Analistas del sector privado subieron a 8.13% el pronóstico de inflación para México al cierre de este año, desde el 7.80% que apuntaban en julio pasado.
En su proyección para 2023, la inflación general la ubican en 4.66%, por encima del 4.50% dado a conocer el mes pasado.
El #BancodeMéxico dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de agosto de 2022. Aquí la puedes consultar: https://t.co/MJPzZwSBET pic.twitter.com/jFYTk4deDJ
— Banco de México (@Banxico) September 1, 2022
De igual manera, para la inflación subyacente ajustaron su previsión al alza, en un 7.67%, por encima del 7.08% que pronosticaban en julio pasado.
Para 2023, esperan que se ubique en 4.44%, también por encima de su previsión previa que era del 4.31%.
También revisaron al alza su estimación para el crecimiento económico del país a 1.9%, de acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México (Banxico) sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.
Esta estimación de crecimiento es ligeramente mayor a la del mes pasado, cuando se proyectaba 1.80%, según la media de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros.
En contraste, para 2023, los expertos estiman que la economía crezca un 1.36%, menor que el 1.60% pronosticado en julio pasado.
Sobre el tipo de cambio, los analistas previeron que el peso cierre el 2022 en 20.70 unidades por dólar, por debajo de lo proyectado en la encuesta anterior, cuando esperaban que la cotización fuera de 20.82 pesos por billete estadounidense.
Para el cierre de 2023, los analistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 21.42 unidades por dólar, un dato inferior al estimado de 21.48 del mes anterior.
Los especialistas del sector privado consultados por Banxico consideraron que, a nivel general,los principales factores se asocian con la gobernanza (45%) y la inflación (18%).
A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (13% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (10% de las respuestas); la incertidumbre política interna (9% de las respuestas); la debilidad en el mercado externo y la economía mundial (5% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (5% de las respuestas); el aumento en precios de insumos y materias primas (5% de las respuestas); y la política monetaria que se está instrumentando (5% de las respuestas).