Tag

MEXICO

Browsing

La tasa de inflación subió en marzo hasta el 7.45 %, su mayor nivel en 21 años, tras un aumento de los precios en el tercer mes del año del 0.99% respecto al mes anterior, impulsado por los energéticos, los alimentos y los agropecuarios, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En marzo de 2021, hace justo un año, hubo un aumento mensual del 0.83% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 4.67%.

El dato anual de marzo supone también un aumento frente al de febrero, cuando la inflación quedó en un 7.28% interanual.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.72% mensual y dejó la tasa anual en el 6.78%, señaló el INEGI en un comunicado.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.93% y los servicios crecieron un 0.47%, con una tasa anual del 8.69% y del 4.62%, respectivamente. En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 1.23% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron un 2.24%.

Dentro de los agropecuarios, los precios de los productos pecuarios (ganaderos) aumentaron un sustancial 1.32% mensual. Mientras que los energéticos crecieron en marzo un 3.01% mensual. A nivel anual, los precios de los agropecuarios aumentaron un 16.12%, mientras que las tarifas energéticas se elevaron un 4.73%. De este modo, la partida de no subyacentes aumentó un 1.79% mes contra mes y aumentó un 9.45% interanual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 1.10% mensual y del 8.07% interanual. Los tres productos con el mayor aumento mensual en su precio fueron el transporte aéreo (41.69%), el aguacate (13.84%) y los servicios turísticos en paquete (12.83%).

El INEGI también anunció que en marzo el Índice Nacional de Precios al Productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 1.96% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual del 10.36%.

El diputado de Morena, Miguel Torruco Garza, consideró que la petición del congresista de Estados Unidos Vicente González de anular visas a los 25 diputados que participaron en la creación del grupo de amistad México-Rusia, “no va acorde a la relación parlamentaria” entre México y Estados Unidos.

Torruco, presidente del grupo de amistad de México-Estados Unidos de la Cámara de Diputados, se expresó de esa forma en una carta dirigida a González.

“La solicitud que hace para restringir a las y los diputados de este Congreso no va acorde a la relación parlamentaria que ambos países hemos venido fortaleciendo e impulsando en los últimos años. Misma que parte del respeto entre pares y la soberanía de cada país”, expuso Torruco en la misiva.

Agregó que bajo la actual administración de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden “ambos países atraviesan por uno de los mejores momentos en su relación bilateral. Misma que está fundada en la cooperación, el mutuo entendimiento y el objetivo de fortalecer la relación México y Estados Unidos en todos sus rubros al ser socios estratégicos”.

Además, recordó que México ha sido muy claro en su posición ante el conflicto entre Rusia-Ucrania, que dijo, se ha condenado de manera enérgica la invasión a Ucrania, y precisó que los grupos son para fortalecer la democracia parlamentaria.

La instalación del grupo de amistad México-Rusia, el 24 de marzo, contó con la participación del embajador de Rusia en México, Víktor Koronelli, pero no fue bien vista primeramente por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y posteriormente por González, del Partido Demócrata.

El martes, González, de origen mexicano, congresista del distrito 15 de Texas, pidió a los secretarios de Estado, Antony Blinken, y de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, revocar las visas y permisos de entrada y estancia en Estados Unidos a los 25 políticos de México que participan en el grupo de amistad México-Rusia.

“Si estos individuos se niegan a condenar a Rusia, y en lugar de eso eligen apoyar la tiranía, no debe permitirse el privilegio de entrar de viaje o de residencia en los Estados Unidos”, expuso González.

Enterado del tema por la prensa, este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que las expresiones de González “no se debe dejar pasar estas cosas, se me hace de mal gusto y muy prehistórico, de mucho atraso”, además, dijo que suceden porque están en campaña.

La Inversión Fija Bruta creció un 8.6% interanual en enero pasado, impulsada por el alza tanto de la construcción como de la maquinaria y equipo, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI indicó que se obtuvo este resultado en el primer mes del año por el aumento del 10% en la construcción y del 6.6% en el gasto de maquinaria y equipo.

Según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta aumentó 2.2% en enero pasado frente al mes precedente, debido a los aumentos del 4.8% en la construcción, mientras que la maquinaria y equipo cayó un 1.1%

La Inversión Fija Bruta creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus. En cambio, cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la pandemia de COVID-19.

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

De acuerdo con el INEGI, la Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Además, el INEGI también informó este miércoles que la producción de automóviles aumentó un 0.81% anual en marzo, un mes todavía afectado por la escasez de insumos que dejó la pandemia de COVID-19.

El número de automóviles fabricados en México fue de 305,976 unidades en marzo, apenas cerca de 2,500 unidades más que en el mismo mes de hace un año, cuando se produjeron 303,515 unidades.

De esta manera, en el primer trimestre del año la producción de vehículos ligeros subió un 3.40% interanual, hasta las 849,045 unidades. En la misma línea, las exportaciones de vehículos mexicanos crecieron un 2.49% anual en el mismo mes.

En marzo se vendieron unos 262,494 vehículos ligeros al exterior, unos 6,000 más que en el mismo mes de 2021, cuando se exportaron 256,119 unidades, agregó el INEGI. No obstante, en el primer trimestre del año la exportación de vehículos cayó un 1.82% interanual, hasta los 680,992 vehículos.

Mientras que en el tercer mes del año, las ventas nacionales cayeron un 1.16% frente al mismo mes de hace un año, hasta las 95,199 unidades. En los primeros tres meses de 2022, la caída en las ventas de vehículos ligeros en el mercado nacional es del 2.86%, hasta las 253,839 unidades.

Se crearon 64,566 empleos formales en marzo, con lo que se alcanzó un total de 21 millones 005 mil 852 puestos, informó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“En marzo se registra un aumento mensual de 64,566 puestos, que equivale a una tasa mensual de 0,3 %”, señaló en un comunicado el IMSS, considerado el principal indicador del empleo formal.

Al sumar los tres primeros meses del año, México ha creado 385,704 puestos formales en lo que va de 2022, de los cuales, el 63.3% corresponde a empleos permanentes.

“En los últimos doce meses se observa una variación de 980,143 puestos, equivalente a una tasa anual de 4.9%. El incremento de más de 980,000 puestos es la segunda variación más alta en toda la historia del instituto”, añadió el IMSS.

La institución cerró 2021 con 20 millones 620 mil 148 trabajadores afiliados y con una caída de 312,902 empleos en diciembre.

Con los poco más 21 millones de empleos hasta este día, el IMSS reporta cerca de 390,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia de COVID-19 en el país.

Debido a la pandemia, el país perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555,000, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre de ese año.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 11.9%, la construcción con 8% y el extractivo con 7.1%. Mientras que por estado, destacan Quintana Roo, Tabasco y Baja California Sur con aumentos anuales por arriba del 16%.

El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 10.5% en el salario promedio, que alcanzó los 472.5 pesos diarios, el más alto registrado de los últimos 20 años considerando cualquier mes. El organismo también reportó casi 1.06 millones de patrones, como le llama a los empleadores, lo que representa un aumento anual de 5.5%.

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, recordó esta mañana que la pandemia de COVID-19 está a la baja, sumando diez semanas de reducción continua de la cuarta ola.

Indicó que actualmente solo el 1% del total de los casos de contagios contabilizados en la pandemia se encuentran activos.

“Es muy claro que la tendencia se ha mantenido y lo esperable es que esta tendencia continúe bajando”, señaló López-Gatell.

Aun así, dijo, es importante seguir insistiendo en que los ciudadanos se apliquen los refuerzos y “no se confíen”, pues podría llegar otra ola con una variante diferente que afecte a la salud de los no vacunados. En ese sentido dijo que el 97% de las personas que requirieron hospitalización durante la última ola en el país no estaban vacunados.

En relación a la vacunación, detalló que se han aplicado un total de 193.3 millones de dosis en 85.6 millones de personas. Así, dijo, el 90 % de la población de 18 años y más está vacunada.

Indicó que se prevé que se suspenda después de abril la aplicación de primeras dosis. “La aplicación de esquemas primarios no avanza más que pocos centenares de personas porque la cobertura ha llegado a su máximo”, sentenció.

También destacó que todo el país permanece, por segunda quincena consecutiva, en semáforo verde, lo que indica riesgo bajo de contagio.

También hizo un llamado para participar en el estudio científico de la vacuna contra el COVID, Patria, que, aseguró, va “avanzando muy bien”.

“Hacemos un llamado a las personas que quieran participar voluntariamente en el estudio científico de la vacuna Patria”, dijo durante la habitual conferencia matutina presidencial el funcionario encargado de gestionar la pandemia en el país, Hugo López-Gatell.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud detalló que “los resultados son muy prometedores”, ya que se están logrando altos niveles de inmunidad en un tiempo muy corto, “incluso más que otras vacunas en circulación”.

Además, detalló que los voluntarios obtendrán un beneficio directo, ya que contarán con evaluaciones médicas durante un año, recibiendo evaluaciones adicionales a la inmunidad, esto es, sobre sus condiciones médicas generales.

 

México recibió 7,841 millones de dólares de los connacionales residentes en el extranjero en el primer bimestre del año, un aumento del 21.4% respecto a los 6,458 millones de dólares del mismo periodo del año anterior, informó este viernes el Banco de México (Banxico).

En los primeros dos meses del año, la remesa promedio individual fue de 373 dólares, superior a los 347 dólares del mismo bimestre de 2021 y el número de operaciones pasó de 18.62 millones a casi 21.03 millones, la mayoría de ellas transferencias electrónicas.

En febrero, el monto de remesas fue de 3,910 millones de dólares, un 23.3 % más que los 3,171 millones de dólares del mismo mes de 2021, aunque el dato fue ligeramente inferior a los 3,931 millones de dólares que se recibieron en enero.

El aumento sustancial de las remesas sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del 2020, cuando al comienzo de la pandemia de coronavirus se superó por primera vez la cifra de 4,000 millones de dólares recibidos.

Recordemos que nuestro país sumó en 2021 un total de 51,594 millones de dólares en remesas, una cifra récord que representó un aumento del 27.06% respecto a 2020, cuando se llegó a los 40,605 millones de dólares.

En plena pandemia del coronavirus, el volumen de remesas de 2020 supuso un aumento del 11.4% respecto a los 36,438 millones de dólares de 2019.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en varias ocasiones a los cerca de 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, a los que califica de “héroes”, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres.

El sorteo para Qatar 2022 se realizó viernes, quedando México en el Grupo C junto con Argentina, Polonia y Arabia Saudí.

“Difícil, no hay grupo fácil. Enfrentar a Polonia y Argentina son retos grandes y Arabia tiene su grado de incógnita, lo cual lo hace complicado. Pero hay que planificar bien y tener una gran Copa del Mundo”, dijo el presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Yon de Luisa.

“Conocemos a Argentina, hemos jugado ya contra ellos en este ciclo mundialista, contra Polonia no hemos jugado, pero sí tuvimos una gira por Europa y yo creo que el ‘Tata’ (el DT, Gerardo Martino) sacó conclusiones muy interesantes, tenemos oportunidad de hacer un gran Mundial”, añadió De Luisa al término del sorteo en Doha.

La sección del tricolor inaugurará su participación ante los polacos el 22 de noviembre, luego se medirá con los argentinos el 26 y cerrará ante los saudíes el 30 del mismo mes.

Será el cuarto enfrentamiento en Copa del Mundo con los argentinos, todos ganados por la Albiceleste. La última vez que se midieron fue en los octavos de final en Sudáfrica 2010, cuando los sudamericanos prevalecieron 3-1.

“No hay rival fácil, todos los que fueron sorteados merecen nuestro respeto”, dijo Gerardo Torrado, director de selecciones nacionales. “Nos toca Argentina, un rival al que conocemos bien, ya lo hemos enfrentado, A Arabia, que no hemos tenido gusto de enfrentar, y a Polonia, rival europeo de buen ataque, los analizaremos para llegar bien preparados”.

El sorteo de la Copa Mundial 2022 deparó este viernes una gama de intrigantes duelos para la primera ronda que comenzará el 21 de noviembre con el anfitrión Qatar frente a Ecuador.

El más polémico de los mundiales, el primero que se jugará en Medio Oriente, tendrá una llave cargada con tintes políticos. Al igual que en 1998, Estados Unidos enfrentará a Irán, países que no mantienen relaciones diplomáticas. El Grupo B añadió más leña con la presencia de Inglaterra, cuyo gobierno mantiene tensas relaciones con Teherán.

La llave podría incluir a Ucrania, cuya campaña para clasificarse al Mundial fue pospuesto tras la invasión de Rusia. Los ucranianos tendrán que doblegar a Escocia y luego a Gales en un repechaje para viajar a Qatar.

La lista completa de participantes no se conocerá, al menos, hasta junio, cuando se completen dos repechajes intercontinentales, que incluyen a Perú y Costa Rica, y la repesca de Europa.

Los grupos quedaron definidos el viernes, aunque la asignación de horarios y estadios se completará en los próximos días. El compás permitirá a la FIFA programar los partidos en los mejores horarios de televisión posibles para los países participantes.

Qatar lleva 12 años preparándose, desde que salió victoriosa en medio de denuncias de compra de votos. A capa y espada ha tenido que defender albergar el torneo ante investigaciones de corrupciones y tensiones regionales.

Lo insólito que Qatar pueda albergar un evento colosal en un espacio geofráfico tan reducido alrededor de Doha quedó plasmado cuando las pantallas mostraron las imágenes del desierto durante el sorteo y todo el derroche de dinero para la infraestructura.

“El mundo puede ver que Qatar cumplió la promesa”, dijo el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, a los presentes.

No se mencionó en lo absoluto el sufrimiento de los migrantes que trabajaron en las obras. La jornada comenzó con una protesta ante la sede de la FIFA en Zúrich, Suiza. El artista alemán Volker-Johannes Trieb empleó balones rellenos de arena para protestar por el sufrimiento de los migrantes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó esta mañana que el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, “quedó satisfecho” tras la reunión de ayer en la que abordaron diversos puntos relacionados con la reforma eléctrica que impulsa.

“Ayer estuvimos con el señor Kerry, el embajador de Estados Unidos en México (Ken Salazar), con empresarios, y se les explicó el porqué de esta iniciativa, y al parecer se sintieron atendidos y satisfechos”, aseguró el mandatario en su conferencia matutina.

Al término de la reunión, Kerry declaró que México se comprometió a proteger las energías limpias y respetar contratos hechos dentro de la reforma.

“Sí se habló del tratado porque se dice que nosotros no estamos cumpliendo con el tratado por este tema”, reconoció ahora López Obrador. Pero el presidente dijo que argumentó ante los estadounidenses que su equipo negociador protegió la soberanía del petróleo en el T-MEC, y que no hay nada que implique que México está incumpliendo en el sector eléctrico.

Además, indicó le recordó a la delegación estadounidense que en el T-MEC los tres países, México, Estados Unidos y Canadá, se comprometieron a no permitir la corrupción, por lo que su gobierno no puede “suscribir nada que signifique corrupción”, esto en referencia a los contratos que se hacían en el pasado.

Sobre la creación de un grupo de Estados Unidos que revise y puede tener injerencia en la reforma eléctrica, el presidente dijo que sí se hizo el planteamiento durante el encuentro, pero que no se aceptó.

“Si hubo un planteamiento de que se mantuviese la comunicación sobre el tema y que participara un grupo, pero ellos plantearon eso y yo me quede callado. No se aceptó, a lo mejor ellos pensaban que eso iba a ser aceptado y alguien se adelantó a decir de que nosotros íbamos a aceptar que un grupo pues casi vigilara nuestra actuación”, enfatizó López Obrador.

El presidente insistió en que no aceptaría una propuesta de esa naturaleza de parte de ningún gobierno, sea EUA, Canadá, China o Rusia. Dijo que su gobierno, a diferencia lo que sucedía en sexenios anteriores, no es “sumiso ni entreguista”.

Consultado sobre si durante la reunión la delegación de EUA planteó algún cambio a la reforma eléctrica, AMLO afirmó que la “reforma se queda como está”. Lo que sí dijo, es que se entregará una copia de la iniciativa a un grupo de Estados Unidos para que la revise y la conozca a fondo, pues alertó que hay temas que no se han ventilado o a los que no se les ha dado mucha difusión.

“Hay cosas que tienen que ver con los principios, y hay un principio básico, que es el de la defensa de nuestra soberanía”, argumentó López Obrador.

López Obrador también respondió que “no es cierto que la iniciativa tenga que ver con promover las energías sucias”. Citó que México solo tiene tres plantas carboníferas que trabajan a 50 % de su capacidad, que producen el 0,35 % de la energía con carbón en China y solo el 2,1 % de Estados Unidos.

“Estamos en condiciones de apoyar a la transición energética de la industria automotriz norteamericana en México, aportándole la energía limpia que requiera”, les comentó.

Sobre petróleo, prometió que “se respetarán los permisos de importación que se entregaron a cinco petroleras (Exxon, Valero, Shell, Tesoro y Koch), para introducir combustible, esto fue en el sexenio anterior, bajo condiciones de precios justos y legalidad”.

Asimismo, ofreció condiciones para que empresas estadounidenses, como Sempra, hagan inversiones de entre 3,000 y 4,000 millones de dólares por plantas de licuefacción de gas en el Pacífico para exportarlo a Asia.

“No hubo realmente protestas, fueron muy respetuosos, estaba el gerente de Sempra y otros empresarios muy importantes del sector energético”, remató.

Estados Unidos creará un equipo especial para analizar la reforma eléctrica que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), informó John Kerry, enviado estadounidense para el clima de La Casa Blanca, tras reunirse con el presidente.

“El tema de la reforma energética está sobre la mesa aquí en México y presentamos junto a nuestro embajador (…) ideas sobre cómo esa reforma puede reflejar las posibilidades de avanzar de manera eficaz”, declaró Kerry a la prensa al término de su tercer encuentro con López Obrador.

Kerry agregó que López Obrador habló sobre su esperanza de que México, Estados Unidos y Canadá coincidan en esfuerzos sobre el clima y también sobre cuestiones económicas más importantes.

“El presidente López Obrador estuvo de acuerdo en que debemos trabajar en esto”, sostuvo antes de agregar que el enfoque se alineaba con la visión del presidente estadounidense Joe Biden.

Los dos funcionarios también discutieron sobre cómo trabajar hacia un enfoque norteamericano para el cambio climático y cuestiones económicas más amplias.

Un equipo en México, dirigido por el embajador estadounidense Ken Salazar, trabajará con La Casa Blanca y su oficina para ayudar con ese esfuerzo, detalló.

López Obrador ha sostenido que su reforma respeta lo convenido en el tratado norteamericano T-MEC y que favorece las energías limpias, además de combatir los “negocios sucios”, pero también que, en su gestión, la forma de hacer acuerdos comerciales “ha cambiado”.

Pero en Estados Unidos y Canadá, la iniciativa del sector eléctrico local ha causado preocupación ya que, consideran, podría afectar inversiones de ambos países, al favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y propiciaría en realidad energías sucias.

Tras el encuentro de ayer, el presidente calificó el diálogo, al que asistieron representantes de empresas estadounidenses y que duró 7 horas, como “amistoso”.

ONG’s y representantes de empresas estadounidenses expresaron la semana pasada en un encuentro virtual con la representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Katherine Tai, sus preocupaciones sobre las actuales políticas energéticas de México.

Mencionaron “los retrasos crónicos en los permisos” en el ramo de energías renovables, lo que está “debilitando la confianza de los inversionistas en México, a expensas del medio ambiente”, según reportó en un comunicado el gobierno estadounidense.

Además de López Obrador, Kerry, y Salazar, en el encuentro participaron el representante de la cancillería Roberto Velasco, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el asesor del enviado presidencial especial de Estados Unidos en México, Reed Schuler y el funcionario de la sección económica, Andrew Gene Winkelman.

Previamente el presidente ofreció una comida a la que asistieron por parte del gobierno mexicano, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O; la secretaria de Energía, Rocío Nahle; el director general de la CFE, Manuel Bartlett y el director general de Pemex, Octavio Romero.

Mientras que por parte del Gobierno de Estados Unidos asistieron la asesora del enviado presidencial para cuestiones de comunicación, Whitney Smith; la funcionaria del Servicio Exterior, Jennifer Schmidt y la ministra consejera para Asuntos Económicos en la Embajada de Estados Unidos, Jennifer Davis-Paguada.

El enviado especial para el Clima de la Casa Blanca, John Kerry, visita nuestro país de nueva cuenta hoy jueves, y se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para dar seguimiento a las conversaciones bilaterales entre ambos países sobre cómo acelerar la lucha contra el cambio climático.

Kerry viaja a la capital, según informó el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y añadió que además de con López Obrador, mantendrá encuentros con otros responsables del gobierno federal y con miembros de la comunidad empresarial estadounidense en nuestro país.

La última vez que el presidente se reunió con Kerry fue el pasado 9 de febrero, cuando ambos países acordaron “elevar enormemente” el potencial de producción de energías limpias y formar un grupo interinstitucional de trabajo como el que integraron en materia de seguridad.

En octubre pasado, Kerry puso a México como ejemplo en la lucha contra el calentamiento global, haciendo alusión al millón de hectáreas reforestadas como parte de la iniciativa Sembrando Vida.

Sin embargo, un mes después, en enero de este año, la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, expresó las serias “preocupaciones” de Washington por el potencial impacto negativo de la reforma eléctrica que presentó al Congreso López Obrador.

La propuesta de reforma es controvertida porque limitaría a un máximo de 46% la participación privada en generación eléctrica para favorecer a la CFE, además de que eliminaría los reguladores autónomos de energía, revisaría contratos previos y priorizaría a las plantas fósiles de CFE sobre las renovables de privados.

Alicia Bárcena dejará este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde ejerce como secretaria ejecutiva desde 2008 y donde le ha tocado lidiar con grandes crisis como la Gran Recesión o la pandemia de COVID-19.

Bárcena sustituyó hace 14 años al frente del organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile al argentino José Luis Machinea, quien estuvo al frente de la Cepal de 2003 a 2008.

Previamente, se desempeñó como jefa adjunta del gabinete de Kofi Annan, secretario general de la ONU entre 1997 y 2006, y coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Bárcena es licenciada en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. Ha sido posiblemente la secretaria más influyente desde la época de Raúl Prebisch, el economista argentino que lideró el organismo entre 1950 y 1963.

Fuentes de la Cepal indicaron que “aún no hay candidato” para sustituirla y que la designación depende “directamente” del actual secretario de la ONU, el portugués António Guterres, quien podría demorarse aún “algún tiempo”.

Bárcena ha insistido durante su mandato en que Latinoamérica debe “recuperar” una voz única en el debate mundial y dejar a un lado las diferencias ideológicas que existen entre los gobiernos de los distintos países.

En enero pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que Bárcena dirigirá el Instituto Matías Romero, la academia diplomática del gobierno mexicano, cuando terminara su periodo como secretaria ejecutiva de la Cepal.

ARTURO SARUKHÁN

EL UNIVERSAL

 

Bien se dice que hay pocas cosas más costosas que una oportunidad perdida. Y es que desde 2018 hemos sido testigos de por lo menos tres oportunidades relevantes para los intereses de política exterior de México derrochadas, cortesía del desinterés y desprecio presidenciales por las relaciones internacionales y lo que sucede en el resto del mundo.

La primera de ellas, quizá más como resultado de la naturaleza de las propias políticas públicas del actual gobierno -ahuyentando y desincentivando potenciales inversiones- que por la desidia del presidente López Obrador, ha sido la incapacidad para actuar de manera oportuna ante las lecciones que arrojó la pandemia al fracturar cadenas de suministro globales y norteamericanas y generar cuellos de botella logísticos, en el contexto además de la gran recalibración que se viene en Estados Unidos con respecto a la competencia estratégica, comercial y tecnológica con China. Esta es una de esas oportunidades que le llegan a México -y a Norteamérica- una sola vez cada generación, una circunstancia que no estamos capitalizando. La segunda ha sido la falta de apetito y sagacidad para aprovechar la llegada de un hombre como Joe Biden a la Oficina Oval, con el kilometraje acumulado en la relación bilateral y dispuesto a invertir capital político y diplomático en la relación con México. No solo se ha desaprovechado esa coyuntura, que hoy se diluye aún más con los acontecimientos en Europa del este que están copando toda la banda-ancha del gobierno estadounidense, sino que tampoco se ponderó de manera correcta cómo establecer un quid pro quo real y estratégico y con visión de futuro para la relación con nuestro principal socio diplomático y comercial a cambio del apoyo mexicano en el tema prioritario hasta ahora de Biden con México, que ha sido detener los flujos de transmigración a través de territorio mexicano hacia nuestra frontera común. En lugar de ello hemos perseguido nonadas, como el que Washington replique “Sembrando Vida” en Centroamérica. Y la tercera, al igual que la primera oportunidad desperdiciada, con ramificaciones para nuestros intereses estructurales y de largo plazo con Estados Unidos, ha sido en la relación con y -de manera más precisa- ante Brasil.

1994 fue un parteaguas en la relación entre México y Brasil. Desde la década de los noventa, cuando Brasil se vio sorprendido y rebasado por el esfuerzo mexicano de negociación de un ambicioso andamiaje de vinculación global a través de acuerdos comerciales, empezando con el tratado de libre comercio con nuestros dos vecinos norteamericanos, y el ingreso a la OCDE, OMC y APEC, Itamarity (la cancillería brasileña) se abocó a la tarea de construir un área de influencia geopolítica enfocada en Sudamérica, procurando convertirse en un hegemón regional de facto, buscando además expandir de manera significativa su huella y presencia diplomáticas en el resto del mundo. Para lograr lo primero, era esencial desvincular geográfica y estratégicamente a México -y de paso a EE.UU- de Sudamérica. La narrativa brasileña era relativamente simple: no hay tal cosa como “Latinoamérica”; lo que hay es Sudamérica, como esfera de influencia lógica y natural de Brasil, Centroamérica y el Caribe y Norteamérica, en la que a ojos de Brasilia, México decidió ubicarse a raíz del TLCAN. Y lo que inició con Mercosur, y la negativa brasileña a considerar la solicitud mexicana de formar parte de ese acuerdo comercial a principios de este siglo, se profundizaría luego -en el contexto hemisférico- con la creación de UNASUR en 2008 y -en el global- con el establecimiento del llamado grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), de la mano de la gran aspiración brasileña de convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La idea de América del Sur como concepto y actor continental y global se fortaleció progresivamente en el comportamiento diplomático de Brasil, hasta llegar a las iniciativas del presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva para estructurar la gobernanza sudamericana bajo el liderazgo y la égida brasileñas. A la par, Itamaraty buscó con éxito -cortesía sobre todo de su inversión notable en expandir su huella diplomática, particularmente en África (Brasil cuenta con 222 misiones en el extranjero contra las 157 de México)- frustrar con su cabildeo diplomático, cualquier intento mexicano por encabezar en este siglo una serie de organismos multilaterales, como la OPS, la OMS y el FMI. México no se quedó cruzado de brazos y la oposición mexicana a la candidatura de Brasil a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU fue un paso lógico, natural y correcto desde el punto de vista de nuestros intereses en materia de política exterior. Pero mientras se daba este pulso entre ambas cancillerías -a veces abierto y la mayoría de las ocasiones soterrado, por debajo de la mesa, aunque edulcorado con un discurso en el que ambas cancillerías siempre subrayaban la importancia de relanzar la relación y alcanzar un horizonte de cooperación estratégica- en Washington, con la administración Obama, llegaron a posiciones relevantes en el Departamento de Estado y en el Consejo de Seguridad Nacional funcionarios que postulaban que la verdadera relación estratégica de EE.UU en el continente era con Brasil, tanto por su vocación y apetito diplomáticos globales como por ubicación geográfica y su peso económico y poblacional. Si bien estas visiones se toparon rápidamente con la realidad de sucesivos gobiernos brasileños -animados por su eje de alineación con los BRICS- confrontando a EE.UU en una serie de frentes diplomáticos regionales y multilaterales, muchos de esos funcionarios están de regreso ahora en la administración Biden en puestos relevantes.

La llegada de Jair Bolsonaro al poder y su relación cercana y de amistad con Trump podría haber profundizado esa visión de un eje estratégico privilegiado en el continente; afortunadamente, las limitaciones de ambos líderes evitaron que ello ocurriese. Y la importancia de que eso no se dé en un futuro no es cosa menor para la agenda e intereses mexicanos en el exterior. Me explico. Es muy sencillo: el día que Brasil se consolide a ojos de los estadounidenses como su principal socio estratégico continental, México pasará a ser -por la característica interméstica (lo internacional entreverado con lo doméstico) de la agenda bilateral, una derivación inevitable de la creciente convergencia económica y social entre nuestro país y Estados Unidos- simplemente un tema de política interna estadounidense, o lo que la ex secretaria de Estado Condoleeza Rice alguna vez llamó de manera sarcástica una “relación de condóminos”.

Este último año, con la llegada al poder de Biden, con un Bolsonaro que apostó abiertamente a la reelección de Trump, con los vasos comunicantes que persisten entre los equipos del líder brasileño y el ex presidente estadounidense y que encarna a ojos de muchos en el Partido Demócrata un régimen crecientemente antidemocrático, podría haber provisto a México de la oportunidad idónea para, apalancando la decisión de presidente López Obrador de colaborar en medidas de control de flujos transmigratorios y del papel que México podría jugar en la capacidad de EE.UU de competir comercial, tecnológica y cibernéticamente con Beijing, abonar a la lectura de que es Ciudad de México, y no Brasilia, donde Washington debe construir su relación estratégica de gran calado y de siglo XXI en el continente americano. El presidente de México no parece haberse siquiera percatado de esa oportunidad única cara a una relación entre dos países latinoamericanos que han tenido y tendrán aspiraciones y metas geopolíticas rivales. Aunado a lo anterior, el posicionamiento a medias tintas de López Obrador -a pesar del denodado esfuerzo a contrapelo de su cancillería- con respecto a la invasión a Ucrania y al torpe posicionamiento de las bancadas de MORENA y aliados en la Cámara de Diputados con la instalación de un grupo de amistad México-Rusia en la coyuntura actual, ha acreditado la percepción en Washington de que, en temas globales de peso, no se puede en realidad contar hoy con México. Siempre he insistido que una diplomacia libre de riesgos es una diplomacia libre de resultados, y que ni las brújulas sirven si no se sabe a dónde se quiere ir. El saldo de estas dos carencias del presidente para los intereses del Estado mexicano ciertamente no es halagüeño yendo hacia delante.

A principios de este mes, en una reunión con diputados de Morena y sus aliados legislativos, el expresidente Lula, en el marco de un viaje a México de proselitismo político y electoral, declaró que “AMLO es un regalo para México; no todos los días nace alguien como él.” Claro, Lula encantado; se debe estar frotando las manos al pensar que, de ganar en los comicios presidenciales en octubre, hoy por hoy altamente probable, tendrá a López Obrador como homólogo un par de años para poder liderar y hacer y deshacer a su antojo en la región. No hay que olvidar que durante su gestión se dedicó -de la mano de su asesor diplomático, Marco Aurelio García- a minar de manera puntual y persistente los intereses y la posición de México en Latinoamérica y organismos multilaterales. G. K. Chesterton apuntó que “la única manera de tomar un tren a tiempo es perder el tren anterior.” El presidente mexicano no solo ha perdido varios trenes con destinos relevantes para la política exterior mexicana; no ha logrado tomar uno a tiempo.

Los gobiernos de México y Estados Unidos inauguraron este martes la primera Conferencia Nacional de “Mujeres y Seguridad” como parte del nuevo Entendimiento Bicentenario que promete un nuevo enfoque binacional contra la violencia.

“En este mundo de tantos problemas, violencia que se ve, vengo aquí con un optimismo, porque vamos en buen camino”, declaró el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, en su mensaje inicial.

El evento congregará por tres días a activistas, líderes y funcionarias de seguridad de México y Estados Unidos para diseñar nuevas estrategias para erradicar la violencia machista y fortalecer el rol de la mujer en la procuración e impartición de justicia en general.

La cumbre se deriva del Entendimiento Bicentenario que los gobiernos de Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador firmaron en octubre pasado para sustituir a la Iniciativa Mérida.

“Esto no ocurría en el pasado, no habíamos tenido diálogos sobre la seguridad entre los Estados Unidos y México por 5 años. ¿Pues cómo vamos a hacer progreso? Pero cuando se firmó el Entendimiento Bicentenario, se abrió una etapa nueva”, expuso Salazar.

La conferencia afronta el reto de abordar la violencia de género en México, donde asesinan a 10 mujeres al día y seis de cada 10 ciudadanas han experimentado algún tipo de violencia en su vida, según expuso el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Además, las muertes violentas de mujeres crecieron 4% entre 2019 y 2020, y desde entonces solo ha habido pequeños descensos, según la Secretaría de Gobernación (Segob), que además reportó que 76% de las lesiones contra mujeres ocurren en el hogar y 80% de los agresores son hombres.

“Se puede ver el terror que viven mujeres aquí en México, en los Estados Unidos, en las ciudadanas, en los campos rurales”, reconoció Salazar. “A veces se pone uno a pensar ¿cómo puede ser, cómo pasan todas estas cosas, la corrupción, la violencia, la violencia contra el género? Casi se quiere uno poner a llorar, pero vamos en un muy buen camino”, insistió.

El diplomático resaltó los gabinetes con histórica participación de mujeres en los equipos de gobierno de Biden y López Obrador.

Cuestionado por los medios al final de la inauguración por unas recientes palabras de López Obrador, quien este martes dijo que la violencia ahora solo está focalizada en algunas regiones, Salazar se limitó a decir que el trabajo “ha sido cercano” y que no se pueden solucionar las cosas de inmediato.

“Las mujeres aún están subrepresentadas en los sectores de seguridad y justicia en México, en Estados Unidos, y en naciones alrededor del mundo, y eso tiene consecuencias reales”, declaró en un mensaje pregrabado Wendy Sherman, subsecretaria de Estado de Estados Unidos.

Heide Fulton, subsecretaria de Estado adjunta de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) exhortó a incluir en “los más altos rangos” de seguridad a mujeres, poblaciones minoritarias, indígenas y personas LGBT para “aprovechar todo el potencial de esas comunidades para abordar la violencia de género”.

La subsecretaria adjunta argumentó que el aumento de mujeres policías refuerza la comprensión y la respuesta a la delincuencia en una comunidad.

“Las investigaciones demuestran que existe una correlación positiva entre el porcentaje de mujeres policías y las denuncias de delitos y que es menos probable que las mujeres policías hagan un uso excesivo de la fuerza que sus homólogos masculinos”, expuso.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo este lunes que ve una situación difícil e incierta por la reforma eléctrica que envió el presidente López Obrador al Congreso, y que esta semana comienza su discusión en la Cámara de Diputados.

“Esto de la energía, de la reforma, de todo lo que está pasando, es difícil. No sé a dónde vamos a llegar”, declaró Salazar en la asamblea anual de socios de la American Chamber of Commerce (AmCham).

El diplomático indicó que ha manifestado al gabinete del presidente que “se requiere la energía confiable, limpia y asequible” para la relación comercial entre Estados Unidos y México.

“Si vamos a tener éxito en este enlace económico, también tiene que ser el enlace de la energía”, apuntó ante la AmCham, que agrupa a casi 1,500 empresas que representan 21% del PIB nacional y 20% de la inversión privada.

Sus declaraciones se producen horas después de que López Obrador informó que este lunes se inicia el debate formal en la Cámara de Diputados sobre la reforma que presentó, la cual pretende garantizar a la CFE el control de un mínimo del 54% de la generación eléctrica, mientras que a los privados destina un máximo del 46%.

La iniciativa, que el presidente pide que se vote a más tardar en abril en ambas Cámaras, también causa controversia porque revisaría contratos previos, eliminaría reguladores autónomos y priorizaría el despacho de plantas de combustibles fósiles de la CFE sobre las renovables de privados.

“Existe una gran incertidumbre desde este punto y creo que muchos de nosotros aquí no sabemos dónde va a quedar, filosóficamente, el sistema eléctrica mexicano”, apuntó en la asamblea de AmCham Emilio Medina, presidente de la US-Mexico Foundation.

Medina también vio incertidumbre por el próximo fallo de la Suprema Corte que la próxima semana tiene previsto votar un proyecto de la ministra Loretta Ortiz, nombrada por López Obrador, que se pronuncia a favor de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), con disposiciones similares.

“Nosotros sentimos que sin la participación de la iniciativa privada es imposible darle batería a todo el crecimiento potencial que tenemos, a estas grandes oportunidades”, comentó Medina.

Pese a las preocupaciones, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, defendió la iniciativa del presidente. Aseguró que la reforma busca que la producción y el abastecimiento propiamente de la energía para la población en general sea o venga desde la instancia gubernamental.

También aseveró que el Gobierno de México se comprometió a no afectar la relación durante la visita de enero pasado de Jennifer Granholm, titular del Departamento de Energía estadounidense.

“El bullicio del ruido que se hace hacia afuera es lo que nos pone muy nerviosos, pero el presidente fue muy claro con la secretaria de Energía de Estados Unidos y le dijo: no vamos a hacer nada que ponga en tela de juicio nuestra relación”, afirmó Clouthier.

Ken Salazar también reconoció que hay “muchísimo” trabajo por hacer en materia de seguridad ante la violencia de los cárteles mexicanos y el tráfico de migrantes.

“No importa dónde vive uno en México, Michoacán, Guanajuato, en el sur, Nuevo León, Nuevo Laredo, tenemos que hacer muchísimo más en esto de la seguridad”, manifestó Salazar en la asamblea.

Sus declaraciones ocurren horas después de que se conociera sobre la masacre de al menos 20 personas en un palenque en Michoacán por el choque de grupos criminales rivales.

Sin referirse a este episodio en específico, el representante de Washington resaltó la violencia en Michoacán. “¿Cómo ahí en Michoacán se puede controlar la violencia? La violencia y los delincuentes, los cárteles, no reconocen las fronteras políticas”, advirtió Salazar.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró este viernes que México no es “colonia de Rusia, ni de China ni de Estados Unidos”, esto al ser cuestionado sobre la posible presencia de espías rusos en nuestro país, tal como lo informó Washington.

“Hay que mandarles telegramas, avisándoles de que México no es colonia de ningún país extranjero, que México es un país libre, independiente, soberano. Que no somos colonia de Rusia, ni de China ni de Estados Unidos. Que México es un país independiente, libre y soberano”, afirmó el presidente.

Ayer, el jefe del Comando Norte estadounidense, Glen VanHerck, afirmó durante una reunión en el Senado de su país, que México es la nación con más agentes de inteligencia rusos desplegados en el mundo.

Cuestionado sobre el tema, López Obrador dijo: “Es una declaración, nosotros no vamos a cuestionar nada, somos respetuosos de la libre manifestación de las ideas”. Sin embargo, agregó que México es un país libre, independiente, soberano, donde toda persona, mexicana o extranjera, puede hacer actividades lícitas, mientras que a aquellos que pretendan hacer algo ilegal, se les detiene.

En referencia a la guerra en Ucrania, el mandatario pidió que se entienda que el Ejecutivo tiene como política en materia exterior la no intervención en conflictos.

“Nosotros no vamos a Moscú a espiar a nadie, ni vamos a Pekín a espiar qué están haciendo en China, ni vamos a Washington, ni siquiera a Los Ángeles. No nos metemos en esto”, concluyó el mandatario sobre el tema.

Recordemos que esta semana el tema ha causado polémica en México, luego de que la Cámara de Diputados instalara el Grupo de Amistad México-Rusia, lo que desató críticas por parte de algunos partidos de la oposición debido al conflicto bélico que se vive desde el pasado 24 de febrero entre rusos y ucranianos.

Un día después, los diputados decidieron instalar el Grupo de Amistad México-Estados Unidos, donde el embajador Ken Salazar afirmó que en se tiene que estar en solidaridad con Ucrania y contra Rusia.

“Tenemos que estar en solidaridad con Ucrania y contra Rusia, el embajador de Rusia estuvo ayer y dijo que México y Rusia son cercanos, eso nunca puede pasar, nunca puede pasar, Ucrania está peleando por la libertad, recuerdo que en la segunda guerra mundial no había ninguna distancia entre México y Estados Unidos, estuvimos unidos contra Hitler que estaba matando a inocentes por donde quiera, no podemos decir ‘eso está pasando en otro lado del mundo’, porque nos puede afectar aquí en México”, declaró el embajador.

La actividad económica en México avanzó un 1.8% anual en enero, impulsada especialmente por el sector industrial, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI señaló en un comunicado que este avance en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es el resultado del aumento del sector industrial (4.3%), de los servicios (0.6%) y del agrícola (0.4%), en cifras originales.

Según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario, el IGAE avanzó un 0.4% respecto al mes previo. Frente al mes anterior, el sector secundario creció un 1% y el terciario lo hizo un 0.2%, mientras que el sector primario cayó un 2.3%.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo. Además, resalta que este indicador sumó tres meses consecutivos con crecimientos, lo que muestra que la economía mantiene una tendencia positiva de recuperación.

El país tuvo en 2021 un crecimiento anual del 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4.1%) y el agrícola (2.9%). Este aumento del PIB fue menor a las expectativas gubernamentales de un alza del 6 %.

Además de cerca de 5.6 millones de casos y casi 325,000 muertes, la crisis de la pandemia de COVID-19 causó una contracción de 8.2% del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932. El PIB creció un 2.1% en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3% en 2019.

Para este 2022, instituciones financieras y expertos estiman un crecimiento de entre el 2.5% y el 3%, aunque factores como la guerra en Ucrania podrían afectar negativamente el pronóstico.