Tag

población

Browsing

En la región de Latinoamérica y el Caribe, 17 millones de personas, un 3% de la población, tiene un acceso limitado básico al agua o la consumen de fuentes no aptas, mientras más de 160 millones carecen de acceso a agua segura.

Según los datos de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, de una población en la región de casi 650 millones de personas repartidos en 33 países, más de 430 millones no tienen acceso a saneamiento seguro, derechos recogidos en el listado de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030 de Naciones Unidas.

300 millones de personas en las urbes no tienen sistemas de alcantarillado y más de diez millones defecan al aire libre, lo que conlleva un riesgo muy alto y grave para la salud y la seguridad de las personas.

A pesar de que Latinoamérica posee el 31% de fuentes de agua dulce y de que ha habido progresos en la provisión de los servicios de abastecimiento de agua, sigue existiendo una brecha entre el abastecimiento de agua gestionada de forma segura en zonas rurales (53%) frente a las zonas urbanas (81%), según datos del Programa conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El cambio climático y la influencia del fenómeno meteorológico de El Niño han provocado el incremento del estrés hídrico en la región, con sequías más persistentes, como la que afecta desde hace aproximadamente cuatro años al sur de Latinoamérica, en Argentina, Paraguay o Uruguay, donde miles de hectáreas de cultivos de soja o maíz no han progresado.

Lo mismo sucede en casi toda Centroamérica, con consecuencias económicas graves y que está provocando la migración de cientos de miles de personas de toda la región hacia el norte global, creando conflictos sociales y políticos con países como México y Estados Unidos ante su llegada.

Según datos del Banco Mundial, después de la pandemia, la región latinoamericana y caribeña es la que menos creció desde 2020, un descenso en el crecimiento influenciado por el cambio climático, cuyos impactos suponen en la región 1.7 puntos del PIB anual.

El impacto del cambio climático y el estrés hídrico en la región ha afectado, además, al canal de Panamá, donde el caudal de agua se ha reducido tanto que no se acumula de forma suficiente para alcanzar los niveles para llenar las esclusas para el paso de los barcos de mercancías que atraviesan la infraestructura.

La contaminación de las fuentes de agua con la minería legal e ilegal es otro de los graves problemas, como en Argentina y Bolivia con la extracción de litio, uno de los componentes más utilizados en la tecnología para las energías renovables y los vehículos eléctricos. Para producir una tonelada de litio se requieren 2,2 millones de litros de agua, según datos del informe de la Unesco publicado esta semana.

Los expertos señalan que la financiación climática y el multilateralismo son esenciales para superar los problemas del agua en Latinoamérica y el Caribe.

Estos datos se enmarcan en el Día del Agua, que este año tiene como lema ‘Agua para la paz’. México conmemora el día en medio de una “sequía severa” en la capital del país, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante el último año, la situación del agua en México se ha mantenido crítica, y activistas y organizaciones llevan años advirtiendo de que el sistema de aguas es deficiente, que las grandes empresas hacen un uso desmedido de este líquido y que la emergencia climática mundial está secando las presas.

Además, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló esta semana que solo el 52.3% de la población urbana de México cuenta con un suministro constante de agua potable.

A esto se suma la reducción del presupuesto asignado a las diversas autoridades que participan en la gestión del agua en el Valle de México, la ausencia de un marco institucional o de gobernanza moderno, las bajas tarifas y altos subsidios no cubren en su totalidad el costo real del suministro de agua.

En diciembre, último mes de 2023, 59.1% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad, así lo reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que el INEGI presentó este jueves.

El Instituto asegura que el dato de diciembre representa un cambio estadísticamente significativo, esto al recordar los datos de septiembre 2023 y diciembre 2022, cuando esta cifra fue del 61.4% y 64.2%, respectivamente.

En el mes de referencia, 64.8% de las mujeres y 52.3% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, con 96.4%; Naucalpan, con 91.0%; Uruapan, con 89.9%; Ecatepec, con 88.7%; Zacatecas, con 87.6%; y Cuernavaca, con 85.7%.

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: Benito Juárez, con 15.2%; Puerto Vallarta, con 19.4%; Piedras Negras, con 20.5%; Mérida, con 22.2%; La Paz, con 22.4% y Los Cabos, con 23.2%.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 70.6% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.1% en el transporte público; 55.0% en el banco y 53.2% en las calles que habitualmente transita.

32.9% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; 23.4% refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses; el 19.5% de la población dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y un 22.7% manifestó que mejorará.

Del porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el cuarto trimestre de 2023, 60% se relacionó con consumo de alcohol en las calles; 50.2% con robos o asaltos; 39.1% con venta o consumo de drogas; 39.1% con vandalismo en las viviendas o negocios; 38.0% con disparos frecuentes con armas; 24.2% con bandas violentas o pandillerismo; 14.1% con tomas irregulares de luz (diablitos) y 3.3% con robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol.

La encuesta también revela que el 81.1% de la población manifestó que los baches en calles y avenidas son uno de los problemas más importantes en su ciudad; 60.2% dijo que lo son las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 59.0% consideró que el alumbrado público era insuficiente.

El ejercicio se levantó del 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, y según el INEGI, tiene como objetivo generar información en torno a la percepción social sobre la seguridad pública en su ciudad. Se aclaró que el huracán Otis impidió que se realizara el levantamiento en Acapulco debido a las afectaciones que causó.

Sobre los datos presentados por el INEGI, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró “las buenas noticias”, pues dijo, “la gente está sintiendo que las cosas van mejorando”. “Es lo más bajo en 10 años en percepción de inseguridad”, detalló.

La población de China se redujo en 2 millones de personas en 2023, su segundo descenso anual consecutivo debido a la disminución de los nacimientos y el repunte de los decesos tras el alivio de las restricciones por el COVID-19.

El número de fallecimientos aumentó en 690,000 hasta los 11.1 millones, más del doble del incremento registrado el año anterior.

Los demógrafos esperaban un fuerte incremento en las defunciones por los brotes de coronavirus que comenzaron a finales de 2022 y se prolongaron hasta febrero.

La población total del país se mantiene en 1,400 millones de habitantes, explicó la oficina de estadística estatal este miércoles. China, que durante mucho tiempo fue el país más poblado del mundo, cayó a la segunda posición por detrás de la India en 2023, según las estimaciones de Naciones Unidas.

La cifra de nacimientos cayó por séptimo año consecutivo, reflejando una caída en la natalidad que supone un desafío económico y social para China. La población envejece de forma constante, lo que podría ralentizar el crecimiento económico con el tiempo y poner a prueba la capacidad del país para cuidar a una población avejentada más numerosa con menos trabajadores.

En 2023 nacieron alrededor de nueve millones de niños, la mitad que en 2016. Todas las cifras son estimaciones en base a encuestas y no incluyen Hong Kong y Macao. Recordemos que China realiza un censo completo cada 10 años.

China, que en su día trató de controlar el crecimiento de la población con su política de hijo único, enfrenta ahora el problema contrario.

El gobierno ha tratado de incentivar los nacimientos desde que 2014, aunque fue en 2016 cuando alivió gradualmente las restricciones para permitir un segundo descendiente, y un tercero a partir de 2021, aunque con poco éxito.

La gente se casa más tarde y a veces decide no tener hijos. Incluso quienes sí tienen, a menudo se quedan con uno debido al elevado costo de la educación en las ciudades y al competitivo entorno académico. La población de mujeres en edad fértil también ha bajado.

La especie humana ha superado los 8,000 millones de personas y el aumento de la esperanza de vida ha compensado el descenso de los nacimientos, aunque el crecimiento de la población global continua la tendencia de desaceleración a largo plazo, dijo la Oficina del Censo de Estados Unidos.

La población global habría superado el umbral el pasado 26 de septiembre, según las estimaciones de la oficina, que advirtió sobre tomar la fecha con cautela.

Y es que recordemos que Naciones Unidas estimó que la marca se superó hace 10 meses, y declaró el 22 de noviembre de 2022 como el “Día de los 8,000 millones”, añadió la Oficina del Censo en un comunicado.

La discrepancia se debe a que los países cuentan su población de forma distinta Muchos carecen de sistemas para registrar los nacimientos y las defunciones. Algunos de los más poblados, como India o Nigeria, llevan más de una década sin elaborar un censo, explicó la dependencia estadounidense.

Aunque el crecimiento global de la población sigue siendo rápido: pasó de 6,000 a 8,000 millones desde el cambio de milenio, el ritmo se ha ralentizado luego de que se duplicó entre 1960 y 2000.

Gran parte del incremento se debe a que la gente vive más años. La edad media mundial, que ahora está en 32 años, ha seguido una tendencia al alza que se espera que continúe hacia los 39 en 2060.

Países como Canadá han envejecido debido al descenso de la mortalidad entre la tercera edad, mientras que otros como Nigeria han experimentado un dramático descenso en las muertas de menores de 5 años.

Por otra parte, la tasa de natalidad, es decir, los nacimientos por mujer en edad fértil, está descendiendo y se sitúa por debajo del nivel de reemplazo en gran parte del mundo, lo que contribuye a un menor crecimiento de la población.

De acuerdo con los demógrafos, el número mínimo de nacimientos para reemplazar al padre y a la madre y tener una población mundial neutra es de 2,1. Casi tres cuartos de la población global vive actualmente en naciones con una natalidad cercana o inferior a ese umbral.

Alrededor del 15% de la población reside en lugares con una fecundidad inferior a ese nivel, como Brasil, México, Estados Unidos y Suecia, mientras que entre los que tienen una natalidad muy baja se sitúan China, Corea del Sur y España.

Se espera que la natalidad global baje al menos hasta 2060, cuando ningún país tendría un promedio de más de 4 nacimientos por mujer, según la oficina

El número de desaparecidos en Guerrero tras el paso del huracán Otis aumentó a 58, mientras que la cifra de muertes se ajustó a 46, confirmó esta mañana la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.

Adicional, señaló que se continúa con las labores de búsqueda en tierra y de embarcaciones que se hundieron tras el impacto del huracán.

Salgado Pineda refirió que la pérdida de vidas humanas son lo que más duele como parte de los saldos que el fenómeno natural dejó a su paso.

La gobernadora también señaló que gracias a las labores de búsqueda, que se han intensificado en las últimas horas con 30 brigadas, se ha logrado localizar a 214 personas.

Este saldo difiere del que ayer se compartió en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuando se informó que 45 personas habían perdido la vida, pese a que el domingo el gobierno federal reportó tres fallecidos más en un comunicado, es decir, 48.

Entre los muertos hay tres extranjeros que residían en Acapulco, señaló la fiscal de Guerrero, Sandra Luz Valdovinos: una persona estadounidense, cuyo cuerpo ha sido entregado a sus familiares,, otra británica y otra canadiense.

Sobre el saldo preliminar, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda, reconoció que pueda haber más víctimas humanas en las 29 embarcaciones hundidas que ya han sido localizadas.

En ese sentid, en entrevista con la cadena MVS, Alejandro Martínez Sidney, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco, dijo que en esas embarcaciones había cerca de 120 personas, aunque ninguna autoridad ha confirmado el dato.

El secretario de Marina también indicó que los turistas que había en Acapulco ya salieron, un total de 546 evacuados, aunque ayer todavía  estaba prevista la llegada de vuelos comerciales al aeropuerto de la ciudad por si más personas querían salir.

De los turistas evacuados, al menos 260 eran extranjeros, según datos previos de la Cancillería.

En tanto, militares y equipos civiles de emergencia siguen con las labores de limpieza en las vías de la ciudad de un millón de habitantes, donde aproximadamente unos 175 mil hogares seguían sin luz, según los datos más recientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se comprometió a que hoy por la noche el servicio se reestablecería al 100%.

Buena parte de la población también siguen sin el servicio de agua, indispensable en las labores de limpia y una las necesidades básicas de la población. Se reforzaron las labores de seguridad, después del caos que imperó durante días y que sigue haciéndose presente sobre todo en la periferia.

Aunque las autoridades siguen haciendo un censo de los daños, ya informaron que Otis afectó más de 270,000 viviendas y 120 hospitales y clínicas, además del 95% de los comercios y el 80% de la infraestructura hotelera.

En la conferencia matutina, el presidente López Obrador refirió que hoy volverá a Acapulco, donde dijo, se llevará a cabo una nueva reunión de evaluación.

En tanto, la secretaria del Bienestar informó que 32,644 viviendas y pequeños y medianos comercios ya han sido censados. En ese sentido, el presidente señaló que hoy se tomarán las primeras decisiones sobre los apoyos que se darán a los afectados.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Manuel Añorve, senador del PRI y ex alcalde de Acapulco, sobre la situación en el puerto de Acapulco, las acciones de los Gobiernos, y las necesidades de la población afectada.

Foto: Twitter @LucyMezaGzm

El Gobierno de Nicaragua anunció este martes que realizará el IX Censo Nacional de Población, el V Censo Nacional de Vivienda y el V Censo Nacional Agropecuario, los cuales declaró de “interés nacional”, tras 18 años de la última medición de este tipo.

A través de un decreto presidencial, el Ejecutivo que preside Daniel Ortega, indicó que los censos serán realizados por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) en 2024.

Nicaragua realizó el VIII Censo Nacional de Población y el IV Censo Nacional de Vivienda del 28 de mayo al 11 de junio de 2005, es decir hace 18 años.

Desde que Daniel Ortega retornó al poder en 2007, tras coordinar una Junta de Gobierno de 1979 a 1985, y presidir por primera vez el país de 1985 a 1990, es la primera vez que ordena elaborar un censo sobre población y uno de vivienda.

En tanto, la información del IV Censo Nacional Agropecuario fue recolectada del 15 de mayo al 16 de junio de 2011 por el Inide, hace 12 años.

En el decreto, el Gobierno de Nicaragua instruyó a todas las instituciones del Ejecutivo, y exhortó a las alcaldías municipales, “a colaborar con las autoridades del Inide en las tareas de preparación y ejecución del IX Censo Nacional de Población, V Censo Nacional de Vivienda y V Censo Nacional Agropecuario”.

El Ejecutivo exhortó “al sector privado, organismos internacionales y ciudadanía en general a colaborar con las autoridades del Inide en las tareas de preparación y ejecución” de esos tres censos.

Además, Ortega creó la Comisión Nacional de Censos, que estará integrada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que la presidirá; Inide; Banco Central de Nicaragua; Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal; Instituto de la Vivienda Urbana y Rural; Ministerio Agropecuario; Ministerio de Educación; Ministerio de Salud, Policía Nacional y Ejército de Nicaragua.

El número de usuarios activos de las redes sociales llegó a 4,880 millones, un 60.6% de la población mundial, según un informe trimestral sobre la situación de internet.

Esa estimación marca un aumento de 3.7% respecto al segundo trimestre de 2022, precisa el reporte efectuado por el gabinete especializado en usos digitales Kepios y publicado por la agencia We are social y la firma Meltwater.

El aumento fue mayor que el de la población mundial, de menos de 1%, durante ese periodo.

El número de usuarios de las redes se acerca así al de los internautas, que representan un 64.5% de la población mundial (5,190 millones de personas), aunque su crecimiento se haya desacelerado de manera importante desde la pandemia de coronavirus.

Más de la mitad de los usuarios de las redes son hombres (53.6%), aunque hay un margen de imprecisión debido a la existencia de cuentas automatizadas o a personas que se registran con identidades diferentes.

Las disparidades regionales son considerables. Solo una de cada 11 personas usa las redes sociales en África central y oriental. En India, el país más poblado del mundo, menos de un tercio de los habitantes está registrado en algún canal social.

El tiempo promedio de conexión a las redes aumentó de dos minutos por día, para alcanzar en promedio 2 horas y 26 minutos aunque con grandes diferencias, que van de 3:49 horas en Brasil a 1:46 en Francia y a menos de una hora en Japón.

Los usuarios consultan en promedio más de siete plataformas.

Entre las más citadas figuran las tres del grupo estadounidense Meta (Whatsapp, Instagram y Facebook), seguidas por tres aplicaciones chinas (Wechat, TikTok y su rama local Douyin) y por Twitter, Messenger y Telegram.

La India se convertirá en el país más poblado del mundo, superando China, a mediados de 2023, según las últimas proyecciones de la ONU.

Según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, India tendrá 1,429 millones de habitantes a mediados de este año, superando a China por casi tres millones de habitantes.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China publicados en enero, ese país tenía 1,412 millones de habitantes a finales de 2022.

Registró así su primer declive desde 1960-1961, cuando el hambre causó decenas de millones de muertos por varios errores en la política económica del “Gran salto adelante”.

China adoptó medidas para frenar su crecimiento demográfico en los años 1980, imponiendo una política de un solo hijo. Desde 2021, los chinos pueden tener hasta tres hijos.

Mientras que China publica esas cifras cada año, India no ha realizado un censo de población desde 2011. Entonces, el país tenía 1,210 millones de habitantes.

Hasta 1969, los certificados de nacimiento no eran obligatorios en India, y el censo que debía haberse hecho en 2021 fue retrasado por la pandemia de coronavirus. Además, se vio afectado por varios problemas logísticos.

India realiza el censo una vez cada diez años y el ejercicio implica una minuciosa labor de puerta a puerta en la que se recaban informaciones sobre religión, lengua materna y nivel de alfabetización.

El gobierno del primer ministro Narendra Modi fue acusado por la oposición de haberlo retrasado adrede para no tener que publicar datos sobre cuestiones sensibles, como el desempleo, antes de las elecciones nacionales del próximo año.

En los años 1970, India organizó sus propias campañas de esterilización y de planificación familiar, incluyendo una especialmente impopular contra los hombres.

La esterilización femenina es el método anticonceptivo más popular en India pese a los riesgos sanitarios que entraña. Aún así, sus tasas de fecundidad siguen siendo mayores a las de su vecino del norte, lo que explica que su población sea mucho más joven y ahora más numerosa: unos 650 millones de indios tienen menos de 25 años.

Nueva Delhi y Pekín compiten en términos de influencia en Asia y en la escena internacional, y el estatus de país “más poblado del mundo” podría reforzar a India como potencia en ascenso, a la que Occidente corteja para contrarrestar la influencia de China.

Esa dominación demográfica podría servirle de argumento a Nueva Delhi para conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, algo que India busca desde hace tiempo.

India tiene más habitantes que los cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad juntos (Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido) que componen el organismo junto a China.

Además, India es la gran economía con el crecimiento más rápido del mundo, y ya desbancó al Reino Unido colocándose en el quinto puesto de la clasificación de países más ricos en función del PIB.

Alrededor de 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable en América Latina y el Caribe y más del 80% de los países de la región sufren problemas derivados del déficit hídrico, alertó este miércoles la OEA.

Coincidiendo con el Día Mundial del Agua, la Organización de los Estados Americanos advierte que aproximadamente el 50% de la ciudadanía de la región vive en zonas de “extrema” y “alta” vulnerabilidad climática y 110 millones de personas “no tienen acceso a servicios modernos de saneamiento”.

Según la OEA, el cambio climático exacerba los desafíos de gestión de los recursos hídricos en la región.

Pone como ejemplo la acelerada pérdida de los glaciares sudamericanos que “afecta la provisión de agua para consumo humano, uso agrícola y generación de energía hidroeléctrica”.

Las sequías y la escasez de agua en Centroamérica y el Caribe ocasionaron mayor pobreza, inseguridad alimentaria y migración e incrementaron brechas de género, alertó la organización.

Actualmente “el tiempo escasea, y es necesario apresurar el ritmo” para alcanzar la meta de Agua para Todos, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, sostuvo.

La OEA afirma haber movilizado cerca de 1,000 millones de dólares para proyectos de agua en América Latina y el Caribe durante los últimos 70 años.

En tanto, La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pidieron, con motivo de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, la primera en casi 50 años, garantizar el acceso al agua potable y saneamiento a todo el mundo.

Y es que, 2,000 millones de personas carecen de agua potable segura y 3,600 millones de personas (casi la mitad de la población mundial) utilizan servicios de saneamiento en los que se no tratan los desechos humanos.

Todo esto tiene consecuencias “mortales”; expusieron que millones de familias no cuentan ni con jabón para lavarse las manos.

Las organizaciones recordaron que cada año al menos 1.4 millones de personas, muchas de ellas niños, mueren por causas relacionadas con el agua insalubre y el saneamiento deficiente.

Llamaron a los gobiernos a desarrollar un plan para aumentar el compromiso político con el agua potable, el saneamiento y la higiene; y crear una estrategia para fortalecer la gobernanza y las instituciones requeridas para brindar estos servicios, por ejemplo, mediante el establecimiento de agencias reguladoras autónomas que hagan cumplir los estándares basados en la salud y publiquen regularmente los hallazgos.

China tuvo su primer declive general de población en décadas debido al envejecimiento de la sociedad y un desplome en la tasa de natalidad, según datos oficiales difundidos este martes.

La Oficina Nacional de Estadísticas reportó que el país tuvo 850,000 personas menos a finales de 2022 en relación con el año previo.

El conteo incluye únicamente a la población del territorio continental y excluye a Hong Kong, Macao, y Taiwán, así como a los residentes extranjeros.

Eso dejó un total de 1,411.75 millones de personas, con 9.56 millones de nacimientos y 10.41 millones de decesos, indicó la oficina de estadísticas.

No quedó claro de inmediato si las cifras demográficas se vieron afectadas por el brote de COVID-19 que se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, antes de extenderse por todo el mundo. Algunos especialistas han acusado a China de subestimar las muertes por el virus al atribuirlas a las condiciones subyacentes.

La población de China ha comenzado a disminuir entre 9 y 10 años antes de lo que predijeron los funcionarios chinos y lo proyectado por las Naciones Unidas, dijo Yi Fuxian, demógrafo y experto en tendencias de la población china en la Universidad de Wisconsin-Madison.

China ha tratado de aumentar su población desde que terminó oficialmente su política de un solo hijo en 2016.

Desde que abandonó dicha política, el país ha tratado de alentar a las familias a tener un segundo o incluso un tercer hijo, con poco éxito, lo que refleja las actitudes en gran parte del este de Asia donde las tasas de natalidad han caído vertiginosamente. En China, el gasto de criar a los niños en las ciudades a menudo se menciona como una causa.

Sigue habiendo más hombres que mujeres, 722.06 millones por 689.69 millones, indicó la agencia, un resultado de la ahora anulada política de un solo hijo por familia y una preferencia tradicional por los hijos varones que mantengan el apellido.

China ha sido desde hace tiempo la nación más poblada del mundo, pero se prevé que India la rebase en los próximos años.

Se cree que la última vez que China registró un declive de población fue durante el Gran Salto Adelante a inicios de la década de 1960, cuando el país enfrentó la peor hambruna de su historia moderna, causada por la política agrícola de Mao Zedong llamada el Gran Salto Adelante, que dejó como resultado una extensa hambruna que cobró la vida de decenas de millones de personas.

Dado el impacto de la corrupción en la vida cotidiana, en 2003, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, con el propósito es sensibilizar a la sociedad sobre este tema y resaltar la importancia de su prevención y combate

México forma parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Esta ofrece un conjunto de normas, medidas y reglamentos para fortalecer los marcos jurídicos nacionales.

Para contribuir con el diseño y evaluación de políticas públicas en la materia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información que permite analizar el fenómeno de la corrupción en nuestro país, particularmente el soborno, así como conocer la percepción que la ciudadanía tiene a este problema.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2021, el 57.1% de la población consideró a la corrupción como uno de los problemas más importantes en su entidad federativa. Se ubicó solo por debajo del problema de inseguridad pública.

En cuanto a las prácticas de corrupción, en 2021, 14.7% de la población de 18 años y más fue víctima de algún acto de corrupción al realizar trámites o solicitar servicios públicos. Y si bien en ese año se observó una disminución respecto a 2019, la prevalencia continuó por arriba de la estimada en 2015.

En el caso de las empresas, la experiencia de corrupción registró una tendencia a la baja desde 2017, año en el que se estimó una prevalencia de 5.4%, la más alta desde que se realiza la encuesta. Los sectores Industria y Servicios han sido los más afectados a lo largo de los años.

En 2021, la prevalencia más alta de corrupción en trámites y servicios se observó en Quintana Roo, con 20.4% de la población afectada; siguieron Puebla, Baja California, Durango y Estado de México que presentaron prevalencias superiores a 17%.

Por el contrario, la menor prevalencia se encontró en Baja California Sur, Colima, Zacatecas, Querétaro y Tlaxcala, donde menos de 9% de la población que solicitó algún trámite o servicio público fue víctima de corrupción.

Entre 2013 y 2021, en 25 entidades federativas aumentó el porcentaje de personas que fueron víctimas de soborno. El mayor incremento fue en Sonora, de 5.1% a 16.9%. San Luis Potosí registró la mayor disminución.

En cuanto al tipo de trámite o servicio donde hay corrupción, 65% de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública la experimentó. Estas interacciones fueron las de mayor nivel de corrupción en 2021, seguidas de los trámites ante el Ministerio Público y la gestión de permisos relacionados con la propiedad

Sobre los costos directos de la corrupción que se generan por el dinero, regalos o favores que se apropian los servidores públicos cuando la población o las empresas realizan algún trámite o servicio, se estimó que, a nivel nacional y durante 2021, el costo promedio fue de 3,044 pesos por persona en términos reales.

La lucha contra la corrupción ha sido una de las principales banderas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien lo mismo ha dicho que se logró acabar con la corrupción, y en otros momentos ha reconocido que es un problema que sigue presentándose por lo arraigado que estaba.

El progreso social en México lleva años estancado, y ahora registró su segunda peor puntuación desde que se tienen registros en el Índice de Progreso Social (IPS), con una estimación de 63 puntos sobre 100.

El documento, presentado por ‘México ¿Cómo vamos?’ con datos correspondientes a 2021, reflejó que el país tan solo obtuvo peores resultados en 2015, cuando registró 62.9 puntos, “lo que significa un estancamiento en el progreso social observado en el país en los últimos seis años”.

El IPS contempla tres dimensiones para calcular el desarrollo social: las necesidades humanas básicas (nutrición, sanidad, agua, vivienda y seguridad); las oportunidades (derechos personales, libertad, inclusión y acceso a educación superior); y los fundamentos del bienestar (acceso a conocimientos básicos e información, bienestar y calidad medioambiental).

Sofía Ramírez, directora general de la organización, explicó qué es lo que el informe evalúa, señalando que es aquello que a la gente realmente le importa: si su casa está bien construida, si tiene acceso a electricidad y si puede mandar a estudiar a sus hijos, entre otras.

Las dos primeras dimensiones sufrieron un retroceso en 2021, debido al incremento de la mortalidad derivado de la pandemia del coronavirus, entre otros factores. Sin embargo, los fundamentos del bienestar sí progresaron, aunque de forma “insuficiente” respecto al descenso sufrido en 2021.

Recordemos que México alcanzó su puntaje más alto en el IPS en 2018, después de tres años de avance; a partir de entonces, la puntuación del país ha ido disminuyendo.

Pese a que entre 2020 y 2021 el retraso fue mayor debido a la pandemia, el informe apunta que desde 2019 ya se empezaba a observar un claro retroceso.

El informe apunta que el estancamiento se refleja especialmente entre 2020 y 2021, cuando dos de cada tres de los estados de México sufrieron disminuciones en su desarrollo social, con especial afectación en las entidades federativas del sureste del país: Oaxaca, Guerreo y Chiapas.

Por el contrario, los estados con mayor progreso social en 2021 fueron Ciudad de México, Aguascalientes y Nuevo León.

El documento reflejó que 24 de los 32 estados sufrieron disminuciones en su desarrollo social, siete registraron un incremento y únicamente Coahuila no presentó cambios.

Sin embargo, tomando como referencia 2018, la caída es todavía mayor, pues desde entonces 30 entidades federativas sufrieron retrocesos sociales.

La población mundial alcanza un estimado de 8,000 millones este martes 15 de noviembre, de acuerdo con una proyección de la ONU, con gran parte del crecimiento ocurriendo en naciones africanas en desarrollo.

Entre ellas está Nigeria, donde señalaron que los recursos están llevados al límite. Señaló que en las próximas tres décadas, la población en dicho país va a crecer aún más: de 216 millones este año a 375 millones, dice la ONU.

Eso haría a Nigeria el cuarto país más habitado del mundo, después de India, China y Estados Unidos.

La ONU señaló que dicho crecimiento se debe al aumento gradual de la esperanza de vida humana debido a las mejoras en salud pública, nutrición, higiene personal y medicina, aunque también es el resultado de niveles altos y persistentes de fecundidad en algunos países.

Resaltó que si bien la población mundial tardó 12 años en crecer de 7,000 a 8,000 millones, se necesitarán aproximadamente 15 años (hasta 2037) para que alcance los 9,000 millones, una señal de que la tasa de crecimiento general de la población mundial se está desacelerando.

El hito de 8,000 millones alcanzo este martes, anunciado por la ONU, es más simbólico que preciso, apuntaron los funcionarios en un reporte dado a conocer recientemente.

La tendencia al aumento amenaza con dejar atrás a aún más personas en los países en desarrollo, donde los gobiernos pasan trabajo para proveer suficientes aulas y empleos y la inseguridad alimentaria se convierte en un problema aún más urgente.

Nigeria es uno de ocho países que las Naciones Unidas dicen representarán más de la mitad del crecimiento poblacional en el mudo entre ahora y 2050, junto con Congo, Etiopía y Tanzania en África.

“Se proyecta que la población en muchos países de África subsahariana va a aumentar al doble entre el 2022 y el 2050, lo que aumentará presiones sobre recursos ya estresados y pondrá a prueba políticas dirigidas a reducir la pobreza y las desigualdades”, señala el reporte.

Naciones Unidas proyecta que la población mundial será de unos 8,500 millones en 2030; 9,700 millones en 2050 y 10,400 millones en 2100.

Alcanzar los 8,000 millones de personas en el mundo “es una ocasión para celebrar la diversidad y los avances mientras se considera la responsabilidad compartida de la humanidad por el planeta”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres.

Rusia lanzó este martes alrededor de un centenar de misiles sobre Ucrania, la mayoría de ellos sobre infraestructuras energéticas y otros objetivos civiles, según el mando militar ucraniano, esto mientras los líderes del G20 se reunían en una cumbre dominada por la guerra.

La alarma antiaérea se activó en todo el país y la situación en las instalaciones energéticas es “crítica”, informó el portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana, Yurii Ignat, según refleja el portal Ukrinfrom.

La presidencia de Ucrania, a través de su jefe adjunto, Kyrylo Tymoshenko, calificó asimismo de “crítica” la situación en que han quedado las infraestructuras energéticas en buena parte del país tras los ataques masivos rusos.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo que no hay electricidad en “muchas ciudades” después de los ataques rusos.

El suministro eléctrico ha quedado cortado en varias regiones y ciudades de Ucrania, entre ellas Leópolis y Járkov, añadió el informe de Ukrinform, que cita a sus respectivas autoridades regionales.

“Ataque a la capital. Según informaciones preliminares, dos edificios residenciales fueron alcanzados en el distrito de Pechersk. Varios misiles fueron derribados por la defensa aérea sobre Kiev”, escribió en un mensaje en Telegram el alcalde de la capital, Vitali Klitschko.

“Los misiles rusos están matando gente y arruinando la infraestructura de Ucrania ahora mismo. Esto es lo que Rusia tiene que decir sobre las conversaciones de paz”, dijo por su parte en Twitter el ministro ucraniano de Exteriores Dmytro Kuleba.

También los jefes de las administraciones regionales de Kryvyy Rih, Oleksandr Vilkul; Mykolaiv, Vitaly Kim; Chernihiv, Viacheslav Chaus; Cherkasy, Ihor Taburets; Poltava, Dmytro Lunin; y Járkov, Oleh Sinegubov, informaron del ataque con misiles por parte de Rusia y llamaron a la población a permanecer en los refugios.

Sin embargo, horas después se supo que el gobierno de Polonia, un país miembro de la OTAN, convocó este martes una reunión de emergencia de su Consejo de Seguridad Nacional, tras la publicación de informes sobre caídas de misiles rusos cerca de su frontera con Ucrania.

“Debido a la situación de crisis, el primer ministro Mateusz Morawiecki (…) convocó una reunión de la oficina de Seguridad Nacional”, dijo el portavoz del gobierno, Piotr Muller, a los periodistas.

Y es que medios de comunicación polacos informaron este martes sobre el impacto de dos posibles misiles perdidos en territorio polaco, que dejaron la muerte de dos personas en la localidad de Przewodow.

Agentes de la Policía, la Fiscalía y el Ejército polaco se desplazaron hasta el lugar de los hechos para hacer los análisis correspondientes.

Al respecto, el portavoz del Pentágono, el general Pat Ryder, señaló que Estados Unidos no tiene información suficiente para confirmar el impacto de los dos misiles en territorio polaco.

“No tenemos información ahora mismo que corrobore que haya habido un ataque con misiles. Lo estamos investigando”,indicó en conferencia de prensa el portavoz del Pentágono, quien ha recordado que Estados Unidos tiene “una gran variedad de medios para verificar la información”, por lo que informará de la situación si se confirma.

Cerca de 7 de cada 10 mexicanos respaldan la labor de la Guardia Nacional (GN) y mantener a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

De acuerdo a la más reciente encuesta de Poligrama, el 68.7% de los encuestados expresó que sí está “de acuerdo con la creación de la Guardia Nacional y con su desempeño hasta ahora”, mientras que el 31.3% respondió que no.

La Guardia Nacional, cuerpo creado en 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, (AMLO), se encuentra en medio del debate de si se está militarizando al país, ya que el mandatario prometió en su creación mantener a dicho cuerpo con carácter civil; sin embargo, este mes promulgó una iniciativa de ley para trasladar su control a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Al respecto, el 56.2% de los encuestados están de acuerdo con que a partir de ahora la operación de la Guardia Nacional se mantenga en la SEDENA.

En tanto, el 23.4% pide que su control pase a la Secretaría de Gobernación (Segob), que antes tenía el control de la Policía Federal, un cuerpo que ha sido duramente criticado por el presidente López Obrador.

El 20.4% opinó que debería regresar a la Secretaría de Seguridad Pública (SSPC), tal como estableció en el momento de la creación y con lo que López Obrador estuvo de acuerdo.

Además, la encuesta reveló que 70.4% de la población considera “que las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Marina deberían mantenerse haciendo labor de seguridad pública hasta 2028”, como ha propuesto el gobierno federal y que ya ha sido0 aprobado en la Cámara de Diputados.

El dictamen se encuentra ahora bajo análisis en las comisiones del Senado, donde la semana pasada no logró el apoyo de la mayoría en el Pleno.

En tanto, el 29.6% opinó que las Fuerzas Armadas deben regresar a sus cuarteles en marzo de 2024, como establece quinto artículo transitorio constitucional de la ley que creó la Guardia Nacional.

La publicación de la encuesta llega después de que el presidente López Obrador anunció que realizará un “ejercicio participativo” el próximo 22 de enero, para consultar a la población su opinión de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas.

Al considerar que la población de 12 y más años usuaria de internet fue de 104.2 millones de personas, de quienes entre mayo y septiembre de 2021, 77.9% utilizó internet en algún dispositivo, el 21.7% de ellas vivieron alguna situación de acoso cibernético.

Esto quiere decir que de la población usuaria de internet en este periodo, poco menos de 81.2 millones de personas, 17.7 millones de personas de 12 años y más fueron víctimas de ciberacoso.

Del total de la población usuaria de internet, 42.3 millones fueron mujeres y 38.9 millones, hombres. De la cifra de víctimas de acoso cibernético, 9.7 millones fueron mujeres (22.8%) y 8 millones fueron hombres (20.6%).

De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso en 2021, 37.2% contaba con estudios de nivel básico. Para la población de hombres y mujeres, el porcentaje de ciberacoso tiende a ser similar en cada uno de los niveles de escolaridad.

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán con 28.8%; le siguen Guerrero y Oaxaca con 26.8% y 26.4%, respectivamente, mientras que las entidades con menor prevalencia fueron Quintana Roo con 16.7%, y la Ciudad de México y Nuevo León con 16.8%, cada una.

Sin embargo, se detalla que en Tabasco se detectó la prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres con 28.9%, le siguen Campeche y Michoacán con 28.8% y 28.2 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia de ciberacoso hacia las mujeres fueron Quintana Roo, Nuevo León y la Ciudad de México.

Por su parte Michoacán concentró la prevalencia más alta de ciberacoso hacia los hombres con 29.5%, le siguen Oaxaca y Guerrero con 27.9% y 26.5 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia de ciberacoso para hombres fueron la Ciudad de México, Nuevo León y Quintana Roo.

Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en 2021 utilizaron internet, en promedio, más de una hora adicional en relación con quienes no lo experimentaron. El 36.7% de las mujeres y 34.5% de los hombres víctimas de ciberacoso experimentaron contacto mediante identidades falsas, seguido de mensajes ofensivos, provocaciones para reaccionar con violencia, llamadas ofensivas, y suplantación de identidad.

En 59.4% de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identificó a las personas acosadoras; en 23.5% se logró detectar solo a personas conocidas. De la población víctima de ciberacoso que fue acosada por un(a) conocido(a), 19.6 % no tenía una relación específica directa con la víctima.

De la población de mujeres de 12 años y más que experimentaron una situación de ciberacoso en 2021, 49.0% sufrió el acoso por medio de Facebook, seguido de Whatsapp, Twitter y llamadas telefónicas.