Tag

Rafah

Browsing

El gabinete para la gestión de la Guerra en Israel aprobó la entrada a través de Egipto de dos camiones cisterna diarios con diésel para cubrir las necesidad de Naciones Unidas para el apoyo de la infraestructura de agua y el alcantarillado.

“El Gabinete de Guerra aprobó por unanimidad una recomendación conjunta de las Fuerzas de Defensa de Israel y del Shin Bet (servicio de inteligencia interior) para cumplir con la solicitud de Estados Unidos y permitir la entrada de dos camiones cisterna de diésel al día para las necesidades de la ONU de apoyo a la infraestructura de agua y alcantarillado”, aseguró un funcionario del Gobierno israelí a la agencia Efe.

Y es que la comunidad internacional lleva semanas presionando a Israel para que permita la entrada de combustible a Gaza, necesario también para la generación de electricidad y el funcionamiento de otros muchos servicios civiles básicos, como los hospitales.

La fuente subrayó que esta medida “permite a Israel seguir teniendo el espacio de maniobra internacional necesario para eliminar a Hamás”.

Además, explicó que “los camiones cisterna pasarán por el cruce de Rafah, a través de la ONU, hacia la población civil del sur de la Franja de Gaza, siempre que no llegue a Hamás”.

La fuente israelí precisó hoy que esta acción tiene como objetivo, entre otras cosas, apoyar mínimamente los sistemas de agua, alcantarillado y saneamiento, para evitar el brote de epidemias que podrían extenderse por toda la zona, “dañar tanto a los residentes de la Franja como a nuestras fuerzas, e incluso extenderse a Israel”.

Este anuncio coincide con la publicación de informes por medios egipcios sobre la entrada de alrededor de 150.000 litros de combustible destinados para hospitales, que ingresaron a través del paso fronterizo de Rafah, que une la Franja con Egipto.

Este mismo viernes, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los territorios palestinos ocupados, Richard Peeperkorn, dijo que podría empezar a funcionar un mecanismo para la entrada de combustible en la Franja, el cual “debe ser continuo para garantizar la operación humanitaria”.

También hoy, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) en la Franja de Gaza, advirtió que el incremento de personas desplazadas en los limitados refugios ha derivado en la propagación de numerosas enfermedades por el hacinamiento y la limitada capacidad para proporcionar servicios.

Por primera vez desde que inició la guerra, docenas de personas con pasaportes extranjeros pudieron salir del asediado enclave palestino, al acceder este miércoles al paso fronterizo de Rafah desde la Franja de Gaza a Egipto.

Cientos de personas se habían congregado en el puesto fronterizo en distintas ocasiones en las últimas semanas, pero no se les había permitid pasar debido a desacuerdos entre Egipto, Israel y Hamás.

Y es que nadie ha podido salir de Gaza a excepción de las cuatro rehenes liberadas por Hamás, además de una soldado retenida por el grupo insurgente que fue liberada por las fuerzas israelíes a principios de esta semana.

La autoridad palestina del paso dijo que este miércoles que se permitiría la salida de más de 400 personas con pasaporte extranjero de la Franja. Egipto ha señalado que no aceptará la llegada de refugiados palestinos por temor a que Israel no les permita regresar al territorio palestino tras la guerra.

Esto sucede un día después de que ataques aéreos israelíes alcanzaron edificios residenciales en un campo de refugiados, que dejó cerca de 400 víctimas entre muertos y heridos. Sin embargo, los embates se han mantenido por segundo día consecutivo.

La televisora Al-Jazeera, que sigue reportando desde el norte del enclave palestino, emitió videos de la devastación y de cómo varios heridos, entre los que había menores, eran trasladados a un hospital cercano.

Tres estados árabes condenaron los ataques aéreos de Israel sobre un campo de refugiados próximo a la Ciudad de Gaza.

Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos emitieron comunicados en los que denunciaron los ataques contra el campamento de Jabaliya.

Qatar, que ha ejercido de mediador en las conversaciones con Hamás acerca de los más de 200 rehenes describió el operativo como “una nueva masacre contra el indefenso pueblo palestino, especialmente mujeres y niños”.

El país advirtió que “la expansión de los ataques israelíes en (la) Franja de Gaza (…) es una peligrosa escalada en el curso de las confrontaciones, que podría socavar los esfuerzos de mediación y desescalada”.

En medio de este ataque, la cifra de fallecidos del lado palestino desde el inicio de la guerra alcanzó las 8,525 personas, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza. En la Cisjordania ocupada, más de 122 palestinos han muerto por la violencia y las incursiones israelíes.

En el lado israelí han muerto más de 1,400 personas, sobre todo civiles que perdieron la vida durante el ataque de Hamás el pasado 7 de octubre. Unas 240 personas fueron llevadas a Gaza como rehenes.

Adicional, la madrugada de hoy, los proveedores de telecomunicaciones Paltel y Jawwal informaron de una “interrupción total” de los servicios de internet y telefonía móvil en el enclave. Se trata del segundo gran corte en los últimos cinco días. Las agencias de ayuda humanitaria han advertido que esos apagones alteran gravemente su trabajo en una situación ya de por sí desesperada en el territorio.

Las comunicaciones ya habían estado suspendidas entre el viernes en la noche y las primeras horas del domingo, coincidiendo con la entrada de una gran número de tropas terrestres a Gaza mientras Israel anunciaba el inicio de una nueva fase en la guerra.

En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken viajará a Israel este viernes para consultar con funcionarios israelíes sobre la guerra contra Hamás.

El vocero del Departamento de Estado Matthew Miller indicó que Blinken visitará Israel “y luego hará otras paradas en la región”, aunque no detalló qué otros lugares visitará.

Recordemo que Blinken realizó un viaje urgente a la región en octubre, visitando Israel, Jordania, Qatar, Bahréin, Arabia Saudí, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos.

La ayuda humanitaria esperada urgentemente por los palestinos en la Franja de Gaza podrá comenzar a ingresar desde Egipto, anunciaron el presidente estadounidense Joe Biden y Egipto.

Tras la visita de ayer a Israel, y de una intensa diplomacia telefónica con autoridades de Egipto, Biden dio a conocer que un número limitado de camiones cruzarán el puesto de fronterizo de Rafah desde Egipto a Gaza a partir de mañana viernes.

La presidencia egipcia también anunció el acuerdo en un comunicado.

Será el primer embarque de ayuda a Gaza desde el 7 de octubre, cuando el grupo palestino Hamás realizó un ataque sin precedentes contra Israel, donde mató a 1,400 personas, en su mayoría civiles, y tomó a cerca de 200 rehenes.

Desde entonces Israel mantiene el territorio bajo asedio total, con una oleada de bombardeos aéreos y el bloqueo del enclave palestino y miles de soldados listos para una incursión terrestre.

La ONU y grupos humanitarios han suplicado que Israel alivie su asedio sobre Gaza para permitir el ingreso de agua, alimentos, combustible y medicamentos.

Biden llegó a Israel al día siguiente del bombardeo del hospital Ahli Arab en la ciudad de Gaza, que conmocionó a la comunidad internacional y desencadenó protestas en varios países musulmanes. Palestinos e israelíes se culpan mutuamente de la matanza en el enclave.

“Esta horrible masacre fue perpetrada con la ayuda de un arsenal militar estadounidense disponible sólo para el ocupante Israel”, afirmó Hamás. Sin embargo, el portavoz militar israelí, Daniel Hagari, aseguró en cambio que tenía pruebas de que la explosión en el centro sanitario se debió a “un cohete de la Yihad Islámica que falló”. El grupo armado, aliado de Hamás, rechazó la acusación.

Biden también atribuyó el atentado contra el hospital a un “cohete fuera de control” disparado por un “grupo terrorista” de Gaza.

En un discurso desde Tel Aviv, Biden afirmó que “Israel no está solo” y señaló que Hamás no representa a la mayoría de los palestinos. Sugirió al pueblo israelí no dejarse guiar por el odio, recordando que eso hizo Estados Unidos en 2001, tras los ataques terroristas de Al Qaeda, y eso llevó a su país a cometer muchos errores.

Tras anunciar el acuerdo para enviar ayuda humanitaria a Gaza, Biden advirtió que “si Hamás la confisca, no se deja pasar (…) entonces terminará”.

Recordemos que cientos de camiones esperan desde hace varios días que el puesto fronterizo de Rafah se abra para permitir la entrada de ayuda, donde 2.4 millones de habitantes se están quedando sin agua y comida.

“Ante el pedido del presidente Biden, Israel no frustrará el envío de ayuda humanitaria vía Egipto”, indicó previamente el gabinete del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dando luz verde a la entrada de los insumos.

El pacto consiste en la entrada de “comida, agua y medicinas” y valdrá “en la medida en que el aprovisionamiento no llegue a Hamás”, precisó el comunicado israelí. El documento detalló también que no incluía la entrada de ayuda desde Israel mientras hubiera rehenes en Gaza.

En otra muestra de solidaridad con Israel, Biden anunció que pediría al Congreso una ayuda “sin precedentes” para su aliado, como parte de un paquete de 100,000 millones de dólares que incluye también ayuda para Ucrania y Taiwán.

¿Qué hay detrás de la visita de Biden a Israel? ¿Llegó en el momento adecuado? En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Fausto Pretelin, analista internacional y columnista de El Economista, sobre el viaje de Biden y cómo la guerra en Medio Oriente abre la puerta a un nuevo orden geopolítico.