Tag

Economía

Browsing

Los festejos de este 14 de febrero dejarán ingresos por más de 25,000 millones de pesos, un 13% más que en 2022, estimó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

Según estimaciones de la Cámara de Comercios, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope), los mexicanos gastarán entre 750 pesos y 1,500 pesos por persona.

Pese a las expectativas, el presidente de Canacope en Ciudad de México, Arturo Vega, explicó que la alta inflación en el país afectaría la calidad y cantidad de los obsequios, principalmente por el encarecimiento de productos.

Los datos más recientes de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) apuntan que un 46% de la población que celebra esta fecha gasta entre 900 y 1,500 pesos en regalos o entretenimiento durante la celebración.

Mientras que la plataforma de comparación de productos financieros HelloSafe encontró en su más reciente estudio que solo un 17% de los mexicanos celebrará San Valentín, entre los que un 26% reconoció que la inflación impactó su economía y un 14% afirmó no tener suficiente presupuesto.

Cuatro de cada 10 mexicanos que celebrarán el día del amor y la amistad afirmaron que gastarán menos de 500 pesos, un 36% entre 500 y 1,000 pesos, 10% de 1,000 a 2,000 pesos y un 14% más de 2,000 pesos.

Los encuestados por HelloSafe detallaron que piensan destinar su dinero en flores (28%), cena en casa (24%), restaurantes (24%), joyería (9%), y viajes (6%), entre otros (9%).

Mientras que datos recabados por la Concanaco Servytur, que representa a más de 4.5 millones de empresas, señalan que los giros comerciales más beneficiados por esta festividad son los de hospedaje, alimentos y bebidas, entre restaurantes, cafeterías, venta de bebidas y licores, porque ya no existen restricciones significativas por la pandemia.

Para esta celebración, la plataforma de movilidad, Waze, estimó que el tráfico aumente en un porcentaje de dos dígitos durante este día como ocurrió en 2022, sobre todo en viajes a florerías, bares y restaurantes, entre otros.

En 2022, Waze identificó un aumento del 26% durante la semana del 14 de febrero en comparación con cualquier otra semana del mismo mes.

Por su parte, un informe de la plataforma de viajes Despegar reportó que un 40% de los mexicanos viajan en pareja, de los que 7 de cada 10 prefieren acudir a sitios nacionales.

México desistió en el plazo de enero del 2024 para prohibir el maíz genéticamente modificado y abrió la puerta al grano para consumo animal y uso industrial de alimentos para personas, esto en medio de una disputa con Estados Unidos.

En un nuevo decreto, que sustituye a uno publicado el 31 de diciembre del 2020, México mantiene la prohibición del maíz transgénico para “alimentación humana”, al que definió solo como el utilizado para la elaboración de harina con la que se elaboran las “tortillas”.

La Secretaría de Economía dijo en un comunicado tras la publicación del nuevo decreto en el Diario Oficial que esta prohibición “no representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones” debido a que México es “de sobra autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos”.

Entre el 18% y el 20% de las alrededor de 17 millones de toneladas de maíz que México compra a Estados Unidos es maíz blanco, utilizado en productos alimenticios como la tortilla, de acuerdo con expertos. El resto es amarillo. Todo es genéticamente modificado.

El nuevo decreto resolvió una laguna de la norma de diciembre del 2020 referente a si la prohibición incluía al maíz genéticamente modificado para consumo animal, el que más se importa de Estados Unidos, y el de uso industrial para producción de alimentos para personas.

La nueva disposición establece que se realizarán “acciones” para la “sustitución gradual” para estos dos fines, pero no establece fechas ni plazos para ello.

La Secretaría de Economía dijo que se eliminó la fecha para prohibir su uso, prevista para enero del 2024.

El decreto señala que “en tanto se logra la sustitución” de maíz transgénico, la autoridad sanitaria, la Cofepris, “podrá otorgar autorizaciones” para esos dos usos.

“La implementación de alternativas para la sustitución gradual en el país de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana se deberá realizar con base en criterios de suficiencia en el abasto”, señala el decreto.

Se indica que las nuevas disposiciones son en congruencia con las políticas de autosuficiencia alimentaria del país, de conformidad con “principios científicos y normas, directrices o recomendaciones internacionales relevantes”.

La semana pasada, el nuevo negociador jefe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) dijo que Washington había dado a México hasta hoy 14 de febrero para responder a una solicitud y que explicara la ciencia detrás de las prohibiciones previstas al maíz genéticamente modificado y al glifosato.

El nuevo decreto, firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y que entra en vigor este martes, mantiene la disposición para revocar permisos y no conceder nuevas autorizaciones de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado y negar autorizaciones para el uso de grano transgénico para alimentación humana.

También ordena anular autorizaciones existentes de permisos para la importación, producción, distribución y uso de glifosato y que se nieguen nuevas, pero extiende el periodo de transición a marzo del 2024.

El Banco de México (Banxico) aumentó este jueves la tasa de interés en 50 puntos base, para quedar en 11%, el mayor nivel en su historia.

El aumento anunciado este jueves representa el decimocuarto incremento consecutivo como parte de los esfuerzos del Banco central para hacer frente a la inflación.

“La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazo, y el proceso de formación de precios”, indicó Banxico.

El aumento de 50 puntos, el segundo incremento consecutivo de este nivel tras cuatro aumentos previos de 75 puntos, se aprobó por unanimidad y contrastó con el aumento de 25 puntos que anunció la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) la semana pasada.

El anuncio rebasó las expectativas del mercado, además de que se dio después de conocerse que la tasa de inflación ascendió a 7.91% en enero, luego del 7.82% que se registró en diciembre, su mayor nivel para un cierre de año del siglo.

Banxico advirtió que esto representa “un descenso más lento que el previsto en la inflación de las mercancías alimenticias y el repunte en la de los servicios”.

Adelantó que “para 2023 y 2024, las expectativas de inflación se incrementaron nuevamente, mientras que las de mayor plazo disminuyeron ligeramente, aunque permanecen por arriba de la meta” que es del 3% más menos un punto porcentual.

Banxico justificó su decisión al señalar que “en esta ocasión es necesario repetir la magnitud del incremento en la tasa de referencia de la reunión anterior, a fin de estar en una mejor posición para hacer frente a un entorno inflacionario todavía complejo”.

Adicional, Banxico prevé que la inflación general promedie un 4.9% anual en el último trimestre de 2023 tras la expectativa anterior de 4.2%. La tasa de inflación no estaría cercana a la meta hasta el cuarto trimestre de 2024.

Este el primer anuncio del año del Banco de México y el primero en el que participa el nuevo subgobernador Omar Mejía. La próxima decisión se conocerá el 30 de marzo.

La tasa de inflación subió por segundo mes consecutivo, luego de que en enero registrara un 7.91% interanual, por encima del 7.82% registrado en diciembre, de acuerdo cnon datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza mensual del 0.68%, según el INEGI, que recordó que en el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.59% y la anual de 7.07%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.71% mensual y un 8.45% anual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.91% en el mes y un 11% en el año. Los servicios avanzaron un 0.48% mensual y un 5.51% anual.

En tanto, la partida de no subyacentes avanzó un 0.57% a tasa mensual y un 6.32% interanual. Los precios de los agropecuarios subieron un 0.51% respecto al periodo inmediato anterior y un 9.93% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron un 0.37% en el mes y un 2.52% anual.

Adicional, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.73% mensual y un 8.51% anual.

Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (12.77%), restaurantes y hoteles (12.32%), y bienes y servicios diversos (10.14%). Los productos genéricos que más subieron en el mes fueron los plátanos (17.15%), el limón (16.15%), y los cigarrillos (4.76%).

Recordemos que los precios al consumidor cerraron 2022 con un aumento del 7.82%, el mayor nivel de 22 años.

La Inversión Fija Bruta creció un 6.6% interanual en noviembre pasado impulsada en particular por el sector de maquinaria y equipo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en cifras originales, el INEGI indicó que se obtuvo este resultado en el onceavo mes de 2022 por los avances anuales de 1.7% en la construcción y de 12.6% en la maquinaria y equipo.

De esta manera, en los primeros 11 meses del año pasado la Inversión Fija Bruta creció un 5.6% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (12.3%) y de la construcción (0.4%).

Por otro lado, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta no mostró variación (0%) en noviembre pasado frente al mes precedente.

Esto fue combinación de la subida mensual del 1.4% en la construcción, y de la contracción de 1% en maquinaria y equipo.

Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de nuestro país, que creció un 3% en 2022 impulsado por todos los sectores, según reveló la estimación oportuna del INEGI la semana pasada.

Recordemos que la Inversión Fija Bruta creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la peor etapa de la pandemia de COVID-19. Mientras cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis sanitaria.

En 2019, esta inversión se contrajo 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018.

La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el INEGI. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Hay que tomar en cuenta que la economía ha recuperado su nivel prepandemia después del crecimiento de 2022 y el de 4.8% en 2021 tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó 1.5 puntos en enero frente al mes anterior hasta llegar a los 44.2, reveló este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con cifras ajustadas por estacionalidad.

Frente al mismo mes de 2022 el ICC, elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México (Banxico), subió 1.2 puntos.

El ICC tuvo incrementos mensuales en los cinco componentes que lo integran, añadió el Instituto.

El factor que registra una mayor aumento es el de “posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.”, con un aumento mensual de 1.8 puntos y uno anual de 2.1.

Le siguió la “situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual” con un aumento mensual de 1.5 puntos y una anual de 0.7.

Mientras que la “situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual” se elevó en 1.4 puntos mes contra mes, pero retrocedió 0.2 puntos año contra año, el único componente con un decremento interanual.

Por otro lado, la “situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses” aumentó 0.9 puntos en el mes y 0.6 puntos en el año.

Y, por último, la “situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses” se incrementó en 0.6 puntos en el mes y 2.3 en el año.

Sin embargo, en los indicadores complementarios de la confianza del consumidor que mide el INEGI, el único rubro donde las familias se sintieron pesimistas fue: “Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?”,el cual registró una disminución mensual de 1.2 unidades y de 0.5 anual.

Estos datos se conocen en medio de la aceleración de la inflación en México, que registró una tasa anual de 7.94% en la primera quincena de enero, el mayor índice para un inicio de año desde 2001.

También se difunden tras revelarse el martes pasado que el PIB creció 3% en 2022 impulsado por todos los sectores y dentro de las expectativas del gobierno.

El canciller Marcelo Ebrard encabezó esta tarde desde Sonora, la presentación de “la mayor planta solar de Latinoamérica” ubicada en Puerto Peñasco, cuya primera fase se inaugurará en abril, y a cuyo término se prevé que cuente con capacidad para generar 1,000 megavatios de electricidad.

“Será la planta más grande de toda Latinoamérica, y la séptima a nivel mundial (…) Pone a Sonora como una de las principales localizaciones mundiales en materia de energía solar”, afirmó el canciller a los periodistas durante su visita a la planta.

Ebrard estuvo acompañado por el gobernador del estado, Alfonso Durazo, y una comitiva de más de 60 embajadores acreditados en el país, entre ellos el estadounidense Ken Salazar, a quienes instó a invertir en la zona.

“Se trata de transformar el modelo energético del país. Sonora debe ser el punto de referencia para el nuevo modelo de desarrollo de México”, remarcó el canciller.

Para Ebrard, el objetivo “es avanzar en la descarbonización de la economía mexicana”.

Ubicada en el desierto de Sonora, la planta fotovoltaica cuenta con una extensión de 2,000 hectáreas de paneles solares.

La primera fase comenzará sus operaciones en abril y contará con una capacidad de generación de 120 megavatios.

A su término, se prevé que suministre electricidad para 1.6 millones de usuarios en los estados norteños de Sonora, Chihuahua y Sinaloa.

Permitirá, además, compartir electricidad mediante cableado con la península de la Baja California, que tradicionalmente ha estado desconectada de la red nacional mexicana.

El proyecto forma parte del “Plan Sonora de Energías Sostenibles” lanzado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que además del impulso por la energía solar incluye la extracción del litio.

Sonora cuenta con La Ventana, en el municipio de Bacadéhuachi, el mayor yacimiento en el país de este preciado mineral.

“Hemos sido bendecidos con el descubrimiento del litio”, subrayó el gobernador Durazo, quien destacó el gran potencial de la zona para integrarse en la cadena de valor del mineral, fundamental para el desarrollo del transporte eléctrico.

En este sentido, el pasado año López Obrador anunció la creación de la empresa “Litio para México (LitioMx)”, con la que busca sacar beneficios del también denominado oro blanco, que se utiliza como base en la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía.

Aunque en un principio el mandatario había descartado la inversión extranjera en este sector, luego de la reforma que nacionalizó el mineral el año pasado, ahora se muestra abierto a ello para afrontar las elevadas necesidades de financiación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló este jueves que el país ha recuperado el nivel de PIB que tenía antes de la pandemia, esto luego de que se confirmara que la economía creció 3% el año pasado.

“Ya estamos como antes de la pandemia, y nos quedan dos años. Si logramos crecer 3%, como en 2022, en 2023 y 2024, tendríamos un promedio (anual) en el sexenio, a pesar de la pandemia, de 1% de crecimiento”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

López Obrador calificó la recuperación de los niveles de PIB previos a la pandemia como una “hazaña”, ya que recordó que el país no había sufrido una caída como la de 2020, cuando cayó el PIB un 8.2%, desde 1930.

Comparó la situación del país con la tesitura global y mostró un gráfico en el que México se encuentra entre China, que también creció un 3%, y Austria, que lo hizo un 4.7%.

Recordemos que durante su campaña presidencial, López Obrador prometió que “nuestro propósito es crecer en el sexenio, en promedio, 4%, el doble de lo que se creció en el periodo neoliberal”.

Explicó que México no había crecido “adecuadamente” en los últimos 35 años, criticando que el promedio de crecimiento que se tenía era del 2%, lo cual había impedido que se pudieran crear empleos, lo que originó el fenómeno migratorio y los problemas de pobreza, inseguridad y violencia.

En ese sentido, también presumió el nuevo récord en la recepción de remesas, que fue de 58,497 millones de dólares en 2022.

“Quiero agradecer a nuestros hermanos migrantes, nuestros paisanos. Cerramos el año con 58,497 millones de dólares en remesas, 13% más que el año pasado. Estamos en segundo lugar en recepción de remesas”, destacó.

Además, indicó que con este aumento México superó a China y se situó, solo por detrás de la India, como el país con mayor recepción de remesas procedentes del extranjero.

López Obrador atribuyó este aumento a los valores, las culturas y la solidaridad del pueblo mexicano.

“Los que se van por necesidad a buscarse la vida y no se olvidan de sus familias ni su país. No sucede así, con todo el respeto, en otros pueblos, la solidaridad de México es única, es un pueblo fraterno, amoroso”, dijo.

Las remesas, casi en su totalidad procedentes de los cerca de 38 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, acumulan el noveno incremento anual consecutivo, según reportó el pasado miércoles el Banco de México (Banxico).

“Esto nos ayuda mucho y va a la gente más necesitada, va abajo, a 10 millones de familias mexicanas”, aseguró AMLO al recordar que las remesas suponen la mayor fuente de ingresos del país, por delante del turismo, la industria automotriz o el petróleo.

El Banco Central Europeo (BCE) aumentó este jueves las tasas de interés, en medio punto porcentual, y reiteró su intención de seguir haciendo frente a la inflación adelantado que aplicará el mismo incremento en marzo próximo.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde ya había anunciado en diciembre este aumento de 0.50 puntos porcentuales, que se confirmó esta mañana, pero la institución sorprendió anunciando que volverá a hacer lo mismo en marzo.

Las tasas de interés de la institución subieron así a un rango de entre el 2.5% y el 3.25%, la más alta desde noviembre de 2008.

Los “escenarios actuales”, sobre todo sobre la inflación, llevan a pensar que no ha llegado el momento de ralentizar el ciclo de aumentos, precisó Lagarde en conferencia de prensa.

El BCE se enfrenta a un aumento masivpo de precios provocada por la guerra rusa en Ucrania, que le llevó a lanzar en julio una serie de aumentos de tasas sin precedentes y que pone fin a casi una década de dinero barato.

A diferencia de la Fed en Estados Unidos, la institución con sede en Fráncfort cree que aún no es el momento de ralentizar su endurecimiento monetario.

En Estados Unidos, la Reserva Federal subió ayer su principal tasa de interés por octava vez consecutiva, solo que lo hizo en 0.25 puntos porcentuales, pero ralentizó el ritmo en comparación con los aumentos anteriores.

Por su parte, el Banco de Inglaterra (BoE) también subió este jueves su tasa de interés oficial en 0.5 puntos porcentuales, hasta el 4%, su nivel más alto desde 2008, con el fin de contrarrestar la inflación superior al 10% que hay en el Reino Unido.

Mientras que en Estados Unidos la inflación alcanzó su punto máximo en junio de 2022, en la eurozona la evolución ha sido mucho más lenta y los precios no alcanzaron su pico hasta octubre, con un 10.6%.

En enero, la inflación de la zona euro cayó por tercer mes consecutivo, hasta el 8.5%, más de lo que esperaban los economistas, gracias a la disminución de los precios de la energía. Pero se mantiene muy por encima del objetivo del banco central del 2% a medio plazo.

México recibió un récord de 58,497 millones de dólares en remesas en 2022, lo que implica un aumento del 13.4% respecto a lo recibido en 2021, además de que es el noveno incremento anual consecutivo, según datos del Banco de México (Banxico).

El monto de remesas entre enero y diciembre pasado fue superior al también récord de 51,586 millones de dólares del mismo lapso de un año atrás, según precisó el banco en un reporte difundido este miércoles.

La remesa promedio de 2022 fue de 390 dólares, un 3.28% mayor que en el mismo periodo de 2021, cuando fue de 378 dólares.

Adicional, el número total de operaciones se incrementó en 9.8% al pasar de 136.58 millones de transferencias a 149.97 millones de movimientos, con el 98.9% de los envíos hechos de forma electrónica.

Banxico informó sobre 1,131 millones de dólares en egresos por remesas de México al exterior, una expansión anual de 7%.

“Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas para 2022 fue de 57,366 millones de dólares, cifra mayor a la de 50,529 millones de dólares reportada en 2021 y que representó un alza anual de 13.5%”, indicó el Banco de México.

Tan solo en diciembre, el país reportó una recepción de remesas por 5,359 millones de dólares, un aumento interanual de 12.8%.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha destacado en diversas ocasiones que las remesas, casi en su totalidad enviadas desde Estados Unidos, son la principal fuente de ingresos externos para México, el segundo mayor receptor de estos recursos en el mundo, solo detrás de India.

Las remesas representan cerca del 4 % del producto interno bruto (PIB) de México, según un cálculo de BBVA.

Los datos se divulgan tras revelarse que la economía creció un 3% en 2022, mientras que la semana pasada se reportó el crecimiento de 2.1% del PIB para Estados Unidos correspondiente al año pasado.

El aumento de las remesas en 2022 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del 2020, al inicio de la pandemia. En plena pandemia, 2020 fue un año récord de remesas para México con 40,605 millones de dólares, un aumento del 11.4% respecto a los 36,438 millones de dólares de 2019.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este miércoles de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.

“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia importante en la región desde hace algún tiempo”.

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que en 2022 la economía de la región se expandió casi 3.9%, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.

Recordemos que esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá 1.8%, por debajo de la media global del 2.9%. En 2024, la economía crecerá 2.1%, frente al 3.1% de la media mundial.

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas, la caída de los precios de las materias primas, la desaceleración de la creación de empleo, el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

El FMI menciona que los bancos centrales no deben reducir su determinación de bajar la inflación y que la política fiscal “deberá enfatizar el gasto social para apoyar a los pobres al mismo tiempo que reduce la deuda pública”.

El texto publicado por el FMI está acompañado de previsiones detalladas para los distintos países de la región.

En el caso de México, el FMI proyecta un crecimiento este 2023 del 1.7% y de 1.6% para el próximo año.

Brasil crecerá 1.2% este año y 1.5% en 2024. Para Argentina se estima un crecimiento del 2% en 2023, cifra similar a la de 2024; Chile, por el contrario, decrecerá el 1.5% en 2023 y crecerá el 1.9% un año después. Colombia lo hará este año 1.1% y 2.1% en 2024; Ecuador el 3% y el 2.8% respectivamente; Uruguay 3.6% en 2023 y 2.7% en 2024; Perú 2.5% y 3.2% el año próximo.

En cuanto a la inflación, tras registrar un 7.9% en 2022, excluyendo a las volátiles Argentina y Venezuela, en 2023 el FMI estima que se situará en el 5.2% la media en la región y en 2024 será de 3.4%.

Si vemos las variables económicas de México, llama la atención lo bien que están tomando en cuenta el panorama político nacional polarizado; el ataque desde el poder a la democracia; y la visión estatista anclada en los 70s del gobierno actual.

Aun así, el tipo de cambio no solo ha estado estable, sino que el peso se ha fortalecido frente al dólar. Las reservas internacionales están en más de 200 mil millones de dólares gracias a un crecimiento acumulado a lo largo del 2022. El crecimiento reportado para el año que acaba de concluir fue mejor de lo esperado. Las finanzas públicas se vieron favorecidas por un precio elevado del petróleo y ni qué decir de las carretadas de dinero que entran al país producto de las remesas.

En el mundo la situación ha sido menos grave de lo que las estimaciones económicas apuntaban. Ahora que estuve en el Foro Económico Mundial de Davos, no puedo decir que hubo optimismo per se, pero sí una visión mucho menos pesimista de la que esperaba. La palabra temida, recesión, fue abordada con mejores ojos de los que anticipé. Los datos de inflación, sobre todo en Estados Unidos, mostraron desde diciembre señales de mejoría. El desempleo no se disparó. Con ello la visión de los economistas presentes en los Alpes Suizos fue mucho mejor de lo previsto.

Estamos pues ante un panorama menos pesimista en las principales economías del mundo y en especial en Estados Unidos. Esto en un momento en que el comercio con países amigos se ha vuelto primordial. De ahí la constante referencia al ‘friendshoring’ y ‘nearshoring’ del cuál el principal beneficiado podría ser nuestro país. Hay una oportunidad magnífica para México. Además, si volteamos a ver las economías de otros países latinoamericanos, nuestro país se ve como la mejor opción para el capital y la inversión. ¿Van a preferir Perú y su inestabilidad política? ¿Brasil que quiere una moneda común con ¡Argentina!? ¿Venezuela; El Salvador; Nicaragua? México brilla si lo comparamos con cualquiera de estas opciones.

México podría ser en este momento un alacrán con alas. Tenemos todas las oportunidades posibles jugando a nuestro favor. Pero…como dice el dicho: “Dios no da alas a los alacranes”.

Y las alas se las está cortando a México el presidente López Obrador con sus decisiones estatistas y erradas. Una vez más, se desaprovecha esta oportunidad de crecimiento que traería enormes beneficios para los mexicanos.

La mejor apuesta que podríamos hacer como país es asociarnos en materia energética con nuestros vecinos del TMEC para que ellos arriesguen su dinero en México y todos ganemos en los proyectos que resulten productivos.

México ha sido una potencia en la producción de autos. El mercado está girando hacia los vehículos eléctricos. Justo ahora es cuando México debería subirse en esa ola. Pero tenemos un presidente que prefiere legalizar los autos chocolate.

López Obrador presume constantemente los ríos de remesas que entran al país. ¿Por qué no piensa en un programa gubernamental para que éstas puedan invertirse en proyectos productivos? Entran y entran remesas y ¿a dónde se van? Hoy solamente tenemos al presidente aplaudiendo las remesas pero desaprovechando la oportunidad de que éstas se traduzcan en proyectos que sumen al presente y futuro de México.

México podría ser un alacrán con alas pero es, simplemente, un alacrán.

Apostilla: AMLO es un populista sin un plan. Esta fue la mejor descripción que escuché sobre el presidente de México en Davos.

Columna completa en El Universal

La economía registró un déficit comercial de 26,421.2 millones de dólares en 2022, una cifra 141.5% mayor que el dato también negativo de 10,939 millones de dólares de 2021, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 13,696 millones de dólares en 2021 a 8,481 millones en 2022, y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 24,635 millones de dólares en 2021 a 34,902 millones en 2022”, detalló el INEGI en su reporte

Pese al déficit, las exportaciones totales subieron un 16.9% anual hasta los 578,193.4 millones de dólares. En tanto las importaciones crecieron aún más, un 19.6% anual, hasta los 604,614.6 millones de dólares.

Las ventas petroleras en 2022 totalizaron 39,212,.2 millones de dólares, un 34.2% más que en 2021; mientras que las no petroleras cerraron en 538,981.2 millones de dólares, 15.8% más que un año antes.

Las importaciones petroleras representaron 74,114.4 millones de dólares, un aumento anual de 37.6%,  y las compras no petroleras fueron de 530,500.1 millones de dólares, un crecimiento anual de 17.4%.

La balanza comercial se publica un día después de revelarse el crecimiento de 2.1% del PIB de Estados Unidos, a donde van más del 82% de las exportaciones de nuestro país.

Las exportaciones de mercancías a Estados Unidos se elevaron en 16.6% en 2022, mientras que al resto del mundo crecieron 12%, añadió el INEGI.

Solo en diciembre, México tuvo un superávit de 984 millones de dólares, un 63.1% más que el mismo mes del año anterior.

Las exportaciones totales en el último mes de 2022 subieron un 3.4% interanual hasta los 49,323 millones de dólares, mientras que las importaciones se elevaron en 2.6% hasta los 48,339 millones de dólares.

Dentro de las exportaciones de diciembre, las ventas petroleras supusieron 2,844.4 millones de dólares, un alza del 1.5% interanual, y las no petroleras fueron de 46,478.6 millones de dólares, un alza del 3.5%.

En importaciones, las compras petroleras fueron de 5,085.3 millones de dólares, un decremento interanual del 3.8%, y las no petroleras ascendieron a 43,253.8 millones de dólares, un alza del 3.4%.

El segundo año consecutivo de déficit ocurre después de dos años seguidos de un superávit comercial, de 34,013 millones de dólares en 2020 y 5,409 millones de dólares en 2019.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, criticó los planes económicos de la oposición, incluidas unas propuestas para recortar un popular programa de atención médica, en un mensaje repleto de guiños a las elecciones de 2024.

El mandatario ofreció en las instalaciones de un sindicato de trabajadores de Springfield, Virginia, un discurso que la Casa Blanca había anunciado como el “mayor” en materia económica en lo que va de año.

Biden arremetió en varias ocasiones contra lo que llama “republicanos MAGA”, acrónimo de “Make America Great Again” (Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo), el eslogan de campaña y de la Presidencia de Donald Trump, quien ya ha anunciado que competirá por la nominación republicana para 2024.

“Estamos avanzando en la dirección correcta”, comenzó Biden, en referencia a la economía estadounidense. “Ahora tenemos que proteger eso que hemos ganado, tenemos que proteger esas victorias frente a los republicanos de la Cámara de Representantes, que están amenazando este progreso”, añadió.

Su mensaje llega luego de que los republicanos se hicieran con la Cámara Baja en las elecciones de medio término de noviembre pasado y, aunque tienen una mayoría muy estrecha, ya han propuesto recortes al Servicio de la Seguridad Social y al servicio de “Medicare”, un programa público de cobertura sanitaria para las personas de más de 65 años.

Además, los republicanos de la Cámara Baja están amenazando con bloquear la suspensión del techo de deuda pública, lo que haría que Estados Unidos incurriera por primera vez en su historia en una suspensión de pagos de su deuda nacional.

“No lo voy a consentir. No mientras yo esté al cargo”, dijo visiblemente enojado Biden, quien aseguró que usará su poder de veto para impedir que entre en vigor cualquier iniciativa que proponga recortes en sanidad, educación o ciencia.

Los demócratas conservan la mayoría en el Senado, por lo que es poco probable que cualquier iniciativa republicana se convierta en ley, ya que no sería aprobada en la Cámara Alta.

Biden no ha lanzado oficialmente su campaña de reelección en las elecciones presidenciales de 2024, pero lleva meses diciendo que tiene intención de presentarse a la elección

Durante el discurso, repitió algunos de los mensajes electorales que ya pronunció durante las elecciones de 2020 y, aunque habló con seriedad de los desafíos que las familias estadounidenses enfrentan cada día, también hizo algunas bromas.

Por ejemplo, afirmó que la clase media es la “columna vertebral de este país” y, cuando los asistentes reaccionaron con aplausos, dijo: “No, no, no estoy intentado ser amable. Es lo que llevo diciendo en los 400 años que llevo en cargos públicos”, en referencia a su larga carrera política.

“¡Wall Street no construyó Estados Unidos, la clase media es la que construyó Estados Unidos, los sindicatos son los que construyeron Estados Unidos!”, sostuvo Biden, repitiendo uno de los mensajes que resonó en sus mítines políticos en la campaña del 2020, cuando derrotó a Trump.

Bajo el Gobierno de Biden, la economía se ha comportado de una manera positiva con bajas tasas de desempleo, pero la alta inflación y las subidas de las tasas de interés en los últimos meses de la Reserva Federal (Fed) han despertado miedo por una posible recesión.

La economía de Estados Unidos cerró 2022 con un crecimiento de 2.1%, según un informe publicado este jueves por la Oficina de Análisis Económico (BEA).

En 2021, según cifras del Departamento de Comercio, que lleva los datos de crecimiento, el país tuvo la mayor expansión económica anual desde 1984: 5.9%.

En el cuarto trimestre de 2022, la economía estadounidense creció 2.9% en proyección anual, la medida utilizada en Estados Unidos que proyecta el crecimiento a 12 meses en base a las condiciones prevalentes al momento de la medición.

Según esta estadística, el PIB estadounidense aumentó 0.7% con respecto al trimestre anterior,; dicho aumento se produjo, señaló la BEA, en el marco de una inflación moderada, un desempleo bajo, incertidumbres continuas en la cadena de suministro y tasas de interés en aumento.

Estados Unidos cierra así el año cada vez más lejos de la posibilidad de una recesión tras los dos primeros trimestres de decrecimiento.

Aunque técnicamente algunos especialistas consideran dos trimestres de caída como una recesión, muchos, desde el gobierno hasta economistas, también toman en cuenta la solidez del mercado laboral, entre otros factores, y señalan que no hubo recesión en Estados Unidos el año pasado.

El consumo, motor del crecimiento de Estados Unidos, permaneció sólido a fines de 2022, a pesar de los incrementos de tasas decididos por la Reserva Federal (Fed) para tratar de reencauzar la economía y liberar presión sobre los precios.

Se registraron aumentos en el gasto de consumo, las exportaciones, la inversión en inventarios privados y la inversión fija no residencial, que fueron compensados en parte por disminuciones en la inversión fija residencial y el gasto del Gobierno federal.

El Gobierno de EUA recibió con agrado las cifras. Alejandra Castillo, subsecretaria de Comercio y Desarrollo Económico del Departamento de Comercio dijo que “esta ha sido la recuperación económica más rápida que hemos visto desde 1953”, en referencia a la desaceleración económica que vivió Estados Unidos en el segundo trimestre de 1953 y que duró solo hasta el primer trimestre de 1954.

Castillo, además, destacó las medidas que ha tomado la administración de Joe Biden, para fortalecer la economía y prepararla para el futuro.

En diciembre, la Fed llevó a cabo su último aumento de tasas de interés, que fue la séptima desde marzo. Aunque fue de medio punto, frente a las cuatro alzas consecutivas de 0.75, la Fed ha dejado claro que los aumentos no van a parar por el momento.

La siguiente decisión la tomarán los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed en su próxima reunión, que tendrá lugar los próximos 31 de enero y 1 de febrero.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas pronostica un crecimiento mundial de sólo 1.9% este año, una de las tasas más bajas de las últimas décadas.

Latinoamérica y el Caribe crecerá en 2023 solo un 1.4%, según cálculos presentados por Naciones Unidas, que alerta de un rápido deterioro en la economía de la región y de las difíciles decisiones a las que se enfrentan las autoridades para hacer frente a la situación.

Tras crecer a un ritmo estimado del 3.8% en 2022, este año los países latinoamericanos y caribeños experimentarán una fuerte desaceleración como consecuencia de la compleja coyuntura a nivel global, una inflación que continuará siendo muy elevada, a lo que se unen el poco espacio fiscal y otros problemas estructurales.

Según la ONU, las mayores economías de la región verán un crecimiento muy limitado durante 2023, afectadas tanto por factores externos como internos y con importantes riesgos de que la situación empeore aún más.

En Brasil, se prevé que el PIB crezca un 0.9 % en medio de una fuerte inflación, tasas de interés más altas y un menor crecimiento de las exportaciones.

En el caso de Argentina, Naciones Unidas habla de una “crisis” marcada por niveles récord de inflación y un ajuste de la política monetaria que hará que el país crezca un 1%, aunque con altas posibilidades de que la cifra final sea peor.

Para México, la ONU proyecta que la economía crezca un 1.1% como consecuencia del freno económico en Estados Unidos, un menor acceso al crédito y problemas en la cadena de suministro que limitarán la actividad industrial.

Aunque se espera que comience a calmarse, la inflación seguirá siendo en 2023 un grave problema en toda la región, con una tasa prevista del 16.3% para este año, ligeramente por debajo de la de 2022, y disparada en el caso concreto de algunos países como Argentina y Venezuela.

En su informe de perspectivas para la economía global, la ONU subraya que Latinoamérica tiene que acelerar de forma urgente su crecimiento económico, que se mantiene en niveles insuficientes para mejorar los estándares de vida y las condiciones socioeconómicas.

De cara a 2024, Naciones Unidas espera que el crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe mejore algo, hasta el 2.5%, como consecuencia de unas condiciones globales menos negativas.

La región, sin embargo, seguiría progresando a un ritmo ligeramente inferior al del conjunto de la economía mundial y muy lejos de las cifras de otras regiones en vías de desarrollo.