Tag

Cuba

Browsing

El gobierno federal anunció este martes la “Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas” para contratar 13,765 especialistas, para cubrir el déficit de personal de salud que tiene el país, en medio de la polémica por la contratación de médicos cubanos.

Las plazas, que incluyen médicos internistas, urgenciólogos, ginecólogos, obstetras, pediatras y anestesiólogos, entre otros, se anuncian como respuesta a las protestas de la semana pasada de doctores contra la contratación de 500 cubanos.

El mandatario aseguró que el gobierno va “a llenar” todos los espacios con los médicos del país, “hasta donde se pueda”. Una vez que los médicos nacionales hayan aplicado, se evaluarán los espacios que puedan cubrir los médicos cubanos.

AMLO defendió el convenio de salud que firmó el pasado 8 de mayo en su visita a La Habana, que incluye la contratación de al menos 500 médicos generales y de especialidades de Cuba para cumplir su meta de garantizar el derecho a la salud.

“Es una vileza el que por cuestiones políticas, ideológicas, por conservadurismo, por una forma retrógrada de pensar, se descalifique. Y el derecho a la salud es un derecho humano y es porque hay en Cuba médicos muy buenos”, dijo el presidente.

El presidente y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, atribuyeron el déficit al periodo neoliberal. AMLO dijo que el modelo neoliberal no dio importancia a la profesionalización y especialización de médicos, por lo que ahora su gobierno trabajará para revertir el déficit a partir del programa IMSS-Bienestar.

Zoé Robledo expuso que la convocatoria abierta para contratar de manera inmediata a las y los médicos especialistas, prestarán sus servicios principalmente en zonas de alta marginación, aunque también en ciudades, además de que dijo, recibirán atractivos sueldos.

5 mil 252 de las plazas disponibles corresponden a los 15 estados que forman parte de la transformación del sistema de salud a nivel nacional a través de los convenios de federalización.

La mayoría de las vacantes, más de 8,000, son para el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), un organismo público creado por López Obrador para atender a personas sin seguridad social. El IMSS ordinario tiene 2 mil 588 plazas; IMSS-Bienestar, 1,765; ISSSTE, 979; Pemex, 133 y la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, 28.

Las especialidades con más vacantes son medicina interna con 1,753, urgencias con 1,728, ginecología con 1,572, pediatría con 1,517 y anestesiología con 1,367. Las entidades con más plazas son Veracruz con 1,641, Estado de México con 1,613 y Michoacán con 781.

Ante la polémica que se ha desatado a raíz del anuncio de la contratación de 500 médicos cubanos, como parte de un acuerdo que el gobierno de México firmó con el de la Isla, la administración de López Obrador dio a conocer los detalles de dicho entendimiento.

La Secretaría de Salud indicó que fue el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, y su homólogo de Cuba, José Ángel Portal Miranda, quienes el 8 de mayo firmaron el Acuerdo de cooperación entre la Secretaría de Salud de México y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba en el campo de la Salud, que tiene como objetivo establecer el marco jurídico de referencia mediante el cual ambas dependencias desarrollarán actividades de cooperación técnica, científica y académica.

El documento establece que ambas dependencias podrán enviar especialistas para prestar sus servicios en prevención, salud pública, atención y telementoría en unidades o instituciones de salud, y podrán proponer y poner a disposición espacios anuales para la formación de especialistas médicos.

Ambas naciones también sostendrán acuerdos en materia de medicinas y vacunas; investigación científica y cualquier otra área que acuerden por escrito.

Sobre las medicinas y vacunas, el documento precisa que conforme a sus necesidades y de acuerdo con los procedimientos jurídicos correspondientes, ambos países podrán adquirir medicamentos, vacunas y toda clase de equipo médico de manufactura.

En cuanto a investigación científica, refiere que las dos naciones constituirán un comité técnico-regulatorio para desarrollar acciones conjuntas.

Como parte del acuerdo, se detalla que se analiza la viabilidad de desarrollar un programa integral de atención a pacientes diabéticos, cuyas especificaciones se detallarán en el proyecto específico de cooperación correspondiente.

El acuerdo incluye una clausula que señala que la información que intercambien ambas naciones en el marco del acuerdo no podrá ser publicada o transferida sin la previa autorización por escrito, de quien la proporcionó.

Y aunque se habla de apartados específicos de financiamiento, solución de controversias, entre otras, estas no fueron reveladas. Finalmente se precisa que el acuerdo entró en vigor a partir de la fecha de su firma y tiene vigencia de dos años, aunque podrá modificarse por mutuo consentimiento o podrá darse por terminado en cualquier momento.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró que su homólogo estadounidense, Joe Biden, suavizara su política hacia Cuba, aunque aún calificó al embargo como “genocida”.

“Celebramos que se avance en ese sentido, es un paso aunque yo quisiera que no hubiera bloqueo, porque eso es violatorio de los derechos humanos, esa es una política medieval, no tiene nada que ver con nuestro tiempo y hermandad que debe haber en nuestros pueblos ni con la fraternidad universal”, dijo el mandatario.

Reconoció que la decisión del gobierno estadounidense es un avance “aunque sea limitado”. Sin embargo, dijo que no debería existir una política de bloqueo porque se perjudica a mucha gente.

“Imagínense que no se puedan comprar alimentos, que la gente no pueda adquirir lo básico porque la empresa que venda es sancionada por ese aislamiento. Es una política genocida”, criticó.

Ayer, Joe Biden suavizó su política hacia Cuba al restablecer los vuelos comerciales más allá de La Habana, suspender los límites a las remesas y autorizar ciertos tipos de viajes, aunque el turismo a la isla seguirá prohibido.

El anuncio de Biden supone una marcha atrás en algunas de las políticas que implementó su antecesor, Donald, y que supusieron el fin de la era del “deshielo”, implementada por el expresidente Barack Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro.

El giro en la política hacia Cuba se produce después de una revisión interna dentro de la Administración de Biden que ha llevado meses.

Las medidas anunciadas entrarán en vigor en las próximas semanas, según dijo a la prensa un alto funcionario estadounidense que habló bajo condición de anonimato.

Además, el anuncio de la administración Biden se da previo a la Cumbre de la Américas, a la cual se prevé Cuba no esté invitado.

En ese sentido, López Obrador aseguró que la reunión que sostendrán mañana miércoles con encargados de la organización de la Cumbre, asistirá un senador estadounidense, además del embajador Ken Salazar. Dijo que hasta ahora Estados Unidos ha actuado con prudencia y tolerancia.

“Nosotros, independientemente de lo que se resuelva, siempre vamos a tener una relación de amistad y respeto con el Gobierno de Estados Unidos y más, mucho más, con el pueblo de Estados Unidos”, dijo.

Descartó que pueda producirse una ruptura con el gobierno estadounidense en caso de que no se acepte su petición de invitar a “todos los países”, en referencia a Nicaragua, Venezuela y Cuba, y que en caso de concretarse, él no asistiría.

El gobierno de Joe Biden anunció ayer que levantará una serie de restricciones a Cuba impuestas durante la era del expresidente Donald Trump, facilitando procedimientos de inmigración, transferencias de dinero y vuelos a la isla.

El anuncio de Washington surge de la revisión de la política hacia La Habana prometida por Biden al llegar a La Casa Blanca en enero de 2021, pero que comenzó a tomar forma tras las históricas protestas que sacudieron a Cuba en julio pasado.

“Con estas medidas pretendemos apoyar las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos para que puedan llevar una vida exitosa en su hogar”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Un alto funcionario estadounidense consideró una “coincidencia” que esto se anuncie tras una amenaza de boicot a la próxima Cumbre de las Américas en Los Ángeles, luego de que Cuba denunciara haber sido excluida de los preparativos.

El gobierno de Biden dijo que restablecerá el programa CFRP, suspendido desde 2017 y que permite a ciudadanos y residentes estadounidenses reunirse en Estados Unidos con sus familiares cubanos a través de canales regulares de migración.

También indicó que aumentará la capacidad de procesamiento de solicitudes de visa en La Habana, mientras sigue haciendo la mayoría de estos trámites migratorios en Guyana.

Recordemos que la embajada estadounidense en Cuba redujo su personal al mínimo en septiembre de 2017, cuando el republicano Donald Trump denunció “ataques sónicos” que afectaron la salud de sus diplomáticos desde 2016.

La administración de Biden prevé asimismo eliminar el límite de remesas familiares de 1,000 dólares por trimestre para el par emisor-receptor, y autorizar las remesas no familiares para apoyar “a los empresarios cubanos independientes”.

Sin embargo, “seguirán prohibidas las remesas a través de Fincimex”, propiedad de GAESA, un conglomerado empresarial controlado por las fuerzas armadas cubanas. Donald Trump limitó en 2019 las transferencias formales de dinero a Cuba, sostén para muchas familias y clave para la economía cubana, y en 2020 sancionó a Fincimex para evitar que el gobierno cubano se beneficiara como intermediario.

Además, la administración Biden dijo que aumentará los vuelos entre Estados Unidos y la isla, y habilitará conexiones a otras ciudades además de La Habana. Determinados viajes en grupo actualmente prohibidos estarán autorizados, aunque no los viajes individuales.

“La política de la administración (Biden) hacia Cuba sigue centrándose ante todo en el apoyo al pueblo cubano, incluidos sus derechos humanos y su bienestar político y económico”, señaló Price. “Seguimos pidiendo al gobierno cubano que libere de inmediato a los presos políticos, que respete las libertades fundamentales del pueblo cubano y que permita que el pueblo cubano determine su propio futuro”, añadió.

Cuba reaccionó de inmediato, y calificó de “paso limitado en la dirección correcta” esta flexibilización, aunque resaltó que “no modifica” el embargo vigente desde hace seis décadas.

“La decisión no modifica el bloqueo, la inclusión fraudulenta en lista de países patrocinadores del terrorismo, ni la mayoría de medidas coercitivas de máxima presión de Trump que aún afectan al pueblo cubano”, tuiteó el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

El “contenido del anuncio confirma que no han cambiado ni los objetivos, ni los principales instrumentos de la política fracasada de Estados Unidos contra Cuba”, agregó.

Trump endureció el embargo económico que Estados Unidos aplica desde 1962 a Cuba con el fin de forzar un cambio de régimen, revirtiendo la apertura propiciada por su antecesor, el demócrata Barack Obama.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió este lunes su decisión de contratar a médicos cubanos para cubrir el déficit que se tiene de profesionales de la salud en regiones apartadas, ante el rechazo de asociaciones gremiales que lo consideran discriminatorio.

López Obrador justificó su decisión indicando que México tiene un déficit de unos 50,000 médicos generales y especialistas, y que muchos profesionales se resisten a ser asignados a zonas lejanas o de difícil acceso. Como ejemplo citó que se registra falta de pediatras en áreas rurales.

“No tenemos especialistas para ir a trabajar en hospitales, en las zonas más pobres, más apartadas”, aseguró el mandatario durante su conferencia de prensa de Palacio Nacional.

Y es que recordemos que la semana pasada, el presidente anunció que durante su gira por Cuba, se acordó con el gobierno de la Isla la contratación de 500 médicos, además de la compra de vacunas pediátricas contra el COVID-19.

Según dijo AMLO, los médicos cubanos serán enviados a zonas como Tlapa, municipio de Guerrero, considerado como uno de los más empobrecidos del país.

“Estamos contratando a todos los médicos, pero como sabemos que no vamos a tener para cubrir toda la red de centros de salud, de unidades médicas rurales, de hospitales, por eso estamos haciendo este convenio de traer 500 médicos”, insistió.

Las autoridades mexicanas ya habían empleado a un número similar de profesionales cubanos en 2020 para atender la pandemia del coronavirus en la Ciudad de México.

Sin embargo, la semana pasada, asociaciones, federaciones y colegios médicos en el país rechazan que el gobierno recurra a los médicos extranjeros por considerar que con ello se “relega de manera injusta” a profesionales del país.

“Estos médicos extranjeros no reúnen las competencias requeridas, no tienen funciones debidamente especificadas, no cuentan con los requisitos establecidos por las leyes vigentes”, manifestaron en un comunicado firmado por 30 instancias u organizaciones.

López Obrador descalificó esas declaraciones al considerar que quienes firman el desplegado defendieron en el pasado un sistema de corrupción que convirtió el estudio de la medicina y el acceso a la salud en privilegio de pocos.

“No les gusta la gratuidad en la salud porque consideran que la salud es un privilegio” y defienden “que pueda ser atendido el que tenga dinero para pagar”, remarcó.

López Obrador sostuvo igualmente que los médicos cubanos ganarán lo mismo que los mexicanos, además de que no aseguró que México no se inmiscuye en la forma en que La Habana paga sus sueldos, ante denuncias de opositores de que el gobierno cubano realiza una repartición injusta de esos recursos.

Asociaciones y colegios de médicos en nuestro país se pronunciaron en contra del anuncio del gobierno federal acerca de la contratación de médicos cubanos para cubrir el déficit de especialistas que hay en México, considerándolo un “agravio” hacia los profesionales nacionales.

En un comunicado firmado por los dirigentes de 30 asociaciones, federaciones y colegios de especialistas, subrayaron que en México “sí hay médicos con capacidad avalada” y algunos de ellos “desempleados o empleados eventualmente con salarios muy bajos o en zonas de inseguridad extrema” que han sido relegados de manera injusta, “privilegiando a médicos extranjeros”.

Recordemos que durante la pandemia, los profesionales de la Salud respondieron al llamado del gobierno para atender a pacientes afectados por el COVID, arriesgando incluso su vida y la de sus familias.

Afirmaron que incluso durante la emergencia sanitaria, ellos tuvieron que comprar sus equipos de protección personal.

Alertaron que los médicos extranjeros que se podrían contratar no cuentan con los requisitos establecidos por las leyes vigentes, además de que carecen del aval de los colegios de profesionistas.

Y es que al pasado lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que en su visita a Cuba, acordó la contratación de más de 500 médicos de la isla para atender el déficit del personal en las zonas más vulnerables de México.

Por años, el gobierno cubano ha enviado a miles de sus médicos a diferentes países de Latinoamérica, el Caribe, África y Europa como parte de su política de cooperación internacional, criticada por los opositores al gobierno de La Habana por considerar que es una forma de explotar a dichos especialistas.

Apenas en 2020, Cuba envió a México a 585 médicos para apoyar durante la crisis sanitaria que se generó por la pandemia del coronavirus a la vez que el gobierno mexicano contrataba especialistas nacionales.

Sin embargo, los profesionales mexicanos denunciaron que la labor de los médicos cubanos no ha representado “beneficio para la atención de nuestra población” aunque sí representa una “grave falta de equidad”.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) confirmó este martes que los fallecidos por la explosión del hotel Saratoga el pasado viernes asciende a 42 y los lesionados suman los 96.

El Minsap informó que del total de heridos, 17 siguen hospitalizados, entre ellos 7 que se encuentran en estado crítico y 2 más que se reportan graves. En tanto, 37 personas recibieron el alta médica en las últimas horas.

El jefe del Cuerpo de Bomberos de Cuba, Luis Guzmán, comunicó que al menos tres trabajadores del hotel siguen desaparecidos.

“La búsqueda se centra en las áreas de la cocina y el comedor en condiciones de “alto riesgo” por lo que también se protegen a rescatistas y bomberos”, dijo el coronel Guzmán, según la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Las esperanzas de encontrar sobrevivientes entre los escombros se vuelve difícil luego de tantas horas, aunque las autoridades cubanas han reiterado que no detendrán la búsqueda hasta encontrar a los desaparecidos.

La mayoría de los fallecidos son cubanos, excepto una joven turista de nacionalidad española.

El Gobierno cubano ha reiterado que la causa del accidente fue un escape de gas cuando un camión cisterna de gas licuado estaba recargando un depósito del establecimiento.

El hotel no se encontraba operativo en el momento del accidente, pero 51 trabajadores se encontraban en su interior, alistándolo para la reapertura, prevista para este miércoles.

El Saratoga, fue construido en 1880 y desde 1911 funcionaba como un hotel. Su última restauración tuvo lugar en 2005, cuando se remodeló el edifico a profundidad.

Este alojamiento de lujo con categoría cinco estrellas está enclavado en icónica avenida Paseo del Prado, en el centro histórico de la capital cubana, la zona más visitada por los turistas que llegan a la isla.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció el lunes que su gobierno contratará a 500 médicos de Cuba para reforzar el sistema de salud, además de que comprará a dicho país vacunas contra el COVID-19 para todos los menores, esto como resultado de las negociaciones y acuerdos que cerró en su reciente gira a la Isla.

“Vamos también a contratar médicos de Cuba que van a venir a trabajar a nuestro país; esta decisión la tomamos porque no tenemos los médicos que necesitamos en el país”, dijo López Obrador.

Durante la pandemia, México utilizó los servicios médicos al contratar a un centenar de trabajadores para atender a enfermos en la Ciudad de México, lo que despertó críticas de sectores la oposición.

En su conferencia matutina, el mandatario reveló que durante su estancia en Cuba se reunió con el exmandatario Raúl Castro, además de que aprovechó para elogiar al actual, Miguel Díaz-Canel, quien ha acusado a Estados Unidos de querer borrar del mapa la revolución cubana y ha acusado a su gobierno por mantener las medidas coercitivas contra su nación.

“Quiero también expresar abiertamente mi gran satisfacción por constatar que Cuba tiene un extraordinario presidente, Miguel Díaz-Canel, un hombre honesto, trabajador, humano, una muy buena persona, un buen servidor público y un buen ser humano y eso me dio mucho gusto”, afirmó el presidente.

Y sobre su encuentro con Castro, dijo que estuvieron hablando. “Él ya está retirado, tiene 91 años pero es parte de la historia de Cuba”.

AMLO reconoció que sabía “muy bien” lo que sus palabras podían provocar, pero se justificó diciendo que procede de un movimiento de lucha por la igualdad, la justicia y la independencia de los pueblos.

Además, reiteró su postura de que ningún país del continente puede quedar fuera de la Cumbre de las Américas que se celebrará en junio en Los Ángeles, en respuesta al anuncio de Washington de que seguramente Cuba, Nicaragua y el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no participarán en la cita.

Al respecto, AMLO dijo que no ha recibido “ningún reclamo” del gobierno de Estados Unidos en medio de su apoyo a Cuba y su propuesta de buscar la unidad económica de América.

“No hemos tenido de parte del gobierno de Estados Unidos ningún reclamo por ejercer nuestro derecho a ser libres y soberano. Siempre que hablo con el presidente (Joe) Biden sale el tema de que es una relación entre iguales y que ellos son respetuosos de la soberanía de México”, aseveró.

El presidente opinó que a pesar de “las diferencias”, los gobiernos de América deben sentarse a dialogar y buscar acuerdo, en particular uno de integración económica.

“Sé muy bien lo que provoca en algunos el que yo exprese lo que estoy planteando, pero nosotros venimos de un movimiento en el que siempre hemos luchado por la igualdad, por la justicia y por la independencia de los pueblos”, consideró.

López Obrador mostró una pistola que le entregó Díaz-Canel porque era un regalo que Francisco I. Madero mandó a hacer para regalarla a Francisco Villa.

“Aún con la inconformidad de los conservadores, la relación de nuestros pueblos viene de lejos y ha sido muy fraterna, tan es así que el presidente Díaz-Canel me entregó para devolverle a los mexicanos una pistola, que es una joya”, manifestó López Obrador.

Al menos cuatro personas perdieron la vida y 13 más permanecen desaparecidas tras la explosión que se registró este viernes en el emblemático Hotel Saratoga de La Habana, Cuba.

El primer secretario del Partido Comunista en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, confirmó la cifra de fallecidos, e indicó que los trabajos de búsqueda y rescate en el hotel continúan, ya que es posible que haya más personas atrapadas.

El incidente se produjo en torno a la 10:50, sin que se  aún se conozcan las causas del incidente.

La Presidencia de Cuba ha informado a través de su cuenta de Twitter de que las investigaciones preliminares indican que la explosión ha sido provocada por una fuga de gas, aunque señaló que se darán a conocer más detalles en las próximas horas.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se ha desplazado al lugar del suceso, acompañado del primer ministro cubano, Manuel Marrero, y el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Esteban Lazo. La Presidencia cubana ha difundido fotografías en las que puede verse al presidente en el lugar de los hechos a través de redes sociales.

el hotel está situado en La Habana Vieja. Hasta la zona se han trasladado el Comando de Salvamento y Rescate del Cuerpo de Bomberos, así como funcionarios del Ministerio del Interior, según el diario ‘Granma’.

La explosión ha causado también daños en un edificio de viviendas y en una escuela cercanos.

El hotel Saratoga, de cinco estrellas, es prácticamente centenario, aunque su actual etapa comenzó en diciembre de 2005, cuando reabrió sus puertas. Cuenta con un total de 96 habitaciones, según consta en su página web.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mantiene en pie su visita a Cuba, programada para el próximo domingo, pese a la explosión, informó el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

“Nuestra solidaridad a víctimas y afectados, así como al pueblo de ese entrañable pueblo hermano. La gira prevista sigue su curso conforme a lo previsto”, señaló Ebrard en Twitter.

López Obrador cumplirá una visita oficial a Cuba el domingo como parte de una gira que incluye a Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice.

El líder cubano, fundador de la organización que convocó a las recientes protestas, Yunior García, y su esposa aterrizaron este miércoles en el aeropuerto de Madrid, según informó una fuente del gobierno español, poniendo fin a varios días de incertidumbre sobre su paradero.

García, de quien no se tuvieron noticias por dos días, viajó en un vuelo comercial y entró en España con un visado de turista, dijo la fuente.

García Aguilera confirmó este miércoles que está en España junto a su mujer “vivos, sanos y con las ideas intactas”. En sus redes sociales, García Aguilera, de 39 años, agradeció la preocupación de todos sus amigos y también a “muchas personas que han hecho posible este viaje”.

“Llevo varios días sin comunicación y necesito actualizarme sobre la situación de otros miembros de (la plataforma que lidera) Archipiélago. Muy pronto contaremos la odisea. ¡Un abrazo!”.

Líderes disidentes en Cuba dijeron en redes sociales que no habían tenido noticias de García, líder del movimiento de protesta Archipiélago, desde la madrugada del martes.

García fue una figura central en una ola de protestas que sacudió Cuba en julio pasado y atrajo a miles de manifestantes en las calles para protestar contra la escasez de bienes básicos, las restricciones a la libertades y el manejo de la pandemia por parte del Gobierno de la isla.

Las protestas, las mayores en Cuba en décadas, provocaron una fuerte reacción de las autoridades, que arrestaron a cientos de manifestantes, según grupos de derechos humanos.

Por su parte el gobierno cubano aseguró este miércoles que no ha habido ningún acuerdo entre La Habana y Madrid para facilitar la salida de García Aguilera. Un representante del gobierno cubano aseguró que el activista habría tramitado el visado por su cuenta.

Negó además que se le haya amenazado a Yunior Aguilera o que se le haya forzado a abandonar el país, como ha denunciado la oposición después de la salida del país de otros activistas en los últimos meses.

Recordemos que García Aguilera permanecía desde el domingo encerrado en su domicilio porque agentes de seguridad del Estado no le dejaban salir y en las últimas horas había dejado de responder al teléfono, lo que había llevado a varios activistas a denunciar su desaparición.

La ONG jurídica Cubalex confirmó al menos 77 casos de personas arrestadas, sitiadas en sus domicilios o víctimas del acoso de simpatizantes del gobierno en los llamados “actos de repudio”. No se han difundido cifras oficiales.

Foto: Twitter @14ymedio

Archipiélago, el colectivo disidente cubano que convocó la protesta de ayer, bautizada como 15N, acusó este martes al gobierno de violar sus derechos fundamentales, al reprimir su derecho de manifestación, y propuso prolongar las protestas hasta el próximo 27 de noviembre.

En un comunicado emitido esta madrugada para hacer balance de la jornada previa, argumentó que las causas que motivaron la convocatoria del 15N siguen vigentes y que el gobierno “no ha entendido el mensaje”, por lo que apuesta por insistir.

Propone seguir levantando la voz, mediante pequeñas acciones y hechos simbólicos contra el gobierno, para exigir un cambio político pacífico y dialogado en el país, además de la liberación de los presos políticos y de conciencia y el respeto a los derechos fundamentales.

Entre otras acciones, pide seguir usando las ropas de color blanco como reivindicación política, mantener lemas opositores como tendencia en las redes sociales y un cacerolazo diario a las nueve de la noche.

“Si el Gobierno no ceja en su empeño de violar nuestros derechos, nosotros continuaremos la lucha cívica hasta que Cuba sea un Estado de Derechos, una República ‘con todos y para el bien de todos'”, asegura el comunicado de Archipiélago.

El colectivo criticó la respuesta del gobierno ante su convocatoria de ayer, por no respetar su derecho a la libertad de expresión, reunión y manifestación establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y reconocidos por la Constitución de 2019, poniendo a su juicio “a cubanos contra cubanos”.

El gobierno cubano, se lee en el texto, ha recurrido al “terror” contra el desacuerdo y respondido “como lo hace una dictadura”, con “militarización extrema de las calles”, más de 100 activistas sitiados, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, actos de repudio, violencia, amenazas, coacción y discursos de odio.

Y es que la marcha del 15N, que el gobierno no autorizó, se vio frustrada ayer por un gran despliegue de fuerzas de seguridad en las principales ciudades, así como acciones individuales contra decenas de activistas, opositores y periodistas independientes. Algunos fueron detenidos, otros forzados a quedarse en sus domicilios y varios denunciaron mítines de repudio frente a sus casas por parte de grupos de personas afines al gobierno.

El Ejecutivo cubano, a través de su canciller Bruno Rodríguez, calificó este lunes la iniciativa de “operación fallida” de Estados Unidos.

Foto: Twitter @SenatorHousakos

El régimen cubano logró sofocar casi por completo la protesta promovida por la disidencia con un fuerte dispositivo policial en las principales ciudades, mítines de repudio, detenciones de opositores y bloqueos en las casas de activistas y periodistas independientes.

Según reportes periodísticos, las calles de la Isla no mostraron mucho movimiento cerca de las 15:00 horas, cuando se suponía que debía arrancar la marcha cívica del 15N en busca de un cambio político que convocó el colectivo Archipiélago.

La presencia policial en las calles del centro capitalino era mayor de la habitual y en parques y esquinas vigilaban apostados agentes de la seguridad del Estado vestidos de civil.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, habló en una transmisión por Facebook de “operación fallida” de Estados Unidos para vender una “imagen irreal” de su país.

El director de Human Rights Watch para las Américas, José Miguel Vivanco, esbozó una imagen muy distinta de lo sucedido en Cuba: “el régimen ha desplegado las fuerzas de seguridad de forma masiva. Muchos periodistas y críticos están sitiados en sus casas. Algunos han sido detenidos. La intención es clara: suprimir cualquier intento de protesta”, afirmó en Twitter.

La situación en las calles era tal que resultaba incluso difícil encontrar viandantes en La Habana con prendas blancas, el color elegido como símbolo por los convocantes de la marcha. La población en general evitaba ese color, consciente de las connotaciones y las posibles repercusiones.

Además, muchos edificios oficiales amanecieron cubiertos de grandes banderas cubanas y funcionarios de varios ministerios celebraron junto a sus oficinas actos de reafirmación.

Fuera de Cuba, sin embargo, se registraron alrededor de un centenar de actos vinculados con el 15N, entre los que destacaron los de Miami, en Estados Unidos, Madrid, Honduras y México.

La situación para activistas, opositores y periodistas independientes resultaba más delicada. El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) denunció la detención de su vicepresidente, Manuel Cuesta Morúa. En redes se denunció asimismo el arresto de la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y su marido, Ángel Moya.

Agentes de la seguridad del Estado impidieron a otros salir de sus casas, como es el caso de los periodistas Abraham Jiménez Enoa, Camila Acosta y Yahima Díaz.

Además, grupos afines al gobierno cubano han realizado “mítines de repudio”, una especie de actos intimidatorios, frente a domicilios de activistas, como la miembro del colectivo Archipiélago Saily González.

El líder de este colectivo disidente, Yunior García Aguilera, también se vio forzado a quedarse este lunes en su domicilio. Desde ayer no pudo salir por la presencia de agentes de la seguridad del Estado cuando había querido marchar en solitario por La Habana en la antesala del 15N.

El gobierno cubano consideró “ilícita” la protesta y no la autorizó, como ninguna previa convocada por la oposición en seis décadas, al considerar en esta ocasión que detrás se encuentra la “estrategia imperial” de Estados Unidos, como dijo la semana pasada el presidente Miguel Díaz-Canel.

Además de para no dar voz a la disidencia, el gobierno cubano tenía interés en acallar la protesta del 15N porque la fecha tenía un significado muy distinto en su calendario. Coincidían con el regreso a la actividad presencial en las escuelas, así como a la reapertura de la isla al turismo internacional, luego de los cierres que derivaron de la pandemia de COVID-19, además de que coincide con los festejos por el 502 aniversario de la fundación de La Habana.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se abstuvo de opinar sobre la movilización que inició esta tarde en Cuba, y replicada en distintas partes del mundo, para pedir un cambio político en la Isla.

López Obrador dijo que el gobierno mexicano “no es injerencista”, aunque volvió a criticar el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba.

“Somos respetuosos sobre las políticas que se toman en otros países, no somos injerencistas”, respondió el mandatario al ser consultado durante su conferencia de prensa matutina sobre el tema.

Recordemos que la iniciativa del 15N es heredera de las protestas del 11 de julio, las mayores en décadas en Cuba y fruto del descontento y la grave crisis actual que se ha visto reforzada por la pandemia, las sanciones de Estados Unidos y la situación económica en la isla.

López Obrador volvió a pronunciarse sobre el bloqueo económico que mantiene Estados Unidos sobre Cuba y dijo que debería de cambiar la política en general “sobre todo que no haya represalias en contra de pueblos, a gobiernos que han decidido tener un sistema político determinado de acuerdo a su idiosincrasia e historia”.

Afirmó que no se debe aislar Cuba, políticamente hablando, “no se debe asfixiar a cubanos que han decidido abstenerse en Cuba, estoy en contra del bloqueo, creo que es inhumano, nadie tiene derecho a aislar, asfixiar un pueblo”, condenó.

Criticó que han sido estas prácticas lo que ha llevado al pueblo a rebelarse contra su gobierno, lo que calificó como “vil, canallesco”.

Agregó que México está agradecido con los migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos por el apoyo que dan con las remesas, sin embargo, recalcó que por el bloqueo estadounidense a Cuba los migrantes cubanos no pueden enviar dinero a sus familiares. “Eso no me parece justo, no tiene nada qué ver con la fraternidad universal”, apuntó.

Finalmente, señaló que el derecho a manifestarse es algo que deben resolver los cubanos y no quiso pronunciarse al respecto de la marcha que inició esta tarde en Cuba.

La marcha fue promovida por la plataforma virtual Archipiélago, liderada por el dramaturgo y activista Yunior García Aguilera, retenido desde el pasado domingo en su domicilio. Otros miembros de este colectivo han denunciado en redes situaciones similares.

El objetivo de la marcha, según explicó en una entrevista con la agencia Efe, “es sacudir un país, hacer que la gente tome conciencia, generar un debate que provoque cambios”, algo que espera que ocurra “de la manera más pacífica y cívica posible”.

El gobierno cubano consideró “ilícita” la protesta y no la ha autorizado, como no ha permitido otras manifestaciones de la oposición en las últimas décadas, al considerar que detrás se encuentra la “estrategia imperial” de Estados Unidos, como dijo la semana pasada el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Las principales calles de La Habana amanecieron este lunes bajo una fuerte presencia policial, antes de una manifestación opositora prohibida prevista por la tarde, que coincide con el regreso a clases presenciales en la Isla, así como con la reapertura de las fronteras al turismo internacional tas el cierre por la pandemia.

Según reportes periodísticos, a lo largo del emblemático malecón, casi en cada esquina se observa a grupos de tres oficiales, especialmente en el tramo del centro de la ciudad, mientras agentes de la seguridad del Estado vestidos de civil también se desplegaron en plazas y parques.

Pese a que el gobierno prohibió esta protesta, el grupo de debate político en Facebook Archipiélago, organizador de la manifestación, mantiene su llamado a salir a las calles a las 15:00 en la capital y seis provincias, en reclamo de la liberación de presos políticos, respeto a lo derechos humanos y a favor de la democracia.

Yunior García, fundador de Archipiélago con más de 30,000 miembros, fue impedido el domingo de salir a manifestarse en solitario en La Habana y este lunes seguía bloqueado en su domicilio por agentes de la Seguridad del Estado.

“Así amanece Cuba el 15 de noviembre, con más de 700.000 pioneros en las aulas, recibiendo amigos, familiares y turistas, reactivando el quehacer productivo, disminuyendo los casos de COVID”, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta de Twitter, evitando referirse a la protesta convocada para hoy.

El llamado a la movilización ocurre cuatro meses después de las históricas movilizaciones del 11 de julio, que dejaron un muerto, decenas de heridos y más de mil personas detenidos, de los cuales 658 siguen en prisión, según la ONG de defensa de derechos humanos Cubalex.

El objetivo de la iniciativa del 15N, según explicó el líder en una entrevista la semana pasada, “es sacudir un país, hacer que la gente tome conciencia, generar un debate que provoque cambios”, algo que espera que ocurra “de la manera más pacífica y cívica posible”.

El gobierno cubano consideró “ilícita” la protesta y no la ha autorizado, como no ha permitido otras manifestaciones de la oposición en las últimas décadas, al considerar que detrás se encuentra la “estrategia imperial” de Estados Unidos, como dijo la semana pasada el presidente Miguel Díaz-Canel.

Un artículo publicado este lunes en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), asegura que la protesta “siempre ha estado destinada a ser un fracaso” y tacha la iniciativa de violenta, “desestabilizadora” y lideradas por personas que “trabajan para un gobierno extranjero”.

Los activistas animaron a todos los que quisieran protestar a salir a la calle vestidos de blanco y con flores blancas. Para quienes no puedan o quieran marchar, propusieron apagones televisivos y cacerolazos. Está previsto que se celebren protestas en cerca de un centenar de ciudades de todo el mundo en apoyo a esta marcha.

La selección de béisbol de Cuba que terminó cuarta en la tercera edición de la Copa del Mundo sub’23 disputada en nuestro país, en el estado de Sonora, regresó este lunes a La Habana con solo la mitad de los integrantes del equipo debido a que doce jugadores desertaron durante el torneo.

De los 24 beisbolistas que componían el equipo, la mitad abandonó la concentración, la mayor deserción colectiva de un conjunto deportivo en los últimos tiempos.

Las autoridades deportivas de Cuba condenaron las evasiones y culparon al gobierno de Estados Unidos.

Una declaración de la representación isleña publicada en el portal deportivo Jit achaca las deserciones a “la actividad de los traficantes que contaminaron los escenarios de la competencia”.

Cita la anulación en 2018 del acuerdo firmado por la Federación Cubana de Béisbol (FCB) con las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) y concluye que la medida cerró las puertas “a la inserción segura y ordenada” de los beisbolistas de la isla en ese circuito.

El nuevo panorama, según las autoridades del béisbol cubano, somete a los jugadores a pasar por “un trato humillante y discriminatorio”.

El acuerdo entre la FCB y las MLB se negoció durante tres años y buscaba ofrecer una vía segura a los peloteros de la isla para que pudieran insertarse bajo contratos en los 30 equipos profesionales estadounidenses, sin perder la residencia en su país de origen.

Ese trato que se concretó durante el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama fue visto con beneplácito y como la manera de poner fin al continuo éxodo de jóvenes talentos del béisbol cubano.

Pero tras su llegada a La Casa Blanca, la administración de Donald Trump anuló ese acuerdo.

La Federación de Béisbol felicitó a través de su cuenta de Twitter a los que regresaron al país y le agradeció por mantenerse “fieles”. “Nos enorgullece la actitud que ustedes mantuvieron”, declaró, por su parte, el vicepresidente primero del Instituto Nacional de Deportes (Inder), Raúl Fornés.

“A pesar de las dificultades enfrentadas, de las muchas presiones y del juego sucio de que fueron centro, supieron levantar la bandera y luchar con garra”, añadió Fornés.

Hasta el torneo de México, dos casos de deserciones se registraron en junio pasado. El lanzador Lázaro Blanco y el segunda base César Prieto se fugaron de la concentración cubana durante el torneo Preolímpico de las Américas disputado en estadios de Florida.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dirigió un mensaje en el marco de la 76 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se enfocó en las lecciones de la pandemia, así como en los retos por venir. Dijo que México ha sido una importante voz en la lucha por el acceso equitativo a herramientas contra la pandemia.

El canciller informó que nuestro país ha promovido frente al Grupo de los Veinte una propuesta para que la comunidad internacional reconozca todas las vacunas aprobadas por la OMS, sin condicionamientos de ningún tipo.

“Es el momento de dar todo nuestro respaldo a la máxima autoridad sanitaria internacional. México contribuirá al proceso de reforma del sistema sanitario internacional para prevenir y atender oportunamente las próximas pandemias”, afirmó.

El canciller se refirió al cambio climático como el otro gran desafío de nuestro tiempo. En su discurso, reafirmó el compromiso de México con el Acuerdo de París y detalló el énfasis en la construcción de resiliencia. “Las medidas de adaptación mexicanas incluyen soluciones basadas en la naturaleza”, afirmó. Detalló que ejemplo de esto es “Sembrando Vida”, programa de reforestación que promueve el Gobierno de México y que es uno de los más grandes del mundo.

Además, el canciller destacó la propuesta de un informe quinquenal de Prospectiva Estratégica y Riesgo Global que permita afrontar los efectos del cambio climático.

El canciller detalló el respaldo de México a la propuesta de reformar al Consejo de Seguridad de la ONU para promover que dicho órgano sea más representativo, democrático, transparente y eficiente. Detalló la viabilidad de una reforma que incremente los asientos no permanentes, con mandatos de largo plazo y con posibilidad de reelección inmediata.

Compartió también que México, junto con Francia, ha propuesto que se regule el derecho de veto de los miembros permanentes para evitar la frecuente parálisis del órgano.

Con respecto a la participación de México en el Consejo de Seguridad de la ONU, señaló que nuestro país enfatiza la necesidad de promover la paz y seguridad, la participación efectiva de las mujeres en todas las tareas relativas al mantenimiento de la paz, el acceso humanitario sin barreras y el cumplimiento irrestricto del derecho internacional humanitario.

De manera especial, nuestro país será firme en la posición “sobre el comercio irresponsable de armas y su tráfico, así como el vínculo con el incremento de la violencia, los homicidios y la comisión de crímenes de alto impacto que afectan la seguridad de los ciudadanos y limitan sus posibilidades de desarrollo.”

En materia de recuperación económica y social, México hizo un llamado para que las instituciones financieras internacionales impulsen medidas para evitar la contratación de deudas insostenibles. Destacó la importancia de que estos mecanismos estén también disponibles para países de renta media, donde vive el 75% de la población mundial.

En su discurso, el canciller reafirmó el compromiso de México con el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos. Destacó el combate a los discursos de odio, discriminación, xenofobia, y racismo, y reafirmó el compromiso de México con los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y del Pacto Mundial sobre Refugiados. En este sentido, destacó la reciente protección brindada a cientos de personas provenientes de Afganistán, así como a decenas de miles de migrantes provenientes del resto del mundo

También abordó el tema del bloqueo a Cuba. Ebrard afirmó que en lugar de medidas unilaterales, se deberían poner en marcha medidas de solidaridad y apoyo mutuo. Subrayó también la importancia del diálogo entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición venezolana porque “es a través del diálogo y la negociación que se “encontrará una solución para los venezolanos”.