Tag

VACUNA

Browsing

Dos importantes actores de la filantropía sanitaria mundial han unido sus fuerzas para financiar la fase final de las pruebas de la que podría ser la primera nueva vacuna contra la tuberculosis (TB) en más de 100 años.

Wellcome y la Fundación Bill y Melinda Gates invertirán unos 550 millones de dólares en total para las pruebas de fase III de la vacuna M72.

La tuberculosis, una enfermedad bacteriana que afecta sobre todo a los pulmones, se puede prevenir y tratar, pero 10 millones de personas siguen contrayéndola cada año, y 1.6 millones de personas murieron de tuberculosis en 2021, casi todas en países de renta baja y media.

Durante mucho tiempo ha sido la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo, aunque fue superada brevemente por el COVID-19.

A principios de este año, Bill Gates arremetió contra el mundo por no financiar nuevas herramientas contra la tuberculosis. Su organización aportará la mayor parte de la financiación del nuevo ensayo: unos 400 millones de dólares, pero la organización también está buscando socios para suministrar la vacuna a gran escala si hay éxito.

La prueba durará entre cuatro y seis años y se llevará a cabo con 26,000 personas en más de 50 centros de África y el sudeste asiático.

La vacuna se probará para comprobar hasta qué punto evita que la tuberculosis latente, que puede infectar hasta a una cuarta parte de la población mundial, se convierta en tuberculosis activa y provoque la enfermedad. El ensayo incluirá a personas con VIH.

La actual vacuna contra la tuberculosis, el bacilo de Calmette-Guérin (BCG), se administró por primera vez en 1921. Ayuda a proteger a los bebés y niños pequeños contra la tuberculosis grave, pero desaparece con el tiempo y sólo ofrece una protección limitada contra la forma común de la enfermedad que invade los pulmones de adolescentes y adultos.

La M72 fue desarrollada a principios de la década de 2000 por la organización sin ánimo de lucro Aeras, respaldada por Gates, y GSK, que sigue suministrando el adyuvante, o parte de la vacuna que refuerza el sistema inmunitario.

La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó esta mañana que la vacuna Patria está lista para usarse como refuerzo contra COVID-19, esperando que en el último trimestre del año se estén produciendo 4 millones de dosis.

“Tenemos ya la vacuna Patria como refuerzo, con los datos de la fase final siendo exitosos, cumpliendo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para vacunas COVID de refuerzo”, declaró María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt.

El gobierno inició de forma oficial los estudios clínicos dela vacuna Patria en abril de 2021, cuando prometió que el fármaco estaría listo para finales de ese mismo año.

La vacuna está lista dos años después tras una inversión público y privada de 973 millones de pesos con una tecnología de vector viral, expuso Álvarez-Buylla. Presumió que esto implica un costo 88% menor al promedio de otras vacunas contra COVID.

“Ya contar con esta plataforma nos abre el camino a la recuperación de la soberanía de vacunas, que es tan importante para la prevención de enfermedades. Esto gracias a la conjunción de capacidades públicas de varias universidades y entidades públicas”, añadió la funcionaria.

Las plantas de producción aún esperan la autorización regulatoria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Patria se producirá gracias a la colaboración de Avimex, una empresa que se dedica principalmente a fármacos para animales, añadió la directora del Conacyt.

“Teniendo la posibilidad, además, de ya tener plantas de producción que están en proceso de autorización regulatoria por parte de Cofepris para contar con suficientes vacunas, y además tener la base no solamente para esta vacuna de refuerzo ya aprobada sino también para otras vacunas”, detalló.

Con cerca de 334,000 muertes por COVID, la quinta cifra más alta del mundo, México ha aplicado más de 225 millones de vacunas a cerca de 99 millones de personas, por lo que al menos el 77.5% de la población ha recibido al menos una dosis, según la Universidad Johns Hopkins.

Sin embargo, el Andrés Manuel López Obrador (AMLO), crítico de los intereses de las farmacéuticas, se ha resistido a comprar vacunas de refuerzos de empresas como Pfizer y Moderna, por lo que las dosis adicionales aplicadas hasta ahora son de la cubana Abdala, que tampoco cuenta con la autorización de la OMS.

La vacuna Patria llega casi tres años después que otras como las de Pfizer, e incluso la rusa Sputinik, y justo cuando algunos países como Estados Unidos están por declarar el fin de la emergencia sanitaria.

La Secretaría de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México, informó este viernes que se han aplicado 206 mil 770 dosis del biológico Abdala contra COVID-19.

Sin embargo, la cifra llamada la atención pues las poco más de 200 mil dosis se han aplicado desde diciembre pasado.

Considerando que la vacuna se comenzó a aplicar el 21 de diciembre de 2022, y considerando que el corte de la Sedesa es al 16 de marzo, implica que prácticamente 3 meses (86 días para ser exactos), 2,404 personas se han vacuna al día.

La Secretaría recordó a los capitalinos que continuará la aplicación del biológico cubano como refuerzo a en mayores de 18 años, los cuales deben haber cumplido cuatro meses de su última vacuna contra COVID-19, sin importar la marca previa.

Detalló a la población que sólo se requiere llevar el comprobante de su última dosis y la Cartilla Nacional de Salud a los Centros de Salud que se encuentran distribuidos en las 16 Alcaldías. Recordemos que el pasado 28 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la vacuna cubana para su uso de emergencia en nuestro país, pese a no contar con dicha autorización por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Apenas a finales de diciembre, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, comentó que se reforzaría la campaña de inmunización para que los capitalinos acudieran a aplicarse la vacuna desarrollada en Cuba.

Y es que la vacuna ha recibido diversas críticas, debido a las dudas que hay sobre su seguridad y efectividad, pese a que las autoridades federales y locales han defendido su uso.

La oposición, específicamente los diputados del PAN, han acusado que las autoridades capitalinas usan como “conejillos de indias” a los habitantes de la Ciudad.

“Es sumamente grave que la jefa de Gobierno desconozca los protocolos sanitarios y por ayudar a la dictadura de Cuba, les compre vacunas y nosotros aún nos preguntamos si ya tendrá la autorización de la Organización Mundial de la Salud”, cuestionó el diputado federal del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández

El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech anunciaron este jueves el lanzamiento de la primera fase de ensayo de una vacuna a base de ARN mensajero (ARNm) combinando la protección contra la gripe y el COVID-19.

Recordemos que ambos laboratorios ya han desarrollado una de las vacunas contra el COVID más vendidas. En 2020 fueron capaces de crear rápida y exitosamente la primera vacuna contra el COVID-19 aprobada en el mundo.

Una vacuna combinada a partir de la tecnología ARNm “podría simplificar las prácticas de vacunación contra estos dos agentes patógenos respiratorios, conduciendo potencialmente a una mejor cobertura para las dos enfermedades”, declaró Annaliesa Anderson, directora científica de Pfizer.

Pfizer y BioNTech precisaron que será la firma de Maguncia, establecida en Alemania occidental, la que se encargará de probar la seguridad, la respuesta inmune y el nivel de dosis óptimo de una vacuna candidata combinada, reclutando 180 voluntarios sanos de 18 a 64 años en Estados Unidos.

Especificaron que el período de seguimiento para cada participante será de seis meses.

El ARN mensajero permite a las células humanas fabricar proteínas presentes en el virus para habituar al sistema inmunitario a reconocerlo y neutralizarlo.

La fase de prueba se utilizará para detectar “el potencial de las vacunas de ARNm dirigidas a más de un patógeno”, detalló Ugur Sahin, presidente y cofundador de BioNTech.

Así, Pfizer y BioNTech se unen a otros laboratorios que también están tratando de desarrollar una vacuna combinada.

Moderna inició la fase 1 de una vacuna contra la gripe y el COVID, confirmó este mismo jueves el laboratorio estadounidense al margen del anuncio de sus resultados trimestrales.

A mediados de octubre, el laboratorio biotecnológico también estadounidense Novavax anunció los “resultados positivos del ensayo clínico de fase 1 y 2” de una vacuna de este tipo.

Las autoridades sanitarias de la India anunciaron este martes la aprobación para su uso de emergencia de la primera vacuna nasal desarrollada en el país por el laboratorio indio Bharat Biotech para hacer frente a la COVID-19.

El Controlador General de Medicamentos de la India (DCGI) aprobó el uso restringido de emergencia de la vacuna nasal recombinante de Bharat Biotech para mayores de edad, anunció en Twitter el ministro de Sanidad del país, Mansukh Mandaviya.

Esta nueva presentación, elaborado por el mismo laboratorio que patentó la fórmula indígena Covaxin, una de las primeras vacunas para hacer frente a la COVID que se autorizó en el país, “fortalecerá aún más nuestra lucha colectiva contra la pandemia”, agregó el ministro.

“Nos enorgullece anunciar la aprobación de iNCOVACC, su nombre comercial, un cambio global en la tecnología y los sistemas de administración de vacunas intranasales”, aseguró en un comunicado el presidente y director general de Bharat Biotech, Krishna Ella.

El doctor Ella reconoció que el contexto internacional ha cambiado, pero “a pesar de la falta de demanda de vacunas contra la COVID-19, continuamos con el desarrollo de productos en vacunas intranasales para asegurarnos de estar bien preparados” con este tipo de tecnología para afrontar futuras enfermedades infecciosas.

El “doble beneficio” de esta vacuna intranasal, según la compañía, es que permite un rápido desarrollo de sueros para diferentes variantes y una fácil administración nasal que permite “la inmunización masiva” durante pandemias. Además se puede almacenar a temperaturas medias de entre 2 y 8 grados centígrados.

Se trata de la primera vacuna vía nasal que se produce y empezará a administrarse en el país asiático desde que comenzó su ambiciosa campaña de vacunación contra el coronavirus a mediados de enero de 2021.

Desde entonces, el país asiático ha administrado más de 2,100 millones de vacunas, casi dos millones de ellas en las últimas 24 horas, una cifra solo superada por China, que sobrepasa las 3,000 millones de inoculaciones.

El nuevo suero se suma a las licencias anticovid otorgadas anteriormente: las fórmulas locales de Covishield, de AstraZeneca; Covaxin, de Bharat Biotech; y Corbevax, la fórmula hecha por la empresa india Biological-E; además de la rusa Sputnik V y las estadounidenses Moderna, Johnson & Johnson, Novavax y la píldora de Merck Sharp & Dohme (MSD).

La India, conocida como “la farmacia del mundo” y que alberga además la mayor fábrica de vacunas, enfrentó serios problemas durante meses para abastecer su demanda local, en especial durante la segunda ola entre abril y mayo de 2021 en la que llegó a convertirse en el epicentro mundial de la pandemia al reportar más de 400,000 casos y más de 4,500 muertes diarias.

Las redes sociales se han inundado de críticas hacia el gobierno federal a raíz del anuncio que hizo esta mañana el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, sobre un contrato que México firmó con Cuba para la adquisición de 9 millones de dosis de la vacuna pediátrica contra el COVID-19, Abdala.

 

Las 9 millones de dosis que se contemplan serán aplicadas a 3 millones de niños en el país, ya que el esquema implica 3 dosis de la misma.

Las críticas que se ha hecho es que México adquiere una vacuna que no tiene ninguna autorización ni aval de organismos internacionales, tales como la OMS; además de que no se han publicado los resultados de la fase 3 de la investigación, y no hay estudios de su aplicación en menores de edad.

Pese a todos los señalamientos, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que Abdala es “posiblemente una de las más seguras del mundo.”

Roselyn Lemus-Martin, doctora en Biología Molecular de la Universidad de OxfordEn, lamentó el anuncio del gobierno federal, calificando como “desafortunado” que las autoridades no decida completar la vacunación de la población infantil con vacunas pediátricas que están estudiadas y que han sido aprobadas por organismos regulatorios internacionales.

La Secretaría de Salud informó que se han aplicado 7 millones 075 mil 674 dosis contra COVID-19 de Pfizer-BioNTech a niñas y niños de entre 5 y 11 años, lo que representa un avance de 46% respecto al total de quienes se encuentran en este rango de edad, que suman 15 millones 424 mil 170.

Para la población de 18 años y más, la cobertura es del 91%, que equivale a 81 millones 202 mil 523 personas con al menos una dosis; en el grupo de 12 a 17 años el avance es de 64%, con ocho millones 509 mil 526 adolescentes.

Considerando todos los grupos de edad, se tiene una cobertura de vacunación del 82%.

López-Gatell también informó que las vacunas que asignó Covax a México, que se había informado llegarían a partir del 12 de septiembre, comenzarán a arribar antes de dicha fecha.

Detalló que el primer envío, de 2.3 millones de dosis, se recibirá entre el 8 y 9 de septiembre; el segundo embarque llegará del 12 al 16 con 1.2 millones de dosis; el tercero arribará del 18 al 23 con 3 millones dosis; y el último, para completar los 10 millones previstos, entre el 26 y el 30 de septiembre.

Las autoridades chinas aprobaron una vacuna inhalable contra el covid-19, la primera en el mundo, que ha impulsado la cotización en bolsa de su fabricante, con sede en Tianjin.

La vacuna de CanSino Biologics, que se utilizará como dosis de refuerzo de emergencia, recibió luz verde de la administración de productos médicos del país, anunció la empresa en un comunicado enviado a la bolsa de Hong Kong.

Tras el anuncio, la cotización de la empresa se disparó hasta un 14% en bolsa el lunes y terminó cerrando con una subida del 7.1%.

La vacuna, que no requiere una inyección y es más fácil de almacenar, se administrará por vía nasal a través de un aerosol.

“La aprobación tendrá un impacto positivo en los resultados de la empresa si la vacuna es adquirida y utilizada posteriormente por los organismos gubernamentales pertinentes”, indicó el comunicado.

Científicos de varios países del mundo, como Cuba, Canadá y Estados Unidos, están trabajando en vacunas que puedan administrarse por la nariz, una vía de entrada del coronavirus.

Desde 2020, China ha aprobado un total de ocho vacunas contra el COVID-19 desarrolladas localmente, pero aún no ha permitido que se utilicen vacunas extranjeras en su territorio.

La empresa estadounidense de biotecnología Moderna anunció este viernes que presentará una demanda contra Pfizer y BioNTech por infracción de patente sobre su vacuna de ARN mensajero contra COVID-19.

“Moderna está convencida de que la vacuna Comirnaty Covid-19 de Pfizer y BioNTech infringe las patentes presentadas por Moderna entre 2010 y 2016, que cubren la tecnología fundamental de ARN mensajero de Moderna”, dijo la compañía en un comunicado.

La demanda por infracción de patente fue presentada en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Distrito de Massachusetts y en el Tribunal Regional de Düsseldorf en Alemania.

Moderna y Pfizer/BioNTech fueron las primeras empresas del sector en fabricar vacunas contra el coronavirus, muy poco después del inicio de la pandemia, gracias a la tecnología de ARN mensajero, que permite ordenar a las células humanas fabricar proteínas presentes en el virus para acostumbrar al sistema inmunitario a reconocerlo y neutralizarlo.

Hasta entonces, las vacunas se basaban en formas debilitadas o inactivadas del virus para entrenar el cuerpo a defenderse, y el desarrollo de remedios, así como los ensayos clínicos para verificar su seguridad.

El uso de la tecnología de ARN mensajero en las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, entre las más aplicadas en el mundo, fue la culminación de cuatro décadas de investigación que ha superado numerosos obstáculos.

“Esta tecnología innovadora fue crucial para el desarrollo de la propia vacuna de ARN mensajero de Moderna, Spikevax. Pfizer y BioNTech copiaron esta tecnología, sin el permiso de Moderna, para fabricar Comirnaty”, acusó Moderna.

Añaden que cuando surgió la enfermedad (COVID-19), ni Pfizer ni BioNTech tenían el nivel de experiencia de Moderna en el desarrollo de vacunas de ARNm para enfermedades infecciosas.

De acuerdo con su compromiso con el acceso global equitativo, en octubre de 2020, Moderna se comprometió a no hacer cumplir sus patentes relacionadas con COVID-19 mientras continuara la pandemia, por lo que en marzo de 2022, Moderna actualizó su compromiso, aclarando que, si bien nunca haría cumplir sus patentes para ninguna vacuna COVID-19 utilizada en los 92 países de ingresos bajos y medianos, esperaba que compañías como Pfizer y BioNTech respetaran sus derechos de propiedad intelectual.

Novak Djokovic no podrá disputar el Abierto de Estados Unidos, como se esperaba, debido a que el astro del tenis no se ha vacunado contra el COVID-19 y por lo tanto no puede viajar a Estados Unidos.

Djokovic anunció su baja del último torneo de Grand Slam del año mediante un mensaje en Twitter, apenas unas horas antes que se difunda el cuadro del certamen.

“Tristemente, no podré viajar a NY esta vez para el US Open”, escribió Djokovic, deseándole buena suerte a sus colegas.

“Me mantendré en buena condición y espíritu positivo a la espera de la oportunidad de volver a competir”, añadió. El serbio no puede acceder al país por no cumplir con el requisito de vacunación contra el coronavirus que la administración Biden mantiene vigente.

Djokovic, tres veces campeón en Nueva York y finalista el año pasado, no ha podido disputar la gira americana de 2022, tanto en la apertura como en este cierre de temporada, por su negativa a vacunarse.

El serbio, ganador de 21 ‘grandes’, tampoco pudo disputar el último Abierto de Australia por la misma razón.

El US Open arranca este lunes en Flushing Meadows, aunque desde el pasado lunes inicio la fase previa en la que los jugadores y jugadoras deberán ganar tres partidos para obtener acceder al cuadro final.

Según el calendario, la final femenina individual tendrá lugar el sábado 10 de septiembre y la masculina el 11 de septiembre. En la modalidad del dobles, las finales serán el 10 de septiembre en la rama masculina, mientras que para la femenina se disputará el domingo 11 de septiembre.

En el que podría ser el último torneo de su legendaria carrera, el encuentro que más ha llamado la atención es el de la tenista estadounidense Serena Williams, quien enfrentará a la montenegrina Danka Kovinic (número 80 de WTA) en su estreno en el US Open.

En caso de avanzar Williams, de 40 años, podría verse en la segunda ronda del Grand Slam de Nueva York con la estonia Anett Kontaveitt, número dos del ranking mundial.

La estadounidense, que ha perdido tres de sus cuatro partidos disputados este año, ha dejado entrever que Flushing Meadows sería el escenario del adiós a su carrera en la que ha conquistado 23 títulos de Grand Slam, solo uno por debajo del récord de Margaret Court.

El número de muertes confirmadas por COVID-19 en 2022 a nivel mundial superaron el millón, según dio a conocer este jueves el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La cifra real, sin embargo, es probablemente mucho mayor, ya que aunque en 2021 se registraron más de 3.5 millones de muertes por COVID-19 en todo el mundo, muchos países, entre ellos España, ya no hacen un seguimiento ni notifican los casos y las muertes con la misma precisión.

“Cruzamos el trágico hito de 1 millón de muertes reportadas por COVID-19 en lo que va del año. No podemos decir que estamos aprendiendo a vivir con la COVID-19 cuando sólo este año han muerto 1 millón de personas, cuando tenemos todas las herramientas necesarias para prevenir estas muertes”, lamentó Tedros en rueda de prensa.

A la par se informó que el número de muertes por coronavirus reportadas en el mundo bajó 15% la pasada semana, mientras que las nuevas infecciones disminuyeron 9%.

En su reporte semanal más reciente sobre la pandemia de COVID-19, la OMS dijo que hubo 5.3 millones de casos nuevos y más de 14,000 muertes la semana pasada.

Aunque el número de nuevas infecciones bajó en todas las regiones del mundo, a excepción del Pacífico occidental, las muertes subieron más de 183% en África, pero cayeron casi un tercio en Europa y 15% en las Américas, aunque volvieron a insistir en que las cifras están severamente subestimadas pues muchos países han suspendido sus pruebas y protocolos de monitoreo, lo que significa que se detectan menos casos.

La agencia dijo que la variante predominante del coronavirus es la subvariante de Ómicron BA.5, que representa más de 70% de las secuencias del virus compartidas con la mayor base de datos globales de virus. Las variantes Ómicron representan el 99% de todas las secuencias reportadas el mes pasado.

Esta semana, Pfizer pidió a los reguladores federales en Estados Unidos que autoricen su combinación de vacunas de COVID-19 que añade protección contra las nuevas versiones de ómicron, BA.4 y BA.5, un paso crucial para iniciar una nueva campaña de refuerzos.

La biotecnológica alemana BioNTech, quien desarrolla junto a Pfizer la vacuna, garantizó hoy un rápido suministro de su nueva fórmula, adaptada a la variante ómicron. En declaraciones a “Spiegel”, el cofundador de BioNTech, Ugur Şahin, expresó su confianza en que la aprobación llegue la semana que entra, de manera que la vacuna adaptada podría estar disponible unos pocos días más tarde.

Finalmente, la OMS dijo hoy que los casos de viruela del mono bajaron la semana pasada a nivel mundial, con la clara excepción del continente americano, donde siguieron aumentando.

Los casos confirmados en laboratorio se elevan a 41,664 en 96 países y se han reportado doce muertes.

Después de cuatro semanas consecutivas de incremento en el número de contagios, la última semana registró 21% menos de nuevos casos registrados, que totalizaron 5,907.

“Esta reducción podría reflejar las primeras señales de una disminución de casos en Europa, lo que todavía debe ser confirmado”, indica el informe epidemiológico semanal de la OMS dedicado al brote de viruela del mono. Y es que recordemos que este brote empezó en Europa en mayo.

Estados Unidos es ahora el país con el mayor número de casos acumulados, seguido de España, Brasil, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, Países Bajos, Perú y Portugal, en este orden. Irán e Indonesia reportaron su primer caso cada uno la semana pasada.

El consejo independiente de vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este jueves por primera vez que las personas mayores reciban una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19.

El presidente del Grupo Consultivo Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE), el mexicano Alejandro Cravioto, ha subrayado en Ginebra que esto no significa una recomendación de refuerzo regular cada cuatro o seis meses.

El SAGE dejó abierta la franja de edad exacta en su recomendación, por lo que cada país tendrá que decidir por sí mismo a qué edad quiere ofrecer la segunda vacuna de refuerzo.

El panel apunta que lo ideal es que las vacunas se administren entre cuatro y seis meses después de la primera vacuna de refuerzo.

Además, el SAGE recomienda que los trabajadores sanitarios de todas las edades reciban una segunda vacuna de refuerzo, así como las personas con sistemas inmunitarios debilitados u otras enfermedades que aumenten el riesgo de padecer una enfermedad grave tras una infección por la enfermedad respiratoria.

Y que estudios científicos han mostrado que, a medida que la pandemia ha quedado dominada por la variante Ómicrón, la inmunidad que ofrecían las vacunas o la generada por una infección anterior va disminuyendo “no de manera muy significativa, pero lo suficiente en el caso de casos severos”.

No obstante, el documento emitido por el grupo de la OMS señala que “es probable” que se requerirán dosis adicionales dentro de los cuatro a doce meses después del segundo refuerzo, especialmente entre personas vulnerables a una enfermedad grave o en riesgo de morir.

Alejandro Cravioto refirió estudios recientes que indican que la mitad de la gente que contrajo Ómicron no lo sabía porque no tuvo síntomas, lo que puede ofrecer nuevas pistas sobre el funcionamiento de la inmunidad natural frente a esta variante.

El grupo de expertos en inmunización de la OMS celebró una reunión extraordinaria en la que examinó la evolución de la pandemia desde el punto de vista de la vacunación y también concluyó que los países pueden considerar administrar las vacunas contra la COVID-19 junto con la vacuna contra la gripe.

Recordemos que como parte del desarrollo de múltiples vacunas para detener la propagación del COVID, la farmacéutica Moderna ha sido la primera en fabricar una vacuna bivalente, en base al coronavirus original y a su variante Ómicron, y cuyo uso ha sido aprobado inicialmente por el Reino Unido.

Reino Unido, el primer país en aprobar una vacuna contra el COVID-19 a finales de 2020, se convirtió ahora en el primero en dar luz verde a una fórmula adaptada tanto a la variante original como a la variante Ómicron del virus.

El organismo regulador de los medicamentos en Reino Unido (MHRA) dio este lunes la aprobación condicional a la llamada vacuna bivalente fabricada por la empresa farmacéutica estadounidense Moderna como refuerzo para adultos.

Ahora se espera que el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización de Reino Unido emita pronto una recomendación sobre cómo debe desplegarse la vacuna en el país.

La decisión de la MHRA se basó en los datos de los ensayos clínicos que demostraron que el refuerzo desencadenó “una fuerte respuesta inmunitaria” tanto contra Ómicron (BA.1) como contra el virus original de 2020.

En junio, Moderna dijo que los datos del ensayo mostraban que, cuando se administraba como cuarta dosis, la inyección adaptada a la variante aumentaba los anticuerpos neutralizantes del virus en ocho veces contra Ómicron.

La MHRA también citó un análisis exploratorio en el que se comprobó que la inyección también generaba una buena respuesta inmunitaria contra las subvariantes de Ómicron BA.4 y BA.5, actualmente dominantes en todo el mundo, incluido México.

Según Moderna, los datos del ensayo mostraron que su refuerzo adaptado a la variante generó niveles de anticuerpos contra las subvariantes que fueron 1.69 veces mayores que los que recibieron el refuerzo original.

Sin embargo, la correlación entre los niveles de anticuerpos neutralizantes y la eficacia de la vacuna contra la enfermedad, en particular la enfermedad grave, sigue sin estar clara. La MHRA añadió que no se identificaron problemas graves de seguridad con la nueva formulación de Moderna.

Recordemos que el gobierno de Reino Unido dijo el mes pasado que un programa de refuerzo de la vacuna comenzaría a “principios de otoño” y que las vacunas se ofrecerían a los mayores de 50 años, a los individuos en grupos de riesgo clínico, a los trabajadores de primera línea y al personal de residencias para adultos mayores.

Aunque las vacunas existentes contra el COVID-19 siguen proporcionando una buena protección contra la hospitalización y la muerte, la eficacia de la vacuna se ha visto afectada por la evolución del virus.

“La primera generación de vacunas contra el COVID-19 que se está utilizando en Reino Unido sigue proporcionando una importante protección contra la enfermedad y salvando vidas”, declaró la directora ejecutiva de la MHRA, June Raine, en un comunicado. “Lo que esta vacuna bivalente nos da es una herramienta afinada en nuestro arsenal para ayudar a protegernos contra esta enfermedad a medida que el virus sigue evolucionando”, añadió.

Corea del Sur aprobó su primera vacuna contra COVID-19 desarrollada en el país, fabricada por SK bioscience Co Ltd, para su uso público general tras los datos clínicos positivos, informaron las autoridades.

La vacuna SKYCovione fue autorizada para un esquema de dos dosis en personas de 18 años o más, con inyecciones administradas con un intervalo de cuatro semanas, según el Ministerio de Seguridad Alimentaria y de Medicamentos.

En un ensayo clínico de fase III con 4,037 adultos, SKYCovione indujo respuestas de anticuerpos neutralizantes contra la cepa parental del SARS-CoV-2, dijo SK bioscience en un comunicado.

Todavía no se sabe si es eficaz contra la variante Ómicron y otras subvariantes del nuevo coronavirus.

La vacuna ha sido desarrollada conjuntamente por el Instituto de Diseño de Proteínas de la Universidad de Washington, con el permiso de GlaxoSmithKline (GSK).

La vacuna se basa en una subunidad proteica de “nanopartículas autoensambladas” dirigida al dominio de unión al receptor del SARS-CoV-2, e incluye el “adyuvante pandémico” AS03 de GSK, que ya se ha utilizado en vacunas autorizadas contra la gripe.

SK bioscience dijo que buscaría autorizaciones para la distribución de SKYCovione en otros países y a través del servicio mundial de mercado de vacunas COVAX, y para su inclusión en la lista de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

SK bioscience está estudiando ahora su posible uso para las vacunas de refuerzo y planificando ensayos para adolescentes y niños.

Recordemos que casi el 87% de los 52 millones de habitantes de Corea del Sur están totalmente vacunados, y el 65% de ellos han recibido una vacuna de refuerzo, según datos de la Agencia de Control y Prevención de Enfermedades de Corea.

La Ciudad de México inició este lunes con la vacunación a menores de 11 años de edad contra el COVID-19, como parte de la jornada que busca inmunizar al último grupo poblacional que está incluido en la Estrategia Nacional de Vacunación en el país.

A partir de este lunes 27 de junio y hasta el viernes 1 de julio, se aplica la vacuna contra el nuevo coronavirus a niñas y niños 11 años cumplidos, y a aquellos que vayan a cumplir los 11 años antes del 31 de diciembre de 2022.El director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García, señaló que inició el proceso de vacunación a menores de edad de 5 a 11 años tal como anunció el gobierno federal hace unas semanas.

Se decidió vacunar en primera instancia a niñas y niños de 11 años debido a que este fin de semana el gobierno capitalino recibió 96 mil dosis pediátricas. La vacuna que se utilizará para los menores es la de Pfizer, por ahora la única en tener aprobación por parte de la Cofepris.“Posteriormente vamos a ir anunciando los siguientes grupos, si nos llegan muchas vacunas pueden ser varios años de edad, si nos llegan menos puede ser un año de edad, pero semana con semana conforme vayan llegando los envíos del Gobierno de México a la ciudad vamos a ir anunciando a qué grupos les toca. Es importante decirlo que es para todas las alcaldías, es decir, está limitado por la edad pero todas las alcaldías simultáneamente”, detalló el funcionario.

La aplicación de la vacuna pediátrica se realizará conforme a la letra inicial de su primer apellido y bajo el siguiente calendario: A, B, C lunes 27 de junio; D,E,F,G, martes 28 de junio; H,I,J,K,L,M miércoles 29 de junio; N,Ñ,O,P,Q,R  jueves 30 de junio; S,T,U,V,W,X,Y,Z el viernes 1 de julio.Puntualizó que en coordinación con la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, todos los niños de este grupo de edad tendrán flexibilidad para que acudan a vacunarse pese a que tengan clases.Los requisitos para vacunarse son: tener la edad señalada; ir acompañado de un adulto y, en la medida de lo posible, respetar el día de vacunación de acuerdo al calendario. La vacunación se realizará en 39 puntos de vacunación en todas las alcaldías, que abrirán de 8:00 a 15:00 horas.

Finalmente señalaron que durante esta semana también se podrán vacunar con AstraZeneca personas de 18 años y más que requieran primera dosis de vacuna; personas de 18 años que requieran la segunda dosis de AstraZeneca y que hayan recibido la primera dosis hace por lo menos ocho semanas; personas de 18 años y más que requieran su primer refuerzo y hayan completado su esquema hace por lo menos cuatro meses y adultos mayores y adultos con comorbilidades que requieren un refuerzo adicional y que hayan recibido el refuerzo hace por lo menos cinco meses.

Además de la CDMX, Morelos anunció que a partir de hoy y hasta el domingo 3 de julio, vacunará a los menores de 5 a 11 años de edad. En tanto Chihuahua dijo la vacunación contra COVID-19 a niños de entre 9 y 11 años iniciará el próximo miércoles.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, confirmó este martes en rueda de prensa que ya se han registrado más de 1,600 casos de viruela del mono en 39 países.

Asimismo, actualmente hay unos 1,300 casos sospechosos y se han producido 79 muertes por esta enfermedad, dijo Tedros quien insistió en que, por ahora, la OMS no recomienda la vacunación masiva.

“Aunque las vacunas de la varicela pueden brindar protección, hay pocos datos clínicos sobre su eficacia y tampoco hay un gran suministro de estas vacunas”, ha enfatizado Tedros, para advertir de que el brote mundial es “inusual y preocupante”.

De hecho, el director general del organismo de Naciones Unidas ha informado de que va a convocar el próximo 23 de junio a la Comisión de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional para evaluar si la viruela del mono es, o no, un problema de salud pública de emergencia internacional.

“El virus se está propagando de una forma inusual y afecta cada vez a más países, por lo que se requiere una respuesta coordinada debido a la propagación geográfica del virus. Asimismo, tener esta comisión nos permitirá deliberar sobre las diferentes decisiones con expertos y, así, entender mejor el virus”, añadió el director de la OMS.

Precisamente, este martes la OMS ha publicado una nueva guía de vacunación e inmunización para la viruela del mono, en la que se proporcionan las primeras recomendaciones sobre el uso de vacunas (antivariólicas) para la enfermedad.

El objetivo de la respuesta global al brote es controlarlo y utilizar de manera efectiva las medidas de salud pública para prevenir la propagación de la enfermedad. “Se deben hacer todos los esfuerzos para administrar vacunas contra la viruela del simio dentro de un marco de investigación colaborativa y protocolos de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con herramientas estandarizadas de recopilación de datos para datos clínicos y de resultados”, señala la OMS en el trabajo.

Uno de los problemas a los que se enfrentaban muchos mexicanos que recibieron la vacuna contra el COVID-19 de CanSino era el no poder a ingresar a diversos países debido a que no estaba avalada por la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, el pasado 19 de mayo, la OMS aprobó el uso de emergencia de la vacuna Convidecia, producida por la farmacéutica china CanSino, tercera del gigante asiático que logra el visto bueno del organismo, tras las desarrolladas por Sinovac y Sinoharm.

Por eso, el gobierno de Estado Unidos, uno de los países que entre sus requisitos de acceso al país establecen la pauta de vacunación, actualizó su lista de vacunas aceptadas, entre las que figura CanSino.

Entre las vacunas aprobadas o autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), el gobierno estadounidense menciona: Janssen de Johnson & Johnson; Moderna, y Pfizer-BioNTech

En la lista de vacunas que cuentan con el aval para uso de emergencia de la OMS, y que son reconocidas así por EUA para poder ingresar a su país son: Janssen de Johnson & Johnson; Moderna; Pfizer-BioNTech; AstraZeneca; Covaxin; Covishield; BIBP/Sinopharm; Sinovac; Novavax/Covovax y Convidecia (CanSino).

Los CDC insistieron en que las personas que recibieron una vacuna contra el COVID-19 que la FDA no autorizó ni aprobó, o que no es parte de la lista de vacunas aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud, deberán recibir una vacuna contra el COVID-19 autorizada o aprobada, lo cual, en el caso de México, no es posible, pues el gobierno no está revacunando para cumplir con este requisito, ni expidiendo nuevos certificados.

Recordemos que la vacuna de CanSino se aplicó principalmente a adultos mayores y a los maestros del país, toda vez que era de dosis único, lo cual dijo el gobierno, ayudaría a retomar las clases presenciales.

Además de la vacuna CanSino, la otra que se ha aplicado en México y que no es reconocida por Estados Unidos, es la vacuna rusa Sputnik-V.