Tag

gobiernos

Browsing

Diversos países de América Latina condenaron en las últimas horas los ataques israelíes contra un campo de refugiados densamente poblado en la Franja de Gaza.

Argentina, donde reside la mayor comunidad judía de Latinoamérica, Perú y México arremetieron contra los ataques israelíes, que según el gobierno de Gaza, territorio controlado por Hamás, causaron la muerte de casi 200 personas.

Los pronunciamientos de los países en la región, se suman a lo que funcionarios de derechos humanos de la ONU han afirmado acerca de que los ataques podrían constituir crímenes de guerra.

Esta semana, Bolivia cortó sus relaciones diplomáticas con Israel por el bombardeo y asedio de Gaza y el creciente número de víctimas civiles, mientras que Colombia y Chile retiraron a sus embajadores en el país.

En tanto, “el Perú condena y condenará la violencia venga de donde venga”, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

Por parte de México, Alicia Buenrostro, encargada de Negocios en la Representación Permanente de México ante Naciones Unidas, que intervino en una sesión especial de emergencia sobre Gaza, pidió a Israel que cese en su reivindicación de los territorios palestinos, abogando por una solución de dos Estados.

“Esto debe parar”, dijo y añadió que México aumentaría su ayuda a los refugiados palestinos.

Si bien la diplomática exigió a Hamas la liberación inmediata y sin condiciones de los rehenes bajo su custodia, entre los que se encuentran dos mexicanos, también subrayó que la respuesta israelí a dichos ataques ha tenido un saldo de más de siete mil personas fallecidas, más de 18,400 heridas, además de daños incalculables a la infraestructura y otros bienes civiles palestinos.

La embajadora hizo un llamado al cese inmediato y duradero de hostilidades en todos los territorios palestinos ocupados, especialmente los ataques en contra de civiles, por todas las partes del conflicto, y reiteró el llamado al establecimiento de un corredor humanitario y a levantar el estado de sitio en el que se encuentra actualmente la población palestina.

Y es que la profundización de la violencia en la Franja de Gaza está causando un número cada vez mayor de víctimas. La población civil, en particular mujeres, niños y ancianos, es la que se ve más afectada por este conflicto.

“Nada justifica la violación del derecho internacional humanitario”, dijo por su parte en un comunicado la Cancillería argentina que instó a Israel a permitir la entrada de ayuda en el territorio ocupado.

En los últimos días, Israel ha rechazado incluso las peticiones de sus aliados más cercanos, entre ellos Estados Unidos, para que se ponga fin a la violencia, y ha prometido destruir a Hamás, que atacó Israel el pasado 7 de octubre.

Según el gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu, más de 1,400 israelíes murieron y cerca de 230 fueron tomados como rehenes en el ataque sorpresa; mientras que el Ministerio de Sanidad de Gaza ha denunciado que al menos 8,796 palestinos, entre ellos 3,648 niños, han muerto por ataques israelíes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) agradeció este jueves a Cuba y Estados Unidos por ofrecer su apoyo tras el paso del huracán Otis, que dejó al menos 27 muertos en Acapulco, Guerrero.

“Le quiero agradecer al presidente Miguel Díaz-Canel (de Cuba) porque ofrecieron brindar brigadas médicas, vamos a hablar con ellos el día de hoy”, expresó el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

López Obrador reveló también que la Embajada de Estados Unidos en México le ofreció la cooperación de Washington.

“También quiero agradecer el apoyo del presidente (Joe) Biden, a través del embajador Ken Salazar me mandó a decir que contáramos con todo el apoyo, que ellos estaban muy solidarios con lo que está sucediendo en Acapulco”, agregó López Obrador.

Otis golpeó ayer como huracán categoría 5 en Acapulco, Guerrero, zona que quedó incomunicada y sin servicios básicos como luz y agua.

Otis pasó de tener de vientos de 64 kilómetros por hora a 270 kilómetros por hora en menos 12 horas, algo “atípico” y “poco probable”, que los pronósticos internacionales “no preveían”, dijo hoy la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

El primer informe oficial del Gobierno tardó más de 24 horas después del impacto del huracán, debido a que las comunicaciones aún no terminan de restablecer por completo.

Entre los daños reportados hasta ahora, el Gobierno contabilizó seis cierres carreteros, daños en el Hospital General Regional 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Acapulco, y destrozos en el 80% de los hoteles en la costa.

Además de Cuba y Estados Unidos, el Gobierno de Venezuela manifestó este jueves su disposición a “brindar ayuda” a México “en estos momentos difíciles”.

“Y estoy seguro de que hay otros comunicados, otras expresiones de solidaridad de otros Gobiernos, esto lo está viendo Relaciones Exteriores”, remató López Obrador.

Foto: Twitter @LucyMezaGzm

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, confirmó que siguen los contactos con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para intentar conseguir la liberación de los ciudadanos rusos tras la ofensiva del 7 de octubre, al tiempo que exigió la liberación “urgente” de todos los rehenes.

“Todos los rehenes deben ser liberados urgente e inmediatamente; ésta es nuestra firme posición. Nosotros, por supuesto, pedimos a Hamás que garantice la liberación de todos los rehenes”, recalcó este
martes Peskov en una conferencia de prensa.

Asimismo, subrayó que están aprovechando toda oportunidad de contactar “con todas las partes relacionadas con el conflicto” para conseguir la liberación de los ciudadanos rusos, de quienes desconocen en qué situación se encuentran.

“Continuaremos con estos esfuerzos”, dijo Peskov, quien, en nombre del Gobierno, ha expresado su solidaridad con los familiares y amigos de los rehenes. “Deseamos de todo corazón que regresen sanos y
salvos”, ha expresado.

En tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, también pidió a la comunidad internacional que encuentre una forma de liberar a los más de 200 rehenes secuestrados por el grupo islamista Hamás en su incursión armada el pasado 7 de octubre.

“Para cerrar el camino al desastre en Oriente Medio debe abrirse una vía para la liberación de los rehenes”, dijo Zelenski en una intervención por teleconferencia en la segunda cumbre parlamentaria de la Plataforma por Crimea, una iniciativa diplomática de Kiev para recuperar esta península ocupada por Rusia.

El jefe del Estado ucraniano pidió a la comunidad internacional que trabaje para evitar que estallen nuevas “crisis en el mundo” a raíz de la guerra en Oriente Medio entre Israel y Hamás. “Sin estabilidad allí será más difícil conseguir la paz en Europa”, afirmó Zelenski.

Recordemos que el presidente ucraniano reaccionó a la masacre de Hamás con duras condenas y firmes declaraciones de apoyo al derecho a defenderse de Israel. En los últimos días, ha hablado con líderes de varios países musulmanes y ha subrayado la necesidad de salvar vidas de civiles y evitar una “escalada” del conflicto a nivel regional.

En los últimos días, el Gobierno de Israel ha informado de que al menos 325 extranjeros han muerto como consecuencia de la ofensiva de Hamás, mientras que otros 200 habrían sido tomados como rehenes.

Rusia y Ucrania se suman a otras voces que ayer se manifestaron en el mismos sentido. Ayer el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exigió la liberación de los rehenes de Hamás antes de explorar un posible alto el fuego de los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza.

“Tienen que ser liberados los rehenes y luego podremos hablar”, respondió Biden al ser cuestionado por periodistas sobre si aceptaría un acuerdo de liberación de los secuestrados a cambio de un alto el fuego.

En la Franja de Gaza, cerca de 5.800 palestinos, la mayoría civiles, han muerto en medio los incesantes bombardeos llevados a cabo en represalia, afirmó el ministerio de Sanidad de Hamás en la Franja de Gaza.

Un gran número extranjeros se encuentran entre los asesinados por Hamás, en medio del conflicto con Israel. Alrededor de 200 ciudadanos extranjeros han perdido la vida, muchos de los cuales también tenían nacionalidad israelí, según un recuento de la agencia AFP.

31 estadounidenses murieron y otros trece están desaparecidos según la Casa Blanca. 30 franceses murieron, seis desaparecieron y al menos una mujer francesa fue tomada como rehén, según el ministerio francés de Exteriores. 30 tailandeses murieron, de acuerdo con el gobierno, y 19 han sido secuestrados.

19 ruso-israelíes fueron asesinados y otros dos son rehenes de Hamás. 7 rusos también están desaparecidos. 18 ucranianos murieron, según Kiev.

Al menos 12 británicos murieron y cinco están desaparecidos, según un nuevo informe publicado este martes por Londres. 10 nepaleses fueron asesinados, según la embajada de Nepal en Tel Aviv. Y el contacto “se perdió” con otro.

10 alemanes murieron y hay “un pequeño número de dos dígitos” de rehenes. El número de argetninos muertos asciende a 9, con 21 desaparecidos. 6 canadienses están muertos, otros dos siguen desaparecidos.

4 luso-israelíes están muertos y cuatro desaparecidos, según el gobierno de Portugal. 4 chinos murieron Y otros dos están desaparecidos. 4 filipinos murieron y dos se encuentran desaparecidos. 5 israelíes-rumanos, incluido un soldado, murieron y uno es un rehén. 4 israelíes-austriacos murieron y otro sigue desaparecido.

3 italo-israelíes murieron, según Roma; 3bielorrusos están muertos y otro está desaparecido; un hombre y una mujer brasileño-israelíes, así como una mujer brasileña, murieron. 3 peruanos han perdido la vida y cuatro se encuentran desaparecidos o como rehenes. 2 sudafricanos también han muerto.

Chile, Turquía, España y Colombia anunciaron haber perdido a uno de sus ciudadanos y otros desaparecidos. Países Bajos anunció que un joven de 18 años era rehén de Hamás.

Camboya, Australia, Honduras, Azerbaiyán, Irlanda y Suiza dijeron haber perdido a uno de sus ciudadanos, pero no han reportado a nadie desaparecido. Paraguay, Tanzania y Sri Lanka reportan al menos dos desaparecidos cada uno.

En la lista también se encuentran mexicanos: un hombre y una mujer fueron tomados como rehenes.

Miles de extranjeros siguen varados en Israel y en los territorios palestinos desde que estalló la guerra entre el grupo islamista Hamás e Israel el sábado pasado, un conflicto que ha dejado más de dos mil muertos.

Algunos países iniciaron las operaciones de evacuación, mientras que otros están por iniciar sus tareas de rescate.

El gobierno de nuestro país inició la evacuación de ciudadanos desde Tel Aviv en dos aviones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La noche de ayer despegó del Aeropuerto Internacional Ben Gurión en la ciudad de Tel Aviv, Israel, el primer avión de la Sedena que rescató a 135 connacionales que se encontraban varados en ese país. El avión realiza escalas en Antalya, Türkiye; Shannon, Irlanda; y Gander, Canadá.

Fue el primero de dos vuelos que repatriarán a personas mexicanas y familiares que solicitaron voluntariamente retornar a México.

Horas más tarde salió de Israel el segundo vuelo de ayuda humanitaria, también operado por personal de la Sedena, con 141 personas a bordo.

Argentina, un país donde hay una numerosa comunidad judía, inició el martes la operación “Regreso Seguro” para evacuar de Israel a más de 1,200 ciudadanos que solicitaron salir del país.

El gobierno brasileño anunció que desplegará al menos seis aviones para repatriar a los ciudadanos de su país que quieran salir de Israel y de los territorios palestinos. El primer vuelo, desde Tel Aviv, aterrizó este miércoles en Brasilia con 211 pasajeros a bordo.

Cerca de 14,000 brasileños residen en Israel y unos 6,000 en los territorios palestinos. Algunos ya emprendieron el viaje en vuelos comerciales.

El gobierno de Canadá organizó vuelos que despegarán desde Tel Aviv con la ayuda de la fuerza aérea en los próximos días.

Chile anunció este miércoles que realizó “con éxito” un segundo vuelo desde Tel Aviv, tras un primer viaje que evacuó hasta Atenas a chilenos varados en la zona.

Un avión de Korean Air aterrizó en la madrugada de este miércoles en el aeropuerto de Incheon, en las afueras de Seúl, con 192 personas que fueron repatriadas desde Tel Aviv.

El gobierno de Dinamarca anunció que va a evacuar “en los próximos días” a los ciudadanos que estén en Israel y en los territorios palestinos. Cerca de 1,200 daneses están empadronados en Israel y 90 en los territorios palestinos.

En tanto, un avión de la Fuerza Aérea de España aterrizó este miércoles en la base militar de Torrejón, cerca de Madrid, con más de 200 españoles, ciudadanos de la Unión Europea y de terceros países residentes en España, evacuados desde Israel”, informó el Ministerio de Defensa.

Por su parte el gobierno de Francia anunció que organizará un vuelo especial de Air France mañana jueves para repatriar a sus ciudadanos que no hayan podido volver a su país debido a la cancelación de viajes comerciales.

Nigeria ya repatrió a 310 ciudadanos que estaban en Jordania tras salir de Israel por tierra. Estos nigerianos estaban de viaje realizando una peregrinación cristiana de Belén a Nazaret.

Portugal evacuó de Israel a Chipre este miércoles en un avión militar a 160 extranjeros. Este es el tercer vuelo organizado por las autoridades portuguesas, después un primer avión que aterrizó en el aeropuerto chipriota de Larnaca en la noche de ayer martes y otro más temprano este miércoles.

Suecia organizó una evacuación aérea de sus ciudadanos que estén en Israel y los territorios palestinos, y es que cerca de 3,000 personas que tiene vínculos con Suecia viven en Israel y unos 800 en los territorios palestinos.

Un vuelo especial de la compañía Swiss repatrió ayer a cerca de 220 ciudadanos helvéticos. Un segundo avión realizará un trayecto especial de ida y vuelta entre Zúrich y Tel Aviv, con una capacidad para 215 pasajeros.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encabezó este martes la firma del Acuerdo Nacional para Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar, por el que 23 estados transfieren al IMSS-Bienestar los servicios de salud, bajo la promesa de garantizarla atención médica y el abasto de medicamentos.

 Fueron 21 gobernadores los que se dieron cita en Palacio Nacional para la firma del acuerdo: de Baja California, Marina del Pilar Ávila; de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío; de Campeche, Layda Sansores; de Chiapas, Rutilio Escandón; de Colima, Indira Vizcaíno; de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; de Hidalgo, Julio Menchaca; del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez; de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; de Nayarit, Miguel Ángel Navarro; de Oaxaca, Salomón Jara; de Puebla, Sergio Salomón; de Quintana Roo, Mara Lezama; de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo; de Sinaloa, Rubén Rocha; de Sonora, Alfonso Durazo; de Tabasco, Carlos Merino; de Tamaulipas, Américo Villareal; de Tlaxcala, Lorena Cuéllar; de Veracruz, Cuitláhuac García, y de Zacatecas, David Monreal Ávila.

Solo la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y Cuauhtémoc Blanco de Morelos enviaron a sus secretarios de Salud para suscribir el acuerdo. 

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, destacó que de los 66.4 millones de personas que no cuentan con seguridad social, el IMSS-Bienestar atenderá a 53.2 millones de personas; es decir, el 80.2%.

Américo Villarreal, en representación de las y los gobernadores, destacó que el sistema de salud experimenta un cambio histórico y profundo que se ratificó con la firma del acuerdo, ya que acusó que por más de 30 años se implementaron diferentes modelos que siempre consideraron a la salud como una prestación o un derecho adquirido, siempre y cuando hubiese retribución económica para recibirla.

En tanto, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, señaló que el acuerdo permitirá dotar de atención médica oportuna y de calidad a millones de personas que no cuentan con seguridad social.

Reiteró que a través del IMSS-Bienestar se brindará atención en 23 entidades federativas a partir de la transferencia de 707 hospitales y 13 mil 966 centros de salud.

“Con esto, IMSS-Bienestar se convierte en el sistema de salud público más grande del planeta, es un reto que sólo hubiera podido ocurrir en un gobierno transformador como es el gobierno del presidente López Obrador.”

Robledo refirió que a se implementará el Modelo de Atención para el Bienestar (MAS-Bienestar): un sistema para verificar el surtimiento oportuno de recetas en las farmacias para los pacientes que las necesitan, y se les entregarán de manera gratuita.

Sin embargo, diversos analistas señalaron rápidamente que la firma del acuerdo llegue de cara al proceso electoral, en el cual se elegirá a la sucesora de López Obrador, nueve titulares de gobiernos estatales y Diputados y Senadores.

Al menos cuatro argentinos murieron y trece latinoamericanos más permanecen desaparecidos tras el ataque de Hamas a Israel, indicaron los distintos gobiernos, los cuales aseguraron que mantienen conversaciones con las autoridades israelíes y palestinas para tratar de localizar a sus connacionales.

Hasta ahora, las distintas autoridades han dicho que están desaparecidos tres mexicanos, tres brasileños, dos argentinos, dos peruanos, dos colombianos y una chilena.

El conflicto que ha dejado más de 1,500 muertos; 900 muertos y 2,600 heridos en Israel y al menos 687 fallecidos y otros 3,727 heridos heridos en Gaza, lo que ha generado diferentes reacciones entre los gobiernos de Latinoamérica, que desde el fin de semana han expresado preocupación por los ataques sufridos por Israel y han hecho llamados para buscar una salida pacífica a la crisis.

“No queremos la guerra. No queremos la confrontación. No queremos la violencia”, dijo esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al hacer un llamado a Naciones Unidas a que convoque una reunión de urgencia para aprobar una resolución que ayude a promover un “diálogo de inmediato”, y que no se dependa sólo del Consejo de Seguridad.

El Gobierno de nuestro país anunció que enviará dos aviones del ejército a Israel para repatriar a cientos de mexicanos que se encuentran varados en Israel.

En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil señaló ayer en un comunicado que tres brasileños que asistieron a un festival musical en el sur de Israel se encuentran actualmente desaparecidos.

Todos ellos tienen doble nacionalidad brasileña e israelí, indicó la Cancillería, quien no reveló los nombres.

Desde Israel, el argentino Itzik Horn, padre de Iair y Eitan, desaparecidos en el ataque de Hamas, declaró a una emisora de Buenos Aires que sus hijos están desaparecidos. “No están en los hospitales, pero por suerte por ahora no están en la lista de muertos. La conclusión es que se los llevaron a Gaza”.

El hombre perdió contacto con sus hijos cuando estaban en un kibutz cercano a la Franja de Gaza.

La cancillería argentina no ha facilitado datos sobre el posible paradero de los hermanos. Por otro lado, informó que el consulado argentino en Tel Aviv está elaborando un registro de los argentinos que se encuentren en territorio israelí y puedan llegar a requerir una evacuación.

Además, recomendó que todos los nacionales que tengan pasajes aéreos, o que puedan comprarlos, aborden cuanto antes los vuelos comerciales disponibles desde el Aeropuerto Ben-Gurion, “que continúa operando”.

La decisión de la Cancillería se produjo poco después de confirmarse el fallecimiento de cuatro argentinos en suelo israelí: Silvia Mirensky, que vivía en una granja colectiva, Rodolfo Fabián Skariszewski, Abi Korin y Ronit Rudman.

Por su parte la cancillería de Perú anunció que dos ciudadanos han sido reportados como desaparecidos.  Uno de ellos fue identificado como Daniel Levi Ludmir, un médico que se encontraba en el kibutz de Be’eri, un lugar cercano a la Franja de Gaza.

La comunidad peruana en Israel está compuesta por alrededor de 4.000 personas, según cifras oficiales.

Por su parte, el gobierno español confirmó la desaparición de dos connacionales, uno de ellos casado con una chilena, de quien tampoco se sabe su paradero. La cancillería de Chile confirmó que no hay noticias de la mujer, que vivía cerca de Gaza y que no fue identificada.

En tanto, la cancillería colombiana informó que intenta ubicar a dos jóvenes que se encontraban en un festival cerca de la frontera entre Gaza e Israel. Los jóvenes se llaman Antonio Macias Montano e Ivonne Rubio, según indicaron sus familiares.

Foto: Twitter @agusantonetti

La nueva jefa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la estadounidense Amy Pope, abogó hoy por la creación de rutas más seguras para los migrantes que viajan hacia Norteamérica, mientras se multiplica el uso de peligrosas rutas como el Tapón del Darién.

“Sean rutas laborales, humanitarias o de reunificación familiar, necesitamos garantizar que las personas que no puedan seguir en su lugar de origen tengan una manera segura de ir a otras sin tener que atravesar esa jungla tan extremadamente peligrosa”, señaló en su primera rueda de prensa como directora general de la OIM.

El número de personas que han atravesado en lo que va de año el Tapón del Darién, que une América central con la del sur en el istmo de Panamá, se aproxima ya a las 400,000 según datos de la OIM, cuando en todo 2022 se registraron 248,000.

El perfil de esa migración ha evolucionado, indicó Pope, quien señaló que frente a anteriores años en los que muchos de los migrantes en esa ruta eran venezolanos, ahora provienen de otros países. De acuerdo con la OIM, muchos proceden de Cuba, Haití e incluso de países no americanos.

“Yo misma he visitado el Darién, y lo que vemos allí son personas que han dejado su hogar porque no tienen ninguna esperanza: a veces por motivos económicos, otras huyendo del conflicto, la persecución o la xenofobia”, indicó.

Sobre México, otro importante foco en la migración en la región, Pope subrayó que el país “siente la presión de miles de migrantes, y su Gobierno está muy interesado en crear soluciones más completas”.

Una de las soluciones en las que se trabaja, indicó, sería la creación de una “Oficina de Movilidad Segura” en la que los migrantes puedan ver facilitada su ruta antes de llegar a la frontera con Estados Unidos.

“El Gobierno mexicano está realmente interesado en desarrollar este concepto para asegurar que los migrantes puedan registrarse para una mejor protección, para informarse de oportunidades de trabajo y de rutas para el reasentamiento en Estados Unidos, Canadá, otras partes en América o en algunos casos Europa”, señaló.

La OIM registró en 2022 la muerte o desaparición de 686 migrantes en la frontera entre EUA y México, que se confirmó un año más como la ruta terrestre más mortal para los migrantes, aunque son más los fallecidos por vía marítima en el Mediterráneo (más de 2,000 en lo que va de año).

China rechazó hoy la acusación de Estados Unidos de ser un “país de origen de drogas” y la calificó de “maliciosa y sin fundamento”, mientras defendió su papel como un “modelo” en la lucha contra el narcotráfico.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Mao Ning se refirió al informe oficial remitido al Congreso de Estados Unidos en el que se incluye a China entre los países que supuestamente no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de drogas.

“No tiene fundamento y es pura difamación maliciosa. China se opone firmemente y ha presentado una protesta ante Estados Unidos”, indicó Mao en conferencia de prensa.

Mao destacó que el Gobierno chino otorga una “gran importancia” al trabajo antidrogas y ha adoptado “medidas estrictas” para controlar las sustancias estupefacientes, al tiempo que recordó que China ha incluido en su lista de control 456 tipos de drogas, lo que lo convierte en uno de los países con más sustancias reguladas y con una de las legislaciones contra el narcotráfico más estrictas del mundo.

Asimismo, señaló que China “coopera activamente con la comunidad internacional” en materia de prevención, tratamiento, rehabilitación y educación antidrogas, y ha contribuido a la seguridad y estabilidad regionales y globales.

La funcionaria criticó que Estados Unidos es el “agujero negro” y la “fuente del caos” del problema mundial de las drogas, ya que “consume el 80% de los opiáceos del mundo con solo el 5% de la población mundial”.

No es la primera vez que se Washington hace este tipo de señalamientos contra Pekín. En mayo pasado, en el senado estadounidense, el secretario de Estado, Antony Blinken, denunció que China no estaba “cooperando de forma genuina” con Washington para frenar el narcotráfico.

A este enfrentamiento entre los dos países se ha sumado México; y es que en los últimos meses, la tensión entre Estados Unidos y nuestro país ha aumentado a raíz del tráfico de fentanilo. Ambos Gobiernos se acusan de no hacer suficiente para frenar su trasiego y consumo.

Sin embargo, México ha negado que la sustancia se fabrique en nuestro país y ha señalado a China de ser el país de origen de las sustancias o precursores que permiten la fabricación de la droga. El gobierno de Xi Jinping ha rechazado estar detrás de su exportación.

Marko Cortés aseguró que el presidente Andrés Manuel López Obrador debería aprender del PAN cómo disminuir la pobreza, pues indicó, fue en los gobiernos de Acción Nacional donde comenzaron los programas sociales de adultos mayores, Seguro Popular, Oportunidades, estancias infantiles y escuelas de tiempo completo.

La dirigencia del partido reclamó que el gobierno de Morena ha dejado de invertir en áreas estratégicas como la seguridad pública, educación, ciencia y tecnología, infraestructura y salud, gastando sin dar resultados positivos cientos de miles de millones de pesos en programas asistencialistas, provocando en consecuencia un aumento en la pobreza extrema.

Cortés Mendoza recordó que, en los gobiernos del PAN, iniciados con Vicente Fox en la presidencia de la República disminuyó la pobreza y la pobreza extrema, creció la clase media, millones de mexicanos accedieron a la salud mediante el Seguro Popular.

Añadió que los datos del Coneval dados a conocer la semana pasada confirman “el rotundo fracaso” de la política social del lopezobradorismo, pues aumentó la pobreza extrema, aumentó la población sin acceso a los servicios de salud pública hasta 50 millones de personas y aumentó la población con al menos tres carencias sociales.

“El mayor daño de la política social fue para las familias más pobres del país pues los programas sociales cubren apenas el 46 por ciento de la población en esa condición (…) A los más pobres y únicamente por la ‘politiquería’ del gobierno, se les dio un duro golpe”, acusó el panista.

Marko Cortes sostuvo que el aumento de carencias de la población solamente significa una cosa, “que el gobierno les da con una mano, pero les quita más con la otra”.

Señaló que toda la política social de este gobierno tiene un objetivo electoral, manipular y acarrear electores a las urnas.

Sin embargo, no tardó el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, quien recordó que con los gobiernos panistas 15 millones de personas cayeron en situación de pobreza, hecho que contribuyó a la espiral de violencia que marcó al gobierno de Felipe Calderón.

“Dice el dirigente del PAN que Fox y Calderón hicieron mejor las cosas. No tiene vergüenza. Tan solo Calderón sumó quince millones de pobres al país y duplicó a los mexicanos en pobreza extrema. (…) más pobreza generó más violencia y aparte teníamos un narco gobierno,” subrayó el morenista.

El dirigente partidista dijo que los panistas añoran tener a una población ignorante para manipularla y seguir saqueando a nuestro país como lo hicieron durante muchos años.

“Durante muchos años lo combatieron los neoliberales, pero hoy sabemos que Andrés Manuel López Obrador tenía la razón: el poner primero a los pobres ha permitido reducir la pobreza por primera vez en muchos años en México. (…) Es la primera vez que la pobreza está por debajo del 40% en porcentaje de la población,” apuntó Delgado Carillo.

La distribución de los nuevos libros de texto gratuitos que el gobierno federal rediseñó y que han ocasionado el rechazo de ciertos grupos de la sociedad, no se llevará a cabo en algunos estados del país, por decisión de los gobiernos locales, todos de oposición.

Los gobernadores de Jalisco, Chihuahua, Coahuila y Yucatán, de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, han informado que no distribuirán los libros de textos, mientras que Guanajuato señaló que complementará la enseñanza con materiales suplementarios.

Algunos de los gobiernos han argumentado que la negativa para distribuir los libros no tiene que ver con los contenidos de los materiales, sino a una cuestión administrativa. “En tanto no haya una resolución judicial, los libros de texto no serán distribuidos en Jalisco”, explicó Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco.

Sin embargo, otros gobiernos como el de Maru Campos en Chihuahua, sí han dicho que no permitirán el reparto de libros que considera ‘basura’.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló esta mañana que a partir de hoy a las 17:00 horas, comenzarán las conferencias en Palacio Nacional, donde se informará sobre el contenido de los nuevos libros de texto, tal como lo había anunciado la semana pasada.

El mandatario insistió en que las críticas y descalificaciones a los libros no es más que una campaña difamatoria del conservadurismo.

“Hablan de que con los libros se va a inyectar el virus del comunismo. La verdad es grotesco, es un absurdo; no sólo no tiene sustento sino que es un pronunciamiento extremista e irracional, de mala fe”, dijo el presidente.

Por ello señaló, se va a dar a conocer que contienen los libros que, reiteró, fueron elaborador por maestras, maestros, pedagogos y especialistas.

López Obrador recordó que lo que sucede ahora es una reacción muy parecida a lo que hicieron los conservadores cuando se inició la distribución de los libros de texto gratuitos durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos.

Incluso dijo que en ese momento algunos estados se manifestaron en contra, apuntando a que “casi son los mismos que ahora” lo hacen, que se hacen acompañar de organizaciones de derecha muy conservadoras y ahora, además, por los medios de manipulación que están en contra del gobierno y de la transformación del país

“Vamos a informar y va a decidir la gente, el pueblo”, resumió el presidente, quien recordó que la distribución de los libros de texto es una facultad del Ejecutivo.

En específico sobre la negativa de algunos estados a distribuir los materiales, señaló que sería una actitud contraria a la Constitución, aunque en tono irónico dijo que “como están los jueces, los magistrados y los ministros, todo puede suceder. Ya estamos viendo cómo me quieren silenciar”, remató.

Los casos de corrupción ocurridos bajo los mandatos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador apenas han avanzado un promedio del 25% en su resolución judicial, pese a acumular desvíos por 26,738 millones de pesos.

Así lo reveló este martes una investigación realizada por la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) titulada “El tablero de la impunidad”, que también señala que de las 212 personas involucradas solo se han iniciado procesos penales contra 85, lo que significa que el 60% no han sido ni investigados ni procesados.

En lo expuesto por MCC, se refiere que apenas se han realizado ocho juicios y solo el 4% han recibido una sentencia.

El estudio incluye 16 casos, nueve con López Obrador y siete con Peña Nieto, entre los que se incluyen algunos emblemáticos, como el de la Línea 12 del Metro de Ciudad de México, Pemex y Agronitrogenados, Odebrecht o el relativo al organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

“Aún está muy lejos que pueda decirse que se acabó la impunidad. Ni uno solo de los casos de corrupción del sexenio pasado o el actual ha quedado resuelto en su totalidad, lo que resulta inaceptable”, denunció el informe.

En promedio, los casos ocurridos bajo el Gobierno de Peña Nieto llevan una media de seis años y cuatro meses sin solución, mientras que los del sexenio de López Obrador superan los tres años sin avances significativos en las investigaciones.

“Este retraso en la justicia no se explica solamente por la complejidad de los procesos penales, sino por las deficientes actuaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en la investigación y la preparación de los casos, así como por su negativa para actuar contra todos los responsables y en el uso discrecional de sus facultades”, ahondaron los investigadores.

Casos como los desvíos en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) del Gobierno y los “moches” en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) no han avanzado nada.

Y otros, como el uso personal de la FGR por parte del fiscal general, Alejandro Gertz, y los relacionados con los familiares de López Obrador apenas han avanzado un 3% y 4%, respectivamente.

Las que más han avanzado, en cambio, son la de la línea 12 del Metro, cuyo derrumbe el 3 de abril de 2021 causó 27 muertes y un centenar de fallecidos, con un 58%; la operación Safiro, el desfalco de millones de pesos por parte del PRI), con el 55%; y la venta de la planta de Agronitrogenados a Pemex, con un 52%.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) culpó este viernes a los gobiernos del pasado del asesinato de Hipólito Mora, fundador y exlíder las autodefensas en Michoacán, además de responsabilizarlos de  la reciente ola de violencia que azota al país.

“Es muy lamentable lo que sucedió, no deja de preocupar, es muy triste, doloroso, para familiares cuando una persona es asesinada, nosotros lo lamentamos mucho. Esto que está sucediendo tiene como antecedente, aunque a veces se olvida, lo que se provocó en el pasado”, indicó el mandatario.

López Obrador afirmó que la muerte de Mora Chávez “es un remanente de la violencia que se auspició y permitió desde el gobierno” al afirmar “que hubo un narcoestado durante el gobierno de Felipe Calderón”.

Sus declaraciones llegan después de conocerse sobre el asesinato de Mora, junto a tres de sus escoltas que el gobierno le había asignado para su protección.

El mandatario reportó ahora que la muerte estaría relacionada con un grupo criminal al citar antecedentes de otros atentados fallidos que había vivido el líder social.

AMLO cuestionó el surgimiento de estos grupos civiles de autodefensas, que se crearon durante la presidencia de Enrique Peña Nieto y que persisten hasta ahora.

“El nuevo gobierno de Peña Nieto se propone enfrentar la violencia organizando guardias civiles, autodefensas. Los delincuentes de entonces declaraban que las autodefensas tenían también vínculos con grupos de criminales, ponen a pelear al mismo pueblo, enfrentan a unos con otros. Entonces todo eso es lo que heredamos”, sostuvo.

A pesar del panorama, el presidente afirmó que su estrategia contra la violencia, ‘abrazos no balazos’ está funcionando.

“Estamos aplicando una estrategia distinta, atendiendo las causas, porque no se puede enfrentar la violencia con la violencia. Todavía hay quienes quieren que regresemos a masacrar a seres humanos. No lo vamos a hacer, ya no es la misma estrategia, y estamos avanzando”, remató.

Estados Unidos confiscó casi 2,000 armas de octubre del año pasado a  marzo 2023, en el marco de la Operación de Norte a Sur destinada a combatir el tráfico de armamento hacia México.

El gobierno de Estados Unidos reunió este miércoles a altos cargos de los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional, de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y de la Casa Blanca para abordar el problema del tráfico de armas hacia México.

Se trata de un tema en el que ha puesto especial énfasis el gobierno de nuestro país, que libra una batalla legal contra fabricantes de armas estadounidenses a los que acusa de facilitar que el armamento acabe en manos de delincuentes mexicanos.

En comentarios previos a la reunión, Joshua Geltzer, asesor adjunto de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, insistió en que la Casa Blanca considera “una prioridad” detener este tráfico y abordar el problema “de manera integral” con las autoridades mexicanas.

Según él se parte de una premisa fundamental: la mayoría de las armas ilegales que llegan a nuestro país, desde pistolas hasta otras de alto calibre, provienen de Estados Unidos y los traficantes las usan contra los ciudadanos y las fuerzas de seguridad, además de para el transporte de drogas.

El gobierno estadounidense lanzó en los últimos años iniciativas como la Operación de Norte a Sur (Operation Southbound), que opera mediante grupos de trabajo en ocho ciudades a lo largo de la frontera con México, la Operación Rayo del Desierto y la Operación Sin Rastro.

La Operación de Norte a Sur permitió decomisar “casi 2,000 armas de fuego desde octubre pasado hasta marzo” lo cual representa “un aumento de más del 65%” respecto al mismo período del año anterior, y “más de 80,000 municiones”, afirmó la fiscal general adjunta estadounidense, Lisa Monaco.

El subsecretario de Seguridad Nacional, John Tien, aprovechó su intervención para decir a México que toman en serio “la solicitud de asistencia”. “Los hemos escuchado y estamos tomando medidas enérgicas contra ese flujo” de armas, prometió.

Desde 2021, la Operación Sin Rastro ha dado lugar a 900 investigaciones, más de 700 arrestos y la incautación de “casi un millón de municiones”, afirmó Tien.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) volvió a hablar del caso de las relaciones con Perú, al decir que no quiere que México tenga relaciones económicas ni comerciales con Perú, “hasta que haya normalidad democrática”.

Y es que según López Obrador, esta condición no se da en la actualidad bajo el gobierno de Dina Boluarte.

Las declaraciones del mandatario se dan un día después de que el Congreso peruano lo declarara “persona non grata” por sus críticas contra su homóloga peruana y su negativa a entregarle el liderazgo de la Alianza del Pacífico.

“Mientras no haya normalidad democrática en Perú no queremos relaciones económicas ni comerciales con ellos”, afirmó López Obrador este viernes, añadiendo que la relación bilateral ha quedado en un estatus de “pausa”.

Consultado sobre la entrega de la batuta de la Alianza del Pacífico a Perú, bloque que integran los dos países junto a Colombia y Chile, reiteró que no se la va otorgar a Boluarte, porque “está usurpando la presidencia”.

Incluso López Obrador dijo que ya se analiza entregar la presidencia pro tempore a su colega chileno, Gabriel Boric.

“Yo se la puedo entregar a Chile sin ningún problema; a Petro, Gustavo Petro, presidente de Colombia, no, porque también a él lo declararon no grato”, explicó.

Y es que recordemos que México iba a transferir la presidencia pro témpore de la Alianza a Perú a fines del año pasado pero AMLO se negó a hacerlo cuando el Congreso peruano destituyó al presidente Pedro Castillo, y asumió el poder Boluarte.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración basada en la libre circulación de bienes, servicios y capitales que busca convertirse en una potencia, apuntando a los mercados de Asia.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, expuso sus “serias preocupaciones” por las pérdidas económicas ante recientes inspecciones a transportes de carga en el cruce fronterizo Matamoros-Brownsville por parte de autoridades de Texas.

“Estas acciones están motivadas por una visión antimexicana que dista de la integración social, cultural y económica entre México y Texas”, señaló la Secretaría de Economía (SE).

La dependencia detalló que estas medidas comenzaron el paso 8 de mayo, y acusó que tienen el objetivo de “interrumpir el tráfico de migrantes en la frontera”, lo que advirtió es “una atribución que no corresponde a gobiernos subnacionales”.

Ante este contexto, el gobierno recordó que nuestro país es el principal socio comercial de Texas, ya que esta relación representa al año un promedio de 23,000 millones de dólares.

“Gracias al T-MEC, juntos hemos desarrollado cadenas de suministro en sectores estratégicos como el automotriz, el electrónico y el de hidrocarburos”, agregó la dependencia.

Además de las “pérdidas millonarias” tanto para empresas mexicanas como para estadounidenses, la Secretaría de Economía acusó demoras de entre 8 y 27 horas en el ingreso de los transportes de carga nacionales a Texas, siendo la mayor afectación a productos perecederos.

“En última instancia, son los consumidores estadounidenses quienes pagan los costos de estas políticas, por lo que a todos conviene restablecer la normalidad en la frontera”, agregó.

En ese sentido, adelantó que en los próximos días, este caso se someterá ante el Comité de Facilitación de Comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La dependencia, que encabeza Raquel Buenrostro, indicó que ha iniciado un “diálogo constructivo” con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) a fin de encontrar una solución que, insistió, “es causado por una autoridad subnacional”.

Apuntó que el pasado 12 de mayo se realizó una comunicación a distancia entre el subsecretario de Comercio Exterior, Alejandro Encinas, y el representante de comercial adjunto de Estados Undiso, Jayme White.

Se informó que desde entonces se manifestaron estas preocupaciones, así como que se enfatizó que estos obstáculos al comercio “son incompatibles con los acuerdos de acceso a mercado existentes” entre ambas naciones.

El gobierno de Canadá advirtió a nuestro país que tiene que consultar con las empresas canadienses que tienen inversiones en el país, la reforma a Ley Minera que se analiza en el Senado, y que impulsó el Ejecutivo.

La ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, reveló este miércoles que ayer habló con la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, para expresar la “preocupación” de su gobierno ante la reforma del sector, en el que las empresas canadienses constituyen el mayor inversor extranjero.

La ministra canadiense señaló en un comunicado que dejó claro a Buenrostro que las reformas podrían afectar a las inversiones canadienses en el sector además de la competitividad y resiliencia de la cadena de suministro de Norteamérica.

Ng también dijo a Buenrostro que es importante que México “realice consultas amplias y transparentes” sobre las reformas con todas las partes interesadas del sector, “incluidas las compañías canadienses”.

Canadá recordó a México la necesidad de que respete el espíritu de los compromisos alcanzados durante la Cumbre de Líderes de Norteamérica celebrada a inicios de año en la CDMX.

Recodemos que el pasado 21 de abril, la Cámara de Diputados, con el apoyo de Morena y aliados, aprobó la reforma que, reduce los tiempos de las concesiones mineras y facilita cancelar los permisos, entre otros aspectos que han preocupado. Los cambios tienen que ser aprobados por el Senado.

Y mientras la iniciativa privada ha alertado sobre los riesgos que implica la reforma a la Ley Minera, el presidente defiende su iniciativa asegurando que busca cuidar los recursos naturales e impedir el acaparamiento de tierras para la especulación. En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Jorge Álvarez Fuentes, Embajador y asociado del COMEXI, al respecto.

No es la primera vez que las reformas económicas promovidas por el presidente López Obrador causan fricción con Canadá. En 2020, Canadá tomó la inusual decisión de expresar su malestar por la decisión del Gobierno de López Obrador de limitar los proyectos privados de energía renovable, en los que empresas canadienses han invertido miles de millones de dólares, con una misiva firmada por el embajador canadiense en México.

Desde entonces, Canadá ha hecho público en varias ocasiones su malestar con las medidas del gobierno mexicano y ha expresado su preocupación con el clima inversor en el país, “especialmente en los sectores de minería y energía”.