Tag

afectaciones

Browsing

El muro construido bajo la Administración del expresidente Donald Trump en la frontera de Estados Unidos con México, provocó daños en terrenos tribales y tuvo también un impacto medioambiental negativo, concluyó este jueves la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO).

La agencia no partidista de vigilancia recordó en su informe que entre enero de 2017 y enero de 2021 los Departamentos de Seguridad Nacional y de Defensa, junto con el servicio de Aduanas, instalaron unos 737 kilómetros de barrera.

El 81% de la nueva estructura reemplazó barreras ya existentes, pero apostó por hacerlas más estrechas para impedir al máximo el cruce de peatones. Hasta entonces la mitad del muro erigido estaba diseñado para bloquear el paso de personas y la otra mitad para frenar el paso de vehículos, con mayor espacio entre los postes.

La GAO apuntó que la barrera levantada entre 2017 y 2021 para minimizar los obstáculos burocráticos, el 62% de ella sobre tierras bajo gestión federal, provocó daños en enclaves culturales y recursos acuíferos y perjudicó también a especies en peligro.

Miembros de la tribu Tohono O’odham explicaron, por ejemplo, que resultó dañado en parte Monument Hill, un lugar que otras tribus y los Hia-C’ed O’odham, ancestros de los Tohono O’odham, usaban tradicionalmente para ceremonias religiosas.

El reporta también apunta que la barrera provocó alteraciones en el flujo del agua natural. Según el estudio, hay una correlación entre la reducción de la presión del agua y el uso de agua para la construcción de la instalación.

La nueva barrera más estrecha, se añadió, también afectó a la vida salvaje de la zona. Aunque algunas partes tenían en la base aperturas para que cruzaran animales pequeños, no eran lo suficientemente amplias como para que pasaran otros más grandes, como los lobos.

Adicional, la limpieza del terreno para la construcción de la barrera dañó la vegetación nativa, y en alguna zona montañosa provocó erosión.

La GAO destacó que aunque el Departamento de Seguridad Nacional había alertado del efecto que podría llegar a provocar, trabajadores federales y otras partes implicadas alegaron no haber recibido información suficiente al respecto y no se respetaron leyes federales medioambientales y otras para avanzar más rápido.

Cuando la Administración de Joe Biden frenó la edificación del muro a su llegada al poder en enero de 2021, la cancelación de los contratos exacerbó algunos de los problemas, porque los proyectos quedaron abandonados tal cual estaban.

La GAO instó a implementar una estrategia para mitigar el daño cultural provocado y a identificar el costo y el tiempo necesario para ponerla en marcha. Asimismo, pidió evaluar el peligro que plantean para las comunidades locales las construcciones incompletas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz sobre los edulcorantes no azucarados, en donde desaconseja su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT).

La recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, que sugiere que el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños, es decir, en el control de peso.

Los resultados por el contrario, sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

“La sustitución de azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucarados”, dijo Francesco Branca, Director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS. “Los edulcorantes sin azúcar no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional. Las personas deberían reducir totalmente el dulzor de la dieta, desde una edad temprana, para mejorar su salud”, agregó.

La recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas.

Entre los edulcorantes no nutritivos más comunes se encuentran el acesulfamo-K, el aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, el neotamo, la sacarina, la sucralosa, la estevia y los derivados de la estevia.

La directriz de la OMS sobre los edulcorantes no azucarados forma parte de un conjunto de directrices existentes y futuras sobre dietas saludables cuyo objetivo es establecer hábitos alimentarios sanos para toda la vida, mejorar la calidad de la dieta y disminuir el riesgo de ENT en todo el mundo.

El sistema financiero mexicano es fuerte y robusto y no ha sido afectado tras el colapso de Silicon Valley Bank (SVB), afirmó este miércoles el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Daniel Becker.

Las declaraciones de Becker llegan pese a que las acciones de las principales entidades bancarias han sufrido fuertes caídas en la bolsa mexicana en los últimos días golpeadas por las preocupaciones generadas tras la caída del prestamista estadounidense, a la que se sumaron los problemas financieros de Signature Bank.

“No me parece poco común que pueda generar nerviosismo y arrastrar algo de temor, pero esto obedece más a un efecto percepción que a un efecto realidad”, dijo Becker en entrevista con la agencia Reuters.

“No vemos hoy que haya ningún tipo de afectación. Los mexicanos pueden estar convencidos de que la banca esta robusta y fortalecida”, agregó Becker.

En su más reciente reporte de estabilidad financiera, Banxico dijo que el sistema mexicano cuenta con una “sólida” posición y que la banca mantiene niveles de liquidez que “exceden con holgura” los mínimos regulatorios.

Pese a lo expuesto por la ABM, el peso mexicano y la bolsa caían este miércoles mermados por una renovada preocupación de los inversores a nivel global hacia el sector bancario, lo que a su vez desencadenó un descenso del apetito por el riesgo.

Tras el colapso la pasada semana de Silicon Valley Bank, la incertidumbre para el sector bancario se reavivaba especialmente en Europa donde la noticia de que el mayor accionista del suizo Credit Suisse no proporcionará a la entidad más ayuda financiera reactivó las dudas y llevó a los títulos de los bancos de la región a una fuerte caída.

El peso cotizaba en 19.0092 por dólar, con una depreciación del 2.25% frente al precio de referencia de Reuters de ayer, superando así de nuevo la barrera de los 19 pesos.

Recordemos que el lunes el peso registró su mayor pérdida diaria desde junio de 2022 arrastrado por el nerviosismo sobre la salud financiera de la banca de Estados Unidos.

Finalmente, Daniel Becker confirmó que Mifel continúa en la puja para la adquisición de la unidad de banca minorista del gigante estadounidense Citigroup.

A principios del año pasado, Citi anunció que vendería sus operaciones de Citibanamex, despertando el interés de varios posibles compradores, muchos de los cuales han abandonando el proceso. “Sí, seguimos en el proceso”, dijo Becker.

Otro posible grupo de inversionistas estaría encabezado por el magnate Germán Larrea, quien es dueño de la gigante minera Grupo México.

México es el país del mundo en el que mayor proporción de la población considera que ha ocurrido un efecto severo por la crisis climática, según un estudio de Ipsos realizado en 34 países.

De acuerdo con el sondeo, mientras en promedio el 56% de la población a nivel global afirma que el cambio climático ya ha tenido afectaciones severas en el lugar donde vive, en el caso de nuestro país ese porcentaje se eleva a 75%, población que admite ya sufrir dichos cambios.

Según la encuesta, la mayoría de habitantes de 22 países del mundo consideran que ya han sido severamente afectados por la crisis climática, incluidos nueve países donde supera dos tercios, el 66%, de todos los encuestados: México, Hungría, Turquía, Colombia, España, Italia, India, Chile y Francia.

“La encuesta nos muestra diferencias regionales notables dentro de varios países participantes, lo que probablemente refleja la experiencia reciente con el calor extremo, la sequía, los incendios forestales o las inundaciones. Las mayorías en los 34 países esperan que su área se vea gravemente afectada por el cambio climático en los próximos 10 años”, explicó la firma,

Además, más de 7 de cada 10, también en la mayoría de los países considerados en el estudio, esperan que el cambio climático tenga un efecto severo en su región en los próximos 10 años.

La preocupación por verse gravemente afectados por el cambio climático en la próxima década es expresada por la mayoría de los adultos en todos los países encuestados, desde el 52% en Malasia hasta más del 80 % en los países de Portugal (88%), México (86%), Hungría (86%), Turquía (85%), Chile (85%), Corea del Sur (83%), España (83%) e Italia (81%).

Una de las consecuencias que puede traer el cambio climático a largo plazo son los posibles desplazamientos de poblaciones.

Ante ello, un 35% de media a nivel mundial cree que ellos o sus familias tendrán que abandonar sus hogares en los próximos 25 años debido a los efectos del clima.

En México, la proporción es mayor, pues 37% de la población cree que es probable que sea desplazado de su hogar como resultado del cambio climático.

A nivel mundial, el 43% de los menores de 35 años dicen que es probable que necesiten mudarse en los próximos 25 años debido al cambio climático frente al 37% entre los de 35 a 49 años y solo el 25% entre los de 50 a 74 años.

De acuerdo con EL UNIVERSAL, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) presentó ayer ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional (MIA-R) para el Tramo 5 Sur del Tren Maya, con el fin de evaluar el proyecto.

El diario señala que la dependencia federal dio a conocer el resumen ejecutivo y la MIA, en donde aparecen los logotipos del Conacyt, INECOL y Fonatur, pese a que no se les menciona como instituciones a cargo del estudio de impacto ambiental. Los nombres de los responsables fueron omitidos bajo pretexto de preservar los datos personales.

En los documentos se reconoce que las obras del Tramo 5 Sur del Tren Maya, que va de Playa del Carmen a Tulum, afectará una superficie total de 516,758 hectáreas, con impactos calificados como severos y críticos, incluidos cenotes, algo que se había negado, incluso en voz del presidente López Obrador.

Se menciona que en el trazo actual hay selva mediana, vegetación secundaria, manglar y tular, así como suelos kársticos y flujos subterráneos.

Entre los impactos “adversos moderados” se indica que habrá afectaciones al sistema kárstico en zonas de riesgo y puntos críticos; a la integridad física de los cenotes y daños al suelo. Como impactos “adversos críticos” se mencionan alteraciones del flujo local, procesos de compactación que cambien la permeabilidad del sitio y modificación de infiltración por la remoción de la vegetación y cambio de permeabilidad del suelo. También se señala la pérdida de la cobertura vegetal en 485,476 hectáreas por desmonte.

Como daños “severos”, se menciona la afectación de individuos de especies de flora y fauna en alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana 059, por el uso de maquinaria; la alteración al paisaje; la modificación del uso del suelo; la alteración de sitios naturales o monumentos en yacimientos arqueológicos. Entre los impactos “irrelevantes”, se señala la reducción de la disponibilidad de agua subterránea.

Como impactos “benéficos”, se menciona la creación de empleos y el mejoramiento y renovación de la infraestructura. Recordemos que la MIA debió presentarse antes de iniciar las obras, que según diversas asociaciones y activistas, ya se ha devastado la selva.

En los documentos entregado, Fonatur señala que se tiene previsto gastar 31 millones 501 mil 606 pesos en la construcción del Tramo 5 Sur del Tren Maya.

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, aseguró, en entrevista con Milenio, que hasta el momento más de 20 mil usuarios se han visto afectados por las cancelaciones de vuelos de Aeroméxico y empresas filiales.

Sheffield Padilla indicó que tienen el registro de 260 vuelos los cancelados, aunque reconoció que hay varios que han presentado demoras.

En tanto, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) actualizó esta tarde su reporte, en el que confirmó que 79 pilotos contagiados de COVID-19: 75 de Aeroméxico y 4 de Aeromar. Hasta la semana pasada, había 75 contagios, lo que indica que la transmisión del virus entre el personal sigue avanzando.

“Los pilotos de ASPA lamentamos profundamente las demoras y cancelaciones de vuelos ocurridos en los últimos días, debido en gran parte al creciente número de contagios en tripulaciones”, indicó la ASPA en un comunicado.

La Asociación aprovechó su comunicación para aclarar que las cancelaciones ocurridas no son imputables al grupo de pilotos.

“Ante esta situación, creemos importante comunicar que los pilotos hemos ya cedido diversas cláusulas contractuales en pro de la viabilidad de las empresas ante la contingencia por la que atravesamos, por lo que, reducir aún más los recesos y aumentar las jornadas, vulnera el estado físico de los tripulantes y nos expone aún más a riesgos de contagio”, detalló.

Por su parte Aeroméxico indicó que comenzaban a regularizarse sus operaciones, aunque informó que 127 vuelos de los 489 vuelos que tenía programados para este lunes, sufrieron alguna modificación.

La pandemia de la COVID-19 hizo retroceder la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina a niveles no vistos en la última década al provocar una caída del 34.7% en el flujo de capital el año pasado, el mayor descenso desde el que se registró en 2009, durante la Gran Recesión.

“Las entradas desde el extranjero fueron las menores desde 2010, una gran caída que da continuidad a una tendencia a la baja que comenzó en 2013”, dijo este jueves la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

La región recibió 105,480 millones de dólares de trasnacionales el año pasado, lo que implica una caída interanual de 56,000 millones de dólares y un retroceso que va en sintonía con el promedio mundial, que experimentó una caída de la IED del 35%, según datos del organismo dependiente de la ONU.

El escenario de crisis sanitaria y de incertidumbre económica generada por la COVID-19, agregó Bárcena, hizo caer la inversión extranjera en todos los países de la región excepto en cinco: Bahamas, Barbados, Ecuador, Paraguay y México.

“Además, la participación de la IED en el PIB fue únicamente del 2.5% en 2020, frente al promedio de la década anterior, del 3.5%”, enfatizó el organismo.

Y es que con 41.1 millones de infectados y 1.38 millones de muertos por COVID-19, América Latina y el Caribe es una de las regiones más afectadas del mundo por la crisis sanitaria en términos económicos.

La pandemia, que provocó un caída del 6.8% del PIB regional en 2020, la mayor recesión en 120 años, disminuyó un 21% las adquisiciones y fusiones transfronterizas, que totalizaron 26,000 millones de dólares, una cifra levemente superior a la de 2009, agregó la Cepal.

Brasil, el país que más capital extranjero recibió, perdió en 2020 un 35.4% de sus entradas, aproximándose de forma inédita al segundo país de la lista, México, que aumentó sus flujos en un 6.6%

En Suramérica en su conjunto, la IED se redujo en un 40.4%, siendo los países más afectados Bolivia con una caída del 406%, Perú con 87% y Uruguay con 53%.

En tanto, los países que conforman el Caribe cayeron un -25.5% en promedio, aunque la zona más afectada fue Centroamérica, con un descenso de la inversión en todas sus naciones y una caída en promedio del 89.4%.

Con estas cifras, alertó Bárcena, “la IED no va a ser un motor de recuperación en la región a menos que haya una mayor decisión en materia de las políticas que garanticen su reactivación”.

Esta tarde se reportó una explosión en un ducto submarino de la plataforma submarina Ku Charly perteneciente al complejo Ku Maloob Zaap (KMZ) de Pemex, en Ciudad de Carmen, Campeche. Algunas versiones sugieren que el incendio lleva más de 8 horas activo.

Y aunque Pemex no ha compartido mayores detalles, el video del incendio que se generó tras la explosión ya circula en redes sociales

Se habla de que Pemex ya controló el incendio gracias a la utilización de barcos cisterna, las cuales siguen laborado, y que arribaron al lugar minutos después de la explosión que ocurrió esta madrugada, con el fin de evitar que el fuego se salga de control.

Medios locales reportan que buzos especialistas serán los responsables de cerrar la válvula, y trabajar en su eventual reparación.

Por el momento no se reportan víctimas, y aún se desconocen las causas que originaron el percance, aunque se han descartado afectaciones en la producción de crudo en KMZ.

De acuerdo a un reporte interno de Pemex al que tuvo accedo la agencia Reuters, se señala que las fuertes lluvias y una tormenta eléctrica llevaron al cierre de una línea de un oleogasoducto de 24 pulgadas entre dos plataformas, una de ellas un centro de proceso que salió de operación.

Una de ellas dijo que se logró cerrar la válvula submarina del ducto para cortar el flujo y controlar el incendio

El complejo Ku Maloob Zaap es el mayor productor del hidrocarburo de Pemex. KMZ representa más del 40% de los 1.68 millones de barriles de producción diaria (bpd) de crudo de Pemex.

El ciclón tropical ‘Hanna’, el primer huracán de la temporada del Atlántico, dejó 3 muertos y 4 desaparecidos, además de severas inundaciones en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, según informó esta mañana el titular de la Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC).

Las cifras dadas por David León Romero contrastan con las reportadas por los gobiernos estatales, que hablaban en un primer momento de cuatro fallecidos y seis desaparecidos.

Además de las personas que fallecieron y de las que se encuentran desaparecidas, se informó que ‘Hanna’ ha dejado 54 colonias afectadas, cinco cauces desbordados, un hospital afectado, 87 personas rescatadas, 769 personas evacuadas.

El funcionario destacó que ‘Hanna’ provocó que en entre el domingo y el lunes se registraran 500 litros de lluvia por metro cuadrado.

“En Monterrey llovieron cerca de 564 mm/m2 en 48 horas, es decir llovió casi el 80% de lo que llueve en un año. Esto nos habla de caudales muy grandes que generan afectaciones muy lamentables”,explicó León Romero.

El coordinador nacional de Protección Civil, aprovechó para informar que en esta temporada de ciclones tropicales, se han presentado 12 de los cuales tres han impactado el territorio mexicano, incluyendo a ‘Hanna’.

Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que su gobierno ha estado pendientes desde el inicio de esta tormenta y se le ha dado seguimiento. Recordó que León Romero se traslado a Coahuila y echó andar el Plan DN-III y el Plan Marina.

“Fue muy fuerte esta tormenta, afortunadamente fueron pocos los daños material y desde luego es lamentable que hayan perdido la vida tres personas, mujeres”, apuntó el mandatario.

Luego de entrar a Texas, en Estados Unidos como huracán, y a México como tormenta y depresión tropical, ‘Hanna’ azotó en particular a los nueve municipios de Tamaulipas que colindan con Estados Unidos y a Monterrey y Saltillo, capitales de Nuevo León y Coahuila, respectivamente.

Tras debilitarse de tormenta tropical a depresión tropical la tarde del domingo, ‘Hanna’ se mantiene todavía como sistema lluvioso.

Las autoridades han indicado que los remanentes de ‘Hanna’, en interacción con un canal de baja presión extendido desde el noroeste hasta el occidente de México, ocasionarán lluvias puntuales intensas en Durango, Jalisco, Sinaloa y Zacatecas; muy fuertes en regiones de Colima, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Puebla, y fuertes en localidades de Aguascalientes, Baja California Sur, el suroeste de Chihuahua, Coahuila y Sonora.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este viernes que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó un 21.6% en mayo respecto al mismo mes de 2019 afectado por la pandemia de coronavirus.

El IGAE mostró una disminución del 2.6% en términos reales,  respecto a abril pasado, esto con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron 3.2% y las Secundarias 1.8%, mientras que las Primarias aumentaron 1.6% durante mayo.

En términos anuales, por grandes grupos de actividades, las Secundarias retrocedieron 29.7% y las Terciarias lo hicieron en 19.1%; en contraste, las Primarias se incrementaron 2.5% con relación a igual mes de 2019.

El presidente del Inegi, Julio Santaella, indicó en su cuenta de Twitter que la registrada “en el segundo mes de confinamiento es la mayor contracción en la historia del Indicador Global de Actividad Económica”. En abril, el IAGE descendió 19.6%.

Con la cifra revelada este viernes, la actividad económica suma 13 meses consecutivos en terreno negativo.

Debido a la pandemia, las autoridades ordenaron la paralización de todas las actividades no esenciales el mes de abril y mayo.

Este dato se suma a la caída del 30.7% interanual en la producción industrial reportada en el mes de mayo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la caída de la economía mexicana en 2020 será del 10.5% a consecuencia de la contingencia sanitaria.  Por su parte, BBVA calcula que el PIB sufrirá una contracción del 10% en 2020 y no descarta que el decrecimiento llegue al 12%.

Las perspectivas sobre el crecimiento económico de México permanecen inciertas pese a la reapertura parcial de algunos sectores y regiones en el país, advirtió la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).

Al difundir la minuta de la reunión con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el pasado 25 de junio, se indicó que todos los miembros, entre los que destacan el gobernador Alejandro Díaz de León, y los subgobernadores Irene Espinosa; Gerardo Esquivel y Jonathan Heath, hicieron referencia al “severo deterioro de la actividad económica en México”.

La mayoría señaló que tras una importante contracción en el primer trimestre del año, se estima una caída importante en el segundo trimestre del año. Señalaron que las medidas de confinamiento han afectado a la demanda agregada.

Coincidieron en que si bien la reapertura de algunos sectores y regiones en mayo y junio propiciará cierta recuperación económica, la afectación ha sido considerable, por lo que persiste la incertidumbre.

Se mencionó que la entrada en vigor del T-MEC y la recuperación anticipada de la economía estadounidense deberían apoyar a la inversión, aunque advirtieron que difícilmente será suficiente para llevarla a los niveles que se requieren.

Todos resaltaron que las perspectivas de crecimiento se han deteriorado. La mayoría señaló que para 2020 hay proyecciones de una contracción de hasta dos dígitos. Puntualizaron que el FMI ajustó recientemente su pronóstico de -6.6 a -10.5%, y se recordó que el consenso de los pronósticos de analistas se ajustó de -7.5 a -8.3%.

Uno de los miembros señaló que se está observando una recesión muy profunda, con una recuperación lenta y complicada en forma de “U” como consecuencia del severo deterioro de la inversión y el consumo. En contraste, otro miembros indicó que ha aumentado el riesgo de una recuperación económica en forma de “W”.

Destacaron el riesgo de un nuevo brote del COVID-19, que podría ocasionar problemas financieros y de solvencia.

Algunos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico resaltaron el riesgo de que las medidas sanitarias para la contención de la epidemia no sean suficientes, y advirtieron que se ha observado una elevada tasa de contagio.

Finalmente, otro miembro dijo que las estimaciones sobre la fecha en que la crisis sanitaria llegará a su máximo en el país se han venido postergando, lo que combinado con la experiencia de otros países sugiere que el riesgo de nuevos brotes una vez que el proceso de reapertura económica se profundice es elevado.

Una de las industrias más afectada a nivel mundial por el coronavirus es la energética. Gigantes como Exxon Mobil tuvieron pérdidas en el primer cuarto del año por primera vez en tres décadas. Mientras el año pasado, Exxon tuvo ganancias por $2.4 mil millones de dólares en los primeros tres meses del 2019, en el mismo periodo ahora tuvo $610 millones de dólares de pérdidas atribuibles principalmente al área de refinación.

Por esta razón, el CEO de Exxon, Darren Woods, ha decidido hacer un recorte en los gastos de capital que tenía proyectados la empresa por unos $10 mil millones de dólares en el 2020. Esto significa un recorte del 30 por ciento en el presupuesto de la empresa petrolera más grande de todo Estados Unidos que quiere adaptarse a la contracción de la demanda.

Por su parte, Chevron ha reportado que va a reducir su producción petrolera entre 200 mil y 300 mil barriles al día durante mayo y entre 200 mil y 400 mil barriles al día en junio. A ello va a agregar un recorte en su gasto corriente de miles de millones de dólares. El director de Chevron, Mike Wirth, declaró que la industria y el mundo se encuentra en una situación demasiado complicada, con baja demanda de energéticos que no se espera se revierta.

En el mismo canal está Royal Dutch Shell, que decidió recortar dividendos por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial; British Petroleum y Shell. De ese tamaño es el problema en el sector.

Y mientras estos gigante energéticos hacen ajustes y recortes, en México el gobierno decide doblar la apuesta con Pemex y seguir adelante con sus planes pre-COVID, como si nada estuviera ocurriendo; como si la empresa no estuviera perdiendo 23 mil millones de dólares trimestrales. Se le está metiendo dinero bueno al malo.

Todo esto tiene una explicación que ha repetido una y otra vez el presidente Andrés Manuel López Obrador: se busca que México logre autonomía e independencia energética. Que dejemos de requerir importar energéticos y que aquí, en el país, se extraiga el petróleo necesario para nuestra demanda y se refine lo suficiente para no tener que importar gasolinas. Pemex es, a ojos de AMLO, el símbolo de la soberanía del pueblo mexicano.

Hay dos grandes problemas con esta premisa del presidente. El primero es que ningún país que se ha propuesto dicha independencia energética, ni siquiera Estados Unidos que logró en 2018 ser el principal productor de petróleo de todo el mundo, lo ha logrado. EUA, bajo la presidencia de Nixon vio como los países árabes le recortaron el suministro de petróleo por el apoyo a Israel en la guerra de Yom Kipur. Desde ese año, 1973, se propuso lograr independencia energética cosa que hoy no ha logrado. Basta con ver que en estos momentos hay buques provenientes de Arabia Saudita esperando en sus costas para la entrega de petróleo que se había comprado antes de que llegara el virus. Ni siquiera Estados Unidos con todo y el revolucionario descubrimiento del shale gas/oil ha logrado en más de 40 años esa soberanía energética.

 

Columna completa en El Universal

La estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para hacer frente a las afectaciones económicas del Covid-19 es “muy arriesgada”, indicó Barclays.

La compañía de servicios financiero indicó que los gobiernos en América Latina están ajustando las cuentas fiscales a la nueva realidad, y la mayoría de ellos agrega estímulo, excepto en México, por lo que la política fiscal de nuestro país podría dañar aún más el crecimiento económico.

La firma señala que, en Brasil, las medidas anunciadas hasta el momento representan el 10% del Producto Interno Bruto (PIB); mientras que, en México, el gobierno está respondiendo a los efectos de la pandemia limitando el endeudamiento, consumir activos y reducir los gastos.

“En nuestra opinión, esta es una estrategia muy arriesgada. Si la economía cae aún más, los ingresos fiscales se verán afectados y los gastos disminuirán, lo que empujará aún más el crecimiento. Es muy difícil ver un cambio en este enfoque de austeridad, ya que es una pieza central de la ideología de López Obrador. Por lo tanto, la política fiscal podría dañar aún más el crecimiento”, precisó Barclays en un comunicado.

En análisis expone que en México, el presidente ha rechazado la posibilidad de implementar estímulos fiscales adicionales en medio del choque pandémico, cuyos esfuerzos del gobierno se centrarán en contener los efectos negativos en las métricas fiscales, proteger el gasto social y apuntalar a Pemex.

Añade que el gobierno estima una caída del PIB del 2.9% en 2020, en lugar de una expansión del 2.0% como lo habían proyectado, así como un precio del petróleo de 24 dólares, en lugar de 50 dólares; así como una reducción de ingresos del 1.2% del PIB que será completamente compensada por la cobertura petrolera y el uso del fondo de estabilización de ingresos (FEIP).

La Secretaría de Hacienda “cree que el mayor déficit se financiará mediante el consumo de activos, ya que el techo de la deuda aprobado por el Congreso se mantendrá en 2.1% del PIB, por lo que no se emitirá más deuda”.

La firma recordó que el presidente López Obrador también ordenó una disminución del 50% en todos los gastos en servicios generales y gastos operativos para “liberar recursos para hacer frente a la pandemia”.

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Gabriel Yorio, informó esta mañana que se están preparando estímulos fiscales para aminorar el impacto que el coronavirus pueda tener en la economía del país.

“Estamos analizando el tipo de estímulos fiscales que podría haber y  qué rol podría tener la banca de desarrollo, sobre todo con las Pymes que están relacionadas con sectores que puedan estar afectados”, señaló Yorio en un breve encuentro con los medios de comunicación.

Indicó que la Secretaría de Hacienda garantizará que la Secretaría de Salud (SSA) cuente con el presupuesto adecuado para realizar pruebas, diagnósticos, así como el equipo médico que se requiera ante la presencia del Covid-19.

Añadió que la subsecretaria de Egresos y el secretario Arturo Herrera están muy pendientes y en constante comunicación con la secretaría de Salud.

Precisó que para aminorar los efectos económicos del coronavirus, y a través de diálogos con los miembros del G20, desde el punto fiscal, se prevé que la secretaría de estímulos específicamente a las empresas que han sido afectadas, como las del ramo de turismo y, tomando la referencia del 2009 con la influenza AH1N1, al sector servicios.

“Hay que ser muy puntuales en cómo lo hacemos, si sobrereaccionamos, vamos a inhibir más la actividad económica, pero sí no reaccionamos lo suficiente, hay un tema… Estamos analizando el tipo de estímulos fiscales que podría haber”, puntualizó.

Finalmente dijo, el secretario Herrera está en contacto con el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, para que, en caso de ser necesario, se baje la tasa de interés, como lo han hecho otros bancos centrales del mundo, pero, aclaró, esa es decisión de ese órgano autónomo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró esta mañana que el peso mexicano ha resistido a la crisis desatada por el coronavirus, esto pese a que el viernes pasado, el peso se depreciara un 2.53% ante el dólar, cuando se confirmó el primer caso en el país.

“Creo que ha resistido nuestra economía, sobre todo el peso aguantó esta primera etapa de propaganda sobre el coronavirus”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional cuestionado sobre el desplome de las bolsas y monedas en gran parte del mundo.

El mandatario admitió que la moneda mexicana se depreció la semana pasada, pero defendió que esto “no afectó tanto” a la economía porque “el peso estaba bastante apreciado”.

El presidente mostró en una gráfica que, desde que asumió el poder en diciembre de 2018, el peso se ha apreciado un 3.55% respecto al dólar a diferencia de países con gobiernos conservadores como Chile, donde la moneda se ha depreciado cerca de un 22.04% y Brasil, un 15.67%.

Los mercados bursátiles europeos, que habían abierto este lunes en verde tras asegurar la Reserva Federal y el Banco de Japón que tomarán medidas si la crisis del coronavirus se agrava, vuelven a cotizar en rojo después de publicarse las perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que contemplan, en su peor escenario, una recesión global en el primer trimestre.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó un 0.68% el viernes por la confirmación de casos de coronavirus en nuestro país, mientras que el peso perdió 2.53% ante el dólar estadounidense y se cambió en 19.86 por unidad.

“Estoy seguro que esto se va a normalizar y a estabilizar. Es un asunto mundial, pero cada vez van a estar más tranquilos el mercado”, expresó el presidente, quien pronosticó que México no tendrá “problemas mayores”.

“Está bien nuestra economía, tenemos finanzas públicas sanas y está fuerte la moneda”, añadió.

En la conferencia de prensa, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, que hay cinco casos confirmados con el coronavirus en México.

Explicó que los infectados presentan “síntomas muy leves” y que todos los casos son “importados”, pues hasta el momento no se ha detectado una transmisión del virus dentro del país.