Tag

Economía

Browsing

El mundo puede estar acercándose a una recesión global a medida que los bancos centrales aumentan simultáneamente las tasas de interés para combatir la inflación, advirtió este jueves el Banco Mundial (BM).

Las tres economías más grandes del mundo: Estados Unidos, China y la zona euro, se han desacelerado drásticamente, e incluso un “impacto moderado en la economía global durante el próximo año podría llevarla a una recesión”, afirmó el banco en un nuevo estudio.

El Banco Mundial dijo que la economía global ahora estaba en su desaceleración más pronunciada luego de una recuperación posterior a la recesión desde 1970, mientras que la confianza del consumidor cayó más drásicamente que en el período previo a las recesiones globales anteriores.

“El crecimiento global se está desacelerando bruscamente, y es probable que se desacelere aún más a medida que más países caigan en recesión”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass, y agregó su preocupación de que estas tendencias persistan, con consecuencias devastadoras para las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Es probable que los aumentos sincronizados de las tasas de interés en curso a nivel mundial y las medidas de políticas monetarias relacionadas continúen hasta entrado el próximo año, pero podrían no ser suficientes para hacer que la inflación vuelva a los niveles vistos antes de la pandemia de COVID-19, recalcó el banco.

A menos que disminuyan las interrupciones del lado de la oferta y las presiones del mercado laboral, la tasa de inflación subyacente mundial, sin incluir la energía, podría permanecer en alrededor del 5% en 2023, casi el doble del promedio de los cinco años antes de la pandemia.

Para reducir la inflación, es posible que los bancos centrales deban aumentar las tasas de interés en 2 puntos porcentuales más, además del aumento de 2 puntos porcentuales ya visto sobre el promedio de 2021, dijo.

Sin embargo, un aumento de ese tamaño, junto con la tensión en los mercados financieros, reduciría el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial a 0.5% en 2023, o una contracción de 0.4% en términos per cápita, lo que cumpliría con la definición técnica de una recesión mundial, agregó.

Malpass dijo que las autoridades deberían cambiar su enfoque de reducir el consumo a impulsar la producción, incluidos los esfuerzos para generar inversiones adicionales y aumentos de productividad.

La inflación anual llegó en agosto a su nivel más alto en 22 años, según cifras oficiales divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación del 0.70% en agosto respecto al mes previo, para llevar a la inflación general anual al 8.70%.

Así, la inflación se encuentra en su nivel más alto desde diciembre de 2000, cuando fue del 8.96%. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue del 0.19% y la anual del 5.59%.

En tanto, la inflación subyacente registró un alza del 0.8% mensual y del 8.05% anual. Dicha tasa mensual mostró un aumento del 1.14% para las mercancías y del 0.39% para los servicios.

Hasta agosto pasado, la inflación subyacente sumó 72 meses por arriba del 3%. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Base apuntó que la última vez que se ubicó en 3% fue en agosto del 2016.

Para dimensionar el dato dada a conocer hoy por el INEGI: la inflación de agosto pasado es 3.11 puntos porcentuales mayor a la de agosto del año pasado, cuando se ubicaba en 5.59%. En tanto, la inflación mensual de agosto fue 3.68 veces la inflación de agosto del año pasado cuando se ubicó en 0.19%.

De acuerdo con diversos analistas, el dato dado a conocer este jueves orillaría a que el Banco de México (Banxico) suba en 75 puntos base su tasa de interés, para ubicarla en un máximo histórico de 9.25%.

A principios de agosto, Banxico aumentó, por décima vez consecutiva, su tasa referencial a un máximo histórico del 8.5%, en un nuevo intento por contener la inflación, que ha tocado su nivel máximo en más de 20 años.

La semana pasada el Banco de México aumentó sus expectativas para la inflación del 2022 advirtiendo que los efectos de choques sobre los precios podrían prolongarse e incluso agudizarse y reiteró que la magnitud de futuros incrementos a la tasa clave de interés tomarían en cuenta las condiciones prevalecientes.

La economía mexicana podría recuperar los niveles previos a la pandemia en algún momento del próximo año, dijo este viernes la agencia calificadora Fitch Ratings.

A principios de 2020, luego de que la pandemia del COVID-19 detuviera la economía mundial, incluida la de México, el país sufrió su mayor contracción anual desde la Gran Depresión de la década de 1930, pero su recuperación desde entonces ha sido esporádica.

“La recuperación económica de México se ha rezagado tanto en la región como en las calificaciones respecto a sus pares luego de la profunda contracción económica causada por la pandemia en 2020”, afirmó Carlos Morales, director de calificaciones soberanas de Fitch Ratings.

Recordemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó pedir prestado para apoyar la economía nacional, y prefirió asignar un gasto fiscal mucho menor que el de otros países de la región para enfrentar la crisis sanitaria.

Sin embargo, el gobierno federal ha tenido roces con algunas empresas, especialmente en el sector energético, lo que desconcierta a los inversionistas.

“No se espera que el PIB real alcance los niveles previos a la pandemia hasta 2023, es decir, México tendrá una tasa de crecimiento acumulada promedio cercana a cero entre 2020 y 2023, según las proyecciones de Fitch Ratings”, detalló Morales a la agencia Reuters.

Los últimos datos del PIB mostraron que la economía del país creció 0.9% en el segundo trimestre con respecto al inmediatamente anterior, ligeramente por debajo de los datos preliminares pero suficiente para llevar al país a su segundo trimestre positivo consecutivo.

El dato también refleja que la economía se expandió 2.0% en comparación con el mismo período del año anterior.

Los analistas han advertido que una recesión en Estados Unidos, el socio comercial más importante de México, también podría dañar la frágil recuperación económica de nuestro país.

Ayer durante su Cuarto Informe de Gobierno, el presidente enfatizó que a pesar de las adversidades que se presentaron, como la pandemia y la crisis económica a raíz del conflicto en Ucrania, el país ha salido adelante.

“Se nos cayó la economía, pero ya logramos recuperar los niveles previos al COVID”, dijo AMLO al asegurar que son las circunstancias difíciles las que ponen a prueba y permiten dejar de manifiesto si funciona o no el proyecto de  transformación que impulsa.

México recibió un récord de 32,812 millones de dólares de los connacionales en el extranjero durante los primeros siete meses del año, un aumento del 16.39% respecto al mismo periodo de 2021, informó este jueves el Banco de México (Banxico).

Entre enero y julio de 2022, la remesa promedio individual fue de 389 dólares, superior a los 371 dólares que recibieron las familias durante el mismo periodo de 2021.

El número de operaciones pasó de 75.96 millones a 84.26 millones en igual lapso de comparación, y la mayoría de ellas fueron transferencias electrónicas.

En julio, el monto de las remesas fue de 5,296 millones de dólares, un 16.5% más que los  4,545 millones de dólares del séptimo mes de 2021.

La cifra dada a conocer por Banxico también representa casi 153 millones de dólares más que en junio, es decir, un aumento del 3%.

El aumento sustancial de las remesas sigue con la tendencia al alza marcada desde mayo de 2020, sumando así 27 meses con incrementos sostenidos. En marzo de ese año, al comienzo de la pandemia, se superó por primera vez la cifra de 4,000 millones de dólares recibidos en concepto de remesas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha anotado los montos alcanzados en remesas como un triunfo de su gobierno. Se ha referido a los poco más de 38 millones de mexicanos en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, como héroes nacionales, al aportar a la economía del país.

Y es que cerca de 4.9 millones de hogares y unos 11 millones de personas reciben remesas de sus familiares en el exterior, según un reporte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices, y representa más ingresos que el sector agrícola mexicano, que contribuye con el 3% del PIB.

Analistas del sector privado subieron a 8.13% el pronóstico de inflación para México al cierre de este año, desde el 7.80% que apuntaban en julio pasado.

En su proyección para 2023, la inflación general la ubican en 4.66%, por encima del 4.50% dado a conocer el mes pasado.

De igual manera, para la inflación subyacente ajustaron su previsión al alza, en un 7.67%, por encima del 7.08% que pronosticaban en julio pasado.

Para 2023, esperan que se ubique en 4.44%, también por encima de su previsión previa que era del 4.31%.

También revisaron al alza su estimación para el crecimiento económico del país a 1.9%, de acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México (Banxico) sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

Esta estimación de crecimiento es ligeramente mayor a la del mes pasado, cuando se proyectaba 1.80%, según la media de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros.

En contraste, para 2023, los expertos estiman que la economía crezca un 1.36%, menor que el 1.60% pronosticado en julio pasado.

Sobre el tipo de cambio, los analistas previeron que el peso cierre el 2022 en 20.70 unidades por dólar, por debajo de lo proyectado en la encuesta anterior, cuando esperaban que la cotización fuera de 20.82 pesos por billete estadounidense.

Para el cierre de 2023, los analistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 21.42 unidades por dólar, un dato inferior al estimado de 21.48 del mes anterior.

Los especialistas del sector privado consultados por Banxico consideraron que, a nivel general,los principales factores se asocian con la gobernanza (45%) y la inflación (18%).

A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (13% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (10% de las respuestas); la incertidumbre política interna (9% de las respuestas); la debilidad en el mercado externo y la economía mundial (5% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (5% de las respuestas); el aumento en precios de insumos y materias primas (5% de las respuestas); y la política monetaria que se está instrumentando (5% de las respuestas).

El Banco de México (Banxico) ajustó este miércoles al alza sus previsiones para la inflación general y subyacente de 2023.

Al presentar el Informe Trimestral correspondiente a abril- junio de este año, la Junta de Gobierno advirtió que los efectos de choques sobre los precios podrían tener una duración mayor a la estimada o incluso agudizarse.

Con esto, el banco central prevé ahora que la inflación general alcance un 8.1% en el cuatro trimestre de 2022 y la subyacente, un 7.6%. La estimación previa era de 6.4% para la general y de 5.9% para la subyacente.

Para el cierre del próximo año, la estimación de inflación se mantuvo en 3.2%.

“Dado el entorno de elevada incertidumbre, no puede descartarse la posibilidad de que los efectos de los choques sobre la inflación tengan una duración mayor a la estimada, de que se agudicen o de que ocurran nuevos choques que la presionen al alza”, dijo Banxico en su informe.

Ante los riesgos inflacionarios, que ha tocado máximos de más de 20 años, a inicios de mes Banxico aumentó su tasa referencial a un máximo histórico del 8.5%.

Al respecto, Banxico insistió en que, en las siguientes decisiones de política monetaria, valorará la magnitud de los ajustes al alza en la tasa de referencia de acuerdo con las circunstancias prevalecientes.

A pesar del menor dinamismo económico esperado para el segundo semestre del año, la expectativa de crecimiento del PIB para 2022 se mantiene sin cambios respecto del informe previo, apuntó Banxico, como resultado de un crecimiento de la economía mayor al anticipado en el segundo trimestre.

Sin embargo, redujo drásticamente su estimación de crecimiento del PIB para 2023 a 1.6% desde el 2.4% previo. “La revisión para 2023 refleja el escenario más adverso que se espera que la economía mexicana enfrente para su crecimiento”, añadió Banxico.

México se convirtió en el primer país de América Latina en colocar bonos sostenibles en Japón, donde recaudó 554 millones de dólares, según informó este viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En un comunicado, Hacienda indicó que con esa acción inició el desarrollo de su cuarto mercado sostenible después de las emisiones en euros, pesos y la más reciente en dólares, con la emisión de 5 nuevos bonos de referencia en yenes a plazos de 3, 5, 10, 15 y 20 años.

“La operación se realizó por un monto total de 75,600 millones de yenes (alrededor de 554 millones de dólares). Las tasas cupón de estos nuevos bonos fueron: 1%, 1.25%, 1.83%, 2.28% y 2.52%, respectivamente”, indicó la dependencia.

Destacó que esta colocación de deuda sostenible se convierte en la más grande jamás realizada por cualquier país del mundo en el mercado de deuda japonés

Además, es la primera ocasión en la que el gobierno de México “emite deuda en el mercado japonés a un plazo de 15 años en toda la historia, así como el primer bono a 20 años en dicho mercado desde abril 2018”.

En el reporte, Hacienda dijo que, con esta colocación, se edifica una curva de rendimientos bonos temáticos con cinco nodos, que permitirá a los corporativos del país acceder a financiamiento de fondos sustentables.

Afirmó que los resultados alcanzados este día en términos de montos y cupones son de suma importancia, “ya que reflejan la confianza de los inversionistas japoneses en México”.

De acuerdo con el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos con el que se realizó esta operación y siguiendo los lineamientos de los bonos sostenibles publicados por el International Capital Market Association (ICMA), “se destinará un monto equivalente al total emitido a proyectos sostenibles, que son los gastos elegibles para el ejercicio fiscal en curso”.

La economía registró un déficit en su balanza comercial de 5,959 millones de dólares en julio pasado, una cifra que se compara con la cifra también negativa de 3,998 millones de dólares del mismo mes de 2021, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con este dato, la balanza comercial acumuló un déficit de 18,903.5 millones de dólares en los primeros siete meses de 2022.

Aún así, las exportaciones en julio crecieron un 13.6% interanual, con base en cifras originales, hasta un total de 46,504.5 millones de dólares. Dentro de este indicador, las ventas petroleras crecieron 35.9% al situarse en 3,923.4 millones de dólares, mientras que las no petroleras subieron 11.9% hasta los 42,581.1 millones de dólares.

Por otro lado, las importaciones totalizaron 52,464 millones de dólares en julio, lo que implica una subida de 16.7% frente a la del mismo mes del pasado año. Las compras petroleras crecieron un 63.8% anual al ubicarse en 8,181.5 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 10.8% al sumar 44,282.5 millones de dólares.

De esta manera, en lo que va del año, México ha registrado un total de 327,275.8 millones de dólares en exportaciones y 346,179.4 millones de dólares en importaciones.

Así, las exportaciones han aumentado un 18% interanual en los primeros 7 meses de 2022, pero las importaciones han subido 23.7%.

Recordemos que en 2021 se registró un déficit comercial de 11,491.1 millones de dólares, un dato negativo si se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares reportado en 2020, un año en el que cayeron tanto las exportaciones como las importaciones por la pandemia de COVID-19.

En 2019, el superávit fue de 5,409 millones de dólares, y en 2018 hubo un déficit de 13,618 millones de dólares.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este jueves las cifras definitivas del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al segundo trimestre, que avanzó un 0.9% trimestral y un 1.9% interanual, con lo que acumula un crecimiento de 1.9% en la primera mitad de 2022.

Con la revisión del dato, el Inegi estaría rebajando una décima el crecimiento del PIB trimestral, tras estimar en julio pasado de forma preliminar un avance del 1%.

La estimación trimestral definitiva supone un ritmo de crecimiento ligeramente menor al del periodo enero-marzo, cuando el PIB se incrementó un 1% en términos reales, según cifras definitivas del Inegi divulgadas en mayo.

El crecimiento entre abril y junio fue resultado de los aumentos en el sector industrial (3.3%), en el sector agropecuario (1.4%) y, por último, de los servicios (1.2%).

El país tuvo en 2021 un crecimiento anual del 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4.1%) y el agrícola (2.9%), un aumento menor a las expectativas del gobierno que apuntaban a un alza del 6%.

Recordemos que la crisis de la pandemia de COVID-19 causó una contracción de 8.2% del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932. En tanto, creció 2.1% en 2018, aunque un año después tuvo una contracción de 0.3%.

Para este 2022, instituciones financieras y expertos, al igual que la Secretaría de Hacienda del Gobierno, estiman un crecimiento de cerca del 2%, con factores como la guerra en Ucrania y una posible recesión en Estados Unidos que podrían afectar negativamente el pronóstico.

El Inegi también reportó que la actividad económica mexicana avanzó un 1.6% interanual en junio pasado empujada en particular por la industria.

El aumento en términos reales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es el resultado de los aumentos anuales del sector secundario (3.8%) y de las actividades terciarias (0.8%), contrarrestados por una contracción del sector agrícola (3.4%).

En contraste, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario, el IGAE tuvo un ligero decremento mensual de 0.3%, lo que representa la segunda caída mensual consecutiva del indicador.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

La tasa de inflación subió en la primera quincena de agosto hasta el 8.62% anual, el índice más alto para un periodo igual desde el año 2000, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El aumento se explica por un incremento de 0.42 % en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a los 15 días anteriores, según detalló el organismo.

El dato anual de esta primera quincena de agosto supone también un incremento frente al dato de todo el mes de julio, cuando la inflación se ubicó en 8.15 % interanual, su entonces mayor nivel desde el 2000.

El Inegi recordó que en la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de -0.02% y la tasa anual quedó en 5.58%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.49% quincenal y un 7.97% anual; mientras que el índice no subyacentes subió un 0.22% a tasa quincenal y un 10.59% interanual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron 0.72% en la primera quincena de agosto y un 10.43% anual, mientras que los servicios crecieron un 0.22% quincenal y 5.16% anual. En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 0.45% respecto al periodo inmediato anterior y un 14.5% frente al mismo lapso del año pasado. En tanto, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron un 0.03% en la primera quincena y un 7.48% anual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.61% quincenal y un 9.48% a tasa anual.

Recordemos que los precios al consumidor cerraron 2021 con un aumento del 7.36%, un nivel no visto en 20 años por la alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía. La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 fue del 2.83% y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83%.

La meta del Banco de México (Banxico) es del 3% anual, por lo que, para contener la inflación, el banco elevó el 11 de agosto la tasa de interés al 8.5%, lo que representa el décimo incremento consecutivo del objetivo.

La Secretaría de Economía dio a conocer que, de forma preliminar, durante los primeros seis meses del 2022 se reportó una Inversión Extranjera Directa (IED) por 27,511.6 millones de dólares.

A través de un comunicado, la dependencia señaló que las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente con el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

Resaltó que de enero a junio de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875.0 mdd de IED.

Sin contemplar los movimientos mencionados, en el primer semestre de 2022 la IED es 12.0% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (18,433.5 mdd). Aunque si se considera la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-junio de 2022 aumentó 49.2% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.

Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27,511.6 mdd, resultado neto de la diferencia de 33,510.0 mdd registrados en flujos de entrada y 5,998.4 mdd en flujos de salida.

La IED preliminar registrada en enero a junio de 2022 provino de 2,376 sociedades con participación de capital extranjero; 2,649 contratos de fideicomiso; y 16 personas morales extranjeras.

Por tipo de inversión, es decir, origen del financiamiento, las nuevas inversiones representaron el 43%; la reinversión de utilidades el 42.4%, y las cuentas entre compañías el 14.6%.

Por sector, las manufacturas representaron el 34.3%; transportes, el 16.3%; información en medios masivos, el 14.2%; servicios financieros y de seguros, el 13.0%; comercio, el 6.1%; y minería, el 4.7%. Los sectores restantes captaron 11.4%.

Economía detalló que por país de origen, Estados Unidos se colocó en primer lugar con el 39.9%, seguido de Canadá con el 10.3%; de España, con el 6.8%; Argentina, con el 5.9%; Reino Unido, con el 3.3%, Alemania, con el 2.6%; mientras que otros países aportaron el 31.2% restante.

Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía, La dependencia aclaró que como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

La tasa de desempleo cayó al 3.2% en el segundo trimestre de 2022, una reducción de 1 punto porcentual frente a la cifra de 4.2% del mismo lapso de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 2.2 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021”, indicó el organismo.

Además, la Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 59.3 millones de personas, un aumento de 1.7 millones frente al mismo periodo de 2021, cuando millones de personas aún estaban fuera del mercado laboral como consecuencia de la pandemia.

“La PEA muestra la siguiente distribución: 57.4 millones de personas ocupadas, 1.9 millones de personas desocupadas, (y) 5.1 millones subocupadas, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas”, detalló Graciela Márquez, presidenta del organismo.

El INEGI también señaló una disminución de 0.3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo frente al trimestre pasado.

Sin embargo, reportó un incremento interanual de 985,000 trabajadores en el sector informal, que concentró 32 millones de personas, con lo que la tasa de informalidad quedó en 55.7% de la fuerza laboral total, una disminución anual de 0.4 puntos porcentuales.

El INEGI también reportó 7.5 millones de personas “disponibles”, es decir, que tomarían un trabajo si tuvieran la oportunidad, pero no buscan uno de forma de activa, por lo que el instituto los reporta fuera de la PEA.

En el reporte del Instituto también se señala la persistencia de la brecha de género. Mientras el 76.5% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 0.6 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2021, solo el 45.1% de las mujeres están en el mercado, un aumento interanual de 1.2 puntos.

Al considerar a la población ocupada por sector económico, 6.7 millones de personas (11.7% del total) trabajan en el sector primario, 14.4 millones (25.1%) en el secundario o industrial y 35.9 millones (62.5%) están en el terciario o de los servicios.

Por regiones, las entidades que durante el segundo trimestre de 2022 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco (5.7%), Ciudad de México (5.4%), Querétaro (4.3%), Estado de México (4.2%) y Coahuila (4%).

El presidente estadounidense, Joe Biden, promulgó su plan de inversión en salud y clima que representa una importante victoria política para los demócratas a menos de tres meses de las elecciones legislativas.

Luego de arduas negociaciones con la derecha del Partido Demócrata, la ley incluye la mayor inversión jamás realizada en Estados Unidos para el clima: 370,000 millones de dólares para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030.

El texto prevé incentivos financieros para orientar la economía estadounidense hacia las energías renovables, limita el precio de algunos medicamentos y crea un impuesto mínimo de 15% para las grandes empresas.

“Un país puede transformarse. Eso es lo que está sucediendo ahora”, declaró Biden en un discurso con tintes electorales, antes de firmar la reforma, bautizada “Ley de Reducción de la Inflación”, en La Casa Blanca. “Se trata del futuro. Se trata de aportar progreso y prosperidad a las familias estadounidenses”, dijo.

“Se trata de mostrar a Estados Unidos y al pueblo estadounidense que la democracia aún funciona”, añadió.

Aunque el Partido Republicano calificó de “estafa” una disposición que concede subsidios para la compra de vehículos eléctricos; el Sierra Club, un grupo ecologista, elogió lo que calificó de paso audaz en la lucha contra el sobrecalentamiento del planeta.

El segundo apartado de este gran plan de inversión tiene como objetivo corregir parcialmente las enormes desigualdades en el acceso a la atención médica en Estados Unidos, en particular bajando el precio de los medicamentos.

Medicare, un programa público de seguros médicos para personas mayores de 65 años, podrá por primera vez negociar los precios de determinados medicamentos directamente con las farmacéuticas, y así obtener tarifas más competitivas.

Para financiar estas inversiones, la reforma prevé la adopción de una tasa impositiva mínima del 15% para todas las empresas cuyos beneficios superen los mil millones de dólares, para evitar que se acojan a exenciones fiscales que les han permitido pagar mucho menos que lo que en teoría les corresponde.

Se estima que esta medida podría generar más de 258,000 millones de dólares en ingresos para el Estado federal en los próximos diez años.

Poco después de la firma, La Casa Blanca publicó un comunicado detallando las medidas de la ley que, según el gobierno, aventajan a las comunidades latinas.

A nivel sanitario, los latinos con Medicare mayores de 65 años tienen unas 1.5 veces más probabilidades de tener problemas para pagar medicamentos y la nueva ley les garantiza que no paguen más de 2,000 dólares por año por sus fármacos.

El abaratamiento de los medicamentos ayuda en particular a los insulinodependientes. Según el Departamento de Salud, en 2018 los hispanos tenían 1.3 veces más probabilidades que los blancos no hispanos de morir de diabetes. Esta ley limita a 35 dólares al mes lo que tienen que pagar por insulina.

También proporciona acceso a vacunas gratuitas y “ayudará a mantener disponible el seguro de salud gratuito o de bajo costo”. “Casi 700,000 latinos tendrán cobertura de seguro médico el año que viene” en comparación con lo que sucedería si no existiera esta normativa, añadió La Casa Blanca.

La lucha contra el cambio climático también les beneficia. Según el movimiento Climate Power, el 40% de los hogares con más dificultades para pagar las facturas energéticas en Estados Unidos son latinos y el 50% afroestadounidenses.

La Casa Blanca sostiene que las familias que aprovechen las ventajas fiscales incluidas en la ley para las energías limpias “pueden ahorrar más de 1,000 dólares por año”.

La política estrella de Biden también financia programas para reducir la contaminación del aire en instalaciones industriales y en comunidades desfavorecidas.

Y a nivel fiscal “ninguna familia que gane menos de 400,000 dólares por año tendrá una subida de impuestos, ni un solo centavo”, añade el comunicado.

Banco de México (Banxico) elevó este jueves la tasa de interés al 8.5%, el décimo incremento consecutivo y el segundo de 75 puntos base, con el objetivo de hacer frente a la inflación más alta de las últimas dos décadas en el país.

“La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazo y el proceso de formación de precios”, indicó Banxico en su comunicado.

Los cinco integrantes de la Junta de Gobierno, que aprobaron el aumento por unanimidad, tomaron en cuenta “los mayores retos para la conducción de la política monetaria”.

El incremento estaba dentro de las expectativas del mercado tras revelarse el martes pasado que la inflación general subió en julio hasta el 8.15%, su mayor nivel desde el año 2000, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Banxico indicó que la política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta del 3%, dentro del horizonte de pronóstico, que por el momento se prevé sea en el cuarto trimestre de 2023.

Banxico advirtió del “apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre, las presiones inflacionarias acumuladas de la pandemia y del conflicto geopolítico (Rusia-Ucrania), y la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación”.

Adicional, las expectativas de inflación para 2022 volvieron a incrementarse. Banxico prevé ahora que la inflación general promedie un 8.1% anual en el último trimestre de 2022 tras la expectativa anterior de 7.5%.

México recibió en junio pasado un 7.8% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2021, acompañado de un incremento de más del 20% en ingreso de divisas, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

México recibió 3.36 millones de turistas extranjeros en el sexto mes del año, comparado con los 3.12 millones del mismo mes del año anterior.

La cifra también es superior al poco más de 1 millón de turistas de junio de 2020, en uno de los puntos más álgidos de la pandemia de COVID-19 en el país.

El principal repunte anual se dio en los turistas llegados por vía aérea, que en junio de 2022 aumentaron 28.5%, hasta llegar a los 1.88 millones de personas, mientras que en el mismo mes de 2021 fueron 1.46 millones.

Los turistas fronterizos, en cambio, cayeron un 16.6% interanual en junio hasta los 1.07 millones de viajeros.

Los datos reflejan el impacto de la evolución de la pandemia, que ha dejado más de 6.88 millones de contagios y más de 328,000 decesos en nuestro país, el quinto país con más muertes absolutas en todo el mundo.

En junio de 2022, el gasto total de los turistas se disparó un 20.2% interanual al pasar a 2,261.8 millones de dólares desde una cifra previa de 1,881.8 millones de dólares del año pasado.

Adicional, el gasto medio de cada turista se elevó un 11.5% al pasar de 603.07 dólares en junio de 2021 a 672.5 dólares en el sexto mes de 2022.

Para este 2022, la Secretaría de Turismo (Sectur) estima la llegada de más de 40 millones de turistas internacionales. México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, lo que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país.

Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24,563 millones de dólares, un crecimiento del 9% anual.