Tag

redes sociales

Browsing

La plataforma de videos YouTube anunció este viernes que puso fin a la suspensión de la cuenta del expresidente estadounidense Donald Trump, tras más de dos años de prohibición a raíz del asalto de sus seguidores al Capitolio.

El magnate de 76 años, que ya ha anunciado que buscará la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024, no pudo publicar en ese período ningún contenido y sus 2.6 millones de seguidores no pudieron comentar videos antiguos.

YouTube suspendió a Trump días después de que una ola de partidarios suyos atacara el Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021 para intentar detener la certificación de su derrota electoral frente a Joe Biden.

Fue suspendido por publicar contenido que, según la plataforma, incitaba a disturbios. Le informó entonces de que le permitiría reutilizarla cuando «el riesgo de violencia hubiera disminuido».

Trump afirmó durante semanas que le habían robado las elecciones presidenciales y se le acusó de instigar los disturbios.

«A partir de hoy, el canal de Donald J. Trump ya no está restringido y puede subir contenido nuevo», señaló YouTube este viernes a través de un comunicado.

«Evaluamos cuidadosamente el riesgo continuo de violencia en el mundo real, mientras equilibramos la posibilidad de que los votantes escuchen por igual a los principales candidatos nacionales en el período previo a las elecciones», añadió la plataforma.

Otras plataformas ya han restaurado las cuentas de Trump tras haberlas congelado por los mismos motivos que YouTube. Meta anunció en enero que restablecería las cuentas del expresidente en Facebook e Instagram con «nuevas medidas de seguridad».

Su cuenta de Twitter, que tiene 87 millones de seguidores, también fue bloqueada después de los disturbios. Trump abrió entonces la plataforma Truth Social, donde menos de cinco millones de personas lo siguen.

El observatorio de medios de comunicación Media Matters for America se opone a permitir que Trump se beneficie de las redes sociales, dado el papel que tuvieron en su victoria electoral en 2016.

Trump no ha publicado contenido en Facebook, Instagram ni Twitter desde su reincorporación.

El Ministerio de Tecnología de la Información (TI) de India contactó a todas las empresas tecnológicas encargadas de las redes sociales para pedirles eliminen cualquier contenido que se refiera a la «variante india» del COVID-19.

Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el 11 de mayo que la variante del coronavirus B.1.617, identificada por primera vez en India el año pasado, iba a ser clasificada como variante de preocupación mundial.

Un día después, el gobierno indio emitió un comunicado declarando que reportes de medios que usan el término «variante india» no tenían ningún fundamento, aseverando que la OMS había clasificado la variante sólo como B.1.617.

En la comunicación enviada, el Ministerio de TI pidió a las empresas que «eliminen todo el contenido» que nombre o implique «variante india» del coronavirus.

«Esto es completamente FALSO. No existe tal variante de COVID-19 científicamente citada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no ha asociado el término ‘variante india’ con la variante B.1.617 del coronavirus en ninguno de los sus informes», aseguró el gobierno.

Según Reuters, un funcionario del gobierno indio dijo que la petición se emitió para enviar un mensaje «fuerte y claro» de que tales menciones de la «variante india» propagan la falta de comunicación y dañan la imagen del país.

Recordemos que en todo el mundo, médicos y expertos en salud se han referido genéricamente a las variantes de los coronavirus en función del lugar donde se identificaron, lo que incluye variantes de Sudáfrica y Brasil.

Reuters señaló que un ejecutivo de redes sociales dijo que sería difícil eliminar todo el contenido que usa esa palabra, ya que hay cientos de miles de publicaciones de este tipo, y agregó que «tal medida conduciría a una censura basada en palabras clave en el futuro».

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó la iniciativa que el senador de Morena, Ricardo Monreal, presentó para regular las redes sociales; aunque dijo que el legislador estaba en su derecho de presentar la propuesta de reforma.

“Se trata de temas polémicos, yo soy partidario de que no se regule lo que tiene que ver con los medios de comunicación, soy partidario de lo que decía Sebastián Lerdo de Tejada, que la prensa se regule con la prensa», dijo López Obrador en su conferencia de prensa matutina.

La iniciativa que presentó Monreal, que solo fue en texto ya que indicó que esperaría los comentarios de expertos para poder formalizarla en el Congreso, regularía las redes sociales con más de un millón de usuarios, a las cuales les exigiría tener una autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), e impondría multas de hasta 89,62 millones de pesos si llegaran a «violar la libertad de expresión» al cancelar cuentas.

«No debe haber censura, prohibido prohibir, lo único es que se garantice la libertad. Eso sí es importante porque cuando llevaron a cabo esa censura en Estados Unidos, se puso verde la Estatua de la Libertad», manifestó AMLO. Y es que tanto el presidente como algunos morenistas han cuestionado a Facebook y Twitter por «censurar» a Donald Trump, a quien acusaron de postear mensajes que incitaron a la violencia durante el asalto al Capitolio.

Al indicar que Monreal está en su derecho y libertad de prensar las iniciativas que considere, AMLO señaló que no solo se trata de presentarla, sino que tiene que haber debate y buscar que sean aceptadas las iniciativas y desde luego aprobadas.

Sin embargo, ha sido el propio presidente quien también se ha lanzado contra las redes sociales, en especial contra Twitter, al acusar a su director en México de tener afinidad con la oposición, ya que anteriormente trabajó en proyectos relacionados con el PAN.

El mandatario reiteró que él no acepta la censura y menos cuando proviene de particulares que no representan el interés de los ciudadanos. «Que no haya ningún mecanismo de regulación, ninguna censura. Por eso no me gustó lo que hicieron los dueños de las plataformas estas, famosas, cuando silenciaron al presidente Trump», manifestó.

Al tema de la iniciativa de Monreal, se suma la iniciativa que la bancada de Morena en la Cámara de Diputados prepara para modificar el artículo 73 de la Constitución, para que las noticias falsas o “fake news” sean consideradas como un ataque a la seguridad nacional.

De acuerdo con el dictamen, el tema de la seguridad cibernética y la protección de los derechos humanos en el ciberespacio, se ha convertido en un objetivo para los gobiernos, ya que puede afectar los derechos de los cibernautas en cuestiones tales como ciberacoso, ciberbullying, fraudes cibernéticos, acoso sexual, extorsión a las empresas mediante el secuestro, por ejemplo, de su contabilidad, y afectaciones a la seguridad nacional.

Se propone una Estrategia Nacional de Ciberseguridad que incluya un fuerte marco jurídico; promover buenas prácticas; formar especialistas; colaborar con la iniciativa privada; y vigorizar la ciberdefensa.

«Igualmente, considerando el impacto de las redes sociales, así como que se convirtieron en el medio masivo de información, los ciberataques también se pueden actualizar con las noticias falsas que comprometen, en muchas ocasiones, la toma de decisiones de la sociedad, y no menos importante e incluso potencialmente delicado, la seguridad infantil, por el tipo de información a la que los menores son vulnerables, así como el acoso infantil a través de internet o ciberbullying», se lee en el dictamen presentada por el diputado de Morena, Javier Salinas Narváez.

Ricardo Monreal presentó el texto de la iniciativa que había anunciado días atrás, que busca regular las redes sociales en nuestro país, otorgándole al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) la responsabilidad de garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en el ciberespacio.

Mediante un vídeo a través de redes sociales, Monreal señaló que las redes sociales y las plataformas digitales «se han erigido y convertido no sólo en poderosos emporios económicos, sino también poderosos instrumentos de comunicación».

Dijo que por esa razón, el Estado no puede mantenerse ajeno, omiso o indiferente frente a este poderío que, debe de ser regulado por órganos del Estado y contar con límites bien establecidos, conforme a la Constitución y a la ley.

«Creo que ha llegado el momento de hacerlo y por eso el Poder Legislativo debe de instrumentar y crear normas jurídicas que puedan hacer y lograr este propósito», apuntó.

Monreal informó que se reunió con administradores y directivos en México de los prestadores de servicio de las redes sociales más importantes como Facebook y Twitter, con quienes se comprometió a escucharlos para mejorar la iniciativa que presentará en la materia.

Antes de formalizar la iniciativa, el legislador dijo que la publicó en su sitio de internet para que expertos, académicos, especialistas y usuarios de estas plataformas digitales debatan sobre la misma.

«No es una iniciativa que pretenda cercenar, obstaculizar o censurar, como equivocadamente han afirmado algunos comunicadores y gente que no está enterada del propósito principal», dijo. Aclaró que no presentará formalmente la iniciativa hasta después de recibir los comentarios, enriquecerla y mejorarla.

El texto presentado menciona que las personas físicas y morales que se consideren redes sociales relevantes, es decir, que tengan más de un millón de suscriptores, deben ser autorizadas por el IFT para prestar sus servicios. Incluso menciona las multas que habría para quienes incumplan lo dispuesto.

“Las infracciones a lo dispuesto en el capítulo II del Título Sexto de la presente Ley y a las disposiciones que deriven del mismo, se sancionarán por el instituto con una multa por el equivalente a 1 a 1,000,000 Unidades de Medida y Actualización vigentes en la Ciudad de México”, señala la propuesta. Considerando que la UMA es de 89.62 pesos diarios, según datos del INEGI, las multas irían de los 89.62 pesos hasta los 89 millones 620 mil pesos.

Las redes sociales relevantes deberán contar con un departamento que atienda las quejas de los usuarios, y será el IFT quien vigile y de seguimiento a dichas quejas, tarea que hasta ahora correspondían a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Se indica que si bien las redes sociales podrán, mediante un mecanismo interno, suspender una cuenta o perfil, eliminar un contenido o cancelar en forma definitiva la cuenta, los términos y condiciones para que eso ocurra deben ser autorizados por el IFT.

La suspensión de cuentas o perfiles, así como la eliminación de contenidos, serán procedentes sólo si se acredita que el contenido «atacan la moral y el orden público, la vida privada y los derechos de terceros, se provoque algún delito o se perturbe el orden público, se afectan los derechos de los menores de edad, corresponden a mensajes de odio, y se revelen datos personales en violación a lo dispuesto por las leyes de la materia.

Monreal recordó que un ente privado también debe de estar sometido a la ley y al derecho para que no viole derechos humanos de usuarios y de quienes hacen uso de estas tecnologías de la información. «No puede un ente privado privarte de tus derechos, ni eliminarte del acceso a la información y el derecho a la expresión, sin ningún recurso de defensa», expuso.

Recordemos que el presidente López Obrador ha sido crítico con las redes sociales, incluyendo la decisión de Facebook de desactivar la cuenta del expresidente estadounidense Donald Trump. Adicional, el mes pasado, antes de aislarse por su contagio de Covid-19, el mandatario señaló directamente a un directivo de Twitter en el país, por su «afinidad» con la oposición, lo que dijo, podría comprometer la neutralidad de la empresa.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Sin embargo, un grupo latinoamericano de la industria de internet, que incluye a Facebook y Twitter, dijo que la iniciativa de Monreal crearía barreras comerciales injustificadas en violación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijo la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI).

«La necesidad de obtener una autorización (…) atenta contra lo establecido en el TMEC (…) poniendo barreras injustificadas al comercio digital que no son requeridas en EEUU ni en Canadá, generando incertidumbre jurídica y limitando el flujo transfronterizo de datos», dijo ALAI en el comunicado.

Monreal aseguró que la reforma no violaría el T-MEC porque tiene como objetivo regular las plataformas de redes sociales en «lo que se refiere a los contenidos relacionados con libertad de expresión, lo que no significa invadir la esfera de la libertad de comercio que regula el TMEC».

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, confirmó esta mañana que ha dado instrucciones a la Unidad de Normatividad de Medios, para que se realice un estudio sobre la posibilidad de regular a las empresas de redes sociales en México.

«Tenemos ya un equipo de colaboradores en la unidad de medios (…) para avanzar en la… cuando menos en algún tipo de reflexión y sobre todo analizar el contexto mundial sobre la regulación o no de estas redes sociales y qué países han avanzado, qué países tienen una regulación, hacer un estudio comparativo de diversos derechos, de un derecho comparativo para saber exactamente, un derecho comparado para saber exactamente cómo están siendo regulados en otros países y cómo podemos o no avanzar en algún tipo de regulación», contestó la funcionaria al ser consultada sobre la iniciativa que se espera presente el senador de Morena, Ricardo Monreal.

Sánchez Cordero explicó que siempre regular es importante, aunque indicó que lo primero es defender la libertad de expresión en todo y en todos los sentidos; sin embargo reconoció que también se deben defender los derechos de terceros y las afectaciones que pudiera tener la libertad de expresión respecto de los derechos de tercero.

Enfatizó que ningún derecho humano es absoluto, todos los derechos humanos tienen restricciones, y esas son cuando afectan a terceros o afectan la paz social.

Y es que reconocemos que el senador de Morena ha indicado que hechos recientes, como la decisión «humana y no automatizada» de bloquear las cuentas del expresidente Donald Trump, o la de eliminar cuentas identificadas como afines al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), han elevado el nivel de debate en torno al tema de la regulación de las plataformas.

Indicó que en el caso de nuestro país, la cancelación de cuentas de Twitter que apoyan al actual gobierno, pero no a aquellas que lanzan mensajes de odio al presidente, pone en entredicho la aplicación igualitaria de los términos y las condiciones de las empresas tecnológicas.

Monreal Ávila señaló que hoy existe consenso respecto a que cualquier algoritmo de automatización tiene un sesgo de entrada, que se origina en su diseño, y que además la automatización ha fallado en algunas ocasiones. Dijo que diversos casos han evidenciado la necesidad de ir más allá de la autorregulación.

Enfatizó que en momentos críticos, como lo sucedido en Estados Unidos, existe un componente humano que en el caso de las redes sociales decide qué censurar y qué no, algo que claramente puede ir en contra de la protección que los Estados tienen que brindar al derecho humano de la libertad de expresión.

El morenista dijo que el argumento en contra de regular públicamente las redes sociales es que se trata de empresas privadas cuyas personas usuarias aceptan los términos y condiciones, y por lo tanto las empresas tienen el derecho de actuar conforme a esos lineamientos. Sin embargo, explicó que el servicio que brindan las plataformas no solamente se otorga a través de infraestructura pública, sino que está comprobado que la falta de una regulación efectiva tiene consecuencias en el orden público, lo cual es enteramente competencia de los gobiernos.

«Cuando un Estado violenta el derecho a la libertad de expresión, existen mecanismos que permiten a la ciudadanía defenderse de tales abusos». También dijo que otro punto a revisar es cómo mejorar la transparencia de las empresas de las redes sociales.

En ese sentido, la titular de Segob indicó que desea conocer la iniciativa que presentará el senador Monreal, para que tras hacer un análisis, decida si la apoya o no.

SERGIO SARMIENTO

REFORMA

«Sostengo que lo justo no es

otra cosa que lo que conviene

al más fuerte».

Trasímaco

La secretaria de energía, Rocío Nahle, compartió ayer por Twitter «el último reporte de los avances de la construcción» de la refinería de Pemex en Dos Bocas. En un video mostró la cimentación de las áreas de proceso, lo que sin duda ha generado envidia en muchas empresas de construcción cuyas obras han sido detenidas porque el gobierno las consideró «no esenciales». La ley no se aplica a todos por igual en nuestro país.

Son muy extraños los criterios con los que se definen en esta emergencia sanitaria las actividades esenciales y las no esenciales. La producción de tequila, por ejemplo, es esencial, pero no la de cerveza. La industria farmacéutica o la de alimentos son esenciales, lógico, pero no la de empaques y envases, lo cual hace cada vez más difícil enviar los medicamentos y alimentos a los puntos de venta. Muchas fábricas deben seguir ofreciendo productos de todo tipo, entre ellos instrumentos médicos, pero las minas están cerradas, lo cual deja a muchas sin insumos básicos. Si llegamos a tener desabasto será por ineptitud, por falta de conocimiento sobre cómo funcionan las cadenas de producción y de distribución.

El gobierno de López Obrador se ha preocupado mucho por atender las exigencias del gobierno de Estados Unidos para que se abran las actividades que se encuentren en las cadenas de producción de las empresas estadounidenses, pero no muestra el mismo interés por atender los reclamos de las empresas mexicanas que han visto cerradas sus actividades a pesar de que podrían estar trabajando con las adecuadas medidas de salud.

Los criterios de cierre de empresas o tiendas son en buena medida irracionales. Favorecen a algunas firmas y consumidores, pero castigan a otras sin razón. Esto me quedó claro hace unos días cuando decidí comprar una bicicleta para trasladarme en estos días en que las restricciones a la circulación y al transporte público hacen más complicado de lo necesario acudir todos los días a mis programas informativos de radio y de televisión (clasificados como actividades esenciales). Quise primero adquirirla en una tienda especializada en bicicletas, pero estaba cerrada, porque no es un producto esencial. Busqué una en un Elektra cercano, que sí estaba abierto (aclaro interés: colaboro con TV Azteca, una empresa propiedad del mismo grupo corporativo), pero me dijeron que no podían vendérmela porque las autoridades dijeron a la tienda que podía mantener sus actividades esenciales, pero no las no esenciales, y la venta de bicicletas no lo es. Fui después a un Walmart y ahí sí había esas bicicletas no esenciales, solo que no me gustaron. Al final compré una en Amazon, pero nunca entendí los criterios para que en algunos lugares se pudiera vender una bicicleta y en otros no.

Las decisiones de las autoridades sobre qué actividades o productos son esenciales representan enormes diferencias en las posibilidades de supervivencia de un negocio en esta crisis. Las tiendas de electrónicos no telefónicos, por ejemplo, han tenido que cerrar ya que sus productos no se consideran esenciales, por lo que muchas pueden quebrar, pero los supermercados sí venden pantallas en lo que constituye un caso de competencia desleal.

Tenemos también el cierre forzoso de muchas empresas de construcción mientras que se exenta a las que están trabajando en los proyectos favoritos del presidente, como la refinería de Dos Bocas. Por eso resulta tan insultante el video de la secretaria de energía para todos aquellos que laboraban en obras que han tenido que cerrar.

Infodemia

Hemos pasado de las «benditas redes sociales» al cuestionamiento de la «infodemia» de las redes. Todo el que aplauda al presidente es bendito, quienquiera que lo cuestione es generador de pandemias informativas.

Twitter: @SergioSarmiento

Tras conocerse el ataque que sufrió la familia LeBaron, que dejó 9 personas sin vida, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que es necesario, con urgencia, un cambio de estrategia en materia de seguridad por parte del gobierno federal, que permita vivir tranquilas a las familias mexicanas.

Sobre el ataque, el panista exigió una investigación inmediata que permita localizar y castigar a los responsables del ataque.

“La rendición voluntaria del Gobierno ante el crimen organizado y dejar de perseguir, encarcelar y decomisar drogas a los narcotraficantes tiene abandonada a su suerte a la población. Lamentablemente se siguen presentando estos hechos graves en todo el país, sin que el Gobierno ofrezca resultados favorables para la sociedad”, dijo el dirigente.

Añadió que el 17 de octubre, en Culiacán, al liberar al hijo de “El Chapo” Guzmán, el gobierno perdió una batalla al rendirse ante los grupos criminales.

Este y otros hechos han generado entre los delincuentes un poderoso sentimiento de impunidad que explica, en parte, la matanza de la familia LeBarón en los límites de Sonora y Chihuahua. “Es un acontecimiento doloroso, indignante, bochornoso e inhumano”.

El dirigente del PAN afirmó que una vez más se demuestra que el gobierno esta rebasado por la delincuencia y es natural que lo esté, porque el propio gobierno federal se ha negado a utilizar la fuerza legítima del Estado.

En lugar de atacar a la delincuencia, especialmente al narcotráfico, el gobierno dedica sus esfuerzos a tipificar como terrorismo a las actividades empresariales o a investigar y perseguir a sus presuntos enemigos en las redes sociales.

“Un gobierno que no puede cumplir con su primer deber, el de brindar seguridad a sus gobernados, es un gobierno fracasado en toda la línea. Ya es hora de que el presidente deje la campaña y se ponga a gobernar. Es hora de abandonar las mentiras y definir una verdadera estrategia contra el crimen, la inseguridad y la impunidad”, remató Cortés Mendoza.

Foto: Twitter @RaulAragonLoya

Este lunes, Twitter y Facebook acusaron que habían desmantelado una operación de información respaldada por el Estado que se originó en China continental y que buscaba menoscabar las protestas en Hong Kong.

Twitter comentó que suspendió 936 cuentas y que las operaciones parecían ser un esfuerzo coordinado y respaldado por el gobierno de China.

«Con base en nuestras intensas investigaciones, tenemos evidencia confiable para respaldar que esta es una operación coordinada respaldada por el estado», dijo Twitter en su blog. «En general, estas cuentas estaban intentando deliberada y específicamente sembrar la discordia política en Hong Kong, incluso socavando la legitimidad y las posiciones políticas del movimiento de protesta en terreno».

Facebook llegó a la misma conclusión. «Aunque las personas detrás de esta actividad intentaron ocultar sus identidades, nuestra investigación encontró vínculos con individuos asociados al gobierno chino», dijo la compañía, también en su blog.

Las protestas en Hong Kong, que han supuesto uno de los mayores retos para el presidente chino Xi Jinping, comenzaron en junio con la oposición a un proyecto de ley ahora suspendido que hubiese permitido que sospechosos fueran extraditados a China continental para ser juzgados.

Desde entonces las manifestaciones han crecido, con un llamado más amplio a favor de la democracia.

Twitter informó que las cuentas socavaron la legitimidad y las posiciones políticas del movimiento de protesta en Hong Kong y dijo también que estaba actualizando su política de publicidad y que no aceptaría avisos de entidades de medios de comunicación controlados por el Estado en el futuro.

Facebook destacó que eliminó cuentas y páginas de una pequeña red, y que su investigación encontró vínculos con personas asociadas con el Gobierno chino.

¡Cuidado influencers que AMLO va con todo!… El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió hoy el ‘Botón de Oro’ de YouTube.

Este reconocimiento es otorgado por la red social a los creadores que alcanzan un millón de suscriptores. El mandatario tiene, hasta hoy, un millón 36 mil 263 seguidores .

«Quiero agradecer a YouTube por este reconocimiento, pero quiero dedicarlo a las redes sociales. ¡A las benditas redes sociales!», aseguró en un video realizado en Palacio Nacional y publicado en Facebook.

AMLO destacó que, a través de estas plataformas, se puede dar mayor información.

«Cuando estábamos en la oposición, nos cercaban; había un cerco informativo. Los medios convencionales estaban muy controlados por el régimen y no había información de lo que hacíamos. A veces, llenábamos plazas, protestábamos y, al día siguiente, no salía absolutamente nada en los periódicos, no se decía nada en radio, mucho menos en televisión», afirmó.

Destacó que, pese a los ‘bots’, las redes sociales ayudan a la discusión.

«Con las redes sociales es distinto; todos tenemos la libertad para manifestarnos y expresarnos. Es cierto que a veces se abusa pero, con todo y eso, es mil veces mejor con el fin de expresarnos. Se tienen que estar padeciendo los ‘bots’, pero somos libres y, al final de cuentas, también los ciudadanos podemos elegir en las redes sociales», puntualizó.

El presidente calificó a las redes sociales como «un oasis en un desierto».

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que prefiere los excesos en las redes sociales a que no haya libertad de expresión.

En su conferencia matutina, AMLO aseguró que las redes sociales han cumplido un papel muy importante en la transformación de la vida pública, por lo que pidió respetar la libertad en dichas plataformas digitales, pues “ayudaron al cambio en el país”.

«Quienes estuvimos en la oposición mucho tiempo, sabemos lo que se padece por los cercos informativos, el bloqueo, las campañas de desprestigio, la guerra sucia, y no podía uno defenderse», dijo.

Asimismo, agregó que no le gusta usar el término de tolerancia y prefiere respeto. “No me gusta lo de la tolerancia, me gusta más lo del respeto, que es más profundo, respetar la libertad”, afirmó.

No obstante, López Obrador también reconoció que México está muy atrasado en cuestiones de comunicación, pues tiene rezagos en temas de conectividad.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que analizará la decisión de Facebook de bloquear los comentarios públicos del director de medios sociales de la Casa Blanca, Dan Scavino.

Scavino publicó una captura de pantalla a última hora del lunes de un mensaje de Facebook que decía que había sido bloqueado temporalmente para hacer comentarios públicos porque algunos de sus dichos fueron reportados como «spam».

Facebook dijo que el problema era una «consecuencia no intencional» de la política de la plataforma en materia de «scam» o estafas por medios electrónicos, y agregó que se contactó con Scavino y le ofreció disculpas.

Al explicar el error, Facebook dijo que limita la cantidad de actividades repetitivas e idénticas provenientes de una cuenta en un corto periodo para detener los «bots» automatizados.

«Estos límites pueden tener la consecuencia no deseada de evitar temporalmente que personas reales como Dan Scavino participen en dichas actividades, pero se levanta en una o dos horas, que es lo que sucedió en este caso», dijo un portavoz de Facebook.

Trump, por su parte, dijo en Twitter: «¡Estaré investigando esto!».

 

Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador negó que haya un grupo que lo defienda de las críticas hacia su gobierno en las redes sociales.

«No tenemos bots que nos defiendan en redes sociales. No existe eso», subrayó en conferencia de prensa en Palacio Nacional, luego de que fuera publicado un estudio por parte el Laboratorio Sigma del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) sobre un supuesto ataque coordinado en redes contra sus críticos.

Además, López Obrador puntualizó: «Nunca vamos a faltarle al respeto a los medios».

De acuerdo con el mandatario federal, “la verdadera doctrina de los conservadores es la hipocresía».

Y añadió: «Todo lo que ellos hacen piensan que lo hacen sus semejantes, eso es característico del conservadurismo”.

Facebook anunció esta tarde que está emprendiendo acciones para convertirse en una plataforma «enfocada en la privacidad».

Mark Zuckerberg, presidente de Facebook dijo que buscan «delinear» la visión de la compañía para transformar la red social, pues desea que en la plataforma los usuarios se comuniquen de una forma realmente privada e íntima, encriptando los contenidos que compartan, lo que hará que ni el mismo Facebook pueda leerlos.

Zuckerberg, criticado por su manejo considerado permisivo de los datos confidenciales de los usuarios de Facebook, dijo que se contempla unificar de manera técnica la red con sus otros servicios Messenger, Instagram y Whatsapp y crear una plataforma única que permita la comunicación o hacer pagos con total seguridad.

«Al pensar en el futuro de Internet, creo que una plataforma de comunicaciones centrada en la privacidad será aún más importante que las plataformas abiertas de hoy. La privacidad le da a la gente la libertad de ser ellos mismos y conectarse más naturalmente, por eso construimos redes sociales», indicó a través de un post que compartió en su perfil de Facebook.

 

 

La Fiscalía General del Estado de Morelos informó que no existen elementos que correspondan a la supuesta denuncia  realizada en redes sociales por una mujer que asegura estar secuestrada.

 

De acuerdo con las autoridades del estado, se llevó a cabo la inspección  de un domicilio en Cuernavaca,  que fue divulgado en redes sociales, asociado  al  video que se ha viralizado y en el que una mujer refiere estar retenida en una vivienda ubicada en la Ciudad de México y cita el nombre del supuesto agresor.

Por ello, agentes del Grupo Fusión-UECS, visitaron el domicilio ubicado en la colonia Rancho Cortés del Municipio de Cuernavaca, en donde de manera voluntaria se permitió el acceso de los elementos quienes revisaron el inmueble y realizaron diversas acciones periciales en el lugar, sin que se comprobara que al interior del mismo se encontrara o hubiera encontrado alguna persona retenida en contra de su voluntad.

Derivado de señalamientos sobre el mismo particular, realizados a través de redes sociales que datan desde el mes de julio, se señala adicional al domicilio ubicado en Cuernavaca, otro  inmueble en la colonia Lomas de Chapultepec de la Ciudad de México, que es el que la mujer del video menciona como el lugar donde supuestamente está retenida; sin embargo las autoridades capitalinas tampoco encontraron irregularidades.

 

Finalmente, la fiscalía de Morelos informó además que no se cuenta con denuncia ante ninguna autoridad sobre los hechos señalados en el video ni en distintas publicaciones, ni por desaparición de una mujer de nombre o características como las que han podido apreciarse.

 

Redacción APO / Foto: Twitter

El hijo menor del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sufrió una fractura la tarde de este jueves, por lo que fue internado en un hospital privado.

De acuerdo con los reportes, Jesús, quien se habría roto la tibia y el peroné  jugando en un parque fue internado en el hospital Médica Sur.

Tras conocerse el tema, el #MédicaSur se volvió tendencia en twitter con opiniones divididas entre los que defendían y atacaban al futuro presidente por haber llevado al niño a un Hospital privado en lugar de llevarlo a un Hospital público.

Otros usuarios han salido a defender la elección de Médica Sur, más allá de AMLO, por su esposa Beatriz, quien trabaja como académica. Además de que el accidente del niño ocurrió en un parque que se ubica a dos cuadras del mencionado hospital.

La noche de ayer se llevó a cabo el segundo debate presidencial, el cual según cifras del propio Instituto Nacional Electoral (INE), fue seguido por un millón de personas en YouTube, 1.2 millones de espectadores en Twitter y 1.7 millones en Facebook.

En total, la audiencia obtenida por redes sociales llegó a los 3.9 millones.

En contraste, el debate del pasado 21 de abril fue seguido en Facebook por 4.8 millones de usuarios, en Twitter por 950 mil, y en YouTube por 885 mil personas.

En esta ocasión, el hashtag #DebateINE se posicionó como la etiqueta oficial y tuvo más de 2.5 millones de menciones, convirtiéndose en tendencia mundial. Durante el primer debate hubo tres hashtags oficiales #DebateINE, #DebateDelDebate y #Debate2018, los cuales tuvieron más de 659 mil menciones durante las dos horas que duró el encuentro.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Tijuana, fue la sede del encuentro presidencial, recibiendo a los candidatos Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de la coalición “Juntos Haremos Historia”; José Antonio Meade, de la coalición “Todos por México; Ricardo Anaya de la coalición “Por México al Frente”, y al candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco.

 

Foto: INE