La actividad económica del país avanzó un 4.4% interanual en enero pasado, impulsada por los servicios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El INEGI indicó que este aumento en términos reales del indicador global de la actividad económica (IGAE) es resultado de los avances anuales de las actividades terciarias (5.6%) y de las secundarias (2.8%).
Sin embargo, el sector primario retrocedió un 1.1% comparado con el mismo mes de 2022.
En enero 2023, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo una variación mensual de 0.6%.
Por gran grupo de actividad económica, las variaciones mensuales fueron:
⬇️ 5.7%, primarias
↔️ 0.0%, secundarias
⬇️ 1.2%, terciarias🖥️ #IGAE: https://t.co/eButpuf2WM pic.twitter.com/bOgS51fNWi
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) March 24, 2023
Por otro lado, el IGAE avanzó un 0.6% a tasa mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Frente al mes anterior, los servicios subieron un 1.2%, la industria permaneció sin variación (0%), y el sector agropecuario decreció un 5.7%.
El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía tendrá en el corto plazo.
El dato de enero se publica tras revelarse el crecimiento definitivo del PIB durante 2022, que fue de 3.1%.
En 2021, México registró un crecimiento anual del 4.8%. En 2020, se registró una contracción de 8.2%, el peor desplome de la economía desde la Gran Depresión de 1932. En 2019 se contrajo 0.3% y en 2018 creció un 2.1%.
Para 2023, hay una falta de consenso sobre las proyecciones de crecimiento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene una proyección de 1.7%, mientras que el Banco Mundial (BM) mantiene una de 0.9%.