Tag

reelección

Browsing

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, confirmó esta mañana que se postulará para la reelección en 2024, en lo que se espera sea una tensa campaña por la Casa Blanca.

“Cada generación tiene un momento en el que ha tenido que defender la democracia. Defender sus libertades fundamentales”, dice Biden en el video con el que hizo el anuncio.

“Creo que este es el nuestro. Por eso me presento a la reelección como presidente de Estados Unidos. Únanse a nosotros. Terminemos el trabajo”, añadió.

La pieza abre con imágenes de la violenta invasión de partidarios del expresidente republicano Donald Trump al Capitolio el 6 de enero de 2021 y de protestas contra la abolición del derecho al aborto, entre otras, y muestra además a Biden junto a la vicepresidenta Kamala Harris en diferentes situaciones.

Esto también confirmaría que ha elegido como compañera de fórmula a la vicepresidenta Kamala Harris, con la que se presentó y ganó las elecciones de 2020.

Biden aspira a la candidatura del Partido Demócrata sin ningún contendiente real, luego de una serie de grandes victorias legislativas e importantes luchas internacionales en sus primeros años en el cargo.

Sin embargo, deberá enfrentar cuestionamientos por su edad en la campaña. Y es que su edad, que tendría 86 años cuando termine su segundo período en caso de conseguirla, siembra dudas incluso en su propia base electoral, donde muchos creen que es demasiado grande para el cargo.

Una encuesta de NBC divulgada el fin de semana, señalaba que 70% de los estadounidenses, incluido 51% de los demócratas, creen que Biden no debía postularse a un segundo periodo.

Ante esos cuestionamientos, a Biden le gusta responder “Mírenme”. Es una forma de decir que los votantes deben enfocarse en sus victorias políticas domésticas y su conformación de una alianza occidental sin precedentes para ayudar a Ucrania ante la invasión lanzada por Rusia en febrero de 2022.

En el próximo año y medio, Biden tendría la ventaja de estar en el poder, con su partido unificado, mientras que los republicanos apenas comienzan una compleja elección primaria.

El anuncio se hizo hoy, una fecha no escogida al azar. Corresponde al cuarto aniversario del inicio de la campaña que le dio la victoria frente a Trump.

El magnate de 76 años también es candidato a la nominación republicana para las presidenciales de 2024 y tiene posibilidades de ganarlas pese a haber sido procesado por un tribunal de Nueva York por un escándalo de un soborno a una actriz porno y de ser objeto de varias investigaciones judiciales.

Esto llevaría a que de nueva cuenta, Biden y Trump se enfrenten en los comicios del próximo año.

Ante el anuncio de Biden, los republicanos respondieron a su intención de competir en el 2024 con un video generado por Inteligencia Artificial (IA), donde alertan de un futuro tenebroso si es reelegido.

El Comité Nacional Republicano (RNC), el máximo órgano político del partido conservador, difundió la grabación, de 32 segundos y titulada “Beat Biden” (Derrotemos a Biden).

El video comienza con imágenes de Biden cuando ganó las elecciones de 2020 y un mensaje en primer plano que dice: “¿Qué pasaría si el presidente más débil que hemos tenido fuera reelegido?”.

Acto seguido aparece una supuesta invasión de China a Taiwán, filas de personas por un hipotético colapso financiero, una presunta ola de migrantes en la frontera sur e imágenes del aumento del crimen y las drogas, para acabar con una fotografía de Biden apoyando los codos derrotado en la mesa de un despacho.

Quien también reaccionó al anuncio fue Rusia, quien pidió “hechos y no palabras” al presidente estadounidense.

“Partiremos de los pasos prácticos que Washington dé en la política real”, dijo María Zajárova, portavoz de Exteriores, a la televisión pública.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, reconoció durante su reciente visita a Cuba que Moscú y Washington apenas mantienen contactos bilaterales.

El presidente ruso, Vladímir Putin, que se reunió con Biden en Ginebra en junio de 2021, acusa a Occidente de querer “destruir” Rusia, igual que hizo con la Unión Soviética en 1991.

Biden condenó desde el comienzo la intervención militar rusa en Ucrania e incluso denunció los crímenes de guerra supuestamente cometidos por el ejército ruso en lugares como el norte de Kiev y la región oriental de Járkov.

Putin también tiene intención de presentarse a la reelección en 2024, comicios presidenciales que se celebrarán pese a los intentos de injerencia, según confirmó esta semana el Kremlin.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se apresta a ser reelecto sin sorpresas para un segundo y último mandato en una sesión parlamentaria iniciada este miércoles, en medio de la mayor crisis económica en la isla comunista en tres décadas.

Díaz-Canel, que gobierna Cuba desde 2018, fue el primer civil en tomar las riendas del país tras los mandatos de los hermanos Fidel y Raúl Castro, que mantuvieron el poder desde el triunfo de la revolución en 1959.

En la sesión parlamentaria, encabezada por el líder de la revolución Raúl Castro y Díaz-Canel, se votará por los candidatos a la presidencia y la vicepresidencia de la República. Habrá un solo candidato para cada cargo en este país donde la oposición es ilegal.

Con la presencia de 462 de los 470 diputados que integran la asamblea se elegirán ambos cargos por mayoría absoluta y mediante voto directo y secreto.

Recordemos que la ley establece que el presidente, que tiene un mandato de cinco años, puede ser reelegido una sola vez.

Al instalar la X Legislatura, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó por mayoría, con 461 votos a favor y una abstención, ratificar en la presidencia de este parlamento unicameral a Esteban Lazo, de 79 años, quien ocupa ese cargo desde 2013, así como a Ana María Mari Machado, de 59 años, en la vicepresidencia.

La sesión parlamentaria comenzó con el himno nacional interpretado por César López, considerado uno de los mejores saxofonistas de Cuba. En la jornada también serán designados el resto de los integrantes del Consejo de Estado, que constituye la directiva de la asamblea nacional.

A principios de 2021, Díaz-Canel implementó una reforma monetaria que terminó con la tasa de un dólar por un peso cubano que había prevalecido por décadas y provocaba grandes distorsiones en la economía nacional.

La reforma monetaria provocó una espiral inflacionaria y una fuerte devaluación. La moneda cubana se disparó en dos años de 24 a 120 pesos por dólar en la tasa oficial, mientras que en el mercado negro se cotiza a 185 pesos por divisa.

Actualmente Cuba atraviesa su peor crisis económica en 30 años, con escasez de alimentos, medicinas y combustible, debido al endurecimiento del embargo estadounidense, vigente desde 1962, y los efectos de la pandemia, que el gobierno de Díaz-Canel logró controlar con tres vacunas nacionales.

Analistas señalan que unos de los mayores fracasosde Díaz-Canel fue el mal manejo de las protestas de julio de 2021, las más grandes en la isla desde 1959, que dejaron un muerto, decenas de heridos y más de 1,300 encarcelados, según la organización de derechos humanos Cubalex, con sede en Miami.

El italo-suizo Gianni Infantino, fue reelegido este jueves, hasta 2027, como presidente de la FIFA, un puesto que ocupa desde 2016, sin oposición y por aclamación, en el 73º Congreso de la instancia en Kigali.

El dirigente de 52 años, ya reelegido en las mismas condiciones en 2019 por los delegados de las 211 federaciones nacionales del organismo, podría mantenerse hasta 2031 al frente del fútbol mundial, ya que su primer período de tres años está considerado como incompleto.

“Los quiero”, reaccionó el patrón del fútbol mundial frente a los delegados en pie, sin que el sistema de voto permitiera saber si había voces disidentes.

En su activo, el italo-suizo puede mostrar un balance financiero sólido, con un alza de un 18% de ingresos y un 45% de reservas en el ciclo 2019-2022 con respecto al precedente, que permite a la FIFA aumentar todavía más sus subvenciones a las confederaciones y federaciones.

Junto a la gobernanza, su último mandato estuvo marcado por una vasta reforma de traspasos, por la institución de una baja por maternidad para las futbolistas profesionales, así como por reglas de proceso disciplinario más protectoras para las víctimas de violencias sexuales.

Ahora, los principales trabajos de los próximos años están en marcha, comenzando por el paso del Mundial masculino de 32 a 48 equipos a partir de la edición 2026, organizada por Estados Unidos, Canadá y México, decidida en 2017 y cuyo formato fue fijado esta semana.

Al optar por una fase de grupos con doce llaves de cuatro equipos, el torneo pasará de 64 a 104 partidos, un mastodonte esculpido para hacer explotar los ingresos en tickets y atraer a más difusores.

Adicional, la FIFA decidió el 16 de diciembre pasado ampliar su Mundial de clubes de un formato anual de siete equipos a una competición cuatrienal de 32 conjuntos a partir de 2025.

Este es un proyecto que Infantino trata de poner en marcha desde hace tiempo para competir con la lucrativa Liga de Campeones de la UEFA, pero que se anuncia como difícil a insertar en el calendario.

Este viernes, al defender que cuando se opta por un proyecto de gobierno se debe apoyar tanto al presidente como a los legisladores de su partido, para que pueda llevar a cabo los cambios necesarios, López Obrador habló sobre la reelección y cómo es la oposición quien la ha “acariciado”.

El presidente negó que haya una intención de su parte por mantenerse el poder, es decir, rechazó cualquier acusación de que pretenda reelegirse.

Fue en ese punto donde recordó que quienes sí pueden reelegirse, y lo hicieron con cambios a la Constitución, fueron los legisladores. “Pueden elegirse los diputados por un periodo, y vuelven y se pueden reelegir”, indicó.

En ese sentido, cuestionó que fue la oposición quien impulsó  y concretó  la reelección de los legisladores.

Sin embargo, no dejó ahí el tema. López Obrador denuncio que la oposición “estuvo a punto” de perpetuarse en el poder.

“Salinas acarició la idea, quiso convertirse en jefe máximo, nada más que todo le salió mal, empezando porque se le rebeló, él dice que lo traicionó, Zedillo. Pero sí estaban pensando en eso, porque sí tienen ese pensamiento, no tienen verdadera vocación democrática”, acusó.

López Obrador aseguró que hoy no hay reelección y no va a haber mientras él esté en el poder. Dijo que eso es parte de la historia, que los conservadores quieren borrar.

“Pero, cómo vamos a hacer a un lado el lema maderista ‘sufragio efectivo, no reelección’, si costó un millón de vidas. Y no fue hace siglos, apenas hace un siglo, un poco más de 100 años, acaba de pasar”, reflexionó.

Aprovechó para señalar que se logro la revocación de mandato, lo cual permite activar un mecanismo a los tres años para quitar al o la titular del Ejecutivo.

“Si hay un presidente, presidenta, que se olvida del pueblo, que actúa de manera arbitraria, levita, que no resiste las tentaciones del poder porque no tiene ideales, porque no tiene principios, porque no le tiene amor al pueblo, pues existe el mecanismo”, dijo.

Finalmente, apuntó que a diferencia de antes, el presidente no tiene fuero y puede ser juzgado por cualquier delito como cualquier ciudadano.

“Todo eso es lo que vamos a recordar y a celebrar el 27 en la marcha, a las 9:00: Cuarta Transformación, marcha del Ángel al Zócalo. Es el movimiento de todas, de todos los mexicanos, y lo hemos hecho con mucho esfuerzo. Y desde hace tiempo ya se nos adelantaron muchos que estuvieron con nosotros, pero cómo no vamos a conmemorar este cuarto aniversario de la transformación”, remató.

Pese a que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dicho que no busca mantenerse en el cargo, el diputado de Morena en la Ciudad de México, Alberto Martínez Urincho, presentó una iniciativa para la reelección presidencial.

Dicha iniciativa rápidamente levantó polémica, pues es sabido que en Morena nada ni nadie se mueve sin haber recibido el visto bueno de Palacio Nacional.

Fue el diputado local del PAN, Federico Döring, quien a través de sus redes sociales exhibió parte del documento que se presentó en el Congreso capitalino con la propuesta, que busca replicar el modelo presidencial estadounidense.

La propuesta de Morena se centra en reformar el artículo 38 de la Constitución, buscando que el titular del Ejecutivo ejerza el cargo por un periodo de cuatro años, iniciando el 1 de octubre, para luego buscar la reelección en los comicios.

“Lograr un sistema presidencial en busca de consolidar las políticas públicas de largo aliento que busca la consolidación del proyecto de Nación”, argumenta la iniciativa.

Sin embargo, dada las reacciones que ha generado, la bancada de Morena en el Congreso capitalino decidió retirar la iniciativa de la orden del día de la sesión de este martes.

El panista dijo que la propuesta era una reacción a la marcha del pasado domingo, donde miles de mexicanos salieron a defender al INE y rechazar la reforma electoral. Sin embargo, según el documento difundido, la propuesta se habría presentado antes de la movilización.

Sobre la marcha y la reelección presidencial, uno de los participantes, el expresidente Vicente Fox, dijo que si López Obrador rompía su promesa y buscaba la reelección, él haría lo mismo.

“A López le advierto de una vez, si él pretende aparecer otra vez en 2024, yo me le aparezco, yo le entro también a los chingadazos”, dijo Fox en el marco de la marcha el pasado domingo.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dio a conocer la noche de ayer su decisión de presentarse como candidato a la reelección para un segundo mandato de cinco años.

El anuncio se produjo un año después de que los nuevos magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, designados por sus aliados en la Asamblea Legislativa, lo habilitaran para poder buscar la reelección pese a que la ley salvadoreña no lo permita.

“Luego de conversarlo con mi esposa Gabriela y mi familia, anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido correr como candidato a la presidencia de la República” en las elecciones de 2024, declaró el mandatario en un discurso transmitido en cadena nacional.

La Constitución prohíbe la reelección presidencial, pero Bukele podrá optar a ella debido a la resolución de septiembre de 2021 que interpretó que el artículo 152 del texto permite que el presidente participe en los comicios por segunda ocasión y que será el pueblo quien tome la decisión en las urnas.

Sin embargo, abogados constitucionalistas sostienen que esto viola al menos cuatro artículos de la Carta Magna, incluyendo el 154, que dice que “El periodo presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia puede continuar en sus funciones un día más”.

Bukele, que asumió el poder el 1 de junio de 2019 y mantiene un nivel de popularidad que no ha bajado del 80%, cuenta con apoyos para buscar la reelección, como el del partido Gran Alianza Por la Unidad Nacional (GANA), por el que se postuló al cargo.

Al anuncio de Bukele le siguieron los aplausos de sus seguidores presentes en un acto en la Casa Presidencial con motivo de la celebración del 201 aniversario de la independencia del país.

El presidente de la Corte Suprema, Oscar López Jerez, y el fiscal general, Rodolfo Delgado, estuvieron en el evento.

En su discurso, el mandatario dijo que el país ha demostrado que ahora es soberano e independiente y defendió sus decisiones para combatir la alarmante violencia de las pandillas. Además, señaló que el sistema funciona y que, pese a los cuestionamientos de la comunidad internacional por las supuestas violaciones de derechos humanos y abusos cometidos durante su mandato, no darán marcha atrás.

Bukele criticó también el papel de los “poderes extranjeros”, especialmente de Estados Unidos, en la historia de El Salvador y señaló que todas las propuestas que han planteado al país fracasaron y “por primera, vez aplicamos la receta nuestra y ha funcionado gracias a que no obedecimos, gracias a que hicimos valer nuestra soberanía y nuestra independencia”.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, lidera la lista de los perfiles más valorados entre los simpatizantes del Partido Demócrata para suceder a Joe Biden en la presidencia si este finalmente decide no optar a la reelección en 2024.

Así se desprende de una encuesta realizada por NewsNation-Decision Desk HQ publicada este jueves, que otorga a Harris un 31% de los apoyos entre los demócratas consultados, según reporta el diario estadounidense ‘The Hill’.

Y es que uno de los aspectos más relevantes que arroja la encuesta es que el 61% de los encuestados prefiere que Biden no opte a la reelección, una postura que se reduce al 30% entre los estadounidenses reconocidos como afines al Partido Demócrata.

Tras la vicepresidenta, la opción que cobra más fuerza es la del gobernador del estado de California, Gavin Newsom, quien es considerado por el 17% de los encuestados como la fórmula ideal para presentarse a las elecciones de 2024, donde previsiblemente podría enfrentarse al expresidente Donald Trump, que esta semana confirmó sus intenciones de presentarse en la elección del 2024.

A una mayor distancia se encuentran otros importantes nombres del espectro demócrata estadounidense, como el senador Bernie Sanders, quien se enfrentó a Biden en las primarias de 2020 y que ahora recibe un 13% de los apoyos.

El secretario de Transporte, Pete Buttigieg, por su parte, convence al 10% de los encuestados, mientras que la representante Alexandria Ocasio-Cortez; la gobernadora de Míchigan, Gretchen Whitmer, o el gobernador de Illinois, Jay Robert Pritzker, también se encuentran en la terna, pero con menos de un 10% de los apoyos.

Si bien es cierto que Biden y su equipo en La Casa Blanca ha reconocido en más de una ocasión las intenciones del actual mandatario de optar a revalidar el cargo, esta no es la primera encuesta que muestra cierto descontento entre el sector demócrata con el presidente.

Una encuesta del New York Times publicada a comienzos de mes adelantaba que el 64% de los demócratas vería con buenos ojos que su candidato para las presidenciales de 2024 no fuera Biden, cuya popularidad ha ido en picada en los últimos meses y ya ronda el 60% de desaprobación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró el resultado de la consulta sobre la Revocación de Mandato, y reiteró que “no necesita” que el referéndum “sea vinculante” para acatar el resultado, el cual le favoreció.

“Es sin duda una noche trascendente porque por primera vez se lleva a cabo un ejercicio de revocación del mandato. Es una consulta para preguntarle a los ciudadanos si deseaban o no que continuara como presidente”, indicó en un video publicado en sus redes sociales.

En su mensaje, indicó que “se queda” y subrayó que seguirá adelante con la transformación del país. “Es algo inédito y es un paso adelante en el propósito de hacer valer nuestra democracia”, añadió.

Agradeció a la población por acudir a las urnas, a pesar de que la participación estuvo muy lejos del 40% que se requería para que el resultado de la consulta fuera vinculante. Según datos del INE la participación fue de entre 17% y 18.2%.

A pesar de las cifras, López Obrador defendió que se registraron más votos que los obtenidos por Ricardo Anaya y José Antonio Meade, excandidatos que buscaron la presidencia en 2018. “Obtuve más votos ahora para que continúe que en 2006”, ha afirmado antes de señalar que este ejercicio servirá de precedente para “futuros sexenios”.

“Amor con amor se paga, nunca voy a traicionar el pueblo de México. No mentir, no robar, no traicionar al pueblo. Me quedo, y vamos a continuar con la transformación de nuestro país”, sostuvo.

En el marco de sus palabras de agradecimiento, López Obrador descartó que vaya a usar esta victoria para impulsar una reforma constitucional que le permita ser reelegido.

“No me voy a pasar porque soy demócrata y no estoy a favor de la reelección. Vamos a terminar la obra de transformación”, dijo el mandatario.

Según el conteo rápido a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), entre 90.3% y 91.9% de los electores votaron a favor de que López Obrador siga en la presidencia; solo entre un 6.4% a 7.8% optaron por revocarle el mandato por pérdida de la confianza”.

AMLO y Morena acusan al INE de haberse confabulado con la oposición para sabotear el ejercicio, por lo que anunció una reforma constitucional para que sus miembros y los del tribunal electoral sean elegidos por voto popular y no por la Cámara de Diputados.

“Es rotundamente falso que el INE no haya cumplido con su deber de difundir” la consulta, defendió el titular del organismo, Lorenzo Córdova.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, aseguró este jueves que no ha hablado con el presidente Joe Biden, sobre la posibilidad de presentarse a la reelección en 2024.

“No voy a hablar de nuestras conversaciones, pero diré esto sin ambigüedad alguna: No hablamos ni hemos hablado de reelección, porque no hemos cumplido nuestro primer año y estamos en medio de una pandemia”, dijo Harris en una entrevista publicada hoy por el diario The Wall Street Journal.

Sus declaraciones se producen tan solo tres días después de que la portavoz de La Casa Blanca, Jen Psaki, asegurara que Joe Biden, de 79 años, tiene “toda la intención” de buscar la reelección en los comicios de 2024.

Además, lo dicho por Harris se da en medio de informaciones que apuntan a la existencia de un debate interno en las filas demócratas sobre la idoneidad de que Biden sea el candidato para las próximas elecciones presidenciales, así como de supuestos toces entre Harris y Biden.

Preguntada sobre si asumía que Biden concurrirá nuevamente, Harris insistió en que era una cuestión sobre la que no pensaba y sobre la que no había hablado con el demócrata.

Por otra parte, Harris, que participó sin éxito en la carrera electoral de las primarias del Partido Demócrata para ser la candidata a la presidencia antes de ser nominada la primera vicepresidenta mujer del país, insistió en las prioridades de su gobierno.

“Estamos reconstruyendo nuestra economía y restableciendo el papel de Estados Unidos entre nuestros aliados y socios en todo el mundo”, dijo.

Y es que en las últimas semanas han crecido los rumores sobre discusiones dentro del Partido Demócrata sobre las posibilidad de que Biden se presente en 2024 debido a la caída de su popularidad y sus 79 años, que le convierten en el mandatario de mayor edad en el historia de Estados Unidos.

La opción lógica para suceder a Biden sería Kamala Harris, ya que muchos vicepresidentes han sido candidatos presidenciales en la historia del país, pero contra esto juega el hecho de que Harris, primera mujer que llega a la Vicepresidencia, ha visto menguado su perfil público y sufre también una caída de su popularidad.

Al referirse a las declaraciones que hiciera en recientes días el escritor Mario Vargas Llosa, asegurando que buscaría reelegirse, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reaccionó y dijo que sus dichos son porque no lo conoce, además de que no puede seguir inventando cosas.

“Yo tengo convicciones, tengo principios. Yo voy a estar aquí nada más el tiempo de mandato, y eso si la gente lo decide en la revocación del mandato, que va a llevarse a cabo a finales de marzo, pero yo termino mi periodo”, insistió el mandatario.

Reiteró que a finales de septiembre de 2024, se retira por completo, donde además de que no aceptará invitaciones de ningún tipo, y no participará en ningún acto público, incluso cancelaría sus redes sociales como Facebook y Twitter. Además dijo, cuidará no ser captado en fotografías, pues se dedicará a descansar y no a cuidar su apariencia. 

“Con los árboles, con los pájaros, escribiendo, y eso no para publicar cada año, no, voy a publicar, saliendo, a los tres años, para no tener nada que ver.  Vamos a entregar buenas cuentas, tenemos buenos relevos generacionales, muchos, la verdad”, añadió el mandatario.

En ese sentido, dijo que en el movimiento de transformación que encabeza, hay perfiles que pueden continuar con dicho proceso, todos ellos, responsables, sensatos, inteligentes y honestos.

Ocupó el tema para señalar que ese es un problema que tiene sus oponentes, los conservadores; afirmó que ellos no tienen quien pueda hacer el relevo generacional, pues no hay nadie que quiera que lo identifiquen con esos partidos que representan.

La Corte Suprema de Justicia de El Salvador anunció este fin de semana su fallo para que el presidente Nayib Bukele pueda postularse a la reelección.

La sala constitucional de la Corte sentenció que “una persona que ejerza la presidencia de la República y no haya sido presidente en el período inmediato anterior participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”, dice el fallo dirigido al Tribunal Superior Electoral.

Sin embargo, el fallo ha generado múltiples críticas, pues los magistrados de la Sala Constitucional que reinterpretaron la Constitución son los que fueron nombrados el pasado 1 de mayo, luego de que la Asamblea Legislativa oficialista destituyera a los cinco magistrados que la conformaban.

Los anteriores magistrados de la Sala Constitucional sostenían que el artículo 152 prohibía la reelección de quien “haya desempeñado la presidencia de la república por más de seis meses consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del periodo presidencial”.

Lo anterior obligaba a que un presidente esperara dos períodos para postularse nuevamente.

Bukele, de 40 años, goza de un elevado nivel de popularidad lo que le permitió alcanzar la presidencia en 2019 dando el tiro de gracia al bipartidismo arraigado de la derecha-izquierda en El Salvador durante tres décadas.

Calificado por algunos como cercano al pueblo, pero criticado por la oposición por sus matices tildados de autoritarios, la popularidad de Bukele aumentó por su gestión de la pandemia COVID-19 con la construcción de un moderno hospital y un acelerado plan de vacunación, según analistas.

Desde mayo pasado, su partido Nuevas Ideas domina el Congreso donde dispone de mayoría lo que le permite gobernar sin obstáculos

Al respecto, el gobierno de Estados Unidos pidió al presidente Nayib Bukele que demuestre su compromiso con la gobernanza democrática, reiterando su condena al fallo de la Sala de lo Constitucional.

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, señaló en un comunicado que la decisión “socava” la democracia e indicó que la Constitución salvadoreña “prohíbe claramente a los titulares de la Presidencia la reelección para un período consecutivo”.

Por su parte el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, advirtió que la democracia en El Salvador “está al borde del abismo”, refiriéndose al fallo que permite la reelección presidencial.

“La Sala de lo Constitucional de El Salvador, que Bukele coptó en  ayo de este año, acaba de permitir que Bukele se presente a una reelección”, dijo Vivanco su perfil de Twitter, en la que ha añadido que este “mismo libreto” fue el que usaron Daniel Ortega, presidente de Nicaragua y Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, para mantenerse en el poder.

Durante años se pugnó en México para que los ciudadanos tuviéramos la posibilidad de premiar o castigar a nuestros políticos a través de la reelección. La idea era que así se rompería el monopolio de los liderazgos partidistas sobre los legisladores, quienes se tendrían que preocupar por su desempeño como funcionarios públicos para que los ciudadanos los quisieran reelegir.

Por ello, en septiembre del 2014 se reformó el artículo 59 constitucional para que los senadores pudieran ser reelectos hasta por dos periodos consecutivos y los diputados hasta por cuatro periodos consecutivos.

En las elecciones del 6 de junio, los ciudadanos pudimos por primera vez desde 1933 reelegir o no a los diputados federales. Sin embargo, los liderazgos partidistas siguieron manteniendo el control sobre sus legisladores y los ciudadanos no pudimos realmente ser quienes decidiéramos si queríamos premiar o castigarlos.

Primero porque los liderazgos dentro del partido fueron los que decidieron quién de sus legisladores podían buscar reelegirse. A principios del proceso electoral más de 440 diputadas y diputados manifestaron que querían buscar la reelección, pero al final solo 207 se pudieron postular. La decisión de quién sí y quién no podía hacerlo fue de los liderazgos que pudieron premiar a sus cuadros leales con ese ‘permiso’. Por ello, por ejemplo, alguien como Porfirio Muñoz Ledo no pudo buscar reelegirse ya que Mario Delgado, quien compitió por la presidencia del partido y le ganó después de pleitos públicamente ventilados entre ambos, pudo castigarlo sin permitirle buscar la reelección. La decisión de dejar fuera a Muñoz Ledo fue del líder del partido y no de los ciudadanos.

Según un estudio estimado de la reelección que hizo Fernando Dworak, quien conoce como pocos en México el tema, de los 500 diputados de la nueva legislatura, la LXV, 140 van a repetir porque ganaron la reelección. Esto es el 28 por ciento de los legisladores. No es mucho, pero lo importante más allá del número, fue ver que los liderazgos de los partidos fueron quienes permitieron o no a sus legisladores buscar la reelección. Así, los ciudadanos no logramos ser quienes premiamos o castigamos a nuestros legisladores. El control lo mantuvieron los lideres de los partidos.

Otro de los propósitos de la reforma al artículo 59 para permitir la reelección era que se mantuviera la continuidad y con ello la experiencia de los diputados. Tres años era muy poco tiempo para aprender como funciona el legislativo y, cuando apenas se estaba logrando agarrarle la onda al proceso, ya tenían que abandonar el cargo. La reelección buscaba premiar la experiencia.

Pero, dado como legislaron los diputados en los tres años de la actual legislatura en donde vimos con claridad que el presidente López Obrador mandó órdenes de no modificar ni una coma a iniciativas como la Ley de Energía Eléctrica y que los diputados de su partido le obedecieron, es difícil pensar que la experiencia legislativa que obtuvieron los 80 diputados de Morena que se reeligieron sirvan mucho a la ciudadanía. Más bien, todo indica que seguirán sirviendo al presidente.

Así, dos de los principales propósitos de reformar el artículo 59 para permitir la reelección legislativa no se lograron cumplir en esta primera ronda. La clase política está claramente abocada en darle la vuelta a la rendición de cuentas a la ciudadanía. Por más reglas electorales que se hagan, seguiremos viendo que los políticos responden antes a sus liderazgos que a sus votantes.

 

Columna completa en EL UNIVERSAL

Esta mañana, durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado sobre señalamientos de que en los últimos meses, el personal de la ayudantía ha evitado que tenga contacto directo con la gente.

“No, eso es falso. No, yo todo el tiempo tengo comunicación con el pueblo, y siempre estoy cuidando eso porque el político corrupto tradicional lo primero que hace es darle la espalda al pueblo, se acercan al pueblo cuando necesitan los votos, fingen que están con la gente, los abrazan, los apapachan y ya después no les ven ni el pelo, se esconden, no los atienden”, respondió AMLO.

Dicho cuestionamiento sirvió para que se lanzara de nueva cuenta contra la práctica de la “compra de votos”. Indicó que cuando los políticos ganan la elección, lego de comprar el voto con despensas, dinero, tarjetas, etc., la gente los busca y ellos “hasta los corren”.

Sobre el tema del contacto con el pueblo, AMLO narró que este fin de semana por su visita a Villahermosa, específicamente a la refinería de Dos Bocas, convivió con los obreros y con otras personas; incluso aseguró que estas personas a las que saludó, le pidieron en repetidas ocasiones que no dejara la presidencia en 2024.

“Voy a decir otra cosa que les va a molestar mucho a los conservadores, a mis adversarios. ‘Reelíjase, reelíjase.’ Les decía: No, ¿que no ven que ya estoy chocheando y que además soy partidario de la no reelección, soy maderista?, ya hasta el 24 y me jubilo”. relató el mandatario.

En otros temas, el presidente López Obrador advirtió esta mañana que la pandemia del COVID-19 se ha usado con “fines políticos y electorales”, no solo en México, sino a nivel mundial.

“No sólo en México, sino en el mundo, se utilizó el dolor humano con fines políticos y electorales, mucho amarillismo, mucha desinformación y muchas acusaciones a la autoridad, incluso promoción para que los médicos y enfermeras se rebelaran en plena pandemia”, dijo el mandatario.

Sobre el tema, AMLO agradecimiento a China, por haber sido el primer país en ayudar a México en la lucha contra la pandemia. “No teníamos guantes, mascarillas ni ventiladores y hasta ahora han enviado de China 38 aviones con equipos médicos”,reconoció.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre los señalamientos que se le han hecho sobre si la intención de ampliar el periodo del ministro presidente de la Suprema Corte es una especie de ensayo para que llegado el momento, mediante un cambio constitucional, él pueda reelegirme y permanecer en el poder.

Dijo que ya tenía conocimiento de lo que indican sus detractores sobre que esto es “un ensayo general o un prólogo, una introducción a mi propósito de reelección. No, yo no soy como ellos, como los que sí han acariciado siempre ese propósito de reelegirse”.

Así, AMLO una vez más aseguró que en 2024, cuando termine su mandato, que recordó tendrá una duración de dos meses menos que sus antecesores,  a finales de septiembre se retirará por completo de la actividad política, y se irá a Palenque, Chiapas, donde se dedicará a escribir su libro sobre el pensamiento conservador.

Aprovechó para decir que vivirá de la pensión que le corresponde del ISSSTE, por los años que lleva trabajando en el sector público , además de lo que recibirá de la pensión de adulto mayor que por ley se le asignará, “pero nada absolutamente de política”.

“Por eso estoy trabajando intensamente, porque espero cumplir mi misión, mi tarea, a finales de septiembre del 24 y estoy seguro de que voy a contribuir, como está sucediendo, con la participación de millones de mexicanos a la transformación de México, estoy seguro de eso”.

Sobre el tema de la reforma al Poder Judicial, López Obrador aseguró que el consejero jurídico de Presidencia sostiene que no dicho cambio no es inconstitucional, por lo que se mantiene en su postura de que es muy importante que continúe Zaldívar al frente, pues “es un hombre íntegro, honesto, con principios, y se requiere que las leyes que se aprobaron para renovar el Poder Judicial se conviertan en realidad, y para eso se necesita una gente honrada como el presidente de la Corte (…) Si no es él, van a quedar como letra muerta las leyes que se aprobaron para renovar el Poder Judicial”.

Incluso dijo que a quienes le preguntan que si no hay alguien más que pudiera encabezar dicha renovación, su respuesta sería que no, pues la mayoría de los ministros en la Suprema Corte vienen del antiguo régimen.

Al respecto, los diputados de las bancadas de oposición, PAN, PRI, MC y PRD anticiparon que sus grupos parlamentarios votarán en contra de la minuta que recibieron del Senado, mediante el cual se amplía dos años el periodo del ministro presidente de la SCJN. Aseguraron que la modificación es inconstitucional y constituye un golpe contra la independencia del Poder Judicial y la división de poderes.

La diputada del PAN, Laura Rojas, cuestionó que el proceso legislativo en la Cámara de Senadores se haya realizado por la “puerta de atrás” e incluir una disposición para ampliar el periodo del ministro Zaldívar y otros miembros del Consejo de la Judicatura.

Indicó que las declaraciones del Presidente de la República de que el ministro presidente de la SCJN es afín a su proyecto de nación son muy graves para una república democrática como México.

En tanto, la diputada del PRI, Mariana Rodríguez Mier y Terán, llamó a cerrar filas y defender con todos los argumentos posibles, pero también con todos los recursos legales a nivel nacional e internacional la independencia del Poder Judicial, el Estado de derecho, la Constitución Política del país.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) informó este jueves que durante la sesión anual de planeación estratégica, la Comisión Ejecutiva determinó aplicar la reelección automática de su presidente, Carlos Salazar Lomelí.

Así, el empresario cumplirá con un tercer y último año al frente del organismo, señaló el CCE a través de un comunicado.

Se indicó que los presidentes que conforman el CCE reconocieron el liderazgo y compromiso de Salazar Lomelí al frente del Consejo, lo que los llevó a definir su reelección.

El organismo aprovechó para alertar sobre el rol que el sector empresarial tendrá en los próximos meses en la discusión pública, principalmente en lo relacionado a la reactivación económica por la crisis que dejó la pandemia de COVID-19.

Recordemos que el CCE es el máximo órgano de presentación del sector privado, y agrupa a las 12 organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2 mil asociaciones y alrededor del 80% el PIB de México.

Entre las organizaciones que lo integran destacan: Concamin, Concanaco-Servytur, Coparmex, Canacintra y la Antad.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, promulgó hoy la ley que le permitirá permanecer en el Kremlin hasta 2036 al darle el derecho a presentarse a la reelección en dos ocasiones más. El documento relevante se publicó en el portal oficial ruso de información legal este lunes.

La firma de Putin se produce después de que la Duma (Cámara Baja) y el Consejo de la Federación o Senado aprobaran la ley de manera formal.

La normativa desarrolla una enmienda a la Constitución adoptada en un plebiscito el pasado 1 de julio junto a otros cambios.

Una de las modificaciones constitucionales, propuesta a última hora hace ya más de un año y que para los detractores de Putin fue el principal objetivo de la reforma, permite al jefe del Kremlin, que llegó al poder en 2000, presentarse a la reelección en dos ocasiones más, en 2024 y 2030.

La nueva ley precisa que la misma persona no puede llegar a ocupar el cargo del presidente durante más de dos mandatos al tiempo que no impide al político “que haya ocupado u ocupe el cargo de presidente de la Federación Rusa participar como candidato en las elecciones presidenciales en el momento de la entrada en vigor de la modificación”.

La norma confirma además que en el futuro sólo podrán ser candidatos a la Presidencia rusa aquellos ciudadanos mayores de 35 años que hayan vivido de manera permanente en este país no menos de 25 años.

Los aspirantes al Kremlin no podrán poseer doble nacionalidad o haber tenido pasaporte de otro país en el pasado.

 

Adicional, las autoridades rusas anunciaron este lunes que seguirán dificultando el acceso a Twitter hasta mediados de mayo pero no bloquearán la red social por completo porque últimamente ha estado retirando contenido prohibido más rápido.

El mes pasado, el regulador nacional de telecomunicaciones Roskomnadzor acusó a Twitter de no retirar contenido que promueve el suicidio entre jóvenes, sobre drogas y pornografía infantil. El 10 de marzo, la entidad anunció que reduciría la velocidad de cargar fotos y videos en Twitter, y pocos días después amenazó con bloquearlo por completo si no acataba las condiciones impuestas.

Como respuesta, Twitter respondió asegurando que tiene una política de tolerancia cero hacia la explotación sexual de menores, la promoción del suicidio o la venta de drogas.