Tag

publicidad

Browsing

Por primera vez en los 171 años de historia de The New York Times (NYT), el diario cedió hoy a una sola compañía: General Electric (GE), todos sus espacios de publicidad de la edición impresa.

La edición de este martes llegó envuelta incluso en una página de anuncios, además de una gran cantidad de propaganda en la edición digital del periódico.

La campaña, que según un medio local ha costado a GE una cantidad de siete cifras, es un mensaje de la corporación para dar a conocer su nueva estructura en tres empresas que cotizarán en bolsa: GE HealthCare (sanidad), GE Aerospace (sector aeroespacial) y GE Vernova (energía), y para cada una ha colocado anuncios en el diario explicando su enfoque con comentarios de empleados.

En total suman más de una veintena de anuncios a página completa y cinco de menor tamaño en bandas horizontales o verticales.

De acuerdo con medios locales, altos ejecutivos de GE y del rotativo se reunieron ayer por la noche en la imprenta del diario en el condado de Queens para ver cómo se imprimían los periódicos.

Y es que el consejo de GE aprobó formalmente la separación de GE HealthCare la semana pasada, aunque ya había sido anunciada hace un año, y las acciones de la nueva empresa comenzarán a cotizar en bolsa en 2023, de acuerdo con el web de noticias Axios.

Indica además que Seb Tomich, jefe de publicidad del Times, afirmó que el diario está en adelante abierto a realizar otra edición con un anunciante exclusivo, aunque enfatizó que serán selectivos con la marca.

En 2018, GE patrocinó una edición única de The Times’ Sunday Magazine que casi no incluía texto, sino una galería de fotografías con una banda sonora correspondiente destinada a ayudar a los lectores a comprender las fotos.

Netflix informó este jueves que introducirá un plan de streaming con publicidad por un costo de 99 pesos al mes (9 dólares) al mes a partir del próximo 1 de noviembre.

Esta es una medida para atraer a nuevos suscriptores después de que la compañía perdió clientes en la primera mitad del año.

El costo de 99 pesos al mes del plan “Básico con publicidad” es 40 pesos menos que el precio más bajo de Netflix sin anuncios, que actualmente tiene un costo de 139 pesos al mes.

La nueva opción estará disponible en 12 países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y México.

Los suscriptores del plan verán aproximadamente entre cuatro y cinco minutos de publicidad por hora, aclaró la plataforma.

Un “número limitado” de películas y programas de televisión no estarán disponibles en el plan con publicidad debido a las restricciones de las licencias, “en las que estamos trabajando”, añadió Netflix.

Además tendrá dos restricciones más: no será posible descargar títulos y la calidad de vídeo será de hasta 720p/HD.

Se detalló que los anuncios durarán entre 15 ay30 segundos y se verán al principio de las series y/o películas, así como durante su reproducción.

Los ejecutivos de la compañía, que se habían opuesto rotundamente a añadir anuncios a su servicio durante años, anunciaron un cambio de ruta en abril pasado, cuando la empresa sorprendió a Wall Street con la pérdida de suscriptores en el primer trimestre, anticipando más bajas.

Otros servicios de streaming, como Hulu, Disney+ y HBO Max, tienen opciones más baratas con publicidad o las ofrecerán pronto, han señalado fuentes de la industria.

Netflix reportó 220.7 millones de suscriptores de pago hasta junio, lo que supone un descenso de casi 1.2 millones desde el inicio del año.

La empresa preveía añadir un millón de clientes en el tercer trimestre. Las últimas cifras se darán a conocer cuando Netflix presente sus resultados el próximo martes.

Instagram anunció este jueves que añadirá anuncios a Reels, la versión de videos cortos que lanzó el año pasado, diseñada para competir con TikTok, aumentando la apuesta de la plataforma por la publicidad.

Instagram, propiedad de Facebook, empezó a mostrar anuncios en Reels a modo de prueba en abril pasado en cuatro mercados específicos (India, Brasil, Alemania y Australia), y ahora se dispone a lanzarlos definitivamente en todo el mundo y de forma permanente.

La publicidad se insertará entre los videos que suban los usuarios y consistirá en clips de hasta 30 segundos de duración que se repetirán una vez terminen y ocuparán toda la pantalla.

Para que el internauta pueda distinguirlos del resto de contenidos, los anuncios irán marcados con una leyenda que permita saber que es un contenido pagado.

El anuncio de Instagram llega menos de 24 horas después de que Facebook informó que también añadirá publicidad a otro de sus productos, en este caso en las aplicaciones de sus gafas de realidad virtual Oculus.

La red social tildó la iniciativa de “experimento” y detalló que una de las primeras aplicaciones en recibir publicidad será el popular videojuego Blaston desarrollado por Resolution Games.

Facebook, que además de Instagram y Oculus, también es propietaria de WhatsApp, recibe la inmensa mayoría de sus ingresos de la publicidad.

Sin embargo, ampliar todavía más su dominio en el mercado de la publicidad digital (Alphabet, la empresa matriz de Google y Facebook reciben más de la mitad del total del gasto publicitario en internet en Estados Unidos) podría dificultar las disputas antimonopolio abiertas contra la red social.

La compañía que dirige Mark Zuckerberg se enfrenta a 2 demandas presentadas en su contra a finales del año pasado por la Comisión Federal del Comercio (FTC) y los fiscales generales de 46 estados y 2 territorios de Estados Unidos por presuntas prácticas contrarias a la libre competencia.

Ambas demandas se centran en las adquisiciones por parte de la red social de los competidores Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, operaciones que, paradójicamente, fueron aprobadas en su momento por la propia FTC, el mismo ente que ahora se va contra Facebook.

Foto: Instagram

The New York Times registró un aumento récord de suscriptores digitales en el primer trimestre del año y duplicó su número de lectores en línea en marzo, en medio de la reducción de publicidad provocada por la pandemia de coronavirus.

En su reporte trimestral de este miércoles, el prestigiado diario estadounidense informó que ganó 587,000 nuevos suscriptores digitales alcanzando los 5 millones. Sumando a sus suscriptores en prensa escrita, el diario tiene 5.8 millones de usuarios que pagan por consumir sus contenidos.

El beneficio neto del trimestre registró un aumento de 9% con 32.8 millones de dólares y los ingresos totales crecieron un 1% sumando 444 millones de dólares, debido a que el incremento en suscripción digital y otros ingresos se compensaron con la reducción de la publicidad y el aumento de los costos.

El presidente y director ejecutivo de New York Times Co., Mark Thompson, dijo que el periódico se comprometía a mantener su cobertura durante la pandemia de coronavirus.

“El New York Times se compromete a ofrecer las noticias más fiables y una orientación útil sobre el coronavirus y sus consecuencias”, dijo Thompson en una declaración. “Hoy en día, a pesar de muchos obstáculos que enfrenta nuestra redacción, creemos que estamos haciendo justamente eso”, agregó el ejecutivo.

La relativa salud del Times contrasta con el golpe generalizado que viven muchas publicaciones de prestigio, en especial los periódicos que dependen de la publicidad casi exclusivamente.

El New York Times dijo que está aumentando el número de trabajadores en su sala de redacción durante la crisis, en momentos en que se han perdido unos 36,000 empleos en la industria de noticias en Estados Unidos, según el mismo diario.

Thompson señaló que el periódico se ha mantenido a flote debido a su cambio a la dependencia de ingresos por suscriptores en lugar de publicidad.

“El modelo de negocio del Times, con su creciente enfoque a la suscripción digital y la disminución de la dependencia de la publicidad, está muy bien posicionado para capear esta tormenta y salir adelante en un mundo post-pandémico”, aseguró.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el operativo registrado ayer en el estado de Guanajuato no fue para detener a José Antonio Yépez Ortiz, alias “El Marro, tal y como algunos medios lo informaron y que se replicó en redes sociales.

El mandatario afirmó que lo sucedido ayer no tuvo que ver con lo que pasó en Culiacán.

“No tiene nada que ver con Culiacán, se está actuando y esa es una reacción, va a continuar la fuerza de seguridad. Tengan confianza, estamos garantizando la protección de ciudadanos”, dijo esta mañana en su conferencia de prensa matutina.

El mandatario dijo que la reacción de los grupos de la delincuencia en el estado del Bajío fue un acto aparatoso, publicitario y propagandístico, pero sin mucha base social.

“Ya no es lo de antes y afortunadamente no pasó a mayores, nosotros estamos atendiendo de manera especial Guanajuato, eran muchos los homicidios, en un día la diferencia es Guanajuato significaba el 15 por ciento de los homicidios, hay una atención especial para Guanajuato y por eso esas reacciones”, agregó.

López Obrador mandó un mensaje a la población de esa entidad y dijo que se está trabajando para bajar las cifras de homicidios, ya que cuando llegaron se registraban hasta 20 al día.

“Estamos actuando, hay elementos suficiente, más que en ningún otro estado, de la Guardia Nacional, se está trabajando de manera coordinada, está trabajando el Ejército, la Secretaría de Mariana, la Guardia Nacional, se está avanzando para garantizar la paz, sobre todo se están bajando los homicidios desde que intervenimos”, indicó.

Dijo a los ciudadanos que apoyan a la delincuencia organizada que “es el momento de deslindarse, de salirse (…) Si tienen mucha necesidad nosotros ayudamos, hay muchos programas ahora para el bienestar”.

Las conferencias matutinas que realiza todos los días, mejor conocidas como “mañaneras, han contribuido al ahorro de 5 mil millones de pesos que se destinaban a publicidad y propaganda en años anteriores, afirmó este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Es importante, cinco mil millones por ‘las mañaneras’, imagínense de los dos mil 500 municipios que hay debe haber mil municipios que su presupuesto anual no llega a los cien millones. Si ahorramos 5 mil millones nada más en publicidad, es el presupuesto de cincuenta municipios del país, de los más pobres”, indicó el mandatario.

Al explicar que la conferencia matutina contribuye a mantener la comunicación y la información con los ciudadanos, el mandatario expuso que el monto destinado a este rubro comparado con los presupuestos municipales, resulta una cifra significativa.

“Vamos nosotros a seguir informando, agradecerles a los medios que entendieron que son otras condiciones, sí nos estamos ahorrando un recurso que es para apoyo de la gente porque ya los contratos de publicidad bajaron. Ya no hay las cantidades de dinero que se entregaban por publicidad a los medios”, dijo.

López Obrador añadió que en términos formales, pues no se sabe si hubo dinero en efectivo, “maletas, sobres”, lo que está documentado es que va a haber ahorros por 5 mil millones de publicidad con relación al año pasado.

Agregó que los dueños de medios de comunicación con los que lleva una buena relación, “entienden”, pues todos están ayudando, todos están contribuyendo para que salga adelante el país.

La Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) y descendientes de la familia del general Emiliano Zapata acordaron mantener la exposición “Zapata después de Zapata” tal como se encuentra.

Durante la reunión, convinieron conservar la pieza “La Revolución” y colocar a su lado una cédula informativa que manifiesta el desacuerdo de la familia Zapata con la interpretación.

Asimismo, respaldaron la diversidad y expresaron una condena a la violencia contra miembros de la comunidad LGBTI y el apoyo a sus derechos.

De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Cultura, los acuerdos se alcanzaron tras realizar un recorrido por la exposición Zapata después de Zapata, ofrecido por el curador Luis Vargas Santiago, y el compromiso de la dependencia federal de difundir por todos los medios a su disposición, la dignidad y el homenaje al General Emiliano Zapata, incluyendo una cartilla itinerante sobre su figura y legado, así como retirar de la difusión oficial la publicidad de la obra.

La familia del Caudillo del Sur se deslindó de los diversos grupos campesinos, incluida la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), que se manifiesten de forma violenta, como ocurrió el pasado 10 de diciembre; fijó su postura desde la petición de un trato digno para el General Zapata y rechazó la búsqueda de un lucro económico en torno a su figura.

En la reunión participaron la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; la subsecretaria de Diversidad Cultural, Natalia Toledo; la directora del INBAL, Lucina Jiménez; el director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix, entre otros funcionarios.

Por parte de la familia del general Zapata estuvieron Isaías Manuel René Manrique Zapata, Julieta Ana María Manrique Zapata, Lina Marta Graciela Manrique Zapata, Ulises Manrique Zapata, Luis Armando Manrique Zapata, Hilarion Salazar Flores, Alicia Zapata Fernández, Daniel Galeano Zapata, Hilario Salazar, Sen Moctezuma y Edgar Castro Zapata.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) volvió a hablar sobre el caso de la lista que se reveló la semana pasada respecto a los 36 periodistas que recibieron dinero de parte del gobierno federal anterior correspondiente a gastos de publicidad.

AMLO señaló que lo que la Presidencia hizo fue responder a una solicitud que recibieron sobre los gastos de publicidad, de manera particular la lista de los que estaban cobrando.

Dijo que su gobierno está en la mejor disposición para aclarar la información y en caso de que se haya cometido alguna injusticia, lo reconocerán y tendrán la capacidad de rectificarlo.

“Estamos en la mejor disposición de hacerlo y de ofrecer disculpas, en el caso de que se haya cometido una injusticia”, dijo AMLO en relación a los señalamientos que se han hecho por parte de diversos periodistas acerca de que fue un error haberlos incluido, ya que: o no recibieron dicho recurso o no de forma personal como se indicó.

López Obrador insistió en que ellos no filtraron la lista a la prensa, sino que ellos cumplieron con entregar la información al INAI. Recordó que incluso él había sostenido que no le parecía adecuado dar a conocer la lista de forma directa, pues se prestaría para que sus detractores acusaran que el gobierno recurría a la intimidación de periodistas o de atentar contra la libertad de expresión.

El presidente adelantó que ante el reclamo de que por qué no se dio a conocer la información de todo el gasto de publicidad que hizo el gobierno de Peña Nieto, que ascendió a 10 mil millones de pesos, dijo que este martes se entregó toda la información al INAI.

“El INAI va a decidir qué hacer con esa información”, remató.

Tras darse a conocer la lista de periodistas que recibieron dinero de parte del gobierno de Enrique Peña Nieto por concepto de publicidad oficial y “otros servicios”, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) negó haber sido el responsable de dicha filtración.

“En apego a las leyes General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública bajo las que se rige, informa que no se ha difundido ninguna información relativa al recurso de revisión RRA 2076/19, que permanece en vías de cumplimiento ni de cualquier otro recurso en substanciación”, expuso el INAI en un comunicado.

Reiteró que se sigue el proceso de revisión de la información que proporcionó la Oficina de la Presidencia de la República, por lo que hasta el momento no se puede determinar que la información esté completa ni que sea exacta.

Al respecto, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que él tampoco difundió la lista, y dijo que su gobierno sólo respondió a la solicitud que le hizo el INAI.

“Bajo palabra de decir la verdad, nosotros no dimos a conocer los nombres de quiénes recibían estos apoyos para trabajos informativos, sino que tuvo que ver con otras dependencias que dieron a conocer los nombres”, dijo AMLO.

Al negar ser los responsables las dos oficinas que tuvieron acceso a la información, mucho se ha hablado de quién estaría detrás de dicha filtración.

Muchos analistas han mencionado en redes sociales que la lista no fue una sorpresa, pues la información se encontraba disponible en Compranet, la página del gobierno encargada de transparentar los contratos del gobierno.

Sin embargo, el periodista Federico Arreola abrió otra posibilidad que en redes ha tomado fuerza.

“Resulta verdaderamente lamentable, presidente López Obrador, que no dieras a conocer la publicidad que el gobierno de EPN compró en Grupo Reforma: alrededor de 300 millones de pesos”, dijo Arreola en su carta/respuesta al presidente.

Y es que recordemos que en los últimos días el tema del juicio contra Keith Raniere, fundador del grupo de autoayuda NXIVM, y que habría dado cabida a una secta que esclavizaba a mujeres y las marcaba con las iniciales KR, obligando a algunas a tener relaciones sexuales con él, ha involucrado a la hija del dueño de Reforma.

Lo que hasta ahora se sabe es que Rosa Laura Junco, hija de Alejandro Junco de la Vega, era la propietaria de una casa en Nueva York, cede de NXIVM, en donde presuntamente reclutaban a mujeres y en donde eran fotografiadas desnudas por Raniere.

Usuarios de las redes sociales apuntan a que Reforma filtró el documento, que pudo haber obtenido de fuentes del gobierno o bien, armarla a partir de la información disponible en Compranet para desviar la atención de lo relacionado con NXIVM.

Este miércoles, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que su gobierno disminuirá sus gastos de publicidad en un 50%, en relación con lo que se ejercía anteriormente.

En su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, el mandatario informó sobre los lineamientos para la política de comunicación del gobierno de la República. Aseguró que se garantizará el derecho a la información, como se ha venido haciendo.

“En el centro están los ciudadanos, la gente, la población, que debe ser informada, que debe tener información veraz, de calidad, garantizar la transparencia”, dijo.

El presidente enfatizó que se va a actuar con austeridad en el manejo de los fondos dedicados a la propaganda y a publicidad oficial.

“Se disminuye el gasto de publicidad en un 50% con relación a lo que se ejercía anteriormente”, dijo López Obrador y agregó que habrá equidad y se distribuirá ese gasto de manera horizontal para que no se concentre y que alcance a todos.

En su oportunidad, Jesús Ramírez Cuevas, vocero de Presidencia de la República, detalló la Política de Comunicación Social del Gobierno Federal, que busca, dijo, la democratización de los medios.

Explicó que se busca un padrón único de medios de comunicación, así como la estandarización para establecer un piso parejo y que se pueda operar con equidad en materia de publicidad.

Los elementos de la política contemplan la prohibición de que un medio de comunicación concentre un porcentaje mayor al 25% de la totalidad de la pauta publicitaria, la utilización del 100% de los tiempos oficiales, así como la renegociación de las tarifas publicitarias con los medios, a fin de establecer precios competitivos.

Ramírez señaló que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se contrataron 3 mil 300 medios, aunque “se privilegió a unos cuantos”.

Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado sobre la inversión que el gobierno federal hará en los medios de comunicación y de cómo algunos periodistas han criticado la forma en que su administración ha manejado la comunicación gubernamental.

El mandatario aseguró que siempre respetuosos de la libertad de expresión, por lo que sostuvo que todos tienen derecho a expresarse incluso aquellos periodistas que lo critican, “es su postura, cada quien tiene su planteamiento sobre lo que está sucediendo en el país. Y es interesante el debate, muy interesante, nada más que haya respeto y que no se pase de eso”.

Sobre el papel de los medios, AMLO dijo que son importantes, por lo que tal como lo dijo dicho desde campaña y en el periodo de transición, reiteró que su gobierno ayudará en lo que pueda a que ningún medio cierre. “Que existan los medios, la información, que no fracasen, que puedan ser al mismo tiempo fuentes de trabajo para comunicadores”.

Dijo que se cuidará a los medios de comunicación también como empresas: una visión y la función que tiene el Estado. Al respecto dijo que en su gobierno no se utilizarán los recursos del Estado para comprar lealtades o comprar conciencias.

Adelantó que sí va a haber un plan de contratación de publicidad para que los medios puedan salir adelante por la función social que realizan. Sin embargo, dijo que no se destinarán las cantidades que anteriormente se asignaban.

Señaló que tal como quedó estipulado en la ley de austeridad, se va a ejercer el 50% de los recursos autorizados en el presupuesto del 2018, lo que se va a entregar con toda transparencia. Indicó que los recursos se asignarán a los medios tomando en cuenta la influencia o la cobertura del medio, su vinculación social, si se trata de una empresa propiamente dicha o si es una asociación de periodistas.

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que si bien ya no existirá el llamado ‘chayote’ para los medios de comunicación, su gobierno mantendrá presupuesto para la difusión y la publicidad.

Aclaró que lo que se acabó fue el soborno a medios y a periodistas, razón por la que se transparentará lo que tiene que ver con la publicidad del gobierno. Adelantó que se autorizaron alrededor de cuatro mil 200 millones de pesos para publicidad, monto que equivale a la mitad de lo ejercido el año pasado por la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

“Ese dinero se va a utilizar para la publicidad del gobierno y se va a transparentar para que todos sepan cómo se está distribuyendo ese recurso, con qué criterios tiene que ver, desde luego, el alcance que tengan los medios, la independencia de los medios, que sean medios autónomos, independientes, no sólo del gobierno, sino también de grupos de intereses creados”, aclaró el mandatario.

López Obrador subrayó que la publicidad del gobierno no es un favor a los medios, pues los medios, sean públicos o sean privados, tienen una función social: informar. Insistió en que tiene que haber presupuesto para la difusión, pues además de informar se apoya a los medios.

“Desde luego, tuvimos que bajarle porque era mucho, ahora sí que se pasaban. Entonces, poquito, porque es bendito”, dijo AMLO.

 

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), informó este miércoles que inició procedimientos por infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor en contra de las empresas prestadoras del servicio de transporte privado de personas a través de plataformas electrónicas: Uber, Easy Taxi y Cabify.

Las empresas recibieron las siguientes multas:

  •  Uber por 3 millones 974 mil
  • Easy Taxi con 1 millón 810 pesos
  • Cabify con 700 mil pesos

Las afectaciones mencionadas derivan de la aplicación de un contrato de adhesión que contiene prestaciones desproporcionadas, inequitativas y abusivas en perjuicio de los consumidores; aunado a la difusión de publicidad engañosa, a través de la cual ofertan un “servicio seguro” de transporte, lo que contraviene sus términos en los que establecen condiciones que los deslindan de cualquier responsabilidad legal.

Señalaron que en lo que respecta a Cabify, establece de manera unilateral que las tarifas cobradas no serán reembolsables, así como, que en los periodos de mayor demanda establecerá un costo mayor variable, sin definir con claridad qué criterios se utilizarán para esta consideración.

Adicional se determinó el establecimiento de prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores y obligaciones inequitativas o abusivas, tales como que el usuario exonera a Cabify de cualquier responsabilidad derivada del servicio de transporte, ya sea civil o penal.

En cuanto a Easy Taxi, la empresa no se hace responsable de daños o perjuicios, que pudieran ser ocasionados por el mal uso de la información de los equipos de EASY y del USUARIO en caso de que un tercero vulnere la seguridad e ilícitamente utilice la información, así como aplicación de prácticas coercitivas y desleales. Adicionalmente, sus frases publicitarias como “Pedir un taxi nunca fue tan sencillo”, no acreditan la veracidad, claridad y exactitud, siendo sujetas a comprobación, lo que no fue realizado.

Por otro lado, se estimó que Uber viola lo establecido por la ley de la materia, al no señalar un domicilio, teléfono y demás medios de contacto en el país para aclaraciones o reclamaciones por la aplicación de cobros de servicios adicionales sin la autorización expresa del consumidor (tarifa de reparación, limpieza o cargos por objetos olvidados).

Asimismo, en el caso de Uber se señala que para la solución de cualquier controversia que eventualmente se presente entre los usuarios del servicio y la proveedora, las partes se deberán someter al arbitraje o a la mediación, establecidos en la legislación de Ámsterdam, Países Bajos y en lengua inglesa.

 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó que presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra el Decreto por el que se expidió la Ley General de Comunicación Social, mejor conocida como la “Ley Chayote”.

El organismo explicó que consideró que la Ley presenta diversas deficiencias al no establecer reglas claras para la contratación de publicidad oficial, lo cual representa riesgo para el ejercicio de la libertad de expresión en su dimensión colectiva, así como para el derecho de acceso a la información plural, pues la ausencia de tales reglas genera efectos silenciadores y disuasivos en algunos medios de comunicación.

Además señala que la Ley no regula con suficiencia la materia de publicidad oficial y, por tanto, no se garantiza que el gasto por dicho concepto cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.

Agregó que la Ley también delega indebidamente en autoridades administrativas el establecimiento de criterios de selección del medio de comunicación en normas infra-legales, permitiendo distribución arbitraria y discriminatoria de la publicidad oficial.

Con la impugnación, la CNDH señaló que busca que la asignación de publicidad oficial esté regulada de forma “clara, puntual y objetiva, evitando la distribución arbitraria de la misma como mecanismo de censura indirecta del derecho a la libertad de expresión”.

 

Los Diputados aprobaron esta tarde, en lo general y en lo particular, el dictamen que expide la Ley General de Comunicación Social.

 

 

Con 196 votos a favor y 146 en contra, se aprobaron los artículos reservados de la Ley General de Comunicación Social, Ley que en redes sociales bautizaron como la “Ley Chayote”. Con dicha aprobación el proyecto fue turnado al Senado para su discusión.

 

De acuerdo a la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Senado tiene hasta el 30 de abril próximo para aprobar la ley.

 

La mayoría conformada por el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza se impuso a las reservas presentadas por Diputados de Oposición.

 

 

Rápidamente las reacciones inundaron las redes sociales, pues diversos colectivos manifestaron su inconformidad respecto a la ley aprobada. Fundar aseguró que una propuesta de ley de Publicidad Oficial, tal y como la aprobó la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados pone en riesgo la libertad de expresión.