron candidatos para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Aún así, “estoy de acuerdo con lo que se va a plantear, hay muchas coincidencias, son más las coincidencias que las diferencias que podamos tener”, sostuvo López Obrador.

“Estamos a favor de todos los gobiernos de América Latina y el Caribe, de las políticas que se están siguiendo, de la auténtica democracia, en contra de los golpes de Estado, tanto militares como mediáticos, o legales, entre comillas. Todo eso”, añadió.

AMLO también opinó que “hizo muy bien” el presidente de Venezuela en cancelar su asistencia para no caer en la “trampa mediática” y “evitar las provocaciones” de los medios “conservadores” de Argentina.

“Fue también prudente la postura del presidente Maduro de no asistir, porque la derecha, el conservadurismo muy beligerante de Argentina, tenían preparado un show mediático, y ahora sí que como diría el finado Juan Gabriel: pero qué necesidad”, expresó.

López Obrador reiteró su respaldo a Alberto Fernández al acusar al Fondo Monetario Internacional (FMI) de “darle dinero al gobierno” del expresidente Mauricio Macri para “garantizar” su continuidad en las elecciones pasadas.

“Deberían estar avergonzados, ofreciendo disculpas los conservadores, que causaron el endeudamiento de Argentina en complicidad con el Fondo Monetario Internacional y que ahora, como son los conservadores de hipócritas, le echan la culpa de todo a Alberto Fernández”, reclamó.

La VII cumbre de la CELAC ocurre en medio de una nueva oleada de gobiernos de izquierda en la región y el regreso del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, pero también entre crisis políticas como la de Perú y tras el intento de golpe de Estado de Brasil.

Un video que se hizo viral en YouTube destruyó la vida de Tatiana Lionço, una psicóloga que en 2012 habló en un panel acerca de homofobia y como combatirla en las escuelas. En su presentación dijo que era normal, y por ello no debiera asustar, cuando los niños de primaria expresen curiosidad sobre sus cuerpos y los de sus amig@s, ni sobre la ropa que usan.

El video fue editado por un hombre de la extrema derecha muy poco conocido en ese momento. Las palabras de Lionço fueron reacomodadas de tal forma que parecía que ella había empujado e incentivado la homosexualidad y el sexo entre niñ@s.

El video le cambió la vida a Tatiana. Y es que ese hombre de extrema derecha era un completo desconocido en la política. Era más bien visto como un raro empujando teorías locas en su canal de YouTube. Ahí, en YouTube, sí tenía sus buenos seguidores, los cuales repostearon ese video hasta hacerlo viral. Muy pronto la historia se tornó en que Lionço representaba a una comunidad global comunista-homosexual que empujaba la pedofilia. De YouTube, la historia pasó a Facebook y a Twitter. De ahí llegaron los comentarios que pedían asesinar a Tatiana.

Lionço perdió su trabajo y a sus amigos. Desde entonces, las amenazas en su contra no han parado. Su vida nunca ha sido igual. El hombre que empujó esta mentira en YouTube es hoy muy conocido. Se llama Jair Bolsonaro, quien en 2018 decidió lanzarse por la presidencia de Brasil.

En un primer momento nadie creía que Bolsonaro tendría oportunidad alguna de ganar. Se equivocaron. Más que ganar, arrasó. Obtuvo 10 puntos más en esas elecciones que su contrincante, Fernando Haddad. Su ascenso meteórico en la política de Brasil se ha pintado como la historia del hartazgo en contra de la corrupción, pero de acuerdo con el más reciente libro del periodista del New York Times, Max Fisher, Bolsonaro logró su éxito tan rápido gracias a las redes sociales, en especial a YouTube.

En La máquina del caos, Fisher – que se ha dedicado a estudiar el efecto que las redes sociales tienen en las democracias – recuenta esta historia de Tatiana Lionço y el ascenso de Bolsonaro gracias a canales de YouTube que lograron transmitir de forma masiva noticias falsas alineadas con la extrema derecha. Además del triunfo presidencial de Bolsonaro, otros YouTubers lograron puestos en el legislativo federal y en oficinas estatales.

El libro tiene un capítulo que cuenta de forma clarísima el auge de la extrema derecha en Brasil que, de vivir exclusivamente en las redes, llegó al poder. “En Brasil tomaron el poder las redes sociales”, escribe Fischer. Ese Brasil al que Bolsonaro llegó a gobernar en 2019 a base de teorías de la conspiración; de odio y paranoia, ha sido la antesala de lo que ocurriría en Estados Unidos en las elecciones del 2020, en el asalto al Capitolio en el 2021, y de lo que vimos en Brasil el pasado 8 de enero.

Los miles de simpatizantes de Bolsonaro que se congregaron frente a los edificios gubernamentales, lo hicieron pidiendo sacar a Lula del poder argumentando que ganó por fraude. Legítimamente creen que están defendiendo la democracia de Brasil. No se dan cuenta lo poco congruente que suenan cuando rechazan los resultados de la elección presidencial pero no dicen nada sobre la legislativa, en la que le fue muy bien al partido de Bolsonaro.

La gran pregunta para la democracia en Brasil es si el 8 de enero fue ya el último acto de los bolsonaristas o solo el principio de la división y el caos. Para México, la pregunta es si esto representa un atento aviso de lo que podremos ver si en el 2024 los morenistas, que también hacen uso magistral de las redes sociales y no son muy buenos para reconocer sus derrotas, no obtienen los resultados esperados.

La Policía Federal de Brasil puso en libertad este martes a cerca de 600 personas acusadas de participar en los actos antidemocráticos el domingo pasado.

Todos los liberados, en su mayoría madres de menores, mayores de 65 años y otras con enfermedades, habían sido detenidos tras ser desalojados del campamento que por más de dos meses estuvo instalado a las puertas del cuartel
general del Ejército, en Brasilia, desde donde los seguidores de Jair Bolsonaro reclamaban la intervención militar  para un golpe de Estado.

Recordemos que los partidarios de Bolsonaro tomaron el pasado domingo los edificios de los Tres Poderes, donde perpetraron el asalto a la democracia que tanto habían estado reclamando.

Más de 1,200 personas fueron subidas a medio centenar de autobuses para que desalojaran el campamento después de la orden dada por el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, quien decretó la prisión provisional de todos ellos.

Así, la Policía Federal puso en libertad a cerca de la mitad de los detenidos que se ampararon en razones humanitarias tras haber sido interrogados. El resto fueron llevados primero a dependencias médicas para luego ser trasladados a prisión.

Además de las 1,200 personas detenidas tras ser desalojadas, otras 300 lo fueron cuando participaban en los actos del domingo.

La Policía informó de que se han identificado al menos una quincena de delitos relacionados con estos hechos, entre ellos los de golpe de Estado, lesiones, desórdenes públicos, destrozos de bienes públicos, posesión de armas y robo.

Lula, quien asumió la presidencia apenas el pasado 1 de enero, se reunió ayer por la noche con el jefe del Supremo Tribunal Federal, líderes del Congreso y gobernadores estatales en una muestra de unidad nacional para condenar los disturbios. Visitaron el edificio de la corte, que fue el sitio más dañado de entre los tomados.

En tanto, Jair Bolsonaro, ingresó se encuentra en un hospital de Florida, en Estados Unidos a donde voló 48 horas antes de que terminara su mandato con el fin de que entregar la banda presidencial a su sucesor.

Bolsonaro dijo a CNN Brasil que podría acortar su estadía en Estados Unidos, debido a sus problemas médicos y regresar a Brasil antes de fines de mes.

Los principales gobiernos mundiales, entre ellos China, Rusia, Estados Unidos, la India y México, así como instituciones internacionales, han cerrado filas en torno al presidente brasileño, Lula da Silva, contra los radicales seguidores de Jair Bolsonaro que ayer tomaron las principales sedes de poder.

Ayer domingo, partidarios del expresidente ultraconservador, Jair Bolsonaro, invadieron las sedes del Parlamento, la Presidencia y el Tribunal Supremo en Brasilia y llamaron a la intervención militar para sacar del poder a Lula da Silva, lo que sería un golpe de Estado.

Otros radicales han acamparon en los últimos dos meses en las puertas de los cuarteles militares de varias ciudades para exigir una “intervención” militar que impidiese la toma de posesión de Lula, que tuvo lugar el pasado 1 de enero.

Ante esta situación, diversos líderes mundiales reaccionaron y se posicionaron.

El Kremlin condenó este lunes de una forma rotunda las acciones de “los instigadores de los desórdenes en Brasil” y reiteró su apoyo al presidente Da Silva. “Moscú condena rotundamente las acciones de los instigadores de los desórdenes en Brasil”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Agregó que Rusia apoya “las acciones para restaurar el orden y la legalidad” en el país latinoamericano.

Por su parte, China expresó hoy que apoya “las medidas tomadas” por el gobierno brasileño para “restaurar el orden y la estabilidad” tras el asalto a las sedes institucionales de miles de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro.

“China apoya las medidas tomadas por el gobierno brasileño para restaurar el orden y la estabilidad. Creemos que bajo el liderazgo del presidente Lula Brasil mantendrá la estabilidad nacional y la armonía social”, dijo este lunes el portavoz de Exteriores Wang Wenbin en rueda de prensa.

En tanto, el primer ministro de la India, Narendra Modi, condenó también el asalto violento de los bolsonaristas y mostró su apoyo a Lula y su gobierno.

“Profundamente preocupado por las noticias de disturbios y vandalismo contra las instituciones estatales en Brasilia. Las tradiciones democráticas deben ser respetadas por todos”, expresó el mandatario indio.

Los máximos responsables de las instituciones europeas condenaron este lunes con firmeza el asalto al Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio Presidencial de Brasil, que consideraron un “ataque a la democracia”, y reiteraron su apoyo al presidente brasileño.

El asalto a las más altas instituciones federales de Brasil “es una gran preocupación para todos nosotros, defensores de la democracia”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de su cuenta oficial en Twitter.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, condenó también “con firmeza” el “asalto a las instituciones democráticas en Brasil” y expresó su “pleno apoyo” a Lula da Silva, “elegido democráticamente por millones de brasileños a través de unas elecciones justas y libres”, dijo en un tuit.

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, se expresó en los mismos términos.

La primera ministra italiana y líder de la ultraderechista Fratelli d’Italia, Giorgia Meloni, calificó este lunes de “inaceptable e incompatible con cualquier forma de disidencia democrática” la invasión de las principales sedes institucionales en Brasilia.

“Lo que está pasando en Brasil no puede dejarnos indiferentes. Las imágenes de la irrupción en los cargos institucionales son inaceptables e incompatibles con cualquier forma de disidencia democrática”, dijo la mandataria ultraderechista.

Y el gran partido de la extrema derecha francesa, Agrupación Nacional(RN), condenó el asalto a las instituciones en Brasilia, que ilustra “el resultado de una democracia malsana” con bloques polarizados que se consideran enemigos.

“Ahí tenemos el resultado de una democracia malsana en la que hay dos campos que no se consideran adversarios políticos, sino enemigos”, señaló el presidente de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella.

Estas autoridades se unen a otros países que desde ayer se manifestaron al respecto, tales como Estados Unidos, cuyo presidente, Joe Biden, afirmó que la voluntad del pueblo de Brasil no debe ser socavada y dijo que desea “seguir trabajando” con Lula.

“Condeno el asalto a la democracia y la transferencia de poder pacífica en Brasil”, indicó en su cuenta de Twitter el mandatario.

Además de Biden, diferentes gobiernos latinoamericanos y organismos multilaterales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para Los Pueblos de Nuestra América (Alba) se pronunciaron al respecto.

“La Presidencia Pro Tempore de la Celac manifiesta su respaldo al Gobierno de @LulaOficial, elegido por el pueblo de Brasil, y rechaza las acciones violentas contra las instituciones democráticas brasileñas”, señaló en su cuenta de Twitter la Celac, que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe.

Mientras que desde la Alba, su secretario general, Félix Plasencia, manifestó su apoyo al presidente brasileño y rechazó el intento de los golpistas, a los que calificó de “neofacistas”.

El presidente de Argetina, Alberto Fernández, expreso a través de Twiter su “repudio” a los ataques de los bolsonaristas radicales y manifestó su “incondicional apoyo y el del pueblo argentino” a Lula ante el “intento de golpe de Estado”.

En esa misma línea, el presidente de Chile, Gabriel Boric, salió a respaldar a Lula, y calificó el intento de golpe de los ultraconservadores como un “cobarde y vil ataque a la democracia”.

“Impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero por parte de bolsonaristas”, añadió a través de redes sociales.

A su vez, la Cancillería española brindó su “apoyo incondicional” a Lula, “elegido democráticamente por el pueblo brasileño”.

Por su parte, el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, condenó el “intolerable” e “inaceptable” asalto a las instituciones democráticas en Brasilia.

Por su parte, su homólogo colombiano, Gustavo Petro, cercano ideológicamente a Lula, pidió una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para atender el intento de “golpe” en Brasil.

“Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática”, dijo Petro en un mensaje publicado en Twitter.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, no solo condenó los ataques, sino que señaló como presunta responsable del intento de golpe a “la cúpula del poder oligárquico” de Brasil.

Manifestó que Lula “no está solo”, porque cuenta con “el apoyo de las fuerzas progresistas de su país, de México, del continente americano y del mundo”.

En su conferencia de hoy, AMLO reiteró su respaldo a su homólogo brasileño y a la democracia del país. “(Nos pronunciamos) en rechazo a la actitud irresponsable, antidemocrática en Brasil y a favor del presidente Lula, esa es nuestra postura”, dijo al ser cuestionado sobre el tema.

Destacó las coincidencias en las posturas del mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quienes esta semana se reúnen en nuestro país para la X Cumbre de Líderes de América del Norte.

“Coincidimos en esto, vamos a continuar apoyando al presidente Lula, que fue electo democráticamente, lo apoyan las fuerzas progresistas de Brasil, de México, del continente americano”, añadió.

López Obrador dijo es “muy satisfactorio” que la solidaridad hacia el presidente Lula no sea nada más de países de América Latina y el Caribe, sino que también el apoyo a la democracia en Brasil, al presidente Lula, también incluya a Canadá, a Estados Unidos y a países de todo el mundo.

“Es un consenso de los países del continente americano, eso es muy bueno, porque independientemente de las posturas políticas partidistas, se tiene que defender la democracia, se tiene que respetar la voluntad del pueblo, remató López Obrador.

Otro de los mandatarios progresistas de Latinoamérica, el boliviano Luis Arce, condenó el “asalto” de “grupos antidemocráticos” a las sedes de los tres poderes del Estado brasileños. Dina Boluarte en Perú, condenó “enérgicamente” el asalto a las sedes de los poderes en Brasil, así como de “cualquier intento de desconocer” la legitimidad de las elecciones presidenciales de octubre pasado en las que Lula venció a Bolsonaro.

El Gobierno de Nicolás Maduro indicó que desde Venezuela ven con “estupor y preocupación” los actos violentos emprendidos por “grupos fascistas y de extrema derecha”, que, a su parecer, fueron “aupados por sus líderes dentro y fuera del país”

Otros mandatario que se manifestaron fueron los de Honduras, Panamá, Ecuador y Uruguay.

El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, llamó a crear una alianza estratégica entre instituciones electorales, periodistas y ciudadanía para defender la democracia.

En el marco de la discusión de la reforma electoral, y el llamado Plan B del gobierno federal para hacer cambios en las leyes secundarias que, han sido señalados tienen la finalidad de afectar al INE, Córdova Vianello defendió lo que por años se ha construido.

La alianza “es indispensable para preservar lo que por tantos años hemos construido y defendido de forma colectiva” y se necesitan “sociedades que, aún en tiempos adversos, sigan apostando por la libertad y la democracia”.

Al reflexionar sobre el papel que juega el periodismo en la democracia y en la integridad electoral, aseguró que cuidar de la democracia “es cuidar del buen periodismo”, y citó a la filósofa española, Adela Cortina: “no hay democracia sólida sin periodismo ético”.

Córdova Vianello explicó la democracia vive tiempos inéditos en los que se enfrentan graves desafíos que han llevado a cuestionar a la supervivencia de la misma; entre los fenómenos disruptivos que señaló se encuentra la desinformación, la proliferación de información falsa, el auge de los discursos de odio y la polarización de las sociedades.

El Consejero Presidente dijo que el periodismo es necesario para “prevenir y combatir los fenómenos disruptivos, para poner límites a los autoritarismos y preservar la salud de los regímenes democráticos”.

Añadió que el autoritarismo es, por definición, intolerante a la crítica y repelente al escrutinio público, y añadió que los regímenes autoritarios requieren de una prensa “adormecida, fiel, sumisa”, que, lejos de trabajar para la ciudadanía, esté al servicio del propio régimen.

Luego de la movilización que hubo en la Ciudad de México el domingo pasado, convocada por organizaciones ciudadanas y partidos de oposición en defensa del INE y la democracia, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que encabezará una marcha el próximo 27 de noviembre.

El presidente hizo un llamado a los ciudadanos a asistir a una marcha, que él encabezará, el domingo 27 de noviembre. El contingente saldrá del Ángel de la Independencia en punto de las 9:00 am y, a diferencia de lo ocurrido el pasado domingo, esta culminará en Zócalo.

Una vez en la plancha del Zócalo, López Obrador dará su  Informe de Gobierno por los 4 años del inicio de su administración. Este informe estaba originalmente planeado para llevarse a cabo el 1 de diciembre, sin embargo, el presidente indicó que mucha gente le pidió hacerlo en domingo para que pudieran asistir.

“Muchos quieren venir, de todo el país, a participar, este es un movimiento de millones” dijo el mandatario, señalando que también servirá para medir qué tan contenta está la gente con la Transformación que se está llevando a cabo.

Dada la cercanía con la marcha de la oposición, que sorprendió con su poder de convocatoria, AMLO rechazó que se trate de una respuesta directa, con la que Morena y la 4T busquen mostrar “músculo”.

“No, es que íbamos a hacer el informe, pero ayuda la marcha, además ya me estoy ‘aburguesando’ mucho” al no participar en movilizaciones ciudadanas, respondió.

LUIS DE LA CALLE

EL UNIVERSAL

 

El papa Francisco mencionaba esta semana que no debe escucharse el canto de las sirenas y debe rechazarse el populismo. En virtud de su atractivo, la única manera de lograrlo es con alta participación ciudadana, sobre todo en las urnas. La manifestación del domingo hace una importante contribución al defender una idea, la de la imparcialidad de la democracia, y fomentar una amplia participación. El éxito de la marcha está íntimamente relacionado con la constatación que hacen los votantes del papel ciudadano en la organización y escrutinio de los votos en las jornadas electorales. Los millones de personas que han manejado las casillas en elecciones recientes son la principal razón de la relativa popularidad del Instituto Nacional Electoral (INE). El mexicano sabe que lo único que funciona bien del proceso sucede en la jornada electoral gracias al concurso ciudadano. Los candidatos y partidos reciben mucho menos crédito, probablemente el que se merecen.

El éxito del INE está en su ciudadanización, pero no sólo de su Consejo General sino del conteo ciudadano del voto. Por ello, para mejorar el sistema democrático, cualquier propuesta que se haga debe tener como objetivo un mayor papel ciudadano. Las del Ejecutivo, sin embargo, van en sentido opuesto a pesar de que quieran disfrazarlas de ciudadanía. Tanto la propuesta de elección de consejeros del INE como de magistrados electorales, como la desaparición de los diputados de distrito, ponen una mayor distancia entre ciudadanos, sociedad y la clase política. Lo que se conseguiría sería delegar hacia arriba, a las cúpulas partidistas, la selección de las listas, y su orden, para la elección de consejeros, magistrados y diputados. Un puñado de líderes partidistas decidirían quiénes podrían salir electos para estos puestos.

Si hubiera un interés genuino de impulsar una reforma democratizadora se propondría instaurar la segunda vuelta, de tal suerte que la elección final la califiquen los ciudadanos con su voto, se quitaría el candado para que la reelección no tenga que ser con el mismo partido, se prohibiría la elección inmediata de plurinominales y se abaratarían las campañas al hacerlas más cortas para así poder recortar recursos públicos a los partidos. Nada de esto está, ni estará, en la mesa de discusión. Por el contrario, si Morena no consigue los suficientes votos para modificar la Constitución, buscará reformas que requieran mayoría simple a pesar de su dudosa constitucionalidad, reducirá el presupuesto del INE o intentará que los cuatro nuevos consejeros inclinen la balanza del Consejo General a su favor. Las próximas semanas serán decisivas para saber si en 2024 se contará con instituciones electorales que garanticen la certidumbre del resultado electoral.

Los partidos políticos, Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo incluidos, tienen una alta responsabilidad no sólo en el posicionamiento que tomen y los votos que emitan en el proceso legislativo, sino en el uso de métodos democráticos en la selección de sus candidatos. Es necesario que muestren sus credenciales democráticas no sólo en la discusión de reformas electorales, sino en sus prácticas cotidianas, la más importante de ellas, la selección de candidatos.

Es tarde para que muestren su compromiso con la democracia en la definición de candidatos para el estado de México y Coahuila, pero están a tiempo de proponer un proceso competitivo y abierto para la selección de candidatos para la elección presidencial de 2024.

Los partidos políticos son de interés público y reciben financiamiento de recursos ciudadanos por medio de generosas asignaciones presupuestarias. Esta calidad los obliga a comportarse de manera congruente con los principios de la democracia y, por lo tanto, organizar elecciones primarias abiertas (de manera doble en términos de candidatos y votantes) tanto para candidatos de partidos como de coaliciones. En el pasado reciente, los partidos han abusado de las coaliciones como estrategia jurídica para darle la vuelta a sus propios estatutos. Hacerlo es contrario al espíritu de la ley y hasta contraproducente desde el punto de vista electoral, ya que las primarias funcionan como un buen filtro para medir la viabilidad electoral de las personas. Es un método muy superior a las encuestas.

En vista de la alta probabilidad de que haya coaliciones en 2024, lo más importante ahora es qué proceso se utilizará para la selección de candidatos. Las dos posibles coaliciones (Morena, Verde y Trabajo, por un lado, así como PAN, PRI y PRD, con o sin Movimiento Ciudadano, por el otro) deben optar por un proceso abierto y competitivo. La manera más sencilla de visualizarlo es la siguiente: 1. Permitir la inscripción de múltiples candidatos, aun aquéllos que no sean miembros de alguno de los partidos. 2. En función del número de precandidatos, organizar debates de hasta diez cada uno y en varios grupos con aquellos con mayor preferencia repartidos entre ellos, como en el Mundial de futbol. 3. Eliminar a dos o tres de los precandidatos en cada debate en función de las preferencias que se conciten, de manera electrónica por voto en una aplicación celular. 4. Seleccionar como candidato a aquélla o aquél que obtenga la mejor calificación en el último debate.

Los gastos de este proceso deben ser sufragados con los recursos que el INE transfiere a los partidos para la organización de campañas. El voto electrónico disminuye sensiblemente el costo del proceso. Los partidos obtienen a cambio una alta atención ciudadana, un proceso abierto y competitivo que los hace más atractivos y que representa un mea culpa sobre sus métodos anteriores cerrados y cupulares, así como la probabilidad de contar con candidatos atractivos.

Si una de las coaliciones opta por un método digital a la antigua, ese mismo hecho subrayará la naturaleza de su liderazgo y de su candidato.