Tag

Alianza del Pacífico

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó que busca alternativas a Perú para entregar la presidencia ‘pro tempore’ de la Alianza del Pacífico, pues dijo, no está dispuesto a legitimar el «golpe de Estado» y el gobierno «espurio» de la presidenta, Dina Boluarte.

«Estamos buscando la manera de entregar la presidencia que le correspondía a Perú», dijo López Obrador en su conferencia matutina, reprochando a las autoridades peruanas no haber permitido al expresidente Pedro Castillo salir del país en noviembre para una reunión grupo regional, para recibir la estafeta.

«Luego íbamos nosotros a visitar Perú, y lo detuvieron por esto que yo considero que fue un golpe de Estado técnico», añadió.

López Obrador aseguró que ya dio ordenes al canciller Marcelo Ebrard, para que comunique formalmente al resto del grupo las intenciones de México.

En ese sentido, adelantó que hablará con el resto de miembros de la Alianza para buscar alternativas. «Yo no quiero entregar a un gobierno que consideró espurio, que decidan los miembros del grupo (…) Si ellos dicen que entreguen la presidencia, lo hacemos, pero sí voy a hacer la consulta», insistió.

Afirmó que su rechazo a entregar la presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico al gobierno que encabeza Dina Boluarte, es porque «yo no quiero legitimar un golpe de Estado, no lo podemos hacer, eso es contrario a las libertades, es contrario a los Derechos Humanos, y es antidemocrático, con nosotros no cuentan con eso».

Reiteró que la detención de Castillo «fue un acto ilegal, arbitrario, antidemocrático», y con el cual «no se respetó la voluntad» del pueblo peruano y que «no se habla mucho» de ello debido a la «mucha» y «convenida» desinformación en favor de las oligarquías latinoamericanas y del resto del mundo.

Adicional, López Obrador reveló que planea hacer un viaje a América del Sur en septiembre próximo, con motivo del 50 aniversario de la muerte del presidente chileno Salvador Allende.

«Tengo pensando hacer un viaje para América del Sur, para visitar algunos países, pero creo que va a ser muy cerca al 50 aniversario del asesinato del presidente Allende en Chile», precisó el mandatario.

El presidente se refirió al «asesinato» de Allende, una versión que han sostenido antes algunos sectores de la izquierda latinoamericana, aunque la versión oficial es que el chileno se suicidó el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet.

Sin más detalles, López Obrador adelantó que esta gira podría producirse en septiembre próximo y explicó que aprovechará para ir a otros países como Colombia, Argentina, Brasil y Chile.

Esta sería la primera vez que López Obrador visite Suramérica como mandatario, pues desde su llegada al poder solo ha ido en cuatro ocasiones a Washington, mientras que en 2022 realizó una gira breve para visitar de manera oficial Guatemala, El Salvador, Belice y Cuba.

El mandatario dijo que actualmente tiene comunicación con los presidentes Gustavo Petro, de Colombia; Alberto Fernández de Argentina, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil. Con este último, dijo, probablemente tendrá una conversación este mismo viernes.

«Es probable que hable hoy con el presidente Lula sobre algunos asuntos que estamos tratando, sobre exportación e importación de alimentos, lo que tiene que ver con enfrentar de manera conjunta el problema inflacionario», reveló.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró que México se niega a entregarle la jefatura de la Alianza del Pacífico, debido al apoyo político de Andrés Manuel López Obrador al expresidente Pedro Castillo.

La mandataria denunció que López Obrador «por seguir apoyando al expresidente (Castillo), que dio el golpe, no nos quiere entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico».

Boluarte recordó que Perú debió asumir en enero la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, actualmente en manos de México.

Sin embargo, lamentó que ello no haya ocurrido por «esta situación política (en la) que el presidente de México está perjudicando a los pueblos que comprenden la Alianza del Pacífico», bloque regional conformado por ambos países además de Chile y Colombia.

Y es que López Obrador ha expresado su apoyo al expresidente Castillo, quien el pasado 7 de diciembre, cuando estaba a punto de enfrentar una votación de destitución por el Congreso, decidió anunciar que disolvía el Parlamento y gobernaría por decreto.

Pocas horas después de esto el Congreso lo destituyó y designó a Boluarte, entonces vicepresidenta, como mandataria constitucional.

Castillo fue detenido cuando intentaba llegar a la embajada de México, donde buscaría asilo. Tras su arresto, un juez le dictó prisión preventiva de 18 meses por rebelión.

Su esposa, Lilia Paredes, sí alcanzó la sede diplomática mexicana, cuyo gobierno le concedió a ella y sus dos hijos la condición de asilo, por lo que Lima pidió al embajador mexicano retirarse del país.

La destitución de Castillo desató una ola de manifestaciones, en ocasiones violentas, que ha dejado 48 civiles fallecidos en enfrentamientos durante las protestas. Las movilizaciones exigen la renuncia de Boluarte y elecciones generales.

Además de México, Castillo también ha recibido el respaldo de los presidentes Gustavo Petro, Alberto Fernández y Luis Arce de Colombia, Argentina y Bolivia, respectivamente, lo que provocó en enero que Lima llamara en consultas a sus embajadores en esos países.

El expresidente de Perú, Pedro Castillo, enfrentó este jueves una audiencia judicial tras su detención, donde se informó que enfrenta una investigación por el delito de rebelión.

Ayer, el Congreso de Perú votó a favor de destituir a Castillo, lo que provocó la rápida caída del presidente, luego de que su intento de disolver el Congreso y gobernar por decreto.

Castillo fue detenido acusado de «rebelión y conspiración», según la fiscalía, lo que se suma a otras investigaciones de tiempo atrás por corrupción.

La audiencia preliminar de hoy, los fiscales solicitaron siete días de prisión preventiva para Castillo, por lo que permanecerá en prisión hasta el próximo 13 de diciembre. El juez declaró fundada la detención.

El fiscal Marco Huamán dijo que la policía detuvo a Castillo en circunstancias en que se dirigía a la embajada de México en Lima «con el fin de refugiarse y fugar del país».

Huamán manifestó que por el cargo de rebelión se considera una condena no menor de 10 años ni mayor de 20.

El abogado de Castillo, Víctor Pérez, rechazó la acusación de rebelión en la audiencia, argumentando que tal acto implica el uso de armas y violencia, lo que aseguró nunca ocurrió.

Castillo estuvo presente en la audiencia vía remota, y fue cuestionado sobre si quería dirigirse al tribunal, aunque optó por guardar silencio.

En tanto, se espera que Dina Boluarte, actual presidenta de Perú tras la destitución de Castillo, nombre un nuevo gabinete, con las  expectativas de que opte por un gobierno de unidad.

En breves declaraciones a la prensa, la mandataria sugirió que la convocatoria de elecciones anticipadas podría ser «democráticamente respetable», pero dijo que primero quiere mantener más conversaciones con los actores políticos del país.

Boluarte afirmó que espera que la suspendida reunión en Lima de la Alianza del Pacífico, para el 14 de diciembre con los presidentes de México, Colombia y Chile, se pueda concretar.

«Las relaciones con los países de la región tienen que seguir siendo las más idóneas», dijo. «Espero en todo caso que el presidente AMLO, como había ofrecido venir al Perú, se pueda cumplir, aquí lo vamos a esperar con los brazos abiertos».

La nueva presidenta agregó que, como alternativa a la cumbre en Lima, se hará «vía Zoom la entrega de la presidencia pro témpore para el Perú».

Y es que el canciller Marcelo Ebrard anunció ayer el aplazamiento de la Cumbre de la Alianza del Pacífico prevista para el 14 de diciembre en la capital peruana, ante la situación que se vive en el país anfitrión.

En un principio, la cumbre se debería haber llevado a cabo a finales de noviembre en la Ciudad de México, pero López Obrador pidió cambiarla de fecha y lugar después de que el Congreso peruano negara a Castillo la autorización para viajar al extranjero.

Como respuesta, López Obrador, quien siempre ha mostrado su apoyo a Castillo, propuso llevar la cumbre a Lima y anunció su intención de viajar a Perú para asistir personalmente al encuentro.

Hasta el momento, AMLO no ha reconocido a Boluarte como nueva presidenta de Perú; esta mañana aseguró que «hay que esperar un tiempo» porque «está muy fresco todo».

Pese a la negativa que ha mostrado desde el inicio de su administración a realizar viajes al extranjero, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció este miércoles que viajará a Perú el próximo 14 de diciembre para entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico.

«Se reunieron ellos, el presidente Pedro Castillo y el presidente Boric antier, trataron el tema, yo le pedí al presidente Boric que lo consultara con el presidente Castillo y ya me hablaron para decirme que si estaba yo de acuerdo en que la reunión se llevará a cabo el día 14, y ya respondí que sí, entonces voy a salir”, resumió López Obrador.

Sus declaraciones ocurren luego de que la semana pasada se cancelara la cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico que México albergaría, debido a la negativa del Congreso de Perú de permitir la asistencia del presidente Pedro Castillo.

Ante dicha situación, AMLO pidió reprogramar el encuentro para que Castillo asistiera junto a los otros mandatarios que integran el bloque: el chileno Gabriel Boric y el colombiano Gustavo Petro, además del ecuatoriano Guillermo Lasso, quien busca entrar a la organización.

«Es muy probable que viaje yo a Perú el día 14 de diciembre para la reunión de la Alianza del Pacífico. Nos reuniríamos en Perú el presidente de Chile, no sé si ya se invitó al presidente de Colombia; Pedro Castillo, presidente de Perú; (y) el presidente Lasso, de Ecuador», añadió López Obrador.

El viaje de AMLO a Perú se sumaría a las cuatro visitas que ha realizado a Estados Unidos y una gira por Centroamérica durante los cuatro años que lleva su administración.

«Asistiríamos nosotros, yo iría a ese encuentro, a esa reunión, porque además vamos a entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Pedro Castillo”, recalcó.

Además, hay que considerar que el presidente ha expresado en reiteradas ocasiones su apoyo a Castillo, quien afronta desde este martes la tercera solicitud de destitución en lo que va de su mandato, ya que la oposición en el Congreso lo acusa de «permanente incapacidad moral».

La Alianza del Pacífico, constituida formalmente hace 10 años, presume de ser «la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial», al representar el 41% del producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica y atraer el 38% de la inversión extranjera directa.

La próxima cumbre de la Alianza del Pacífico se realizará en Perú en una fecha aún por definir, informó este martes el presidente de Chile, Gabriel Boric, tras recibir en Santiago al mandatario peruano, Pedro Castillo.

La XVII cumbre de mandatarios del bloque que integran Chile, Perú, Colombia y México, se iba a realizar la semana pasada en la Ciudad de México, pero se suspendió de último momento luego de que el Congreso peruano le negara a Castillo el permiso para asistir.

«Hemos concordado con el presidente Castillo realizar la reunión suspendida de los presidentes de la Alianza del Pacífico (…) en el país del Perú, en una fecha que daremos a conocer prontamente, una vez hayamos terminado las consultas con los otros países miembros», dijo Boric, en una declaración a la prensa en el palacio presidencial de La Moneda, en Santiago, junto al mandatario visitante.

«Vamos a darle continuidad a esta importante cooperación multilateral que tenemos entre los países de la Cuenca del Pacífico de nuestra América para el intercambio, con lo que es hoy día el centro del mundo, que son los países del Asia-Pacífico con América-Pacífico», agregó el mandatario chileno.

Y es que recordemos que los legisladores peruanos denegaron el permiso de viaje a México a Castillo, quien es objeto de investigaciones por presunta corrupción, en medio de la crisis política que atraviesa el país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien exhortó sin éxito al Congreso de Perú a que reconsiderara su decisión y permitiera a Castillo viajar a su país para la cumbre, había adelantado la semana pasada que el encuentro de presidentes de la alianza podría tener lugar en Perú.

Incluso dijo que, pese a no gustarle realizar viajes internacionales, estaba dispuesto a salir de México para asistir a la Cumbre.

Y a pesar de que ha señalado que prefiere no meterse en temas internos de otros países, para que no se haga eso con México, AMLO criticó la decisión de no autorizar el viaje de Castillo a nuestro país, donde el peruano debía tomar el relevo en la presidencia de la alianza regional.

«Es un acto de humillación. (…) Es mucha arrogancia no darle permiso a un presidente legal, legítimamente constituido, para asistir a un encuentro formal a otro país», reclamó López Obrador.

El mandatario mexicano adelantó en días pasados que se exploraba la posibilidad de hacer un encuentro en Perú en la primera semana de diciembre.

La Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración regional que comenzó a funcionar en 2012, busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas de sus países.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó esta mañana la suspensión de la cumbre de la Alianza del Pacífico programada para este viernes en la Ciudad de México, por la negativa del Congreso de Perú de autorizar el viaje del presidente Pedro Castillo a nuestro país.

«Se suspendió la reunión de la Alianza del Pacífico porque no le permitieron al presidente de Perú asistir y a él le corresponde la presidencia (del organismo), aquí la iba a recibir, y estamos explorando la posibilidad de hacer un acto en Perú», dijo hoy López Obrador.

Pese a la suspensión de la cumbre, el mandatario confirmó la visita de los otros presidentes miembros, el chileno Gabriel Boric, y el colombiano Gustavo Petro, así como de Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, quien busca integrarse en el bloque comercial.

“Mañana también por la tarde va a estar con nosotros el presidente Boric y les adelanto que viene en reunión bilateral el presidente Lasso, el presidente Petro, son los que van a estar con nosotros», ahondó López Obrador.

Ayer, el presidente ya había adelantado la posibilidad de suspender la reunión de la Alianza del Pacífico, bloque comercial conformado por México, Chile, Colombia y Perú, debido a la ausencia de Castillo, quien enfrenta una denuncia constitucional por organización criminal, tráfico de influencias y colusión.

López Obrador, quien antes ha respaldado a Castillo y ha denunciado que hay «racismo» detrás de los intentos del Congreso peruano por destituirlo, comentó que consultará con los otros socios de la alianza sobre acudir a Perú.

«Estamos en eso, es probable, el que podamos ir a hacer la reunión allá en diciembre, en la primera semana de diciembre, pero ahora que vienen Gustavo Petro y que viene el presidente Boric, que son miembros de la Alianza del Pacífico, vamos a tratar este tema», indicó.

La Alianza del Pacífico fue constituida formalmente hace 10 años y busca fortalecer la integración comercial. Presume ser «la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial», al representar el 41% del Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica y atraer el 38% de la inversión extranjera directa.

La cumbre en México había levantado expectativa por ser la primera vez en la que los cuatro presidentes que integran el bloque son de izquierdas.

Además, López Obrador había aprovechado para invitar a otros líderes de la izquierda latinoamericana, como el presidente argentino, Alberto Fernández, y el mandatario electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, esto dijo el presidente:

«No va estar, por lo mismo, el presidente electo Lula, ni el presidente Alberto Fernández de Argentina, pero esta es la casa de los dos, somos muy buenos amigos, y más adelante, seguramente, van a visitarnos», concluyó López Obrador.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo esta mañana que es posible que se cancele la cumbre de mandatarios de la Alianza del Pacífico programada para esta semana en la Ciudad de México, derivado la negativa del Congreso peruano de conceder permiso a Pedro Castillo para viajar a México.

«Es muy probable que se cancele el encuentro de los países de la Alianza del Pacífico, se posponga», dijo López Obrador en su conferencia de prensa matutina.

Explicó que el motivo de la cancelación sería que Perú es quien recibirá la presidencia Pro Tempore de la iniciativa regional, conformada por estos países junto con Chile y Colombia.

Precisó que hoy hará consultas para tomar la decisión, aunque no reveló con quiénes tocará base para poder proceder o no.

Y es que el Congreso de Perú rechazó la pasada semana la solicitud de Castillo de viajar a México para participar en la cumbre, que se llevaría a cabo entre el 24 y 26 de noviembre.

Recordemos que Castillo mantiene una fuerte pugna política con el Congreso de su país, liderado por la oposición, y la mayoría de legisladores consideraron que no era conveniente el viaje del mandatario a México mientras encara investigaciones de presunta corrupción.

Y aunque todo parece indicar que la cumbre de la Alianza del Pacífico en México se cancelaría, el presidente López Obrador aclaró que se mantendrán las reuniones bilaterales que se tienen programadas con los presidentes de Chile y Costa Rica quienes visitan México.

También adelantó que una solución sería el reprogramar la cumbre en Perú, para que de esa manera el presidente Pedro Castillo pueda estar presente y recibir la estafeta.

«Podríamos hacer una reunión en Perú, esa puede ser una opción, hacerla allá pero tengo que consultar, lo que sí no considero conveniente es hacer una reunión sin que esté el presidente que debe de recibir pues la estafeta”, subrayó AMLO.

El presidente Andrés Manuel López Obrador designó a los secretarios de Relaciones Exteriores y Economía, Marcelo Ebrard y Graciela Márquez, respectivamente, como representantes de México en la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, a realizarse los días 5 y 6 de julio en Lima, Perú.

De esta forma, será la segunda cumbre internacional de 2019 a la que el presidente decide no asistir debido a sus ocupaciones en México y delegar esa responsabilidad a integrantes de su gabinete.

Apenas el pasado fin de semana, Ebrard Casaubón y el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, viajaron a Osaka, Japón, para participar en la Cumbre del G20.

En el próximo encuentro de la Alianza del Pacífico también estarán presentes los presidentes de Chile, Sebastián Piñera Echenique; de Colombia, Iván Duque Márquez; y de Perú, Martín Vizcarra Cornejo, quien será el anfitrión del encuentro en su calidad de presidente Pro Témpore del mecanismo.

Durante la reunión se analizarán los avances registrados desde la Cumbre de Puerto Vallarta, celebrada los días 23 y 24 de julio de 2018, y se definirán los mandatos presidenciales a ejecutarse en el periodo 2019-2020.

Los Presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos y de Perú, Martín Alberto Vizcarra, ofrecieron una conferencia de prensa para dar a conocer la firma de la Declaración de Puerto Vallarta, luego de las jornadas de trabajo de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Peña Nieto indicó que durante la Cumbre se logró una articulación económica, dando paso a una mayor circulación de bienes y personas en al región; recordó que se eliminó el requisito de visa para los ciudadanos de dichos países, lo que permitió crecer el turismo entre los socios de la alianza.

Destacó que se concretaron 50 proyectos de cooperación con los 55 Estados observadores, mientras que Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur iniciaron el proceso para para convertirse en Estados asociados, lo que les significará accesar a los beneficios comerciales de la Alianza.

Enumeró los puntos acortados y que se incluyen en la Declaración de Puerto Vallarta:

  • Económico-comercial: creación de las redes centro de desarrollo empresarial y el lanzamiento de la primera agenda digital publico-privada.
  • Infraestructura: crear el fondo de infraestructura de la Alianza y emitir un bono catastrófico regional para mitigar el impacto financiero de los sismos de la región.
  • Educativo: otorgar más de 1,800 nuevas becas a jóvenes de los cuatro países.

Adicional mencionó que se aprobó el documento ‘Visión 2030’ de la Alianza que enmarca la ruta de trabajo para los siguientes 12 años, con el que se busca lograr una mayor integración, profundizar los avances que hoy se tienen; potenciar lo que se puede hacer hacia adelante; consolidar la proyección de la Alianza del Pacífico a otras regiones del mundo en especial a la región Asia-Pacífico; aumentar la conectividad digital entre los cuatro países y avanzar en áreas estratégicas como los servicios financieros y la ciberseguridad.

Destacó que se logró el acercamiento que por años se buscó entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, lo que derivó en un plan de acción y una ruta concreta para impulsar el comercio entre los dos bloques.

 

En el marco de la décimo tercera Cumbre de la Alianza del Pacífico que se celebra en Puerto Vallarta, Jalisco, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que con la unión de la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (Mercosur), se avanza en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

El mandatario refirió que los presidentes de ambos mecanismos comerciales están convencidos de que la apertura comercial y el respeto al sistema multilateral de comercio «son esenciales para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de nuestros pueblos».

En un mensaje a medios de comunicación luego de la firma de una declaración conjunta, el presidente mexicano apuntó que “la afinidad de visiones entre nuestros mecanismos de integración nos alientan para avanzar en la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como para impulsar el desarrollo social de la región”.

Acompañado por sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Martín Alberto Vizcarra; de Brasil, Michel Temer, y de Uruguay, Tabaré Ramón Vázquez Rosas, el mandatario mexicano sostuvo que “hoy los presidentes enviamos al mundo una clara señal de que juntos, impulsamos la integración regional y el libre comercio”.

Peña Nieto destacó la firma del Plan de Acción de Puerto Vallarta, el cual establece medidas concretas para facilitar el comercio de bienes, impulsar la internacionalización de las empresas pequeñas y medianas, fomentar la economía del conocimiento, y generar más beneficios para las personas en materia de género, movilidad académica, turismo, cultura y movilidad de personas.

Se informó que el objetivo de la Cumbre es fortalecer la vinculación entre los dos bloques comerciales más importantes de América Latina; las naciones de estos bloques concentran 79% de la población en la región, 85% del Producto Interno Bruto (PIB), 86% de las exportaciones, y 88% de la captación de inversión extranjera directa.

 

Con información de Notimex / Foto: Twitter Presidencia

El presidente Enrique Peña Nieto, en su papel de presidente Pro-Témpore de la Alianza del Pacífico, encabeza en Puerto Vallarta, Jalisco, una reunión con sus homólogos de Chile, Colombia y Perú y los integrantes del Mercosur, Michel Temer de Brasil; Tabaré Vázquez de Uruguay, además de representantes de Argentina y Paraguay.

La reunión se desarrolla en el marco de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico y tiene por objetivo lograr una sinergia de trabajo entre ambos mecanismos comerciales que permita generar mayor desarrollo y crecimiento económico en la región.

Después de esta reunión de trabajo, los mandatarios ofrecerán un mensaje a medios de comunicación en la que expondrán los acuerdos alcanzados.

Más tarde, los mandatarios de Chile, México, Colombia y Perú participarán en una sesión plenaria de la Alianza del Pacífico en la que se hablará sobre los avances a 7 años de la creación de este organismo y los retos a futuro.

El presidente Peña Nieto sostuvo por la mañana dos encuentros bilaterales por separado con los presidentes de Chile, Sebastián Piñera y de Uruguay, Tabaré Vázquez.

El futuro Secretario de Relaciones Exteriores (SRE) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Marcelo Ebrard, informó que esta tarde sostuvo una reunión con el canciller Luis Videgaray y el secretario Ildefonso Guajardo, a fin de preparar la participación del equipo de transición en Alianza del Pacifico y en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Informó que en la reunión estuvo acompañado de Graciela Márquez , Jesús Seade y Martha Bárcena, colaboradores del futuro de gobierno federal..

Detalló que Jesús Seade asistirá el próximo 26 a Washington para participar en la renegociación del TLCAN por parte del equipo de transición de conformidad a las normas aplicables. Indicó que hubo buena disposición y apertura en el equipo negociador que encabezan Videgaray y Guajardo.

Adelantó que el equipo de AMLO estará informando puntualmente los pasos que se vayan dando tanto en la Alianza del Pacifico, a la que la tarde de ayer López Obrador informó que no asistirá; así como como en la renegociación del acuerdo comercial.

También sostuvo que este próximo miércoles AMLO se reunirá con la canciller de Canadá, quien realizará una gira de trabajo por nuestro país.

 

Foto: Twitter @HomoEspacios 

El virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, descartó acudir a la Cumbre de la Alianza del Pacifico que se llevará a cabo la próxima semana en Puerto Vallarta, Jalisco.

En declaraciones a reporteros a las afueras de su casa de transición en la colonia Roma, el tabasqueño refirió que no puede ir a la cumbre debido a que se trata de un acto oficial y él aún no es presidente electo.

“No voy a estar en Puerto Vallarta porque se ha demorado lo de la entrega de la constancia que acredita que soy presidente electo”, dijo López Obrador al señalar que cuando el presidente Enrique Peña Nieto le extendió la invitación para que fuera parte del evento, se esperaba que ya contara con la constancia que acredita su triunfo en las pasadas elecciones.

“No puedo estar en un acto oficial si no soy presidente electo, cuando me invitó el presidente Peña, que lo hizo con mucho gusto, estaba pensando que ya para el martes iba yo a estar como presidente electo, pero todavía no soy, y no puedo asistir a un acto sin tener esa característica”, afirmó.

Sin embargo, señaló que la reunión anunciada con Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, sigue en pie y será el próximo miércoles en su casa de transición donde se lleve a cabo, tal como lo hiciera previamente con la delegación de Estados Unidos encabezada por Mike Pompeo.

Los mandatarios de Colombia, México, Perú, y Chile participaron en una reunión virtual de la Alianza del Pacífico donde reafirmaron su propósito de fortalecer la integración de la Alianza del Pacífico por medio del impulso de la integración regional a través de la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, de acuerdo con los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

 

La misiva destacó el favorecimiento para la apertura de los mercados mediante la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias, la armonización y la simplificación de procedimientos y la facilitación del comercio impulsando las capacidades de nuestros emprendedores y pequeñas y medianas empresas, con miras a desarrollar cadenas de valor entre los cuatro países y con terceros mercados, particularmente con el Asia Pacífico.

 

En esta línea, las autoridades expresaron que la integración regional es un instrumento fundamental para el desarrollo y competitividad de nuestras economías, que propicia una mejor calidad de vida de nuestros ciudadanos y promueve la inclusión social y la superación de la desigualdad, contribuyendo al crecimiento de nuestras naciones.

 

Por último expresaron la voluntad política de seguir promoviendo el libre comercio, el regionalismo abierto tras iniciativas regionales a fin de impulsar el desarrollo económico y mejorar la capacidad competitiva.

 

 

 

Con información de Iberoamérica Central de Noticias