Tag

septiembre

Browsing

México recibió en septiembre pasado un 6.1% más turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, aunque los ingresos por este concepto cayeron casi 5%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al país llegaron 2.94 millones de turistas extranjeros en el noveno mes de 2023, comparado con los 2.77 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo.

El principal repunte anual sucedió en los turistas fronterizos, que en septiembre de 2023 crecieron un 21.5% interanual hasta superar las 1.38 millones de personas. Aquellos que llegaron por avión decrecieron un 4.9% hasta los 1.29 millones.

Por otro lado, en septiembre pasado, el gasto total de los turistas internacionales se redujo un 4.8% interanual al pasar a 1,582.5 millones de dólares desde una cifra previa de 1,661.8 millones de dólares.

El gasto medio de cada turista cayó un 10.2% hasta los 538.01 dólares en septiembre pasado comparado con los 599.19 dólares del noveno mes de 2022.

Los datos reflejan una estabilización de la tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.

México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio de la covid-19.

La tasa de desempleo descendió en septiembre pasado al 2.9% de la Población Económicamente Activa (PEA), según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es menor al 3.4% que se reportó el mismo mes de 2022 y al de 3% de agosto pasado.

“La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.9% de la PEA. Respecto a septiembre de 2022, la población desocupada descendió en 234,000 personas y la TD fue menor en 0.5 puntos porcentuales”, detalló el INEGI.

La PEA del noveno mes del año llegó a 60.8 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.4% y una población activa superior en 1.4 millones de personas a la de septiembre de 2022.

De la PEA, 59.1 millones de personas estuvieron ocupadas durante septiembre, 1.6 millones más que en el mismo mes del año pasado.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones, el 8.2% de la población ocupada, un incremento de 297,000 personas ante septiembre de 2022.

Por su parte los trabajadores informales en septiembre totalizaron 32.1 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 54.3%, 1.3 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 44% del total en servicios; en comercio el 19.6%; en manufacturas el 16.5%, en actividades agropecuarias el 10.9% y en la construcción el 7.6%. En “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8%.

Por género, la PEA femenina en septiembre fue de 24.7 millones y la masculina de 36.1 millones, con una tasa de participación de 46.4% en mujeres en edad de trabajar y de 76% en hombres.

La Inversión Fija Bruta creció un 3.3% interanual en septiembre pasado, impulsada por el alza del sector de maquinaria y equipo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en cifras originales, el INEGI indicó que en el noveno mes del año se obtuvo este resultado por el aumento interanual del 14.3% en el gasto de maquinaria y equipo, contrarrestado por la caída de 5.3% de la construcción.

De esta manera, en los primeros 9 meses del año la Inversión Fija Bruta creció un 5.4% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (12%) y de la construcción (0.4%).

En contraste, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta retrocedió un 0.9% en septiembre pasado frente al mes previo, ante las contracciones mensuales del 1.4% en maquinaria y equipo, y de 0.8% en construcción.

Recordemos que la Inversión Fija Bruta creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la pandemia del coronavirus.

Cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis sanitaria, mientras que en 2019 se contrajo 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad, detalló el INEGI.

México recibió 42,964 millones de dólares de sus connacionales en el extranjero entre enero y septiembre de 2022, un aumento del 15% respecto a los 37,349 millones de dólares del mismo periodo de 2021, dio a conocer el Banco de México (Banxico).

Con este resultado, las remesas de mexicanos hacia su país de origen suman 29 meses con incrementos sostenidos. Además, en los primeros nueve meses del año, la remesa promedio individual fue de 390 dólares, superior en 4.25% a la media de 374 dólares en el mismo periodo de 2021.

El número de operaciones totales se incrementó de 99.8 millones de dólares a 110.12 millones en ese lapso y la mayoría fueron transferencias electrónicas.

Tan solo en septiembre, el monto de las remesas fue de 5,030 millones de dólares, 14% más que los 4,408 millones de dólares de ese mismo mes de 2021. Se trata de la cifra más alta para un mismo mes desde que se tiene registro por el Banxico.

El aumento sustancial de las remesas sigue con la tendencia al alza marcada desde mayo de 2020, mientras que, en marzo de ese mismo año, al comienzo de la pandemia, se superó por primera vez la cifra de 4,000 millones de dólares recibidos desde el extranjero.

Recordemos que nuestro país sumó un total de 51,585 millones de dólares en remesas al cierre de 2021, una cifra récord que representó un aumento de 27% respecto del monto recibido en 2020.

En plena pandemia, el volumen de remesas de 2020 supuso un aumento del 11.4% respecto a los 36,438 millones de dólares de 2019, lo que ayudó a paliar los efectos negativos en la economía.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en varias ocasiones a los cerca de 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos e incluso los ha calificado de “héroes”.

Cerca de 4.9 millones de hogares y unos 11,1 millones de adultos reciben remesas de sus familiares en el exterior, según un reporte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

La tasa de desempleo en México disminuyó en septiembre pasado a 3.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), dato inferior al 4.1% del mismo mes de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.3% de la PEA. Respecto al noveno mes de 2021, la población desocupada descendió en 423,000 personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales”, indicó el INEGI en su reporte.

La tasa de desempleo de septiembre también es menor al 3.5% que se reportó en agosto pasado, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La PEA del noveno mes del año fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.6% y una población superior en 2 millones a la de septiembre de 2021.

De la PEA, 57.5 millones de personas estuvieron ocupadas durante septiembre, 2.4 millones más que en el mismo mes del año pasado.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.5 millones, un 7.9% de la población ocupada, y que equivale a una reducción de 2.2 millones de personas con relación a septiembre de 2021.

En septiembre, los trabajadores en el sector informal totalizaron 32 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.6%, unos 0.6 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: 42.9% del total en servicios; en comercio, 19.4%; en la industria manufacturera, 16.2%; en actividades agropecuarias, 12.3%, y en construcción el 7.7%.

Del total de ocupados, 67.4% opera como trabajador subordinado y remunerado, mientras que 23.4% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados. En tanto, el 5.2% son empleadores y 4% se desempeñan en negocios o parcelas familiares sin remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en septiembre fue de 23.8 millones y la masculina de 35.5 millones, con una tasa de participación económica de 45.3% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.7% en los hombres.

La inflación se mantuvo sin cambios durante septiembre, situándose en su mayor nivel en 22 años, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Instituto informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 8.70% a tasa interanual, sin cambios frente a lo registrado en agosto, para seguir en su nivel más alto desde diciembre de 2000.

El dato llega luego del anuncio que hiciera el pasado lunes el gobierno federal y la iniciativa privada, con medidas adicionales para tratar de contener los precios.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo esta mañana que la inflación “ya llegó a su límite máximo y va a empezar a bajar”, esto al no haberse registrado un aumento en la inflación.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria inflacionaria porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación del 8.28% en septiembre, a tasa interanual, por debajo de lo anticipado pero en su nivel más alto desde septiembre de 2000.

Sólo en septiembre, los precios crecieron un 0.62%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.67%. Los productos que más incrementos sufrieron fueron el jitomate y la cebolla, así como el rubro de loncherías, fondas, torterías y taquerías, dijo el INEGI.

En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.62 % y la anual, de 6%.

La semana pasada, el Banco de México (Banxico) elevó la tasa de interés en 75 puntos base para colocarla en 9.25%, destacando que aún persisten fuertes presiones en los precios.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al cierre de septiembre se registraron 21,409,358 puestos de trabajo, equivalente a un aumento mensual de 172,492 plazas de trabajo.

El aumento, equivalente a una tasa mensual de 0.8%, el segundo más alto para un septiembre desde que se tiene
registro.

El IMSS indicó que del total de plazas registradas, el 86.6% son permanentes y el 13.4% eventuales. Por tipo de trabajador, se registró un incremento mensual de 116,056 puestos permanentes durante septiembre, el tercero más alto desde que se tiene registro para dicho periodo.

Con este dato dado a conocer hoy por el IMSS, la creación de empleo de enero a septiembre es de 789,210 puestos, de los cuales, el 74.3% corresponde a empleos permanentes. Este incremento de casi 790 mil puestos es el tercero más alto desde que se tiene registro considerando periodos comparables.

En los últimos 12 meses, la cifra de creación de empleos es de 816 mil 043 puestos de trabajo, equivalente a una tasa anual de 4.0%. El Instituto destacó que esta creación anual de puestos en agosto es la cuarta más alta considerando periodos comparables desde que se tiene registro.

En los últimos 12 meses, la cifra de creación de empleos es de 814 mil 439 puestos de trabajo, equivalente a una tasa anual de 4.0%, igual a la del mes anterior. La creación de empleos en septiembre es la tercera más alta desde que se tiene registro considerando periodos comparables, puntualizó el IMSS.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 7.5%; construcción con 5.0% y servicios para empresas con 4.8%.

Por entidad federativa, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 11.5%.

De igual forma, se informó que al cierre de septiembre, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $480.7, lo que representa un incremento anual nominal de 11.3%, el más alto registrado de los últimos veinte años considerando solo iguales meses.

México recibió en septiembre un 34.8% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2020, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

México pasó de recibir 1.82 millones de turistas extranjeros en septiembre de 2020 a casi 2.46 millones en septiembre pasado. No obstante, si la cifra se compara con los 3 millones del noveno mes de 2019 se observa todavía una sustancial caída del 18%.

El principal repunte se dio en los turistas llegados por vía aérea, que en septiembre del año anterior representaron apenas 415,140 personas, mientras que en este septiembre fueron cerca de 1 millón de viajeros, un 151.4% más.

Los turistas fronterizos, en cambio, cayeron un 1.8% interanual en septiembre hasta los 1.2 millones de viajeros.

El INEGI apuntó además que en septiembre de 2021, el gasto total de los turistas se disparó un 145.6% interanual al pasar de 599.8 millones de dólares a 1,472 millones de dólares. Además, si se compara el dato de septiembre pasado con el del mismo mes de 2019, el actual es ligeramente superior.

El gasto medio de cada turista subió interanualmente al pasar de 174.77 dólares en septiembre de 2020 a 336.32 dólares en el noveno mes del presente año, un 92.4% más. Significativamente, el gasto medio del turista en 2021 es incluso mayor en 67% frente a los datos de 2019, cuando fue de 201.4 dólares.

Recordemos que la industria turística, que aporta el 8.7% del PIB, no se recuperará por completo hasta 2023, según las estimaciones de Miguel Torruco, secretario de Turismo federal. Aun así, México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, según las estimaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

La percepción de inseguridad disminuyó 2.1 puntos porcentuales en septiembre respecto a la medición previa, según la encuesta trimestral divulgada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 64.5% de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, una baja de 2.1 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses, (66.6% en junio), indicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a los registrados en septiembre de 2020 y junio de 2021, que fueron de 67.8% y 66.6 %, respectivamente”, apuntó el Inegi.

En el tercer trimestre del año, la percepción de inseguridad continuó siendo mayor en el caso de las mujeres con 69.1%, mientras que en hombres fue del 58.8%.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2021, el 75% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 68.7% en el transporte público, 61.4% en el banco y 56.2% en las calles que habitualmente usa.

Durante el tercer trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue de: consumo de alcohol en las calles (60.2%), robos o asaltos (53.4%), vandalismo en las viviendas o negocios (42.7%).

Durante enero-septiembre 2021 se estima que en 7.5% de los hogares urbanos existió algún tipo de violencia familiar, de los cuales en 15.3% de los hogares eran menores de edad los involucrados.

En ese mismo periodo también se identificaron venta o consumo de drogas (38.5%), disparos frecuentes con armas (37.6%), bandas violentas o pandillerismo (26.7%), tomas irregulares de luz (15.3%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, el llamado huachicol (3.8%).

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (94.3%), Ciudad Obregón (92.5%), Irapuato (91.7%), Coatzacoalcos (89%), Naucalpan (88.3%) y Zacatecas (86.1%). En tanto, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (14.5%), la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México (21.8%), Los Cabos (22.2%), La Paz (27.3%), San Nicolás de los Garza (28.6%), y Saltillo (29.5%).

A nivel nacional, en septiembre 2021 el 59.4% de la población mayor de 18 años opinó que las condiciones de inseguridad pública en los próximos 12 meses seguirán igual de mal o empeorarán, un porcentaje similar al de junio (59.9%).

En cuanto a las instituciones de seguridad pública estatal, se reportó que, al cierre de 2020, había en total 224,923 personas adscritas, lo que representó una disminución del 2.8% respecto al 2019; de dicho total, 75.4% (169,633) eran hombres y 24.6% (55,290) mujeres.

La tasa de inflación subió en septiembre hasta el 6%, tras un aumento de los precios en el noveno mes del año del 0.62% respecto al mes anterior, impulsado por los agropecuarios y los energéticos, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En septiembre de 2020, los datos correspondientes reflejaron un aumento del 0.23% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con lo que la inflación quedó entonces en el 4.01%. “En septiembre 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor se incrementó 0.62% mes contra mes. El mayor aumento para dicho mes desde 2008”, dijo en Twitter el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

En agosto pasado, México registró una tasa de inflación del 5.59%, después de que los precios subieran en agosto un 0.19%. Por lo que este dato de septiembre refleja un repunte en los precios al consumidor frente al mes precedente.

Además, se aproxima al récord de inflación de abril de 6.08%, la tasa más elevada desde finales de 2017.

El Índice de Precios Subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.46% mensual y dejó la tasa anual en el 4.92%, según señaló el Inegi.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron 0.68% y los servicios crecieron un 0.21%, con una tasa anual del 6.26% y del 3.43%, respectivamente. En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron 1.38% respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.87%.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios han crecido 10.41%, mientras que las tarifas energéticas se han elevado un 8.55%. De este modo, la partida de no subyacentes aumentó 1.10% mes contra mes y aumentó un 9.37% interanual.

“Al interior de los precios al consumidor, el componente subyacente subió 0,46 % mes contra mes en septiembre 2021 y el no subyacente 1,10 % para dicho mes. Estos son los mayores aumentos desde 2016 y 2012, respectivamente”, añadió Santaella.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento de 0.78% y de 6.87% interanual.

El Inegi también anunció que en septiembre el Índice de Precios al Productor, incluyendo el petróleo, presentó una variación al alza del 0.45% respecto del mes anterior, alcanzando una variación anual de 7.09%.

El próximo domingo, en punto de las 11:30 horas, se llevará a cabo el segundo Simulacro Nacional de este 2021, el cual se efectuará en conmemoración del 36 aniversario del terremoto de 1985 y a cuatro años del ocurrido en 2017.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que el propósito del simulacro es fomentar las capacidades de preparación y respuesta por parte de la población ante la eventualidad de una emergencia o desastre.

El gobierno federal indicó que el escenario que se empleará para el ejercicio será un sismo magnitud 7.2 con epicentro en Acatlán de Osorio, Puebla. Y aunque se considera este escenario, se indicó que las autoridades estatales podrán proponer localmente la hipótesis que mejor ajuste a sus experiencias, ya que reconocieron que no todas los estados están expuestos a sufrir los efectos de un sismo.

Considerando el escenario principal, se indicó que sonará la alerta sísmica en la Ciudad de México y otros estados como Michoacán, Puebla, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo Oaxaca, Estado de México, Morelos y Chiapas, que son las entidades donde el sismo considerado se percibiría de fuerte a moderado.

Según el Servicio Sismológico Nacional, que depende de la UNAM, desde 1984 a la fecha se han registrado 598 sismos con una magnitud superior a los 5.5 grados, que son considerados como sismos grandes.

Especialistas del Servicio Sismológico aclararan que pese a lo que podría pensarse, y que en los últimos días ha circulado con fuerza en redes sociales, no tiembla más en este mes, septiembre. Indicaron que el mes con mayor frecuencia de sismos es diciembre.

En los últimos 70 años en el mes de septiembre se concentran en México el mayor número de sismo de magnitud 7 o mayor; sin embargo, si se contemplan en una escala más amplia, el mes con mayor frecuencia de sismos es diciembre, señalaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“En los últimos 70 años septiembre ha ocupado un lugar preponderante en la ocurrencia de sismos fuertes, aquellos sismos que tienen una magnitud mayor o igual a 7”, explicó el secretario académico del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Quintanar.

Pero sostuvo que si se analiza desde una escala más correcta, que es una escala de tiempo mayor y se toma en cuenta el catálogo completo de sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) desde que fue inaugurado, ya no es septiembre el mes con mayor ocurrencia de sismos, “de hecho es diciembre en los últimos 120 años”.

Los investigadores del SSM y de la UNAM ofrecieron esa información en relación al sismo del pasado 7 de septiembre, de magnitud 7,1 con epicentro cerca de Acapulco, del que hasta este martes a las 08:00 horas,  han ocurrido 849 réplicas, la más grande de magnitud 5.2.

Detallaron que un millón 113 mil personas lo sintieron de manera muy fuerte; alrededor de 22 millones 450 ciudadanos lo sintieron de manera moderada y 16 mil 516 de forma leve.

Recordaron que la región de la costa de Guerrero, epicentro del reciente sismo, es una zona del país con gran potencial de sismos y tsunamis, junto a la zona costera de Oaxaca.

Señalaron que esta zona es la que contiene la famosa brecha sísmica, una zona donde no ha ocurrido un sismo grande desde 1911, entre Acapulco y Zihuatanejo, y el cual podría causar daños catastróficos a la Ciudad de México dada su cercanía. “Todos estos sismos se deben a la subducción de la placa oceánica, o de Cocos, por debajo de la placa continental, o de Norteamérica”, señalaron los expertos.

En tanto, la directora del Instituto de Ingeniería, Rosa María Ramírez Zamora, manifestó que a la problemática de los sismos hay que añadir el cambio climático, que trae como consecuencia la ocurrencia de otros fenómenos de desastre, como son los huracanes que ocasionan inundaciones, pérdidas humanas y materiales en Hidalgo, Veracruz y el Estado de México.

Recordó que el SSN, operado por la UNAM, es una entidad creada en 1910, que tiene 111 años de vida, y su misión principal “es localizar los sismos, dar su magnitud y participar en la toma de decisiones”.

El coordinador de Morena el Senado propuso este jueves posponer hasta septiembre próximo la discusión para ratificar la legalización de la marihuana, que fue aprobada el mes pasado en la Cámara de Diputados, al argumentar que existen inconsistencias en la normativa.

Los Diputados avalaron con cambios la ley que despenalizaría la marihuana en México para usos lúdico, científico, médico e industrial, lo que dio paso a que el proyecto regresara a la cámara de Senadores, al ser la Cámara de origen, para su aprobación final.

“Prefiero, de manera personal, estoy hablando como coordinador de la mayoría, que nos demos una pausa, un tiempo”, dijo Ricardo Monreal, líder en el Senado de Morena. La idea, añadió, es aplazar el debate al próximo período de sesiones, que inicia el 1 de septiembre.

La iniciativa, defendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como una forma de combatir el narcotráfico desde la raíz, “tiene inconsistencias” tras las modificaciones que realizaron los diputados al texto original aprobado por el Senado en noviembre PASADO, explicó Monreal en rueda de prensa.

“El Senado no puede legislar bajo presión”, enfatizó este jueves Monreal, sin dar más detalles, aunque remarcó que hay intereses económicos, de cabilderos y de las industrias tabacalera y farmacéutica.

Monreal advirtió, además, que la Suprema Corte, que había impuesto al Congreso el plazo del 15 de diciembre para aprobar la normativa, debería autorizar una nueva postergación del debate, aunque en el pasado, la fecha límite ya ha sido incumplida en varias ocasiones.

Al respecto, el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, dijo el martes pasado que él apuesta por la política y la construcción de acuerdos entre todos los grupos parlamentarios en el tema relacionado con la regulación del cannabis.

A pregunta expresa sobre la posibilidad de solicitar una prórroga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para la aprobación de dicha legislación, dijo que está propuesta pudiera ser una salida “con tal de construir un proyecto con consenso amplio”.

Sin embargo, hasta el martes pasado indicó que todavía se valoraba aprobar el dictamen en sus términos, porque se tiene un plazo perentorio de la Corte, además de que dicha regulación representaba para el Estado mexicano grandes ingresos. “Creemos que es importante en estos momentos difíciles de pandemia y en el tema económico”.

Fue ahí donde señaló que la minuta que envió la Cámara de Diputados contenía muchos temas controversiales, como el permitir el consumo de mariguana “en cualquier parte”; alertó que hay otras inquietudes como la eliminación del Instituto que se proponía para regular el uso de la planta, así como lo relacionado con los permisos y licencias.

Al señalar que el semáforo sanitario epidemiológico se encuentra en fase naranja en la Zona Metropolitana del Valle de México, y en otras regiones en rojo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que no regresará a actividades presenciales a la conclusión del periodo vacacional, el cual finaliza el próximo 26 de julio.

Indicó que de acuerdo a las modificaciones realizadas al calendario escolar aprobadas por la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario, el inicio del ciclo escolar presencial sería el 21 de septiembre próximo, siempre y cuando en dicha fecha el semáforo sanitario se encuentre en verde.

“De no ser así, el inicio de actividades escolares será pospuesto y recalendarizado previa aprobación por las instancias colegiadas correspondientes”, detalló la UNAM.

Sobre el resto de actividades al interior de la Máxima Casa de Estudios, se indicó que se regresará a actividades no escolares en forma disminuida, gradual y diferenciada 10 días hábiles después de que el semáforo sanitario municipal o estatal se encuentre en amarillo.

La UNAM precisó que para retomar actividades académicas y administrativas, se establecerán todas las medidas de prevención y seguridad expresadas en los Lineamientos generales para el regreso a las actividades universitarias en el marco de la pandemia, publicados el pasado 22 de junio

Adicional, se determinarán horarios de ingreso y salida escalonados evitando las horas de mayor confluencia de tráfico y transporte. También se definirá la forma en regresará el personal académico de tiempo completo y el personal administrativo, dado que el aforo en cada plantel no podrá ser mayor del 30%.

El Coordinador Nacional de Protección Civil, David León Romero, aseguró que septiembre es un mes que le recuerda al país cicatrices imborrables, aunque también es una oportunidad para realizar un homenaje, reconocer y esforzarse por estar mejor preparados ante los riesgos sísmicos.

“Hoy, Día Nacional de la Protección Civil, envío con mucho respeto un abrazo con afecto, emoción y solidaridad a todas las familias que se han visto dolorosamente afectadas por los sismos que han impactado nuestro país”, dijo el funcionario.

Aseguró que los sismos han puesto de manifiesto el amor y la solidaridad que como pueblo profesamos por el otro.

Adicional, agradeció a los mexicanos del sector público, privado y social, uniformados y no uniformados, que con valor, fraternidad y vocación de servicio arriesgan día a día su vida para salvar la de otros.

De manera especial reconoció a los integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina que se encuentran de manera permanente alertas para auxiliar a las familias mexicanas.

Refrendó el compromiso del Gobierno de México para construir un país más preventivo y seguro.

Por su parte el titular de la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo, indció que este 19 de septiembre se recuerda una fecha triste en la memoria de los mexicanos, particularmente en los habitantes de la Ciudad de México.

En ese sentido dijo, también se recuerda el inició de la construcción de una cultura de la protección civil, que afortunadamente está muy avanzada, particularmente entre la sociedad y por supuesto también entre las instituciones del gobierno.

“Decirles a los mexicanos que podemos dar seguimiento con toda certeza a acontecimientos que pudieran afectar su vida, que pudieran afectarnos y que tenemos, en virtud de esa infraestructura tecnológica, cierta capacidad de prevención”, dijo Durazo.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, informó este sábado sobre los detalles del operativo que se realizará el próximo 19 de septiembre para conmemorar el aniversario de los sismos de 1985 y 2017.

La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, Myriam Urzúa Venegas, recordó que el próximo jueves a las 10:00 horas se llevará a cabo el Macrosimulacro 2019, encabezado por la Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México.

El próximo jueves, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) activará la alerta sísmica a las 10:00 horas en los 18 estados con alta actividad sísmica en el país.

El sonido se emitirá por 12 mil 139 altavoces de la Ciudad de México, operados por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5). Será el mismo sonido que se reproduce cuando se trata de un evento real; por lo que pidieron a la población permanecer atentos al horario de inicio del Macrosimulacro.

Detallaron que tan pronto suene la alerta, se procederá a la evacuación masiva de inmuebles para salvaguardar la integridad de los participantes; la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizará cortes a la circulación.

Todas las instituciones participantes iniciarán sus protocolos internos, al mismo tiempo que se realizarán sobrevuelos de helicópteros del Agrupamiento Cóndores y se iniciará la Estimación Temprana de Daños, a cargo de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

Los cuerpos de emergencia, de los gobiernos  federal y local, desplegarán operativos de Fuerzas de Tarea en cuatro puntos: Insurgentes y Reforma; Zócalo; División de Norte y Cuauhtémoc; y el Eje Central esquina con Ricardo Flores Magón.

Se dará inicio también, a los reportes de diferentes puntos mediante botones de pánico por parte del personal de Participación Ciudadana.

Se prevé la participación de 2 mil 778  inmuebles  educativos; 102  instituciones  diplomáticas  (embajadas);  60  Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes y unidades  habitacionales.

Una vez concluido el Macrosimulacro 2019, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, dará a conocer los resultados de este ejercicio en la Ciudad de México.