Tag

Economía

Browsing

Especialistas del sector privado redujeron al 2.04% el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022, reveló este jueves la encuesta mensual de febrero hecha por el Banco de México (Banxico).

Esta estimación de crecimiento es inferior a la prevista en enero, cuando los especialistas calculaban un aumento del 2.27% de la economía para este año, según la media de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 18 y el 28 de febrero.

Para 2023, los expertos estiman que la economía crezca un 2.13%, también menor al 2.14% pronosticado un mes antes.

El sondeo de Banxico también reflejó una subida en el pronóstico de la inflación general para 2022, la cual esperan se sitúe en el 4.78%, frente al 4.42% estimado el mes anterior. Para 2023, los precios al consumidor se elevarían otro 3.83%, un dato mayor al 3.73% de un mes antes.

Recordemos que la tasa de inflación subió en diciembre pasado hasta el 7.36%, manteniéndose en su mayor nivel en 2 décadas.

Con el fin de controlar la inflación, el Banco de México anunció a mediados de febrero un alza de tasa de interés interbancaria de 50 puntos base, para quedar en el 6%.

Sobre el tipo de cambio, los analistas previeron que el peso cierre el 2022 en 21.25 unidades por dólar, mientras en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 21.30 pesos por dólar. Para el cierre de 2023, los analistas calculan que se intercambiará en 21.71 unidades por dólar, dato inferior a los 21.75 del mes anterior.

Ayer, Banxico recortó su pronóstico de crecimiento para la economía en 2022, citando en parte la incertidumbre persistente por el curso que tomará la pandemia. Rebajó a un 2.4% desde el 3.2% la expectativa de crecimiento en su Informe Trimestral de Inflación correspondiente al período octubre-diciembre de 2021.

El pronóstico de 2023, no obstante, se elevó a un 2.9%, desde el 2,7 por ciento estimado en el reporte precedente.

Al presentar el informe, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez, explicó que para la revisión del 2022 se tomó en cuenta la expectativa de menores estímulos fiscales y monetarios en economías avanzadas, una menor movilidad por el aumento de casos de la COVID-19 y las disrupciones a las cadenas de suministro.

“Si bien se ha avanzado en la vacunación a nivel global, persiste un entorno de elevada incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, así como de sus efectos sobre la economía y las cadenas de suministro, lo cual podría seguir afectando el desempeño de la actividad económica”, dijo Rodríguez, quien asumió el cargo apenas el pasado 1 de enero.

La economía y la moneda mexicana están “resistiendo” a la crisis generada por la invasión de Rusia en Ucrania, afirmó este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien presumió de la estabilidad del tipo de cambio y el precio del petróleo.

En un informe sobre el estado de la economía de México, que ha estado presentando cada mes en su conferencia matutina, el mandatario comentó que el país “va bien, a pesar de los pesares” y “está saliendo de la pandemia”, aunque está “ahora enfrentando la guerra”.

“La invasión de Rusia a Ucrania, y la reacción que ha provocado esta confrontación bélica, y afortunadamente también vamos saliendo, en este caso nuestra moneda está resistiendo, y esperemos que no nos afecte en lo económico y en lo social”, dijo en Palacio Nacional.

Sus declaraciones se producen ocho días después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, definida como “operación militar especial” por el presidente ruso, Vladímir Putin, que ha dejado más de 2,000 civiles muertos, según Kiev, mientras que la ONU reconoce al menos 136 víctimas mortales.

Pese a las preocupaciones iniciales para México, en la conferencia de López Obrador se destacó que el tipo de cambio cerró febrero en 20,47 pesos por dólar estadounidense, una depreciación de apenas 0.5% frente al inicio de esta Administración, en 2018. Indicó que la depreciación con Peña Nieto fue de 40.9%.

La mezcla mexicana de petróleo cerró febrero en 91.80 dólares por barril, según Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete presidencial y encargado de los Programas para el Desarrollo. De hecho, en medio del conflicto, el crudo mexicano cotizó este miércoles en 105 dólares por barril, su mayor precio en nueve años.

Aun así, López Obrador “lamentó mucho que haya guerra” al referirse a Rusia de manera directa. “No queremos nosotros la violencia, somos pacifistas, y no queremos que gente inocente sufra, padezca”, manifestó.

El mandatario reconoció posibles afectaciones por la compra de fertilizantes en México, donde más del 60% de este insumo es importado, con Rusia y China como los principales proveedores.

El presidente, quien ha descartado “represalias del tipo económico”, indicó que México seguirá comprando fertilizantes a Rusia.

“Sí (seguirá la compra de fertilizantes a Rusia), el asunto no solo es la dependencia, sino el incremento de los costos. Están aumentando mucho los alimentos, aumenta el fertilizante y el flete está teniendo incremento”, admitió a pregunta expresa.

Ante problemas en el abasto mundial de trigo y cebada, que se cultivan en Rusia y Ucrania, López Obrador expuso que ha sugerido a Estados Unidos fortalecer las cadenas de valor de la región.

“Eso es lo que estamos proponiendo al Gobierno de Estados Unidos, el fortalecer toda la actividad productiva comercial en América del Norte, en una primera etapa, y luego en toda América”, comentó.

El mandatario reiteró que la coyuntura demuestra que México debe apostar a la autosuficiencia de combustibles, fertilizantes y alimentos, por lo que reafirmó su plan de “rescate” a Pemex.

El presidente Joe Biden prometió ayer, durante su primer mensaje del Estado de la Unión, que hará “pagar un precio” por la invasión de Ucrania a su homólogo ruso, Vladímir Putin, y que conseguirá “salvar la democracia” de los retos que enfrenta dentro y fuera de Estados Unidos.

La guerra en Ucrania ocupó la apertura del discurso de Biden, en el confirmó su decisión de cerrar el espacio aéreo de Estados Unidos a las aerolíneas rusas, como han hecho Canadá y la Unión Europea (UE).

“Putin está más aislado que nunca del resto del mundo”, proclamó el mandatario ante los legisladores de ambas cámaras del Congreso estadounidense, quienes en este tema lo ovacionaron de pie sin importar la bancada a la que pertenecían.

Biden defendió que sus medidas y las de los aliados de Estados Unidos conseguirán “asfixiar la economía rusa”, y anunció que el Departamento de Justicia estadounidense tomará más medidas para acorralar a los oligarcas que permiten al Kremlin financiar su guerra.

“Encontraremos y decomisaremos sus yates, sus apartamentos de lujo, sus aviones privados”, recalcó dirigiéndose a los oligarcas rusos.

El presidente suele describir las relaciones internacionales como un pulso entre democracias y autocracias, y en su discurso opinó que las primeras han logrado estar “a la altura del momento” en lo relativo a Ucrania. “El mundo está eligiendo claramente el lado de la paz y la seguridad”, subrayó Biden.

Admitió que puede que Putin “siga haciendo avances” en Ucrania y que, aunque rodee Kiev con tanques, “nunca se ganará los corazones y las almas del pueblo ucraniano” ni cumplirá su objetivo de derribar “los cimientos del mundo libre”.

“(Putin) calculó muy mal las cosas. Creyó que podía entrar en Ucrania y que el mundo se rendiría. Y en cambio se ha encontrado con un muro de fuerza que nunca imaginó”, sostuvo.

El demócrata aseguró además que ha tratado de minimizar el impacto de la guerra en Estados Unidos con medidas como la liberación de 30 millones de barriles de crudo de sus reservas estratégicas, e hizo una promesa a los estadounidenses: “Vamos a estar bien”.

La invasión rusa de Ucrania obligó a Biden a reescribir parte de su discurso sobre el Estado de la Unión, y el tema suscitó los únicos aplausos bipartidistas de la noche, incluido uno para la embajadora ucraniana en Estados Unidos, Oskana Markarova, que estaba presente en el recinto.

De las sancione económicas, pasó a abordar el tema de la economía en el país y el aumento de inflación que tanto ha preocupado a los estadounidenses. Biden les aseguró que tiene un plan para atajar la inflación “reduciendo los costos y no los sueldos”.

“Mi mayor prioridad es poner los precios bajo control”, aseguró Biden sobre la inflación, que está disparada en Estados Unidos hasta niveles inéditos en más de 40 años.

Biden insistió en la necesidad de reducir los precios de la energía, los de los medicamentos y del cuidado de los niños, además de fabricar más productos en Estados Unidos y conseguir que esta sea “la década de la infraestructura” en el país.

Sin embargo, no pidió expresamente que el Congreso apruebe su plan de gasto social, valorado en 1.75 billones de dólares, que muchos en el Senado ya dan por muerto. Mencionó rápidamente la competencia estratégica con China, a la vez que recordó la cooperación con México y Guatemala para disminuir el flujo de inmigrantes indocumentados a la frontera sur estadounidense.

Pidió al Congreso que apruebe “de una vez por todas” la reforma migratoria que incluya un camino a la ciudadanía para los “dreamers”, jóvenes que llegaron a Estados Unidos siendo niños, y a los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), entre otros.

“No solo es lo correcto, sino que también es inteligente a nivel económico”, subrayó Biden, a pesar de que ese proyecto de reforma está completamente estancado en el Congreso.

Ante la expectativa de que la Corte Supremo limite este año el derecho a abortar en Estados Unidos, Biden abogó por “preservar el derecho de una mujer a decidir”, aunque de nuevo evitó usar la palabra “aborto”, algo por lo que le han criticado muchas activistas. Llamó a defender los derechos LGBTQ y a atender la crisis de salud mental.

Tras hablar sobre las amenazas al derecho al voto en Estados Unidos, Biden pidió a los estadounidenses unirse y cumplir su responsabilidad a nivel interno y global. “Salvaremos la democracia”, prometió Biden.

Su discurso se produjo el primer día en que las mascarillas dejaron de ser obligatorias en Washington debido al descenso de contagios, por lo que se pudo ver una Cámara con personas sin mascarillas, algo que no sucedía en los últimos años. El mandatario celebró que el país “avanza de forma segura hacia rutinas más normales”.

También fue el primer mensaje del Estado de la Nación en la historia, donde el presidente estuvo acompañado por dos mujeres: Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes y Kamala Harris, vicepresidenta.

México no va a aplicar “ninguna represalia” económica contra Rusia, tras la invasión de este país a Ucrania la semana pasada, aseguró este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Nosotros no vamos a tomar ninguna represalia de tipo económico”, contestó el mandatario durante su conferencia matutina al ser cuestionado sobre el tema.

El mandatario afirmó que, según la tradición diplomática mexicana, promoverá acabar con el conflicto a través del diálogo. Aclaró que hasta el momento no ha dialogado ni con Vladímir Putin ni con Volodímir Zelenskyy, mandatarios de Rusia y Ucrania, respectivamente.

“No nos metemos. Es muy claro, estamos en contra de las invasiones de Rusia, de China, de Estados Unidos. Nada de invasiones, ya fijamos nuestra postura en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, reiteró.

AMLO agregó que su gobierno gestiona que la ayuda humanitaria llegue a Ucrania a través de las Naciones Unidas. “No podemos caer en un protagonismo que no tiene que ver con la mesura que debe prevalecer en política exterior”, justificó.

Al ser preguntada sobre si el apoyo que se está ofreciendo a ciudadanos mexicanos en Ucrania también se ofrecería a ciudadanos en Rusia, López Obrador afirmó que su administración apoyará a todos los ciudadanos del mundo que pidan ayuda.

“México es un país fraterno donde se atiende, se protege a perseguidos, a refugiados, y lo vamos a seguir haciendo. Pero en la cuestión económica pues no podemos cerrar nuestro territorio a nadie”, insistió.

El tabasqueño aprovechó el tema para señalar que está en contra de la censura en Twitter, de medios de comunicación rusos y de cualquier país.

“Hay denuncias de que el que tiene una opinión sobre este conflicto y lo consideran favorable a Rusia lo tachan o le ponen una leyenda en su cuenta (de Twitter). Eso es censura”, dijo el mandatario, quien pidió a la empresa investigar este tipo de casos.

La tasa de desempleo se ubicó en 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA) en enero, una cifra inferior al 4.7% del mismo mes en 2021, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“La población desocupada fue de 2.1 millones de personas, 3.7% de la PEA. Respecto a enero de 2021 la población desocupada se redujo en 418,000 personas y la tasa de desocupación fue menor en 1 punto porcentual”, indicó el INEGI en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), la tasa de desocupación fue de 3.6%, un 0.2 puntos porcentuales menores frente al mes inmediato anterior.

La PEA fue de 57.7 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 58.3%. Dicha población fue superior en casi 3.3 millones respecto a la de enero de 2021. Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 96.3% en enero.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.1 millones (el 9.1% de la población ocupada), lo que significó un decremento de 2.6 millones de personas con relación a enero de 2021.

La ocupación informal en enero ascendió a 30.5 millones y situó la tasa en el 54.9%, inferior en 0.7 puntos porcentuales a la de enero de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 42.8% del total; en el comercio el 19.5%; en la industria manufacturera el 16.8%; en las actividades agropecuarias el 12.2%; en la construcción el 7.5%. Además, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) se ocupó el 0.7% de la población activa, mientras que el 0.5% no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.1% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados. Por su parte, 5% son patrones o empleadores y finalmente el 4.3% se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en enero fue de 22.5 millones y la masculina de 35.1 millones, con una tasa de participación económica de 43.1% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.5% en los hombres.

La economía de México registró un crecimiento nulo entre octubre y diciembre frente al trimestre anterior, principalmente debido a la caída del sector servicios, según los datos definitivos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato preliminar del INEGI, divulgado el 31 de enero, señalaba que en el último trimestre la economía había caído un 0.1%, lo que sumado a la disminución del 0.4% del tercer trimestre, sumía el país en una recesión técnica al hilar dos trimestres a la baja.

Pero con el dato actual, México habría evitado finalmente entrar en recesión técnica.

Según cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la economía marcó este dato intertrimestral debido a la caída del sector servicios del 0.6%, parcialmente compensada por el alza del sector industrial (0.4%) y en el agropecuario (0.2%).

En cifras originales, el PIB creció un 1.1% interanual en el cuarto trimestre debido al alza de las actividades primarias (4.7%), secundarias (1.7%) y terciarias (0.2%).

De esta manera, el país tuvo en 2021 un crecimiento anual del 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4.1%) y el agrícola (2.9%). Este dato definitivo del 4.8% es idéntico al pronosticado de manera preliminar hace casi un mes.

El INEGI también dio a conocer este viernes el indicador global de la actividad económica del mes de diciembre pasado.

En cifras desestacionalizadas, el indicador creció un 0.8% frente al mes anterior gracias al alza de la industria (1.2%) y de los servicios (0.7%), pese a la caída del sector agrícola del 1.1%.

Si se compara este dato con el de diciembre de 2020, la economía creció un 1.3% en el último mes del pasado año gracias al alza de las actividades primarias (8.4%), de las actividades secundarias (3%) y de las actividades terciarias (0.2%).

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que la guerra en Ucrania tendrá repercusiones en la recuperación económica mundial.

Tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, Georgieva dijo en Twitter que estaba “profundamente preocupada” y advirtió que esto “agrega un riesgo económico significativo para la región y el mundo”.

“Estamos evaluando las implicaciones y estamos preparados para apoyar a nuestros miembros según se necesite”, agregó.

Y es que el presidente ruso, Vladimir Putin, dio inicio a la invasión de Ucrania este jueves de madrugada, con bombardeos e incursiones terrestres de tropas en varios puntos del país, incluso cerca de la capital, Kiev.

Los ataques ya han causado decenas de muertos en tan solo unas horas y un aluvión de condenas y reacciones internacionales.

Tras el avance ruso, los mercados mundiales acusaron el golpe: las bolsas caían y los precios de las materias primas subían.

En tanto, el presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, señaló que está “profundamente entristecido y horrorizado por los devastadores acontecimientos en Ucrania, que tendrán un impacto económico y social de gran alcance”.

La institución “está preparando opciones para un gran apoyo al pueblo de Ucrania y la región, incluido el apoyo presupuestario inmediato”, tuiteó Malpass.

Hay varias reuniones de emergencia previstas: el G7 se reunió por videoconferencia; los 27 países de la Unión Europea lo harán por la tarde en una cumbre en Bruselas; mientras que la OTAN convocó un encuentro para el viernes.

La Bolsa de Valores de Londres se desplomó al cierre, al ceder un 3.88%, a causa de la ofensiva rusa contra Ucrania.

El índice londinense de las principales empresas, el FTSE-100, que ya comenzó la sesión en terreno negativo, perdía al finalizar la jornada 291.17 puntos hasta 7,207.01 enteros.

Por su parte, el índice intermedio, el FTSE-250, bajaba 587.08 puntos, el 2.82%, hasta situarse en 20,254.44 enteros.

En el mercado del oro, considerado refugio seguro en momento de crisis, la onza de oro al contado subía un 2% hasta situarse en 1,721.85 dólares.

México captó 31,621.2 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2021, un 8.7% más que en 2020, según cifras preliminares divulgadas este lunes por la Secretaría de Economía (SE).

“Durante 2021 (enero-diciembre), reportamos una cifra preliminar de inversión extranjera directa (IED) de 31,621.2 millones de dólares. Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo”, puntualizó en un comunicado.

Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México (Banxico).

Si se compara la IED preliminar captada entre enero y diciembre de 2021 con las cifras reportadas para el mismo periodo de 2020 -que fueron de 29,079.4 millones de dólares, se observa el incremento reportado de 8.7%.

El resultado de 2021 deriva de la diferencia de 45,084.9 millones de dólares registrados como flujos de entrada y 13,463.7 millones de dólares en flujos de salida.

La inversión extranjera preliminar registrada a la fecha para enero-diciembre de 2021 provino de 3,801 sociedades con participación de capital extranjero, 5,435 contratos de fideicomiso y 26 personas morales extranjeras.

Además, por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 38.6%; por nuevas inversiones, 43.7%, y por cuentas entre compañías, 17.7%.

Por sector, las manufacturas recibieron el 39.7% de la inversión; minería, el 15.2%; servicios financieros y de seguros, el 15%; transportes, 8.8%; comercio, 8.5% y servicios de alojamiento temporal, 5.2%. Mientras que los sectores restantes captaron 7,6 %.

Por país de origen: Estados Unidos aportó el 47.5% seguido de España, con el 13.7% y Canadá, con el 6.5%. Reino Unido representó el 5.7%; Alemania, el 5.2% y Japón el 5%. Los otros países aportaron el 16.4% restante, agregó la Secretaría de Economía.

“Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos”, concluyó el boletín.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo este lunes que espera que la economía de nuestro país regrese a los niveles previos a la pandemia de COVID-19 en el tercer trimestre de este año, con una débil expansión hacia adelante.

El organismo prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca un 2.3% en 2022, desde un pronóstico previo de 3.3%, y un 2.6% en 2023, después del 5.3% del año pasado, influido aún por los estragos de la pandemia, y los problemas en las cadenas de suministros, incluida la escasez de semiconductores.

La OCDE anticipa que las exportaciones seguirán beneficiándose de la recuperación en Estados Unidos y que el consumo mejorará por la creciente proporción de población vacunada.

Recomendó al Banco de México (Banxico) que siga subiendo la tasa clave ante la elevada inflación.

Recordemos que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.07% en enero y la variable subyacente se aceleró a su nivel más alto en más de 20 años al llegar al 6.21%.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, expuso que “hubo un repunte en la actividad económica sólido en la primera parte de 2021, pero se ha debilitado debido a restricciones de abastecimiento y nuevos brotes del virus”.

La OCDE también anticipó un crecimiento de 2% en el consumo privado en México para 2022, además de incrementos de 6.5% en las exportaciones y de 6% en las importaciones. La organización calculó que la tasa de desempleo se situará en 4% en el año, casi idéntica a la de 4.1% de 2021.

La organización también advirtió que la preocupación por la polémica propuesta de reforma para reforzar el control estatal del mercado de la electricidad ha obstaculizado la inversión, que ya venía cayendo desde 2019, así como por Pemex argumentando que es un “riesgo significativo para el soberano”.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) el país creció un 6.5% interanual en 2021, impulsada sobre todo por la recuperación de la manufactura y la construcción, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esta cifra fue resultado del alza de la manufactura (8.6%), la construcción (7.2%), y la minería (1.6%), mientras que la generación, transmisión de energía eléctrica, agua y gas cayó un 0.5%.

En diciembre, la actividad industrial creció un 3% en relación al mismo mes del año anterior por el alza de la manufactura (3.8%), de la construcción (2.8%), de la minería (1.2%) y de la generación y transmisión de energía eléctrica (0.9%).

En cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó un 1.2% en diciembre respecto al mes previo por el aumento de la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (2.4%), de la manufactura (1.9%) y de la construcción (0.8%), mientras que la minería cayó un 0.2%.

El dato divulgad por el INEGI contrasta con la sustancial caída del 10% que la actividad industrial registró en 2020, principalmente por la pandemia de coronavirus, que llevó a las autoridades cerrar todas las actividades no esenciales en abril y mayo de ese año. En junio comenzó la llamada “nueva normalidad” con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales.

La caída del 10% de la actividad industrial en 2020 se sumó entonces al descenso del 1.8% en 2019, y es un reflejo de la debilidad económica de México, apuntan expertos.

El Banco de México (Banxico) elevó esta tarde la tasa de interés al 6%, lo que representa un segundo aumento de 50 puntos básicos y el sexto incremento consecutivo del objetivo ante una inflación que se mantiene en sus niveles más altos de las últimas dos décadas.

La Junta de Gobierno, en la que participó la nueva gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, aprobó la medida con una votación en la que cuatro integrantes apoyaron la nueva tasa y solo uno de ellos, Gerardo Esquivel, se mostró a favor de aumentar el tipo en solo 25 puntos.

“Con esta acción, la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3 % dentro del horizonte de pronóstico”, indicó la Junta de Gobierno al justificar su decisión.

Banxico decidió esta subida tras revelarse el miércoles que la tasa general de inflación alcanzó en enero un 7.07% interanual, mientras que la subyacente llegó a 6.21%, el mayor nivel de este indicador desde septiembre de 2001.

En su decisión, Banxico destacó que las presiones inflacionarias han sido de magnitud y duración mayor a la anticipada, por lo que sus expectativas para 2022 y 2023 volvieron a incrementarse. Pronosticó ahora que la inflación general promedie 4% en el último trimestre de 2022 frente a la estimación previa de 3.5%.

Para el primer trimestre de 2022 se espera ahora un alza de precios de promedio de 6.9% tras una proyección previa de 6.7%.

“En los mercados financieros nacionales, el tipo de cambio se apreció y las tasas de interés aumentaron, principalmente las de corto plazo. La información oportuna indica que la actividad económica (de México) se contrajo ligeramente en el cuarto trimestre de 2021”, añadió Banxico.

Este es el sexto aumento consecutivo que Banxico hace a la tasa de interés desde el pasado 24 de junio. En esta ocasión, al igual que en diciembre pasado, el incremento fue de 50 puntos base, mientras que en las anteriores la tasa aumentó en 25.

La tasa de inflación subió en enero hasta el 7.07% tras un aumento de los precios en el primer mes del año del 0.59% respecto al mes anterior, impulsado por los pecuarios y las mercancías, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En enero de 2021, hace justo un año, los datos correspondientes reflejaron un aumento mensual del 0.86% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 3.54%.

En diciembre pasado, México registró una tasa de inflación del 7.36%, manteniéndose en su mayor nivel en más de dos décadas, después de que los precios subieran en el último mes del año un 0.36%.

Si bien el dato divulgado por el INEGI representa el segundo mes consecutivo a la baja, la cuesta de este enero sigue siendo la mayor desde el 2001, cuando el alza en los precios promedió 8.11%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.62% mensual y dejó la tasa anual en el 6.21%, alcanzando así su mayor nivel desde septiembre 2001.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.99%, mientras que los servicios crecieron un 0.19%, con una tasa anual del 7.86% y del 4.35%, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 0.14% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.83%. Dentro de los agropecuarios, los precios de los productos pecuarios (ganaderos) aumentaron un 2.19% mensual. A nivel anual, los precios de los agropecuarios han crecido un 15.32%, mientras que las tarifas energéticas se han elevado un 5.56%.

De este modo, la partida de no subyacentes aumentó un 0.52% mes contra mes y aumentó un 9.68% interanual.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 0.76% mensual y del 7.67% interanual. Como ejemplo, a tasa anual el limón muestra una inflación de 182.70%

El INEGI también anunció que en enero el Índice de Nacional de Precios al Productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 0.61% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual del 9.78%.

La inversión fija bruta en México registró un repunte del 5.9% en noviembre frente al mismo mes del año anterior, según datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI anunció que se obtuvo este resultado por el alza del 12% en el campo de maquinaria y equipo, y por un aumento del 1.1% interanual en la construcción.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta cayó un 0.1% en noviembre pasado frente al mes precedente, ante un alza de la maquinaria y equipo del 0.2% y una caída de la construcción del 0.7%.

Con los datos de noviembre de 2021, la inversión fija bruta acumula un aumento del 10.3% interanual en los primeros once meses de ese año gracias al avance de la maquinaria y equipo (16.4%) y de la construcción (5.8%).

Recordemos que la inversión fija bruta cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la pandemia de COVID-19. En 2019, esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

Según lo expuesto por el INEGI, la inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartó que haya una recesión en el país, luego de que el INEGI informara que la economía se debilitó en la segunda mitad del año pasado.

El INEGI anunció a inicios de semana que la economía creció 4.8% en todo en 2021, aunque en los dos últimos trimestres del año hubo contracción,  por lo que algunos analistas apuntaron que México cayó en una recesión técnica.

“No (hay recesión) porque se creció 5%, (hubo) dos trimestres abajo porque íbamos creciendo y se nos vino lo de la nueva variante”, defendió el mandatario durante su conferencia de prensa matutina. “La economía está creciendo, no puede haber recesión si en el mes de enero, este mes, es uno de los meses en el que se creó más empleo en los últimos 20 años. ¿Cuál recesión?”, añadió el mandatario.

López Obrador agregó que no solo debe darse el dato de crecimiento sino también hablarse de “bienestar”.

“Un gobierno como el nuestro tiene que pensar en el crecimiento pero también en el bienestar, porque cuando se habla de crecimiento es acumulación de riqueza pero no necesariamente distribución de riqueza”, dijo. “Es más dinero, pero ¿en beneficio de quién?”.

Y es que recordemos que la economía nacional se desplomó 8.5% en 2020 golpeada por la pandemia del coronavirus y creció 5% en 2021 por un efecto rebote, por debajo de las proyecciones que se habían hecho, que rondaba el 6%.

Para enfrentar la emergencia económica, el gobierno de la Cuarta Transformación descartó otorgar apoyos fiscales a las empresas y en su lugar apostó por la entrega de microcréditos, programas sociales y obras emblema de infraestructura de la administración.

Incluso los analistas del sector privado que Banco de México (Banxico) redujeron su estimación de crecimiento económico para 2022 a 2.2% desde el 2.7% proyectado anteriormente.

Sin embargo, López Obrador dijo este miércoles que la economía crecerá de nuevo un 5% en este año. “Tengo información y además soy optimista, quiero que nos vaya bien”, apuntó.

Afirmó que México tenía una tendencia de crecimiento hasta la aparición de la variante Ómicron del COVID-19.

“Yo estoy satisfecho porque se sigue creciendo. Vamos saliendo de la crisis, afortunadamente tenemos ya indicadores de que la nueva variante de COVID está perdiendo fuerza porque eso fue lo que nos impidió llegar al 6% del crecimiento”, manifestó el mandatario.

El Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió un 0.1% entre octubre y diciembre del año pasado, frente al trimestre anterior principalmente por la caída del sector servicios, según los datos preliminares divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De esta manera, la economía mexicana entró en recesión al sumar dos trimestres consecutivos con tasas negativas tras la caída del PIB del 0.4 % en el tercer trimestre de 2021.

Según cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la economía marcó esta contracción intertrimestral del 0.1% debido a la caída del sector servicios del 0.7%, parcialmente compensada por el alza del sector industrial (0.4%) y agropecuario (0.3%).

“Con relación al tercer trimestre del 2021, el PIB tuvo una disminución de 0.1% en términos reales”, explicó la presidenta del INEGI, Graciela Márquez, en Twitter.

En cifras originales, el PIB creció un 1% interanual en el cuarto trimestre de 2021, debido al alza de las actividades primarias (4.8%) y secundarias (1.6%), mientras que el sector terciario se mantuvo invariable. De esta manera, el país tuvo en 2021 un crecimiento anual de 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4%) y el agrícola (2.9%).

Gobierno y analistas estimaban para el 2021 un alza del PIB de alrededor del 6%, por lo que este dato preliminar del 4.8% significaría una caída respecto a los pronósticos y un reflejo de la ralentización de la economía en la segunda mitad del pasado año.

Recordemos que la economía se desplomó un 8.2% en 2020, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932. Y creció un 2.1% en 2018, aunque tuvo una contracción de 0.3% en 2019.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este martes su proyección de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe para 2022, con “significativos” recortes para Brasil y México, las dos principales economías de la región.

En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil sólo crecerá 0.3%, y el de México 2.8%; en ambos casos 1.2 puntos porcentuales menos que lo previsto en octubre, en tanto que el PIB regional se expandirá 2.4%, dio a conocer el FMI.

“Tenemos una rebaja significativa tanto para Brasil como para México”, dijo a periodistas la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath. Entre los factores que pesan en el recorte mencionó presiones inflacionarias, interrupciones en la cadena de suministro y la variante Ómicron del coronavirus.

Al actualizar sus “Perspectivas de la economía mundial” (WEO), el FMI señaló que en Brasil, “la lucha contra la inflación ha provocado una fuerte respuesta de política monetaria, que pesará sobre la demanda interna”. Y agregó que “una dinámica similar tiene lugar en México, aunque en menor medida”, en alusión a los incrementos de tasas de interés por parte de los bancos centrales de los dos países.

“Además, la rebaja de la previsión de crecimiento de Estados Unidos trae consigo la perspectiva de una demanda externa de México más débil de lo esperado en 2022”, apuntó.

Gopinath destacó que en el caso de México habrá un crecimiento más débil de lo anticipado en los últimos dos trimestres “debido a nuevas interrupciones en el suministro”.

El FMI espera que en 2022 la expansión del PIB de Latinoamérica y el Caribe sea dos puntos porcentuales menor que la del PIB global, revisado a la baja a 4.4% debido principalmente a la desaceleración en Estados Unidos y China; la proyección es 0.5 puntos porcentuales menos que lo estimado anteriormente.

El crecimiento global se desacelerará a 3.8% en 2023, un aumento de 0.2 puntos porcentuales desde el pronóstico anterior emitido en octubre, dijo el FMI, pero añadió que esta alza será en gran medida un reflejo “mecánico” luego de las dificultades actuales que deberían ceder en la segunda mitad de este año.

En general, el organismo proyectó que la pandemia resultará en pérdidas económicas acumuladas de 13.8 billones de dólares hasta 2024, en comparación con el pronóstico anterior de 12.5 billones de dólares.