Tag

PIB

Browsing

Expertos del sector privado mejoraron su proyección de crecimiento del PIB para este 2021, según la encuesta mensual de enero hecha por el Banco de México (Banxico) entre especialistas del sector privado.

El crecimiento estimado es ligeramente superior al previsto en diciembre, cuando los especialistas calculaban un aumento del 3.54% de la economía para este año. La nueva proyección es del 3.74%.

El sector privado considera que la economía volverá a crecer en 2021 tras el desplome del 8.3% registrado en 2020 por la crisis del coronavirus, de acuerdo con datos preliminares del Instituto de Geografía y Estadística (Inegi).

El pronóstico de los especialistas del sector privado sigue alejado del presentado por el gobierno, que proyecta un aumento en el PIB del 4.6% para 2021.

Los analistas consultados en el estudio mejoraron también ligeramente sus previsiones para 2022, con un prónostico de crecimiento del 2.61%, por encima de la proyección previa del 2.59%.

Las respuestas a la encuesta se recogieron entre el 19 y el 28 de enero, un proceso en el que participaron 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado mexicano y extranjero.

El sondeo de Banxico también apunta una subida en el pronóstico de la inflación general para el cierre de 2021. Cuando acabe el año, los expertos consultados esperan que la inflación general se sitúe en el 3.65%, frente al 3.57% estimado hace un mes.

Para 2022, la nueva expectativa es que la inflación general cierre en el 3.55%, una cifra ligeramente superior al 3.53% proyectado por los especialistas en diciembre.

Las previsiones para el tipo de cambio mejoraron frente al último mes, según el informe mensual. El sector privado calculó que la divisa mexicana cerrará el año intercambiándose en 20.18 unidades por dólar, mientras en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 20.65.

El pronóstico también mejoró para el final de 2022: los analistas calculan ahora que el peso se intercambiará en 20.59 unidades por dólar, cuando en diciembre situaron la cotización en 21.07 pesos por unidad estadounidense.

Los especialistas consultados consideran que los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, a nivel general, se asocian con las condiciones económicas internas (44%), la gobernanza (31%); y las finanzas públicas (12%). A nivel particular, los principales factores son: la debilidad en el mercado interno (19% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (16% de las respuestas); la incertidumbre política
interna (15% de las respuestas); la debilidad del mercado externo y la economía mundial (9% de las respuestas); y la política de gasto público (9% de las respuestas).

La dirigencia nacional el PAN aseguró que es necesario echar a andar de inmediato un Plan de Emergencia Económica, pues la falta de apoyo del gobierno federal al sector productivo es tan grave, que provocó la peor crisis que las últimas dos generaciones tengan memoria.

Indicó que el Plan que se necesita debe contar con apoyos directos a las y los trabajadores que perdieron su empleo, así como incentivos fiscales para las pequeñas y medianas empresas que aún sobreviven, con el fin de reanimar la actividad productiva, generar nuevos empleos y volver a crecer.

Tras recordar que el año pasado se registró un retroceso de -8.5 por ciento del PIB, el peor desde 1932, y que el gobierno federal ya utilizó el 73% de los tres fondos de emergencia que tiene el país, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés advirtió que, si en solo dos años de este gobierno se llegó a tal grado de regresión económica y sangría de los recursos para contingencias, si se sigue por ese camino, “México se nos puede ir de las manos y será de los países en el mundo que más tardará en recuperar los empleos perdidos y la confianza en los inversionistas”.

Cortés Mendoza dijo que para salvar miles de vidas y evitar una catástrofe económica mayor, se debe implementar urgentemente un programa masivo de vacunación, que genere tranquilidad a la población y permita su reactivación.

El panista dijo que el mal manejo de la pandemia y la falta de vacunas seguirán afectando negativamente a la economía y por ello se requiere que el gobierno replantee junto con la sociedad, especialistas, académicos, trabajadores y sectores productivos, las políticas económicas para dar certeza a la inversión, confianza en el país y opciones de empleos dignos.

El Presidente del PAN aseguró que como medida de emergencia nacional se debe crear de manera inmediata el Ingreso Básico Universal (IBU) para todos los mexicanos, cuyo monto inicial sea el resultado de análisis técnico y que su aumento paulatino se dé conforme al crecimiento de la economía y al incremento en la recaudación fiscal del país.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este viernes los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al cuarto trimestre del 2020, los cuales indican que aumentó 3.1% en términos reales frente al trimestre previo.

Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias creció 3.3% y el de las Terciarias 3%; en cambio, el de las Actividades Primarias disminuyó 2.6% en el cuarto trimestre del año recién concluido con relación al trimestre que le precede.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un retroceso real de 4.6% en el trimestre en cuestión.

Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias cayó 5.3% y el de las Secundarias 3.4%; mientras que el de las Actividades Primarias avanzó 4.9% frente a igual trimestre de 2019.

Durante 2020, el PIB oportuno se redujo 8.5% respecto a 2019, la mayor contracción desde la depresión económica de 1932, en gran parte debido a la crisis generada por la pandemia del nuevo coronavirus, Covid-19.

El INEGI precisó que las estimaciones oportunas proporcionadas dadas a conocer hoy podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de febrero de 2021.

Sin embargo, de confirmarse la cifra que el Instituto informa hoy, la contracción del PIB sería mayor a la proyectada por el gobierno federal para 2020, que fue del 8%.

La Inversión Fija Bruta cayó un 14.7% en octubre de 2020 frente al mismo mes del año anterior arrastrada aún por la crisis de la pandemia de Covid-19, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi indicó que se obtuvo dicho resultado por los decrementos de 17% en el gasto de maquinaria y equipo total y de 12.7% en la construcción.

De esta manera, en el acumulado de enero a octubre, la Inversión Fija Bruta acumula una disminución del 19.5%.

En contraste, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta creció 2.8% en octubre pasado frente al mes precedente, gracias a los aumentos de 4.7% de la construcción, y de 0.1% de la maquinaria y equipo.

“Después del rebote de junio 2020 al iniciar la nueva normalidad, la recuperación de la inversión fija bruta se ha ralentizado”, observó Julio Santaella, presidente del Inegi.

Octubre fue el quinto mes de la llamada nueva normalidad, una gradual reapertura social y económica del país tras el cierre de actividades en abril y mayo por la pandemia de coronavirus.

En 2019 la Inversión Fija Bruta se contrajo 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La Inversión Fija Bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que la economía mexicana cayó por debajo del 8.9% en 2020, pese a las proyecciones de diversos analistas, y anticipó que habrá una recuperación en los primeros tres meses de 2021.

“Los analistas calculaban que se iba a caer la economía en el año de 12% a 15% y no fue así, hasta ahora (fue) 8.9%, y yo calculo que va a ser menos porque en el último trimestre ya hubo más crecimiento de la economía”, sostuvo AMLO.

Además de los más de 1.44 millones de casos y cerca de 127,000 muertes, la pandemia causó una contracción de 9.6% del PIB en los primeros nueve meses de 2020 y la pérdida de casi 1.1 millones de empleos formales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima una contracción del 8% del PIB en 2020, y pronostica un repunte del 4.6% para 2021.

“Acaba de dar a conocer el gobernador del Banco de México que hay signos de recuperación de la economía mexicana y coincidimos con eso, tenemos elementos para poder afirmar que en estos tres meses, en este primer trimestre, va a crecer la economía”, añadió López Obrador.

El mandatario reiteró lo expresado en su mensaje de Año Nuevo en el que dijo que México había recuperado cerca de 600,000 empleos formales de agosto a septiembre, aunque reconoció que en diciembre perdió casi 277,000 por “culpa” del “outsourcing”, esquema de subcontratación laboral.

Aún así, insistió en que a finales de marzo el país ya tendrá registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a 20.5 millones de trabajadores formales, cifra que se tenía antes de la pandemia. “En enero ya vamos a empezar a recuperarlos porque empieza una recontratación de estos mismos empleos y a esto hay que añadir el crecimiento de la economía, que se está dando y se va a dar para este año”, comentó.

Como indicadores positivos, el mandatario destacó el aumento del salario mínimo del 15% para este año y la estabilización del tipo de cambio, en cerca de 20 pesos por dólar.

En el marco de lo expresado por AMLO, se informó que las remesas aceleraron su ritmo de crecimiento en noviembre y ligaron siete meses al alza, impulsadas tanto por un mayor número de envíos como por un aumento en el monto promedio de operaciones.

Los capitales recibidos durante el penúltimo mes de 2020 sumaron 3,381 millones de dólares, un 15.6% más que en noviembre del año anterior, según cifras divulgadas este lunes por el Banco de México (Banxico), lo que representó su mayor incremento anual desde marzo.

El número de transacciones, principalmente desde Estados Unidos, se elevó un 9.2% interanual, mientras que el monto promedio por operación creció un 6.1%.

En cifras acumuladas, las remesas aumentaron un 10.9% interanual entre enero y noviembre a 33,946 millones de dólares, dijo el banco central.

Expertos del sector privado mejoraron el pronóstico de contracción del PIB para el cierre de 2020, ante la crisis económica que ha generado la pandemia del Covid-19.

De acuerdo a la encuesta correspondiente a diciembre hecha por el Banco de México (Banxico) entre especialistas del sector privado, la contracción de la economía mexicana se situará en 8.99%.

La caída estimada es ligeramente inferior a la prevista en noviembre, cuando los especialistas calculaban una caída del 9.10 % para este año, mientras en octubre las expectativas eran de un decrecimiento del 9.44%.

Según datos oficiales, tras el desplome de un 18.7% interanual de la economía en el segundo trimestre del año por la pandemia, el PIB rebotó un 12.1% el tercer trimestre, frente a los tres meses anteriores, gracias a la reactivación social y económica del país.

Los analistas consultados en el estudio mejoraron ligeramente sus previsiones para 2021, que ahora son de un crecimiento del 3.54%, por encima de la proyección previa del 3.29%.

Ese pronóstico sigue alejado del presentado por el gobierno federal, que proyecta un aumento en el PIB del 4.6% para el próximo año.

Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 8 y 13 de diciembre.

El sondeo de Banxico también reflejó una rebaja en el pronóstico de la inflación general para el cierre de 2020. Cuando acabe el año, los expertos consultados esperan que la inflación general se sitúe en el 3.38%, frente al 3.63% estimado hace un mes.

Para 2021, la nueva expectativa es que la inflación general cierre en el 3.57%, una cifra ligeramente inferior al 3.61% proyectado por los especialistas en noviembre.

En cuanto al tipo de cambio de cambio, el sector privado calculó que el peso cerrará el año intercambiándose en 20.12 unidades por dólar, desde un 20.57 pesos por dólar de la encuesta anterior. El pronóstico también mejoró para 2021, ya que los analistas calculan que el peso se intercambiará en 20.65 unidades por dólar.

Sobre las cuestiones que los analistas consultados por el Banco de México mencionaron entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país en los próximos seis, a nivel general, los principales factores se asocian con las condiciones económicas internas (46%), la gobernanza (26%), y las condiciones externas (15%).

A nivel particular, los principales factores son: la debilidad en el mercado interno (22% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (19% de las respuestas); la debilidad del mercado externo y la economía mundial (14% de las respuestas); la incertidumbre política interna (11% de las respuestas) los problemas de inseguridad pública (7% de las respuestas); y la política de gasto público (7% de las respuestas).

Analistas del sector privado esperan que la economía nacional se contraiga un 9.10% al cierre de este año, una mejoría desde la estimación previamente que era del 9.44%, reveló este martes la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del Banco de México (Banxico).

Para 2021, también se realizó un ajuste, pasando de un 3.21 proyectado en octubre pasado, a un 3.29 en esta nueva edición correspondiente a noviembre.

Los especialistas consultados por el Banxico ajustaron a un 3.63%, desde un 3.92%, su expectativa para la inflación al cierre del 2020 y para 2021 la ajustaron a 3.61% desde el 3.60% proyectado en octubre.

Adicional, redujeron ligeramente a 20.57 la previsión del tipo de cambio, desde las 21.74 unidades estimadas el mes previo. Para 2021 el tipo de cambio sería de 21.20 pesos por dólar.

La media de las proyecciones fueron calculadas con base en las respuestas de 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, recibidas entre los días 18 y 27 de noviembre.

Los especialistas consultados consideraron que, a nivel general, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, se asocian con las condiciones económicas internas (46%), la gobernanza (25%); y las condiciones externas (20%).

A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre sobre la situación económica interna (21% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (19% de las respuestas); la debilidad del mercado externo y la economía mundial (17% de las respuestas); la incertidumbre política interna (11% de las respuestas); y la política de gasto pública (8% de las respuestas.

El INEGI presentó este jueves los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), correspondientes al trimestre que comprende los meses de julio-septiembre, en el cual se reporta un repunte del 12.1% en términos reales respecto al trimestre previo.

Según los datos del INEGI, el repunto de la economía se vio impulsado principalmente por la recuperación del sector manufacturero.

El dato confirmado hoy por el INEGI es ligeramente superior al 12% que había pronosticado en los resultados preliminares divulgados el pasado 30 de octubre.

Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias (industria y manufactura) avanzó 21.7%, el de las Terciarias (comercio y los servicios) 8.8% y el de las Primarias 8% en el tercer trimestre del año actual frente al trimestre anterior.

La recuperación ocurre luego de una caída histórica en el segundo trimestre, provocada por el cierre de las actividades productivas por la pandemia de coronavirus.

En términos anuales, el PIB de México cayó un 8.6%, con lo que se profundiza la recesión que inició desde finales de 2019, según cifras originales.

El informe del INEGI añade que durante los primeros nueve meses de 2020 el PIB a precios constantes registró una caída de 9.8% con relación a igual lapso de 2019, con series desestacionalizadas.

El repunte económico “ha sido impulsado por una fuerte recuperación de la demanda externa”, adelantó ayer el Banco de México al presentar su informe trimestral. Sin embargo, agregó, “persiste un alto grado de incertidumbre sobre la evolución futura de la actividad, tanto nacional, como global”.

El INEGI también publicó este jueves que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de septiembre cayó un 5.5% interanual debido a la caída del 6.2% del sector industrial y del 5.6% del sector servicios, contrarrestado parcialmente por el alza del 6.3 % del sector agrícola.

En cifras desestacionalizadas, el IGAE creció un 1% en septiembre frente al mes previo. Un resultado fruto del crecimiento del 1.8% en el sector terciarios y del 1.1% en el sector primario, mientras que el secundario se mantuvo invariable (0%).

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

El Banco de México (Banxico) revisó a la baja este miércoles sus previsiones de impacto de la pandemia en la economía nacional, e informó que ahora espera una contracción de 9.3% en 2020, desde el 12.8% estimado en el segundo trimestre.

Banxico presentó su informe del tercer trimestre correspondiente a julio-septiembre 2020, en el que analiza el impacto que ha tenido la pandemia de Covid-19 en la economía.

El nuevo estimado anticipa una caída del PIB mexicano en un intervalo de 8.7% a 9.3% y un escenario central, también negativo, de 8.9%.

Recordemos que en el segundo trimestre, el PIB se desplomó 18.7% frente al mismo lapso de 2019, pero entre julio y septiembre la caída se moderó a 8.6% sobre igual período del año pasado, según cifras oficiales.

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, dijo en rueda de prensa que disponen de mayor información sobre el impacto de la pandemia y la fase de recuperación, lo que permite anticipar un escenario único, aunque reconoció que “sigue persistiendo un alto grado de incertidumbre en lo global y lo nacional (…). Estamos conscientes de que es una situación muy adversa por la pandemia, que no está controlada”.

Díaz de León indicó que no se descarta un segundo confinamiento ante el avance de la pandemia del nuevo coronavirus.

Luego de que se ordenara el cierre de actividades en marzo pasado, operando únicamente las actividades esenciales, desde junio pasado se dado pie a una reapertura gradual de sectores de la economía.

Para 2021, Banco de México ve un crecimiento del PIB en un intervalo de 0.6% a 5.3% y para 2022 se consolidaría la recuperación en torno a 2.6% y 3.8%.

Sobre la inflación, el informe muestra una desaceleración tras un repunte transitorio en el trimestre anterior y espera que cierre el año en 3.6%, dentro del objetivo del banco de 3%, +/- un punto porcentual.

El Producto Interno Bruto (PIB) turístico nacional cayó 47% en el segundo trimestre de 2020 en comparación con el mismo periodo del año previo, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la comparación entre trimestres consecutivos, la caída del PIB turístico del periodo abril-junio frente al de enero-marzo fue del 43.1%, en cifras desestacionalizadas.

El presidente del Inegi, Julio Santaella, atribuyó en su cuenta de Twitter el desplome histórico del turismo a la “emergencia sanitaria por Covid-19”.

Y es que el PIB turístico cayó cerca de tres veces más que el PIB nacional durante el segundo trimestre, periodo en que la economía mexicana se contrajo un 18.7%.

Cabe recordar que el gobierno federal ordenó cerrar todas las actividades no esenciales desde finales de marzo hasta el 1 de junio, cuando empezó el proceso de reapertura gradual para frenar el avance del coronavirus.

Del mismo modo, de abril a junio de 2020 el consumo turístico interior cayó un 49.6% respecto al mismo periodo de 2019 y un 46% frente al trimestre previo, según el Inegi.

Esta misma semana se conoció que el país perdió en septiembre el 39.7% de turistas internacionales en tasa interanual, una cifra pronunciada pero que mejoró la caída del 66.6% en turistas internacionales que se registró en julio y del 62.2% de agosto.

La industria turística mexicana aporta el 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB), no se recuperará por completo hasta 2023, según las estimaciones de Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur).

Luego del informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al tercer trimestre del año, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que es muestra de que le economía se está recuperando después del impacto de la pandemia de Covid-19.

“La economía mexicana se está recuperando; caímos en el segundo trimestre y se dio una recuperación del 12 por ciento en el trimestre julio, agosto y septiembre”, dijo el presidente quien también informó que los empleos formales se siguen recuperando.

AMLO afirmó que su gobierno ha logrado equilibrar la crisis sanitaria con la crisis económica, a diferencia de lo que ha pasado en otros países. Sostuvo que ha funcionado la fórmula de apoyar “abajo” para fortalecer el consumo popular, inyectar fondos y recursos a la gente más humilde, “empezar de abajo hacia arriba estimulando la economía”.

López Obrador señaló que se ha mantenido el consumo debido a los recursos que se dispersaron a través de los Programas Integrales de Bienestar y la llegada de las remesas.

Sobre los empleos, refirió que, hasta el 29 de octubre, se crearon 211 mil 703 empleos en todo el mes. Adelantó que “si esto se mantiene así, va a significar en número de empleos creados, producidos, generados, más elevado en todos los octubres desde que se tiene registro”.

Proyectó que, si la tendencia continúa, para finales del primer trimestre del año próximo, se van a alcanzar los puestos de trabajo que se tenían hasta antes de la pandemia, los cuales rondaban los 20 millones 500 mil empleos.

A pesar de las críticas que ha recibido su gobierno sobre la reapertura de actividades, AMLO dijo que ayudó que se haya tomado la decisión de abrir a tiempo, con protocolos de salud, tres ramas de la economía: la industria de la construcción, la industria automotriz y la economía, ya que dichas ramas están vinculadas a las cadenas productivas con Estados Unidos.

El mandatario afirmó que se está cumpliendo el pronóstico que él hizo, sobre que después de la caída por la pandemia, la economía nacional se recuperaría en forma de ‘V’. “Había expertos que hablaba de una ‘L’, que íbamos a caer y que nos íbamos a quedar abajo bastante tiempo”.

Destacó la importancia de las remesas, las cuales cualificó como el “complemento perfecto” para la recuperación económica, por lo que agradeció a los paisanos migrantes, quienes dijo, “nos están sacando adelante”. Puntualizó que las remesas son la principal fuente de ingresos que tiene el país.

La deuda pública crecerá a 54.7% del PIB en 2020, el nivel más alto en décadas, pese a una “estricta postura fiscal” y a una “recaudación mayor a la esperada”, estimó este martes la agencia Fitch.

Ante la ausencia de apoyos fiscales para mitigar los efectos de la crisis de la COVID-19, Fitch pronosticó una contracción de 10.8% del PIB de México para este 2020, superior al 8% que prevé la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Esperamos un modesto rebote en parte porque la economía había dejado de crecer antes de la pandemia”, expuso el reporte de Fitch.

Además de 76,600 muertes y casi 734,000 casos, la crisis de COVID-19 ha provocado una contracción histórica anual del 18.7% del PIB en el segundo trimestre del año, que se suma al decrecimiento del 0.3% de 2019.

Previo al informe de Fitch, la Asociación de Bancos de México (ABM) señaló este martes la falta de un programa “amplio” de inversión del gobierno para la recuperación económica.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha insistido en no adquirir más deuda, por lo que el paquete económico de México para aligerar la crisis equivale a sólo 1.1% del PIB, por debajo del promedio regional de 3.2%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Fitch destacó el historial de medidas macroecónomicas “prudentes, creíbles y consistentes” de México por priorizar las finanzas públicas.

“Sin embargo, la contracción económica y la depreciación del peso empujarán a que la deuda del sector público en relación al PIB alcance su máximo nivel en décadas”, matizó la agencia.

La calificadora redujo su pronóstico del déficit público a 4.8% del PIB desde un 5.9% previo para reflejar la “resiliente” recaudación tributaria.

Fitch destacó que México tomará el equivalente al 1% del PIB del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), lo que incrementará los ingresos no fiscales hasta 2.2% del PIB y limitará la caída de los ingresos del gobierno a 0. % del PIB este año.

Asimismo, la agencia pronosticó que el déficit del gobierno será menor al 4% del PIB en 2021 y que podría ser menos con la transferencia de los excedentes del Banco de México (Banxico) que equivaldrían a 1% del PIB.

No obstante, la calificadora consideró demasiado optimistas las metas petroleras del gobierno, que asegura que producirá casi 1.86 millones de barriles diarios en 2021, con ingresos cercanos al 1% del PIB.

“Los ingresos relacionados con Pemex podrían ser más bajos de lo presupuestado. Si la producción permanece a su nivel actual de 1.65 millones de barriles diarios, el déficit de ingresos sería de 0,2 % del PIB con base solo en el menor volumen”, concluyó.

La crisis de la pandemia de Covid-19 llevó a la producción industrial a caer un 11.6 % en julio pasado frente al mismo mes de 2019 por la caída de todos los sectores, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras son el resultado de las caídas de la industria de la construcción (23.7%), la manufacturera (9.5%), la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (8.8%) y la minería (3.0%), según explicó el organismo.

Sin embargo, la actividad industrial creció un 6.9% en julio respecto al mes previo, debido al crecimiento de las industrias manufactureras (11.0%), de la generación de electricidad (5.5%), la construcción (0.9%) y la minería (0.8%).

Debido a la pandemia de COVID-19, las autoridades ordenaron la paralización de todas las actividades no esenciales el mes de abril y mayo.

En junio comenzó la llamada “nueva normalidad” con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales.

De esta manera, en los siete primeros meses del año la actividad industrial cayó 13.7%, por la caída de la construcción (21.2%), las industria manufactureras (15.1%), la generación de electricidad (5.7%) y la minería (0.4%).

La producción industrial en México cayó un 1.8% en 2019 frente al 2018 debido al decrecimiento de la construcción y la minería.

La actividad industrial es un indicador importante del comportamiento general de la economía; las actividades que la componen aportan aproximadamente el 35% al PIB.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, defendió este miércoles el presupuesto para 2021, al calificar de “responsable” la estimación de crecimiento del próximo año, mientras la agencia calificadora Moody’s advirtió que el enfoque austero del Gobierno “no es sostenible”.

La Secretaría de Hacienda entregó ayer a la Cámara de Diputados una propuesta de presupuesto que busca limitar el gasto y pronostica una recuperación parcial.

“En realidad no es un estimado muy optimista, de hecho si piensas que va a haber una caída del 8% y sobre esa caída del 8% un crecimiento del 4.6%, ni siquiera nos pone en los niveles en que estábamos en 2019. Nos parece que es una estimación responsable”, defendió Herrera.

Sin embargo, Ariane Ortiz-Bollin, analista para México de Moody’s, dijo que el presupuesto ajustado significaba que la agencia de calificación estaba ahora más preocupada por el crecimiento económico de México que por la deuda.

“No es sostenible”, sostuvo Ortiz-Bollin. “No se puede repetir cada año (…) es un limitante”.

Moody’s, junto con otras agencias calificadoras, tiene a México a un escalón de perder su calificación de grado de inversión, pero Ortiz-Bollin dijo que no se espera que la nota soberana del país llegue a un valor “basura” en los próximos 12 meses a pesar de una perspectiva negativa.

Herrera aseguró que la estimación de crecimiento de la economía del 4.6% prevista en el proyecto de presupuesto para el próximo año no está atada al desarrollo de una vacuna contra el COVID-19.

Según el documento presentado, el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedería un 8% este año golpeado por la pandemia. Sin embargo, el Banco de México estima que el retroceso sería más grande, de hasta un 12.8%.

A pesar de ello, Herrera dijo que la recuperación económica local ya “inició”, luego de una caída del 17.1% durante el segundo trimestre del año, el peor retroceso del PIB al menos desde 1993, la fecha más antigua para la cual hay datos disponibles.

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, registró un aumento en términos reales de 20.1% durante junio pasado, respecto al mes anterior.

Según datos dados a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), fue el mayor aumento mensual desde que se cuenta con registros del indicador en febrero de 1993.

Por componentes, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total crecieron 25.8% y en construcción fueron mayores en 13.7% en el sexto mes de 2020 frente al mes precedente.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo 25.2% en términos reales en el mes en cuestión.

A su interior, los gastos en construcción descendieron 26.6% y en maquinaria y equipo total 25.3% con relación a los de igual mes de 2019.

Después de varias semanas paralizados por la epidemia del coronavirus, algunos sectores en el país comenzaron a reabrir operaciones en junio, sin embargo, hasta ahora la actividad productiva no ha terminado de recuperar su ritmo, lo que mantiene seriamente afectada a la economía del país.

Al respecto, Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs indicó que las perspectivas de crecimiento del PIB real en México siguen siendo “poco alentadoras”.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, resaltó que la Inversión Fija Bruta hila al mes de junio 17 meses consecutivos con caídas anuales, siendo evidencia de que la economía ya iba a la baja antes de la pandemia de Covid-19.

“Las caídas en la IFB pronostican crecimientos bajos para México en los siguientes años”, advirtió la economista.

Así, la Inversión Fija Bruta registró una caída del 21.4% entre enero y junio de 2020 frente al mismo periodo del año anterior.

“La inversión fija bruta acumuló una severa contracción anual de 21.4 % durante el primer semestre de 2020” dijo el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

El producto interior bruto (PIB) de los países de la OCDE registró en el segundo trimestre del año una caída sin  precedentes del 9.8% como consecuencia de la pandemia, muy por encima del descenso del 2.3% registrado en el primer trimestre de 2009, en el pico de la crisis financiera.

Se trata de la mayor caída experimentada por los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según subrayó hoy esta en un comunicado donde precisó que la estimación es provisional.

De enero a marzo, el PIB en la OCDE había caído un 1.8% respecto al trimestre anterior, donde subió un 0.2 %.

El retroceso en este segundo trimestre fue especialmente pronunciado en las siete principales economías del mundo (G7): en Reino Unido retrocedió un 20.4% y en Francia, uno de los países que aplicaron medidas de confinamiento más estrictas, un 13.8%.

El PIB del resto del G7 también se situó a la baja, con descensos del 12.4% en Italia, del 12% en Canadá, del 9.7% en Alemania, del 9.5% en Estados Unidos y del 7.8% en Japón, país donde las medidas para afrontar la epidemia de la Covid-19 fueron menos duras que en Europa.

En el primer trimestre, las caídas habían sido de aproximadamente el 5% en Francia (-5.9%) e Italia (-5.4%), el 2% en Reino Unido (-2.2%), Alemania (-2%) y Canadá (-2.1%) y habían sido contenidas en Estados Unidos (-1.3%) y Japón (-0.6%).

En la misma línea se situaron la zona euro en su conjunto (-12.1%) y la Unión Europea (-11.7%), que en el trimestre anterior habían registrado descensos respectivos del 3.6% y del 3.2%.

Del G20, cuyo PIB de enero a marzo cayó un 3.5%, no se ofrecieron datos de este segundo trimestre.