Tag

inflación

Browsing

Analistas del sector privado subieron a 7.83% el pronóstico de inflación para México al cierre de este año y elevaron ligeramente a 1.78% su estimación para el crecimiento económico, de acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México (Banxico) sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

Esta estimación de crecimiento es ligeramente mayor a la del mes pasado, cuando se proyectaba 1.77%, según la media de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 21 y 28 de julio.

En contraste, para 2023, los expertos estiman que la economía crezca un 1.51%, menor que el 1.74% pronosticado en junio pasado.

En cuanto a la inflación, para 2023, los precios al consumidor se estarían elevando a 4.58%, un dato superior al 4.50% estimado un mes antes.

Sobre el tipo de cambio, los analistas previeron que el peso cierre el 2022 en 20.80 unidades por dólar, mientras que para el cierre de 2023, se calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 21.27 unidades por dólar, un dato inferior al estimado de 21.30 del mes anterior.

Los especialistas del sector privado consultados por Banxico consideraron que, a nivel general, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis se asocian, en lo general, con la gobernanza (39%) y la inflación (21%).

A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (16% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (16% de las respuestas); la incertidumbre política interna (11% delas respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (8% de las respuestas); y la debilidad en el mercado externo y la economía mundial (6% de las respuestas).

La economía estadounidense se redujo entre abril y junio por segundo trimestre consecutivo, con una contracción del 0.9% anual, elevando los temores de una recesión inminente, informó este jueves el Departamento de Comercio.

Esta caída del Producto Interno Bruto (PIB) siguió a la contracción de 1.6% anual en el primer trimestre del año.

La caída del PIB en dos trimestres consecutivos constituye un indicador informal, aunque no definitivo, de recesión, según algunos especialistas.

El informe aparece en un momento crucial. Consumidores y empresas padecen los efectos de una fuerte inflación y el encarecimiento del crédito.

Ayer, la Reserva Federal aumentó su tasa de interés referente en tres cuartos de punto por segunda vez consecutiva para tratar de contener la inflación más alta de las últimas cuatro décadas. La Fed intenta lograr que la economía se estabilice, sin provocar una recesión.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, y muchos economistas han dicho que, si bien la economía se debilita, no ha caído en una recesión.

Apuntan en particular al robusto mercado laboral, con 11 millones de ofertas de empleo y una tasa de desempleo insólitamente baja de 3.6%, para insinuar que la recesión, si viene, aún es un hecho lejano.

El cálculo del PIB para el trimestre abril-junio, el primero de tres que publica el gobierno, marca una caída drástica respecto del crecimiento de 5.7% del año pasado, la mayor expansión desde 1984, reflejo del vigor con que la economía rebotó luego de la recesión, breve, provocada por la pandemia en 2020.

El índice de precios al consumidor del Departamento de Trabajo subió 9.1% en junio respecto del año anterior, a un paso que no se veía desde 1981. Y a pesar de los aumentos salariales generalizados, los precios suben más rápidamente que las remuneraciones.

¿Viene una recesión en Estados Unidos? Te presentamos el análisis que Ana Paula Ordorica hace con Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, previo al anuncio de la Fed.

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo esta mañana que el plan de su gobierno para combatir la elevada inflación será reforzado, esto en momentos en que las alzas de precios no ceden.

Recordemos que fue en mayo pasado cuando el gobierno federal lanzó un programa temporal y prorrogable contra la inflación pactado con las principales empresas de alimentos del país; sin embargo, el indicador no ha cedido terreno lo que ha llevado al Banco de México (Banxico) a aumentar su tasa de interés.

“Vamos a reforzar el plan antiinflación, hoy precisamente tenemos reunión con productores y distribuidores de alimentos, están ayudando”, afirmó el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

López Obrador sostuvo que la economía del país va bien, pese a que la inflación se ubicó en un 8.16% hasta la primera mitad de julio. También destacó que la peso sigue fuerte.

En ese sentido, a pregunta expresa de si coincide con lo que expresado por Moody’s, quien afirma que México no se salvará de una recesión en 2023, el presidente López Obrador fue enfático en decir que no.

“En México no, nosotros no vamos a tener problemas, ya enfrentamos lo más difícil, lo más doloroso, el daño que causó la pandemia. Esto lo vamos a ir enfrentando, inflación, buscando que no se pierda poder de compra, poder adquisitivo en las familias”, respondió.

Dijo que las predicciones de Moody’s se basan en modelos de medición que van de la mano con la política neoliberal, que afirmó, va en franca decadencia en todo el mundo. Sostuvo que en México hay estabilidad financiera, menos inflación y una moneda fuerte, a diferencia de otros países, gracias a la disciplina fiscal que se tiene.

Insistió en que la inflación es una situación externa, que no se produjo en México, por lo que México tiene ventajas para enfrentar la situación: si cercanía con el mayor mercado del mundo, Estados Unidos; la honestidad que prevalece en México. Si hay honestidad, y no hay corrupción, se puede enfrentar cualquier crisis, dijo. La otra ventaja, es la justicia: darle más a quién tiene menos.

Mientras el presidente hacía estas declaraciones, el peso mexicano se apreciaba por quinta sesión consecutiva, mientras el mercado asimilaba un informe que mostró que la economía de Estados Unidos se contrajo nuevamente en el segundo trimestre en medio de un agresivo endurecimiento monetario de la Reserva Federal (Fed) para combatir la alta inflación.

El peso mexicano cotizaba en 20.3066 por dólar en la apertura de la jornada, con una ganancia del 0.43% frente al precio de referencia de la agencia Reuters de ayer miércoles. En las últimas cinco jornadas, el peso acumula un retorno del 1.5%.

Tal como se preveía, la Reserva Federal estadounidense (Fed), anunció este martes la cuarta alza consecutiva de sus tasas de interés, en 0.75 puntos base, para llevarlas a un rango de entre 2.25 y 2.50 por ciento.

La Fed indicó que prevé continuar este movimiento ante una inflación que sigue alta, reconociendo que los indicadores de gastos de consumo y producción se han venido moderaron, que ña creación de empleo siguió robusta en los últimos meses, y la tasa de desempleo sigue a la baja.

Es la segunda vez que se toma la decisión de subir la tasa en tres cuartos de punto, luego de que en junio se iniciara con esta tendencia, el mayor incremento desde 1994.

La decisión fue adoptada unánimemente por los 12 integrantes del comité de política monetaria de la Fed  que tienen derecho a voto. Llamó la atención que la reunión de hoy tuvo, por primera vez desde 2013, a todos los miembros del organismo.

Se espera que esta tarde el presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrezca una conferencia de prensa donde detallará aspectos que los llevaron a tomar la decisión.

El aumento de la inflación y la desaceleración en Estados Unidos y China llevaron al FMI a rebajar sus perspectivas de crecimiento para la economía mundial para este año y 2023, y a advertir que la situación podría empeorar mucho.

A la “recuperación tentativa” del año pasado tras la recesión de la pandemia, le ha seguido una evolución “cada vez más sombría en 2022 a medida que los riesgos comenzaron a materializarse”, afirmó el Fondo Monetario Internacional, que considera cada vez más probable que se entre en recesión.

Reconoció que varios frentes han afectado a una economía mundial ya debilitada por la pandemia, incluida la guerra en Ucrania, que ha hecho subir los precios de los alimentos y de la energía, lo cual ha llevado a los bancos centrales a subir las tasas de interés, señala el documento Perspectivas de la Economía Mundial (WEO).

El informe WEO recortó la estimación de crecimiento del PIB mundial para 2022 a 3.2%, 0.4 puntos porcentuales menos que el pronóstico de abril.

Los confinamientos por COVID y el empeoramiento de la crisis inmobiliaria han obstaculizado la actividad económica en China, mientras que las agresivas subidas de tipos de interés de la Reserva Federal están ralentizando el crecimiento de Estados Unidos.

El FMI hizo una clara advertencia: las perspectivas de crecimiento “se inclinan abrumadoramente a la baja” y, si los riesgos se materializan, podrían llevar a la economía mundial a una de las peores recesiones del último medio siglo.

Lo que más le preocupa son las consecuencias de la guerra en Ucrania, incluida la posibilidad de que Rusia corte el suministro de gas natural a Europa, así como un nuevo aumento en los precios de alimentos debido al efecto de la contienda bélica en el suministro de cereales, que podría desencadenar hambrunas.

De concretarse el panorama, se frenaría de golpe el crecimiento, reduciéndolo al 2% en 2023, una tasa que solo se ha visto cinco veces desde 1970, alertó el FMI.

El organismo prevé que los precios al consumidor aumenten un 8.3% este año y un 9.5% en las economías de mercados emergentes.

El FMI rebajó las previsiones de crecimiento para la mayoría de los países, incluidos Estados Unidos y China, que perdieron más de un punto porcentual respecto a las previsiones anteriores. Para EUA prevé un crecimiento de solo 2.3%, dado que los consumidores gastan menos y las tasas de interés suben. El informe no descarta que ya haya empezado una recesión, definida por dos trimestres de crecimiento negativo.

Se espera que la economía de China se desacelere drásticamente en 2022, hasta 3.3%, la expansión más baja en más de cuatro décadas exceptuando el período de crisis por la pandemia en 2020.

Sin embargo, hubo algunas excepciones como lo son los casos de Italia, Brasil y México, y aunque pareciera sorprendente, Rusia, que se beneficia del aumento de los precios del petróleo debido a las sanciones occidentales, señala el WEO.

Para Brasil la estimación es de 1.7% (+0.9 puntos porcentuales en comparación con abril), mientas que para nuestro país el FMI indicó que se espera un crecimiento de 2.4%, es decir, 0.4 puntos porcentuales más que su previsión previa.

Pero en 2023, México y Brasil crecerán menos de lo pronosticado hace tan solo tres meses: 1.1% en el caso de Brasil (-0.3 puntos porcentuales) y 1.2% en el caso de nuestro país (-1.3 puntos porcentuales).

Para América Latina y el Caribe en su conjunto el FMI elevó hasta el 3% su perspectiva de crecimiento para este año, una revisión al alza de 0.5 puntos porcentuales “como resultado de una recuperación más fuerte en las grandes economías” como Brasil, México, Colombia y Chile.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este lunes que en mayo pasado la actividad económica en el país se contrajo 0.2% en comparación contra el mes previo, lo que evidencia la desaceleración que se presenta en todo el mundo.

INEGI informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.2% a tasa mensual, su primera contracción desde octubre del 2021.

Por componente, las actividades terciarias (comercio y servicios) cayeron 0.3%, las primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal) aumentaron 2.2% y las secundarias (sector industrial) 0.1%.

A tasa anual, el IGAE avanzó 1.3% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 3.1%, las primarias, 3% y las terciarias, 0.3%.

Recordemos que la semana pasada, el INEGI también dio a conocer las cifras preliminares de la actividad económica correspondiente a junio, en las que se reportaba un avance de 2.1% interanual. Sin embargo, dichas cifras deben revisarse.

El INEGI se refería al Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual.

En otros indicadores relacionados con la economía, el INEGI también dio a conocer que la inflación se aceleró a 8.16% en la primera quincena de julio, su mayor nivel desde enero de 2001.

En respuesta, el presidente López Obrador dijo que su administración trabaja todos los días en contener el alza de los precios mediante subsidios a los precios de las gasolinas y el control en el costo de ciertos alimentos, entre otras medidas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó este viernes que durante la primera quincena de julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.43% respecto a la quincena anterior.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.16%, superando así la barrera del 8%, un dato no visto en más de dos décadas.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Base, apuntó que la inflación quincenal es la mayor para una quincena igual desde 1998 y a tasa anual la es la mayor o desde la 1 quincena de enero del 2001.

El aumento de la inflación llega pese a los esfuerzos del gobierno federal, acciones de la Iniciativa Privada, y el endurecimiento de la política monetaria por parte de Banco de México (Banxico), mediante las alzas en la tasa de interés, para contener el encarecimiento de los precios.

El INPC es un indicador que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país a lo largo del tiempo. Estas variaciones de precios repercuten de manera directa en el poder adquisitivo y en el bienestar de las y los consumidores.

La tasa de crecimiento del INPC, de un periodo a otro, permite medir el fenómeno económico conocido como inflación.

El INEGI apuntó que en la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.37 % y la anual, de 5.75%.

Añadió que el índice de precios subyacente avanzó 0.34% a tasa quincenal y anual, 7.56%, mientras que el índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuarios, energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno,  subió 0.68% quincenal y 9.96% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.38% y los de servicios, 0.30%. En tanto, dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.22% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.23%.

México suma un año con niveles inflacionarios fuera del objetivo establecido por Banxico, que es del 3% +/- un punto porcentual.

El incremento en los precios de la gasolina, los alimentos y el alquiler impulsó la inflación de junio en Estados Unidos, alcanzando su mayor nivel en cuatro décadas.

Los precios al consumidor en junio se dispararon 9.1% en comparación con el año anterior, dio a conocer el Departamento del Trabajo del gobierno de Estados Unidos este miércoles.

Se trata del mayor aumento anual desde 1981, superior al alza de 8.6% que se registró en mayo. Sobre una base mensual, los precios subieron 1.3% de mayo a junio, otro aumento sustancial; los precios subieron 1% de abril a mayo.

Los precios de la energía subieron 41.6%  interanual, lo que supone su mayor alza desde abril de 1980, en tanto los precios de los alimentos experimentaron su mayor alza desde febrero de 1981, con aumento de un 10.4% en un año.

Es posible que el dato dado a conocer lleve a la Reserva Federal, la Fed, a elevar nuevamente las tasas de interés, lo que a su vez encarecería los créditos.

El dato de la inflación en junio se encuentra por encima de la previsión que el mercado tenía. En un consenso de analistas encuestados por Bloomberg se proyectaba una inflación anualizada a junio de 8.8% y de 1.1% en un mes.

Sin embargo, algunos economistas no descartan que la inflación esté alcanzando o acercándose a su pico en el corto plazo. Como muestra, han señalado que los precios de la gasolina, por ejemplo, han bajado un poco desde los 5 dólares por galón alcanzados a mediados de junio.

Sin embargo, por ahora, el aumento de la inflación ha provocado una fuerte caída en la confianza de los consumidores en la economía y ha hecho caer los índices de aprobación del presidente Joe Biden en año de elecciones legislativas.

Al respecto, Biden dijo que el dato de inflación de Estados Unidos correspondiente a junio es “inaceptablemente alto” pero no refleja las recientes mejoras. “Si bien el registro de la inflación general de hoy es inaceptablemente alta, también está desactualizado”, dijo Biden en un comunicado.

“Las cifras de hoy no reflejan el impacto total de casi 30 días de caídas de los precios de la gasolina”, defendió el presidente.

La inflación general de México no cede, y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se habría acelerado en junio más de lo esperado, alcanzando su mayor nivel en más de 21 años.

INEGI informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.99% a tasa interanual en el sexto mes del año. La variación mensual fue de 0.84% respecto al mes anterior.

Este dato llega a reforzar las proyecciones de analistas, que apuntan que Banxico tendrá que seguir endureciendo su política monetaria y subir las tasas de interés.

Según una encuesta de la agencia Reuters, los analistas anticipaban una tasa de un 7.95%, lo cual muestra que el comportamiento se la inflación se mantiene al alza.

El INEGI también apuntó que la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación mensual del 0.77% y anual de 7.49%, por debajo de las expectativas del mercado de eran del 7.54%. Aún así, se trata de la cifra más alta desde diciembre de 2000.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías aumentaron 1.00% y los de servicios, 0.50%. Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.76% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.49%.

Recordemos que a finales del mes pasado, Banco de México anunció un histórico incremento de 75 puntos base a la tasa de interés referencial, advirtiendo que seguiría subiéndola, incluso en la misma magnitud, en caso de ser necesario.

Y es que el Banco de México, que desde mediados de 2021 inició un ciclo de alzas a la tasa clave, tiene una meta de inflación del 3% más/menos un punto porcentual. Su próxima reunión de política monetaria está programada para el próximo 11 de agosto.

Analistas del sector privado subieron a 7.45% el pronóstico de inflación para México al cierre de este año y mantuvieron en un 1.77% su estimación para el crecimiento económico, de acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México (Banxico) sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

Esta estimación de crecimiento es ligeramente mayor a la del mes pasado, cuando se proyectaba 1.76%, también es superior a la que se reportó en abril, cuando los especialistas calculaban un aumento del 1.73% de la economía para este 2022, según la media de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 20 y 29 de junio.

En contraste, para 2023, los expertos estiman que la economía crezca un 1.74%, menor que el 1.84% pronosticado en mayo pasado.

El sondeo del banco central reflejó una subida en el pronóstico de la inflación general para 2022, la que esperan se sitúe en el 7.45%, una previsión mayor frente al 6.88% estimado el mes anterior.

Para 2023, los precios al consumidor se estarían elevando a 4.50%, un dato superior al 4.40% estimado un mes antes.

Sobre el tipo de cambio, los analistas previeron que el peso cierre el 2022 en 20.73 unidades por dólar, por debajo de lo proyectado en la encuesta anterior, cuando esperaban que la cotización al cierre de 2022 fuera de 20.92 pesos por billete estadounidense.

Para el cierre de 2023, los analistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 21.30 unidades por dólar, un dato inferior al estimado de 21.35 del mes anterior.

Los especialistas del sector privado consultados por Banxico consideraron que, a nivel general, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, se asocian con la gobernanza (35%) y la inflación (24%), un problema que está afectado a todas las economías del mundo, principalmente por la guerra en Ucrania.

A nivel particular, los principales factores de riesgo son: los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (15% de las respuestas); el aumento en precios de insumos y materias primas (9% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (8% de las respuestas); y la incertidumbre política interna (7% de las respuestas).

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró que el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que se presentó hace cerca de dos meses, está dando buenos resultados.

En redes sociales la dependencia señaló que en la primera quincena de junio se registró una inflación anual de 10.14%, inferior al 12.47% correspondiente a la misma quincena de 2021.

Este dato corresponde a los 24 genéricos que corresponden a la canasta básica que Profeco estableció, y que forman parte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), así como con los energéticos: electricidad, gas, gasolina, y las cuotas de autopista.

Dentro de los genéricos incluidos en el PACIC, destacó Hacienda, por su deflación respecto a la quincena anterior, resaltan el  limón, azúcar, cebolla, huevo, jitomate y papel higiénico.

Añadió que otros productos del PACIC que sobresalen por su incidencia de cero en la inflación quincenal son el arroz en grano, atún en lata, bistec de res, frijol, manzana, pasta para sopa, sardina en lata, y zanahoria.

Recordemos que fue el 4 de mayo cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encabezó la presentación del Paquete contra la Inflación, con el que dijo, se busca hacer frente a la elevada inflación, y el cual fue pactado con la Iniciativa Privada (IP).

El PACIC incluía un aumento en la producción de granos como maíz, frijol y arroz, y descartaba la aplicación de controles de precios, según indicó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

El funcionario detalló que las medidas tendrían una duración inicial de seis meses, que pueden ser prorrogable, y tiene cuatro ejes: producción, distribución de los alimentos, comercio exterior y otras medidas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cuestionó esta mañana viernes la “táctica” de los bancos centrales de subir las tasas de interés para contener la inflación y anunció que próximamente expondrá a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, un plan antiinflacionario sobre el que no dio mayores detalles.

“Yo respeto la autonomía del Banco de México pero como que ya deberían pensar los técnicos en otra fórmula, porque no sólo son los técnicos del Banco de México, son los del Tesoro (Estados Unidos), de todos los bancos centrales del mundo”, afirmó el mandatario.

Los comentarios de López Obrador llegan luego de que ayer Banxico elevara su tasa de interés referencial a 7.75%, al anunciar un aumento de 75 puntos base en la tasa, la mayor alza desde 2008.

El incremento fue igual al anunciado una semana antes por la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, el mayor desde 1994 en ese país.

“Es como cuando se tiene un carro que se calienta, camina pero se calienta (…) Para que el carro no se caliente se apaga y ya no camina, ya no hay crecimiento”, explicó AMLO como analogía, y opinó que los miembros de los bancos centrales “son técnicos que se creen científicos”.

López Obrador dijo abogar por impulsar la producción y no apostar todo al mundo financiero y a la especulación, y aprovechó para revelar que pretende exponer un plan contra la inflación a Biden en la visita que realizará a Washington el próximo mes.

Aunque no dio detalles de su propuesta, señaló que un subsidio a la gasolina que su administración está aplicando en la frontera norte del país está beneficiando a estadounidenses que cruzan para llenar el tanque de sus vehículos. Ante esta situación, AMLO pidió reciprocidad al país vecino.

“También de parte de Estados Unidos queremos que haya una contribución a la economía de nuestro país, ese es el plan antiinflacionario conjunto que voy a proponerle al presidente Biden”, apuntó.

Aunque dijo tener el documento que le entregará, explicó que prefiere no adelantar su contenido. Sin embargo, mencionó que en el terreno alimenticio, México es autosuficiente en maíz blanco, para consumo humano, pero tiene que importar de Estados Unidos alrededor de 16 millones de toneladas de maíz amarillo para forraje.

Banco de México (Banxico) elevó este jueves por novena ocasión consecutiva su tasa de interés referencial para llevarla a un 7.75%.

La Junta de Gobierno el Banxico advirtió que tiene la intención de seguir subiéndola y, que de ser necesario, lo haría con “misma contundencia”, en medio de un empeoramiento de las expectativas de inflación.

“En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”, dijo la entidad en un comunicado.

La decisión, tomada de forma unánime por la Junta de Gobierno de la entidad, estuvo en línea con el mercado que esperaba un inédito aumento de 75 puntos base.

Semanas atrás, varios miembros de la Junta habían advertido que el incremento de 75 pb estaba sobre la mesa para la decisión de este jueves, sobre todo luego de conocerse la ruta de la Fed en Estados Unidos.

Se trata de la mayor alza por parte del Banco de México desde 2008, cuando comenzó a instrumentar su política monetaria a través de la tasa de interés objetivo. Sus últimos cuatro aumentos previos habían sido de 50 puntos cada uno.

Banxico indicó que el balance de riesgos para la inflación tiene un “considerable” sesgo al alza, por lo que elevó sus pronósticos para la inflación general en el cuarto trimestre de 2022 a un 7.5% y la subyacente, a un 6.8%.

El anuncio del Banco central llegó luego de que esta mañana el INEGI informara que la inflación se aceleró más de lo previsto en la primera quincena de junio, quedando en un nivel de 7.88%.

Banxico señaló que se evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como el riesgo de que se contaminen las expectativas de mediano y largo plazos y la formación de precios. Adelantó que se sigue previendo que la convergencia a la meta del 3% se alcance en el primer trimestre de 2024.

Entre los riesgo al alza para la inflación general, el banco citó la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; las presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia del coronavirus y mayores presiones en los precios agropecuarios y energéticos por la guerra entre Rusia y Ucrania.

La inflación en el país se aceleró más de lo previsto en la primera mitad de junio, y es que de acuerdo con datos del INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció un 0.49% respecto a la quincena anterior, con lo que la inflación anual se situó en 7.88%.

El dato se conoce en medio de las expectativas que hay en torno al anuncio que el Banco de México (Banxico) hará este medio día sobre la política monetaria, en la que se espera que el banco central vuelva a subir su tasa de interés pero en esta ocasión de forma más contundente.

La cifra de inflación en la primera quincena de junio estuvo por encima de lo esperado por el mercado  y analistas, que de acuerdo con un sondeo de la agencia Reuters anticipaban una tasa de 7.70%, ligeramente por debajo del 7.72% de la segunda mitad de mayo.

La tasa anual que se registra en la primera quincena del sexto mes es la más elevada desde la primera quincena de enero de enero de 2001, por lo que inflación alcanzó su nivel más alto en poco más de 21 años.

Recordemos que Banco de México, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, ha incrementado la tasa referencial en 300 puntos base en sus últimas ocho reuniones de política monetaria hasta su nivel actual de un 7%. Los últimos cuatro ajustes a la política monetaria han sido de 50 puntos base.

Sobre la inflación que INEGI presentó este jueves, la tasa quincenal de inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, incrementó 0.5% y la anual un 7.47%.

Al interior del índice subyacente a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron un 0.64% y los servicios un 0.33%, mientras que en el no subyacente, también a tasa quincenal, los productos agropecuarios crecieron un 0.85% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno un 0.19%.

El presidente Joe Biden pidió este miércoles al Congreso de Estados Unidos suspender por tres meses un impuesto federal sobre los precios de la gasolina, que se han disparado y están afectado a los estadounidenses, a pocos meses de las elecciones legislativas de mitad de mandato.

“Podemos bajar el precio de la gasolina y dar a las familias un poco de alivio”, dijo Biden en un discurso en la Casa Blanca.

La Casa Blanca quiere eliminar hasta septiembre un impuesto federal de 18 centavos por galón y pedir a los estados, que también gravan la gasolina en el surtidor, hacer lo mismo con el fin de “aliviar directamente a los consumidores estadounidenses que sufren el alza de los precios de (Vladimir) Putin”, indicaron altos funcionarios de la administración Biden.

El precio promedio del galón de gasolina alcanzó el nivel récord de 5 dólares, frente a unos 3 dólares hace un año.

El repunte está repercutiendo en la economía nacional, arrastrando el índice de aprobación del presidente estadounidense, que se ubica por debajo del 40%.

“El presidente es consciente del importante reto que suponen los altos precios de la gasolina para las familias trabajadoras”, pues los costos de la gasolina “escalaron dramáticamente en todo el mundo, en casi 2 dólares el galón desde que Putin concentró sus tropas en las fronteras de Ucrania”, afirmaron los funcionarios.

También señalaron que el presidente Biden entiende que la suspensión del impuesto sobre la gasolina no va a compensar por sí sola el aumento de los costos que se viven, “pero cree que en este momento único en el que la guerra en Ucrania impone los costos a las familias estadounidenses, el Congreso debe hacer lo que pueda para aliviar a esas familias”, añadieron.

La suspensión de este impuesto federal de 18 centavos, junto con el impuesto sobre el diésel de 24 centavos por galón durante la temporada de viajes de verano, costaría unos 10,000 millones de dólares al fondo de infraestructuras de carreteras, normalmente financiado por estos gravámenes.

Y mientras en Estados Unidos se discute esta posibilidad, en México el gobierno sigue subsidiando las gasolinas, con el fin de frenar la inflación. Sin embargo, ¿a quién le subsidian las gasolinas? En Broojula te presentamos el mejor análisis junto a Sofía Ramírez, directora de México, ¿cómo vamos?

La mayoría de los líderes empresariales de todo el mundo esperan una recesión para fines del próximo año, si no antes, ya que el aumento de los precios de la energía y la guerra en Ucrania incrementan la incertidumbre, según una encuesta publicada este viernes.

La encuesta mostró que “más del 60% de los CEO’s de todo el mundo dicen esperar una recesión en su principal región de operaciones en los próximos 12 a 18 meses”, reveló la asociación empresarial estadounidense The Conference Board.

Además el 15% de los 750 ejecutivos, incluidos casi 450 directores generales, de Asia, Europa y Norteamérica, “dicen que su región ya está en recesión”.

La preocupación por una recesión, que suele definirse como dos trimestres de contracción económica, aumentó desde que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció el miércoles la mayor alza de los tipos de interés en casi 30 años para frenar la inflación.

Otros bancos centrales tomaron el mismo rumbo, incluido el Banco de Inglaterra, mientras los gobiernos luchan por contener una inflación al rojo vivo.

En el caso de México, se espera que Banxico pueda seguir los mismos pasos que la Fed en su decisión de política monetaria que se dará a conocer la próxima semana.

La invasión rusa de Ucrania “está demostrando ser el último ‘cisne gris'”, un hecho considerado altamente improbable, que está “creando una extraordinaria volatilidad e incertidumbre con ramificaciones globales para las economías nacionales”, según la encuesta realizada el mes pasado.

“Los precios históricamente elevados de la energía, las nuevas interrupciones de la cadena de suministro, el aumento de los riesgos geopolíticos y la erosión de la confianza de los consumidores ejercen una presión a la baja sobre el crecimiento mundial”, afirmó Dana Peterson, economista jefe de The Conference Board.

Aun así, la entidad sigue esperando un sólido crecimiento mundial del 2.9% en 2022 y del 2.3% en 2023, pero reconoció que un acontecimiento extremo, o incluso una combinación de varios acontecimientos desfavorables de menor envergadura podría generar una caída.

Y una prolongada “estanflación”, que implica escaso crecimiento y elevada inflación, “podría derivar en una recesión más profunda”

En Broojula, hablamos con el economista y analista, Jorge Suárez-Vélez, quien nos ayuda a entender este maremagnum en los mercados.