Tag

Economía

Browsing

México recibió en agosto un 62.2% menos de turistas internacionales que en el mismo mes de 2019, al pasar de casi 3.6 millones a 1.35 millones de viajeros, debido a la pandemia de COVID-19.

Así lo revela la Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Durante agosto de 2020 ingresaron al país 2,453,561 visitantes, de los cuales 1,350,736 fueron turistas internacionales. Los turistas fronterizos decrecieron un 55.2% en agosto, llegando a los 815,096 turistas.

Aunque la caída del turismo sigue siendo acentuada, el dato de agosto mejora frente a la caída del 74.8% en turistas internacionales de junio y del 66.6% de julio. Recordemos que agosto es el tercer mes desde que comenzó la reapertura económica del país, por lo que las cifras reflejarían una paulatina reactivación del mercado.

Los viajeros internacionales dejaron en el país 466.8 millones de dólares en el octavo mes de 2020, mientras que en agosto de 2019 gastaron 1,752.6 millones de dólares. El gasto medio de cada turista pasó de 245.16 dólares el año pasado a 207.53 dólares en agosto 2020, un 15.3% menos.

El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 509.2 millones de dólares, lo que significó una variación anual de -73.7%. Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 193.8 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 78.4% en agosto de este año.

El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 984.96 dólares, con un decremento de 7.7% respecto al octavo mes de 2019.

En el caso de los turistas de internación, en agosto pasado se observó un retroceso a tasa anual de 69.4%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron 74.5% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron 46.9 por ciento.

Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante el octavo mes del año en curso, 68% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 32% a turistas por vía terrestre.

La industria turística aporta el 8.7% del PIB, la cual no se recuperará por completo hasta 2023, según las estimaciones de Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur).

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) insistió esta mañana en que México ha logrado hacer frente a la crisis financiera desatada por la pandemia de Covid-19 de una buena manera. Dijo que la “fórmula” que se decidió utilizar ha permitido tener finanzas públicas sanas,

“Vamos levantándonos, no tenemos problemas mayores, tenemos control de inflación, tenemos control en cuanto a la deuda, no se nos disparó; ahora en estos últimos tiempos se ha venido apreciando el peso (…) en cuanto a la recaudación sí es menor, pero en términos nominales es superior al año pasado. Entonces, ahí vamos”, dijo el mandatario.

AMLO dijo que algo que al gobierno le interesa es la recuperación de empleos. En ese sentido informó que se han recuperado cerca de 250 mil empleos formales en los últimos dos meses y medio. Esto luego de que se perdieran  más de 1 millón de puesto derivado de la contingencia sanitaria por COVID-19.

El mandatario adelantó que México se recuperaron 120,000 empleos en septiembre y 30,000 en lo que va de octubre, que se suman a los 92,390 empleos formales que registró el Instituto Mexicano del Seguro Social en agosto (IMSS).

“No estamos perdiendo ya empleos, o sea, claro, perdimos casi 1 millón de empleos, pero ya hasta hoy ya llevamos 250,000 recuperados”, justificó el mandatario.

Ante los pronósticos de diversos organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), respecto a que México tendrá una de las contracciones más pronunciadas, de hasta 9 % del PIB, López Obrador las tachó de “fatalistas”, incluyendo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que ha señalado que el paquete económico de México para aligerar la crisis equivale a sólo 1.1% del PIB, por debajo del promedio regional de 3.2%.

Fue en ese punto donde el mandatario afirmó que la “fórmula” económica de México ha sido mejor que la otros países como Estados Unidos y algunos de Europa como España, Francia, Inglaterra y Alemania. Señaló que incentivos fiscales no funcionaron.

Dijo que en dichos países se aplicó la “receta” de dar prórrogas en el pago de impuestos, rescatar a empresas, contratar deuda, medidas que no han servido.

“En Europa, y en Estados Unidos inclusive, optaron por eso y no se ve tan clara la recuperación económica para todo lo que le metieron porque yo considero que se equivocaron en la estrategia, nosotros no hicimos eso, nosotros no contratamos deuda y nos metimos abajo, a apoyar de manera directa a la gente”, argumentó.

Sobre el tema de empleo, este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó una nota técnica en la que alerta que la tasa de desempleo en México al final del 2020 podría llegar a ser del 11.7% de la Población Económicamente Activa (PEA).

La tasa estimada de desempleo de la PEA para el final del 2020, equivaldría a aproximadamente 6 millones de personas; la organización advirtió también que el 44% de la población ocupada se enfrenta al riesgo de sufrir afectaciones como reducción de horas o salarios.

La mayoría de miembros de la junta de gobierno del Banco de México (Banxico), advirtieron que la economía del país enfrentará una recuperación “difícil, prolongada” y que estará “sujeta a incertidumbre”.

Según la minuta de la junta de decisión de política monetaria del 24 de septiembre que se publicó hoy,  todos los integrantes destacaron que la actividad económica en México, después de una profunda contracción en abril y mayo, comenzó a recuperarse en junio y julio.

Sin embargo, en el documento se refiere que la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno señalaron que la recuperación económica será difícil y prolongada y que está sujeta a incertidumbre. Incluso uno de los miembros estimó que la etapa de recuperación podría durar entre dos y seis años o hasta una década.

Por el lado de la oferta, la mayoría resaltó la heterogeneidad en el ritmo de recuperación de los distintos sectores. Se señaló que el sector industrial ha registrado el mejor desempeño, impulsado por las manufacturas, particularmente las automotrices, y que, en contraste, los servicios siguen mostrando debilidad.

En el caso de la demanda, la mayoría coincidió en que su recuperación ha estado impulsada por el sector externo. Algunos resaltaron que las exportaciones comenzaron a repuntar en junio. La mayoría destacó que el consumo y la inversión siguen mostrando atonía.

Todos los miembros de la Junta destacaron las fuertes afectaciones en el mercado laboral. La mayoría notó que las tasas de subocupación, desocupación y de la población fuera de la fuerza laboral pero disponible para trabajar, siguen en niveles elevados.

La mayoría señalaron que la situación actual de las finanzas públicas constituyen un factor de riesgo, a lo que se suma que hay un entorno poco propicio en el país para la inversión privada.

Bajo ese contexto, consideraron que “la conducción de la política monetaria dependerá de la evolución de los factores que inciden sobre las perspectivas de inflación y sus expectativas, incluyendo los efectos que en ambas pudiera tener la pandemia”.

Recordemos que el pasado 24 de septiembre, se tomó la decisión de reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4.25%.

Sobre el tema, Grupo Financiero Citibanamex indicó este jueves que la economía de México se  recuperará hasta mediados de 2025 los niveles de productividad registrados en 2018, antes de la llegada de la pandemia.

“Prevemos que el PIB volverá a los niveles de 2018 hasta mediados de 2025, con riesgos a la baja especialmente a partir de 2021”, precisó Citibanamex en un reporte a sus clientes.

México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos al alcanzar un intercambio por 337,481 millones de dólares en los primeros ocho meses del año, informó este martes la Secretaría de Economía (SE).

Con estos datos, México representa 14.1% del comercio total de Estados Unidos, por encima del 14% de Canadá, que intercambió 335,016 millones de dólares, y del 13.8% de China, con un valor de 332,245 millones de dólares, detalló la dependencia.

Estados Unidos importó 202,951 millones de dólares de productos mexicanos de enero a agosto, que representan 13.7% de sus compras totales. En tanto, México compró 134,530 millones de dólares de mercancías estadounidenses, lo que significa el 14.7% del total de exportaciones de Estados Unidos.

“La baja participación de las exportaciones de México en la costa este de EE.UU. representa una oportunidad significativa de crecimiento, en especial para el sur-sureste de nuestro país, con el apoyo de nuevos medios de comunicación terrestre y marítimo”, indicó la SE.

El United States Census Bureau reportó que el déficit comercial de Estados Unidos con México alcanzó los 12,800 millones de dólares en agosto, el más alto hasta ahora.

A pesar de este panorama, las exportaciones de México a Estados Unidos cayeron en 37,631 millones de dólares, un 15.64% menos frente a los 240,582 millones de dólares registrados de enero a agosto de 2019.

Asimismo, México compró 39,134 millones de dólares menos de mercancía estadounidense, una disminución de 22.53% frente al monto de 173,664 millones de dólares del mismo periodo del año pasado.

La recesión causada por la pandemia de coronavirus en 2020 será menos severa de lo previsto, aunque la recuperación va a ser “larga, desigual e incierta”, advirtió este martes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

“El panorama es menos nefasto hoy. Estimamos que la evolución en el segundo y tercer trimestre fue mejor a lo esperado, lo que permite una pequeña revisión al alza del pronóstico global para 2020”, dijo Georgieva en un discurso previo a la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que comienza la próxima semana, en formato virtual.

El 24 de junio, el FMI publicó una actualización de sus previsiones, en la que estimó una contracción de la economía global de 4.9%, frente a una proyección de una caída del PIB mundial de 3% hecha en abril.

La titular del FMI no adelantó cifras este martes antes de la publicación la próxima semana del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO).

“Menos desastroso no quiere decir que sea alentador”, insistió la directora del FMI en un intercambio con Minouche Shafik, de la London School of Economics (LSE). Para 2021, el FMI sigue proyectando una recuperación “parcial” y “desigual”.

Para Latinoamérica y el Caribe el FMI pronosticó en junio una contracción del PIB de 9.4% en 2020 y las contadas actualizaciones muestran un escenario dispar.

En su discurso, Georgieva indicó que en los lugares donde persista la pandemia “es crítico mantener los salvavidas” para la economía, las empresas y los trabajadores.

Este martes la Organización Mundial del Comercio (OMC) señaló que la caída del comercio mundial será más suave a lo esperado, anticipando una contracción de 9.2%, frente al 12.9% estimada en abril para 2020.

“El comercio mundial muestra signos de recuperarse de una profunda caída inducida por el covid-19, pero los economistas de la OMC advierten que cualquier recuperación podría verse interrumpida por los efectos de la pandemia en curso”, indicó el organismo con sede en Ginebra.

Por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL), advirtió que América Latina y el Caribe vive su peor crisis económica en un siglo, con una contracción estimada de su PIB de -9,1%, por lo que el PIB per cápita a fines del 2020 sería igual al de 2010, es decir, un retroceso de una década con un fuerte aumento en la desigualdad y la pobreza.

Al presentar el informe económico anual, que realiza un balance de las economías de la región en el último año, en especial el impacto sufrido por la crisis de la COVID-19, Alicia Bárcena precisó que los países de la región tendrán que mantener un amplio gasto fiscal y políticas de estímulo para poder superar el fuerte impacto que dejó la pandemia.

La CEPAL destacó que la austeridad fiscal no es una respuesta adecuada para atender los retos que se enfrentan por la crisis sanitaria.

“Los esfuerzos nacionales deberán ir acompañados de una mayor movilización de recursos externos, a través del acceso a fuentes accesibles de financiamiento en condiciones favorables, tanto en los mercados internacionales como por parte de las instituciones financieras internacionales”, señaló Bárcena.

Apuntó que las naciones tendrán que evitar el colapso de sus economías con políticas de estímulos a la demanda agregada, administrar las presiones que genera el choque externo sobre los sistemas cambiarios y monetarios, y gestionar adecuadamente los flujos de capitales para potenciar la efectividad de las políticas fiscal y monetaria.

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un crecimiento en términos reales de 4.4% durante julio del presente año respecto al mes inmediato anterior.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien precisó que dicho indicador moderó su tasa de crecimiento, ya que en junio pasado registró un avance récord de 20.15%.

Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total aumentaron 11.1% y en Construcción ascendieron 1.1% en el séptimo mes de 2020 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 21.2% en términos reales en el mes en cuestión.

A su interior, los gastos en Construcción bajaron 23.7% y en Maquinaria y equipo total cayeron 17.6% con relación a los de julio de 2019, con series desestacionalizadas.

“Luego del severo desplome en el confinamiento de abril y mayo 2020, la inversión fija bruta rebotó 20.1% con la nueva normalidad de junio y ralentiza su recuperación al avanzar 4.4% en julio. Todavía está -21.2% año contra año por debajo de julio 2019”, afirmó en Twitter Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

Julio fue el segundo mes de la llamada nueva normalidad, donde comenzó la reapertura social y económica del país tras el cierre de actividades en abril y mayo por la pandemia de coronavirus.

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

El producto interno bruto (PIB) de México se contrajo 0.3% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior. En el segundo trimestre del año hubo una caída histórica del 18.7% interanual del PIB.

Para este 2020, la pandemia ha llevado a la mayoría de analistas y organismos financieros a situar la caída del PIB de más del 8%.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encabezó esta mañana la firma de un convenio con la iniciativa privada, para ampliar la inversión en proyectos de infraestructura, energía y comunicaciones, con el fin de ayudar a la recuperación económica del país, luego del golpe que ha generado la pandemia de Covid-19.

El mandatario aseguró que dicho convenio se traducirá en generación de empleos y bienestar para la población, esto luego de los efectos que dejó la emergencia sanitaria.

“Estamos trabajando de manera conjunta el sector público, el social y el privado, los tres motores que se requieren para reactivar la economía. Es muy importante que sepamos que el sector público no podría solo reactivar la economía como se necesita”, reconoció AMLO.

El mandatario agradeció a los empresarios su apoyo “eficaz y sincero” para impulsar el desarrollo de México, y que permitirán enfrentar los estragos de la pandemia de COVID-19.

Aprovechó para decir que se seguirán garantizando las libertades y en especial el derecho a disentir, pues reconoció que “no tenemos por qué estar pensando lo mismo todos, no puede haber pensamiento único”, esto luego de las diferencias que ha tenido con los empresarios.

El acuerdo involucra 297 mil 344 millones de pesos, lo cuales se canalizarán en los diferentes proyectos. Se indicó que en la fase inicial del plan, se arrancará con 39 proyectos en sectores de comunicaciones, energía y medio ambiente.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, detalló que de los 39 proyectos que se consideran, actualmente hay siete en ejecución equivalentes a 38 mil millones de pesos; adicional hay 32 proyectos por 259 mil millones de pesos, de los cuales detalló 156 mil son del sector de comunicaciones, 98 mil en energía y 2 mil millones de pesos en agua y ambiente.

El plan presentado generaría hasta 190,000 empleos, según informó el gobierno esta mañana.

Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que la firma del convenio actualiza el plan de infraestructura anunciado en 2019; y coincidió en que se manda un mensaje de que el sector público y el sector privado están unidos buscando el bienestar del país.

Indicó que la certeza y la certidumbre, en las que han insistido en los últimos meses, “regresa” a la la presidencia. Adelantó que un paquete de inversión que se va a ir anunciando paulatinamente.

Detalló que las obras se financiarán, principalmente, con capital privado; expuso que el principal objetivo es promover que la inversión pública y privada llegue al 25% del Producto Interno Bruto a fin de ofrecer una mejor rentabilidad social y económica.

“No me queda más que apreciar otra vez la confianza que se está teniendo en nosotros como vehículos del sector privado para lograr este tipo de acuerdos en bien de nuestro país”, apuntó.

Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), indicó que el acuerdo alcanzado manda un “mensaje de unión y bienestar” para enfrentar los efectos de la pandemia, aunque llamó al gobierno a dar “certeza a los empresarios con reglas claras y estables”.

Por su parte el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romoaseguró que con la inversión privada México podrá superar cualquier pronóstico en materia económica.

“La mejor vacuna que tenemos los mexicanos para luchar contra la parálisis económica es la inversión privada…La inversión privada es la esperanza para salir de la crisis porque representa el 80% del total de la inversión del país”, sostuvo Romo.

Especialistas del sector privado revisaron su pronóstico de contracción del PIB para este 2020 ante la crisis de la COVID-19. La nueva proyección se sitúa en -9.82%

La caída proyectada es ligeramente inferior a la prevista en agosto, cuando los especialistas calculaban una caída del 9.97% de la economía para este año, mientras en julio las expectativas eran de un decrecimiento del 10.02%.

Los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) aumentaron ligeramente sus previsiones para 2021, que ahora proyectan un crecimiento del 3.26%, superior a la previsión anterior que era del 3.01%.

Dicho pronóstico se encuentra lejos del presentado por el gobierno, que proyecta un aumento en el PIB del 4.6% para el próximo año.

El sondeo del banco central también reflejó un aumento en el pronóstico de la inflación general para el cierre de 2020. Los especialistas consultados esperan que la inflación general se sitúe en el 3.89%, frente al 3.82% estimado hace un mes.

Para 2021, esperan que la inflación general cierre en el 3.57%, cifra ligeramente inferior al 3.60% proyectado en julio pasado.

Para el tipo de cambio, proyectan que cierre el año en 22.14 pesos por dólar; en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 22.61 unidades por billete. Para 2021 el tipo de cambio que proyectan es  22.33.

En relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con las condiciones económicas internas (42% de las respuestas); la gobernanza (23%), y las condiciones externas (18%).

A nivel particular, los principales factores son la debilidad en el mercado interno (22% de las respuestas); la debilidad del mercado externo y la economía mundial (17%); la incertidumbre sobre la situación económica interna (14%); la política de gasto público (13%), y la incertidumbre política interna (12%).

La Secretaría de Economía (SE) informó que será el próximo 8 de octubre cuando entre en vigor la modificación completa de la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI-2017, que establece que todas las estaciones de servicio de despacho de gasolina y diésel del país deberán contar con dispensarios nuevos o actualizados que cumplan con las características y especificaciones establecidas.

La dependencia explicó que las nuevas disposiciones de la Norma contemplan instrumentos y sistemas de medición y despacho de combustibles, características de confiabilidad y “Pistas de Auditoría o Bitácoras de Eventos”, que evitarán que los consumidores y las empresas sean víctimas de robo por parte de las estaciones de servicio.

“La NOM-005 brinda mayor certeza sobre el volumen de combustible despachado (litros de a litro) y la correspondencia con el volumen pagado (precios correctos)”, dijo Economía.

Detalló que la instalación de estos nuevos dispensarios, o su actualización, facilitará la tarea de verificación que realiza la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), quien tendrá mejores herramientas para identificar los casos en los que alguna estación de servicio incurra en prácticas irregulares.

La SE indicó que la Norma Oficial Mexicana también permitirá detectar áreas vinculadas al robo de combustibles, con lo que coadyuvará con otras autoridades a cerrar vías a grupos delincuenciales relacionados con la venta de combustible robado.

La deuda pública crecerá a 54.7% del PIB en 2020, el nivel más alto en décadas, pese a una “estricta postura fiscal” y a una “recaudación mayor a la esperada”, estimó este martes la agencia Fitch.

Ante la ausencia de apoyos fiscales para mitigar los efectos de la crisis de la COVID-19, Fitch pronosticó una contracción de 10.8% del PIB de México para este 2020, superior al 8% que prevé la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Esperamos un modesto rebote en parte porque la economía había dejado de crecer antes de la pandemia”, expuso el reporte de Fitch.

Además de 76,600 muertes y casi 734,000 casos, la crisis de COVID-19 ha provocado una contracción histórica anual del 18.7% del PIB en el segundo trimestre del año, que se suma al decrecimiento del 0.3% de 2019.

Previo al informe de Fitch, la Asociación de Bancos de México (ABM) señaló este martes la falta de un programa “amplio” de inversión del gobierno para la recuperación económica.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha insistido en no adquirir más deuda, por lo que el paquete económico de México para aligerar la crisis equivale a sólo 1.1% del PIB, por debajo del promedio regional de 3.2%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Fitch destacó el historial de medidas macroecónomicas “prudentes, creíbles y consistentes” de México por priorizar las finanzas públicas.

“Sin embargo, la contracción económica y la depreciación del peso empujarán a que la deuda del sector público en relación al PIB alcance su máximo nivel en décadas”, matizó la agencia.

La calificadora redujo su pronóstico del déficit público a 4.8% del PIB desde un 5.9% previo para reflejar la “resiliente” recaudación tributaria.

Fitch destacó que México tomará el equivalente al 1% del PIB del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), lo que incrementará los ingresos no fiscales hasta 2.2% del PIB y limitará la caída de los ingresos del gobierno a 0. % del PIB este año.

Asimismo, la agencia pronosticó que el déficit del gobierno será menor al 4% del PIB en 2021 y que podría ser menos con la transferencia de los excedentes del Banco de México (Banxico) que equivaldrían a 1% del PIB.

No obstante, la calificadora consideró demasiado optimistas las metas petroleras del gobierno, que asegura que producirá casi 1.86 millones de barriles diarios en 2021, con ingresos cercanos al 1% del PIB.

“Los ingresos relacionados con Pemex podrían ser más bajos de lo presupuestado. Si la producción permanece a su nivel actual de 1.65 millones de barriles diarios, el déficit de ingresos sería de 0,2 % del PIB con base solo en el menor volumen”, concluyó.

La inflación se mantuvo en la primera quincena de septiembre por encima de la meta oficial del Banco de México (Banxico), lo que podría obligar a la entidad monetaria a desacelerar el ritmo de recortes a la tasa clave de interés.

El índice de precios al consumidor registró un alza de un 4.10%, comparado con el 4.11% de la segunda quincena de agosto, de acuerdo con cifras divulgadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Analistas anticipaban una inflación del 4.05%, según un sondeo de la agencia Reuters.

Banxico, que ha recortado la tasa clave en 375 puntos base desde agosto del año pasado hasta su nivel actual de un 4.5%, tiene un objetivo permanente de inflación del 3% +/- un punto porcentual.

Banxico recortaría nuevamente la tasa de interés de referencia en su anuncio de política monetaria este mismo jueves.

Tras cinco bajas seguidas de 50 puntos base (pb), en esta ocasión se prevé que la disminución sea de 25 pb ante el repunte de la inflación local.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación en su medición anual del 3.99%.

En los primeros 15 días de septiembre, los precios al consumidor aumentaron un 0.16%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.17%.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la  de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), informó que acordó aplicar nuevas medidas para proteger la economía de personas y empresas que se hayan visto afectadas por la pandemia de Covid-19.

La dependencia indicó que el objetivo es aminorar los compromisos crediticios y proteger los patrimonio, al disminuir las mensualidades a pagar mediante reducciones de tasas de interés o extensiones de los plazos.

Señaló que dichas medidas beneficiarán a las diversas modalidades de créditos al consumo, hipotecarios, a las empresas y otros.

La SHCP detalló que hasta ahora 8 millones 622 mil 159 créditos se apegaron a los Criterios Contables Especiales (CCE), lo que ha resultado en un alivio financiero para familias y empresas.

Recordó que las medidas de alivio temporal han consistido en el diferimiento parcial o total del pago de intereses o de capital por 4 o 6 meses, y 18 meses para créditos dirigidos al sector agropecuario o rural, todo ello sin la generación de intereses adicionales, cobro de comisiones por reestructuras, solicitud de garantías adicionales ni la restricción o cancelación de líneas de crédito, entre otras.

Ahora, dijo, “la facilidad regulatoria pretende promover restructuras de los créditos para que las instituciones financieras ajusten los esquemas de pago a la nueva realidad de las economías de los acreditados y sus familias”. Para ello informó que se disminuirán los pago que se venían realizando, al menos en un 25%, lo que implicará que se amplíe el plazo remanente hasta en un 50% del plazo original, así como disminuir la tasa de interés y hacer quitas de capital.

Para facilitar las acciones, las autoridades financieras decidieron implementar nuevas medidas para incentivar y permitir a bancos y otros intermediarios financieros reestructurar los créditos de los clientes; se incluye: computar un monto menor de reservas específicas cuando se pacte una reestructura con el cliente; el reconocimiento de las reservas específicas que se liberen por la reestructura de un crédito como reservas adicionales; podrán reconocer un mayor capital regulatorio al considerar las reservas adicionales como parte del capital complementario, y reducir prudentemente los requerimientos de capital por riesgo de crédito.

“Este paquete de medidas no sólo busca otorgar un alivio en la economía de los clientes beneficiarios, sino que contribuye a la recuperación económica del país proveyendo liquidez a familias y empresas. Al mismo tiempo, este nuevo mecanismo privilegia el compromiso del Gobierno de mantener finanzas públicas sanas y un sistema financiero sólido y resiliente”, señaló Hacienda.

La economía global parece estar recuperándose de la crisis producida por el coronavirus más rápido de lo que se pensaba hace unos meses, gracias a la mejora de los panoramas de China y Estados Unidos, dijo este miércoles la OCDE.

La economía mundial podría contraerse un 4.5% este año, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una contracción sin precedentes en la historia reciente, aunque es menor que el 6% que proyectó en junio pasado.

Si se evita que la propagación del virus se salga de control, la economía mundial crecerá un 5% el próximo año, lo que representa un recorte respecto al pronóstico de 5.2% realizado en junio, dijo el foro con sede en París.

Sin embargo, un fuerte resurgimiento del virus o medidas más estrictas para contenerlo podrían recortar entre dos y tres puntos porcentuales del panorama para 2021.

La OCDE dijo que sus pronósticos se basaron en la suposición de que los brotes locales continuarían y se enfrentarían con medidas locales en lugar de cuarentenas a nivel nacional. También asumió que una vacuna no estaría disponible de forma generalizada hasta finales del próximo año.

La OCDE dijo que las medidas de los gobiernos y los bancos centrales para apoyar los ingresos de los hogares y las empresas habían ayudado a evitar peores recesiones y, por lo tanto, deberían mantenerse a medida que los brotes sigan apareciendo esporádicamente.

El panorama positivo para la economía mundial de este año tiene enormes diferencias entre las grandes economías, ya que mientras Estados Unidos, China y Europa tienen un desempeño mejor que lo esperado, India, Sudáfrica y México podrían tener un rendimiento peor por sus problemas para contener el virus.

China, el primer país que experimentó el brote y actuó rápidamente para controlar su propagación, sería el único país del grupo de potencias económicas del G20 que crecería este año, con una expansión de un 1.8%, lo que representa una mejora respecto a la contracción de 2.6% proyectada en junio.

En tanto, la economía de Estados Unidos tendrá este año un desempeño mejor que lo previsto con una contracción del 3.8%, menor que el desplome de 7.3% estimado previamente.

Para el conjunto del G20, su proyección reduce al 4.1% la caída en 2020, frente a la del 5.7% de junio en su escenario más optimista, y mejora en dos décimas la subida de 2021, hasta el 5.7%.

En el caso de la economía mexicana, la OCDE proyectó que sufrirá una contracción de 10.2% en 2020, en lugar del 7.5% como previó en junio.

La organización explicó que la contracción se encuentra entre las más significativas de sus pronósticos, solo por detrás de Sudáfrica y Argentina que tendrán una caída estimada de 11.5% y 11.2% y de Italia que caerá 10.5%.

Las otras economías más afectadas son: Reino Unido (-10.1%), Francia (-9.5%), Alemania (-5.4%).

Para 2021, en la mayoría de las economías la proyección es inferior a sus cifras de 2019 y “significativamente menor” a lo calculado antes del Covid-19, señala la OCDE; esto evidencia el riesgo de un impacto a largo plazo de la pandemia.

Las principales subidas del PIB el año que viene están protagonizadas por India (10.7 %) y China (8%). Su previsión para la eurozona se rebaja en 1.4 puntos, hasta el +5.1%, y para sus tres países dentro del G20, Alemania (+4.6%), Francia (5.8%) e Italia (+5.4%) esta cae en 1,2, 1,9 y 2,3 puntos porcentuales.

Sus tres integrantes latinoamericanos también ofrecen un crecimiento moderado, del 3% para México y 3.2% para Argentina. De Brasil, para el que calcula una caída del 6.5% en 2020, anticipa un avance del 3.6% en 2021, seis décimas menos que en junio.

La crisis de la pandemia de Covid-19 llevó a la producción industrial a caer un 11.6 % en julio pasado frente al mismo mes de 2019 por la caída de todos los sectores, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras son el resultado de las caídas de la industria de la construcción (23.7%), la manufacturera (9.5%), la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (8.8%) y la minería (3.0%), según explicó el organismo.

Sin embargo, la actividad industrial creció un 6.9% en julio respecto al mes previo, debido al crecimiento de las industrias manufactureras (11.0%), de la generación de electricidad (5.5%), la construcción (0.9%) y la minería (0.8%).

Debido a la pandemia de COVID-19, las autoridades ordenaron la paralización de todas las actividades no esenciales el mes de abril y mayo.

En junio comenzó la llamada “nueva normalidad” con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales.

De esta manera, en los siete primeros meses del año la actividad industrial cayó 13.7%, por la caída de la construcción (21.2%), las industria manufactureras (15.1%), la generación de electricidad (5.7%) y la minería (0.4%).

La producción industrial en México cayó un 1.8% en 2019 frente al 2018 debido al decrecimiento de la construcción y la minería.

La actividad industrial es un indicador importante del comportamiento general de la economía; las actividades que la componen aportan aproximadamente el 35% al PIB.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, defendió este miércoles el presupuesto para 2021, al calificar de “responsable” la estimación de crecimiento del próximo año, mientras la agencia calificadora Moody’s advirtió que el enfoque austero del Gobierno “no es sostenible”.

La Secretaría de Hacienda entregó ayer a la Cámara de Diputados una propuesta de presupuesto que busca limitar el gasto y pronostica una recuperación parcial.

“En realidad no es un estimado muy optimista, de hecho si piensas que va a haber una caída del 8% y sobre esa caída del 8% un crecimiento del 4.6%, ni siquiera nos pone en los niveles en que estábamos en 2019. Nos parece que es una estimación responsable”, defendió Herrera.

Sin embargo, Ariane Ortiz-Bollin, analista para México de Moody’s, dijo que el presupuesto ajustado significaba que la agencia de calificación estaba ahora más preocupada por el crecimiento económico de México que por la deuda.

“No es sostenible”, sostuvo Ortiz-Bollin. “No se puede repetir cada año (…) es un limitante”.

Moody’s, junto con otras agencias calificadoras, tiene a México a un escalón de perder su calificación de grado de inversión, pero Ortiz-Bollin dijo que no se espera que la nota soberana del país llegue a un valor “basura” en los próximos 12 meses a pesar de una perspectiva negativa.

Herrera aseguró que la estimación de crecimiento de la economía del 4.6% prevista en el proyecto de presupuesto para el próximo año no está atada al desarrollo de una vacuna contra el COVID-19.

Según el documento presentado, el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedería un 8% este año golpeado por la pandemia. Sin embargo, el Banco de México estima que el retroceso sería más grande, de hasta un 12.8%.

A pesar de ello, Herrera dijo que la recuperación económica local ya “inició”, luego de una caída del 17.1% durante el segundo trimestre del año, el peor retroceso del PIB al menos desde 1993, la fecha más antigua para la cual hay datos disponibles.

El Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, aseguró que la estimación de crecimiento del 4.6% del PIB para 2021 contemplada en el proyecto de Presupuesto federal para el próximo años “es responsable” y no optimista como lo han dicho algunos analistas.

“En realidadno es un estimado muy optimista, de hecho, si piensas que habrá una caída de 8 por ciento y sobre esa caída del 8 por ciento un crecimiento de 4.7 por ciento (…), ni siquiera nos pone en los niveles de crecimiento que estábamos en 2019. Nos parece una estimación responsable”, sostuvo Herrera.

Sin embargo reconoció que en el gobierno están muy conscientes es que más sectores se podrán ir reactivando conforme el ritmo de la pandemia. Aclaró que “nos tiene tranquilos como va hoy”, pues señaló que por el momento “hay una clara tendencia decreciente en los contagios”.

Herrera admitió que “mientras no exista una vacuna la economía va a seguir operando en circunstancias inusuales” con actividades como restaurantes o centros deportivos por debajo de su volumen de negocio habituales.

El paquete económico del ejercicio fiscal 2021 entregado ayer al Congreso contempla un aumento del 9.2% en el gasto en salud, ya que el Ejecutivo no va a “desescalar” los recursos desplegados para combatir la pandemia, dijo el funcionario.

“Al contrario, se va a seguir construyendo sobre ellos”, enfatizó Herrera antes de destacar la contratación de unos 50,000 profesionales de la salud a lo largo de toda la pandemia. Sostuvo que “el país va a estar preparando especialistas a una tasa que es del doble” de la actual, ya que en 2021 se van a ofrecer 18,229 plazas de médico residente contra las 9,480 del año en curso.

Además del refuerzo en el sector salud, la inversión pública aumentará un 5.5%, principalmente en las obras emblemáticas del gobierno como el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya, con el objetivo de reactivar el empleo y la economía.

Aprovechó su intervención para asegurar que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación no contempla aumentar o crear nuevos impuestos, en línea con el compromiso del presidente.