Tag

tren maya

Browsing

Aunque anunció que será el próximo viernes 15 de diciembre cuando se inaugure el tramo del Tren Maya de Palenque, Chiapas a Cancún, Quintana Roo, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reconoció que será hasta febrero de 2024 cuando el proyecto ferroviario esté en funcionales en todo su trayecto.

El mandatario explicó que los trabajos de construcción en el tramo 5 se extenderán hasta finales de enero del próximo año.

“En el caso del tramo 5, en efecto, ha sido más complejo de los que imaginábamos porque estamos construyendo para no afectar ríos submarinos, cenotes, se está haciendo por arriba el Tren, más de 80 kilómetros de viaductos de doble vía, entonces sí es una obra muy importante. No hay en ninguna parte del país, 80 kilómetros de segundos pisos y eso es lo que se está llevando a cabo”, expuso.

Recordó que el tramo 5 se divide en los subtramos norte y sur. El primero, a cargo de los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el segundo, integrado por empresas constructoras, las cuales desarrollan este trazo de manera coordinada.

Fue en ese punto donde reconoció que hasta el segundo mes del próximo año se consolidarán los mil 554 kilómetros que conectarán a Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

“Si tenemos suerte, porque la suerte cuenta en todo, en un mes y medio va estar el puente y vamos a poder pasar a Palenque, y vamos a poder inaugurar el tramo de Palenque a Cancún. El tramo 5 va a quedar pendiente, pero como están trabajando las empresas, yo creo que a finales de enero podemos abrir el Tramo de Cancún-Tulum del Tren. Ya va estar el aeropuerto (de Tulum) y a más tardar en febrero tenemos todo los mil 554 kilómetros”, dijo.

Recordemos que la promesa que había hecho el presidente es que en diciembre de este año estaría entregada y en funciones toda la vía del Tren Maya, algo que ahora parece no va a cumplirse.

El Tren Maya, el proyecto insginia del gobierno de López Obrador, ha enfrentado problemas con los dueños de las tierras por donde pasará, abandono de empresas constructoras, múltiples amparos de ambientalistas y cambios de trazo.

A esto habría que sumarle que algunos de los trenes que se emplearán en el proyecto serán entregados hasta mayo de 2024, lo cual podría retrasar aún más su entrada en operación al 100%. 

Una de las principales críticas al proyecto es su costo. Con base en datos disponibles en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el costo de la obra al cierre del 2024 rondará los 479,714.4 millones de pesos, lo que representaría un incremento del 207.5% respecto al monto registrado al cierre del 2020 y tres veces más de lo proyectado inicialmente.

Los recorridos de supervisión para el Tren Maya continúan este fin de semana, con el fin de cumplir la promesa que hiciera el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de inaugurarlo en diciembre próximo.

El presidente abordará por segunda ocasión su mayor obra de infraestructura, y que beneficiará principalmente a la zona sureste del país.

Alstom, empresa encargada de la fabricación de los trenes confirmó que a partir de hoy y hasta el domingo, el mandatario realizará su segundo recorrido de supervisión.

La reunión de seguridad y la conferencia matutina de hoy, se llevaron a cabo desde Quintana Roo, esto como parte dela gira que el presidente realiza.

Hace dos semanas, López Obrador ya había adelantado que el segundo recorrido de supervisión se realizará de Cancún, en Quintana Roo, a Escárcega, Campeche, en los denominados tramos 2, 3 y 4. Se hará a una velocidad entre los 30 y 80 kilómetros por hora, “según las condiciones de la vía y actividades diversas de supervisión”, detalló Alstom.

La empresa detalló que se prestará especial atención a dos aspectos cruciales de la obra: los pasos a nivel y los componentes de la vía férrea. En lo que respecta a los pasos a nivel, el objetivo es garantizar la seguridad y la compatibilidad del tren al atravesar estructuras como puentes, viaductos y pasos elevados”, añadió Alstom.

En tanto, las pruebas a los componentes y aparatos de la vía por donde correrá el tren se realizarán para asegurar que estén en “óptimas condiciones y funcionando adecuadamente”.

Según lo dicho por López Obrador, el pasado 24 de septiembre, la vía de 859 kilómetros del recorrido del Tren Maya estaba colocada y electrificada.

También precisó que en toda su ruta, de 1,554 kilómetros, contará con 234 puentes vehiculares, 1,401 pasos generales bajo la vía férrea, 673 pasos de fauna y 53 puentes en zonas bajas, ríos y arroyos, los cuales, dijo, ”están terminados o en proceso”.

En su conferencia de hoy, el presidente detalló cómo serán las pruebas de este fin de semana.

Indicó que hoy abordarán el Tren Maya en Cancún para trasladarse a Valladolid, en donde realizarán una reunión de evaluación, para luego desplazarse a Mérida. En dicho recorrido se supervisarán los avances del tramo 5 y 4.

En Mérida pasarán la noche para mañana sábado abordar de nuevo el Tren Maya para trasladarse a Calkiní y posteriormente a Campeche. Ahí evaluarán los tramos 3 y 2.  Pasarán la noche en Campeche para finalmente llegar a Escárcega que es el tramo nuevo. Ahí evaluarán  los tramos 6 y 7.

El costo del Tren Maya, obra estrella del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), alcanzará los 515,762 millones de pesos al cierre de 2024, unas 3.3 veces lo presupuestado en un inicio, según un análisis del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

De esta cifra, 120,000 millones de pesos es el presupuesto que la Secretaría de Hacienda pidió el pasado viernes al Congreso para el próximo año, aunque se prevé que la operación del tren arranque en diciembre de este año.

En el análisis oficial del Gobierno de México de 2019, se calculó que la inversión necesaria para el proyecto rondaba los 156,000 millones de pesos, pero la primera cifra de López Obrador fue de 120,000 millones de pesos en 2018, antes de tomar posesión.

En 2024, “el Tren Maya tendrá un presupuesto de 120,000 millones de pesos, lo que implica un acumulado de 515,762 millones de pesos o más de medio billón de pesos de 2024. Así, el proyecto de infraestructura prioritario de este Gobierno costará 3.3 veces lo que se presupuestó originalmente”, resumió el IMCO en un informe tras conocerse el Paquete Económico 2024.

A finales de julio de 2022, López Obrador aceptó que el Gobierno invertiría hasta 20,000 millones de dólares en el Tren Maya, en el sureste del país, por lo que costaría hasta tres veces su presupuesto estimado.

Después, López Obrador indicó el 26 de junio pasado que la inversión proyectada para esta obra emblemática sería de entre 15,000 y 20,000 millones de dólares.

El director general del Tren Maya, el general Óscar Lozano Águila, dijo esta mañana que desde el 1 de septiembre pasado, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) transfirió el control y operación de la empresa Tren Maya S.A de C.V a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

También este lunes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicaron cinco decretos presidenciales por los que se expropian “por causa de utilidad pública”, 336 hectáreas en diferentes municipios, entre ellos de Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto; Quintana Roo, por donde pasará el tren.

También se expropiaron 215,530 metros cuadrados correspondientes a 77 inmuebles de propiedad privada en los municipios de Escárcega, Champotón y Campeche.

Recordemos que la obra del Tren Maya contempla más de 1,500 kilómetros de vía férrea para transporte de carga, turistas y pasajeros locales en los cinco estados del sureste del país: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

El proyecto ha recibido críticas de organizaciones, ambientalistas y políticos, quienes han pedido suspender las obras en distintos tramos por daños ambientales y comunitarios.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) entregó de forma oficial esta mañana al Ejército la administración del Tren Maya, obra prioritaria de su administración, el cual comenzó pruebas este fin de semana.

“Ya hay un decreto, ya se formalizó la entrega de la empresa manejada por Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), Tren Maya, para todo lo que es la construcción de los 1,554 kilómetros de vías, la adquisición de los trenes, las estaciones, cocheras, talleres, todo lo que es el Tren Maya”, informó el mandatario.

El presidente anunció que el general Óscar David Lozano Águila será el nuevo director general de la empresa del Tren Maya.

Además, AMLO informó que Javier May, director general de Fonatur, organismo que se ha encargado del proyecto hasta ahora, dejará el cargo para buscar la candidatura de Morena a la gobernación de Tabasco, estado natal del presidente.

Al respecto, el funcionario compartió en redes sociales la carta de renuncia que le presentó al Presidente, en la que expone que desde hace más de 30 años, apoya el movimiento que él encabeza “sin descansos, sin claudicar y siempre inspirados por el principio de que ‘por el bien de todos, primero los pobres'”.

López Obrador aprovechó el informe de esta mañana para justificar que las Fuerzas Armadas administren una obra pública como el Tren Maya en medio del creciente poder que les ha otorgado durante su Administración, incluyendo tareas de seguridad pública, construcción de obras y gestión de aeropuertos y aduanas.

“¿Por qué vamos a dejar en custodia esta obra en la Secretaría de la Defensa? Porque esta obra, como otras, se están financiando con inversión pública, no es deuda, no son esos mecanismos de asociación pública privada, no. Es presupuesto público, dinero del pueblo, el que se está invirtiendo”, sostuvo.

Recordemos que el Tren Maya acumula una inversión de entre 15,000 millones y 20,000 millones de dólares, y une a cinco estados del sureste del país: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

“¿Cómo garantizamos que haya buena administración, honesta, que no haya derroche, y que no quieran en el futuro entregar el Tren Maya a particulares? Se lo tenemos que dejar a una institución seria, responsable, que representa a la nación, que representa a México, en este caso la Secretaría de la Defensa Nacional”, añadió el presidente.

Recordó que el tren busca potenciar el turismo en la zona, además de que servirá para transportar pobladores locales y carga.

“Son cinco estados que van a tener posibilidades de crecimiento como no sucedía anteriormente, no hay que olvidar que durante 40 años se abandonó el sureste”, remató.

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió esta mañana en que el Tren Maya es propiedad del pueblo de México, esto al resaltar que el proyecto se financia con presupuesto público, por lo que no podrá ser concesionado a empresas extranjeras, como sucedía con las obras que se construían en el pasado.

“Se está haciendo en el sureste porque ahí tenemos todo este potencial turístico y cultural, pero es para todos los mexicanos y las obras, también esto hay que decirlo, no se están haciendo con crédito. Es presupuesto público; no se va a dejar deuda y también son obras públicas, son obras del pueblo, de la nación. El Tren no va a ser de una empresa extranjera, el Tren es de una empresa pública, es del pueblo, todo es del pueblo”, enfatizó López Obrador.

Reiteró que el Tren Maya será administrado por una empresa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la cual garantizará seguridad a las y los usuarios a través de la Guardia Nacional.

Tal como lo dijo este fin de semana, López Obrador insistió en que el Tren Maya es la obra ferroviaria pública más importante en el mundo debido al tiempo de ejecución, a las tecnologías que involucra, y a la protección de la flora y fauna nativa que se hace, algo con lo que diversas organizaciones no están de acuerdo.

“En cinco años terminar mil 554 kilómetros de vías férreas para el Tren Maya más estaciones, paraderos, caminos, puentes, viaductos, hoteles, parques naturales, rescate y conservación de todas las zonas arqueológicas, es algo excepcional y nos llena de orgullo y es para todo México, para todo el pueblo”, expresó el mandatario.

El jefe del Ejecutivo agradeció el apoyo de la gente en la consolidación del Tren Maya, que dijo, será inaugurado en diciembre de este año.

El Gobierno Federal determinó por “causa de utilidad pública” la expropiación de cerca de 150 hectáreas y 261,000 metros cuadrados que notificó ayer mediante seis decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para obras de los tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya.

Las expropiaciones serán cinco en terrenos en el municipio de Bacalar y una más en el de Othon P. Blanco, ambos en Quintana Roo, pero la superficie expropiada también abarca el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, y en Escárcega, Campeche.

En la edición vespertina el DOF de ayer se publicaron los seis decretos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) por los que se expropian distintas superficies del sureste del país para el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), a cargo del proyecto del Tren Maya.

La Sedatu apuntó, en todos los casos, que las expropiaciones se realizan “por causa de utilidad pública” y en estas se incluyen construcciones e instalaciones que se encuentren en los bienes inmuebles y que formen parte de ellos.

En el aviso se apuntó que con motivo de la entrada en vigor del decreto, Fonatur, Fonatur Tren Maya, S.A. de C.V. y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, “deben coordinarse para cubrir con su presupuesto autorizado el monto de la indemnización que en términos de ley deba pagarse a quienes acrediten su legítimo derecho”.

Esto, de conformidad con los avalúos que emitió el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).

El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cuyo plan es construir más de 1,500 kilómetros de vía férrea en cinco estados del sureste del país: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Desde el inicio de su construcción, activistas han obtenido amparos y han exigido al Gobierno suspender obras en distintos tramos señalando la tala de miles de árboles, la contaminación de ríos subterráneos, afectaciones a cenotes y daños al patrimonio natural y arqueológico.

López Obrador, quien ha lleva cabo distintas expropiaciones para este megaproyecto en los últimos meses, ha reiterado en distintas ocasiones que el Tren Maya iniciará actividades en diciembre de 2023.

Grupo México informó este viernes que abandonará su participación en el Tren Maya, tras entregar vías férreas ocupadas por el gobierno federal, y ante la imposibilidad de terminar el proyecto en el tiempo establecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El anuncio de terminación anticipada en el Tramo 5, emitido a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), se da en medio de los acuerdos entre la compañía y el gobierno, respecto a las concesiones de vías ferrocarrileras en Veracruz.

“El consorcio (Grupo México) resaltó la imposibilidad técnica para realizar el proyecto en 11 meses y entregarlo en julio de 2023, aun cuando otros consorcios aseguraban poder tenerlo terminado en dicha fecha”, informó a la BMV la empresa que dirige Germán Larrea, el segundo hombre más rico del país.

Grupo México explicó que después de que el gobierno declaró como seguridad nacional la megaobra de más de 1,500 kilómetros, pensada para conectar al sureste del país, dio por terminado anticipadamente el contrato.

Tras la decisión de las autoridades, la empresa indicó que realizó las acciones requeridas por el Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur). Esto, para “formalizar el cierre de ese contrato y proceder a la conciliación y pago de los trabajos realizados”.

Y es que recordemos que la compañía y el gobierno firmaron un acuerdo por el que Grupo México entregará 120 kilómetros de tres tramos ferroviarios en el estado de Veracruz, ocupados por las Fuerzas Armadas para la construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, otro de los proyectos emblema de López Obrador.

“Fue un arreglo muy favorable, yo estoy muy contento porque es el rescate de una vía de ferrocarril en una región estratégica, regresa a la nación, ya con este bien hemos recuperado más de 2,000 kilómetros concesionados de vías férreas”, dijo el presidente esta semana.

Por este arreglo, Grupo México no obtuvo indemnización por los tramos de vías ferroviarias que le fueron retirados.

Sin embargo, el gobierno decidió conceder sin ningún costo una ampliación de 8 años a una concesión propiedad del consorcio que también corre por el Istmo de Tehuantepec a otra región de Veracruz.

Luego de la toma del tramo ferroviario de Ferrosur, el gobierno federal ha venido haciendo declaratorias de causa de utilidad pública de diversos terrenos para obras como el Tren Suburbano y el Tren Maya.

El más reciente caso se dio este jueves, cuando la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), que dirige Román Meyer Falcón, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una nueva “declaratoria” de causa de utilidad pública relativa 51 inmuebles de propiedad privada en municipios de Yucatán y Quintana Roo.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Estos terrenos, que equivalen a 242,627.34 metros cuadrados, serán destinados para la construcción de obras de infraestructura pública relacionadas con el Tren Maya.

En la exposición de motivos, la SEDATU recuerda que “las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”, explicando que la Ley de Expropiación establece como causa de utilidad pública la “construcción de obras de infraestructura pública y la prestación de servicios públicos que requieran de bienes inmuebles y sus mejoras, derivada de concesión, de contrato o de cualquier acto jurídico celebrado en términos de las disposiciones legales aplicables”.
Apunta que en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, se indica que el Tren Maya es el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio.
Recordemos que el Tren Maya recorrerá mil 525 kilómetros, y pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
” Conforme al Dictamen Técnico elaborado por Fonatur Tren Maya, S.A. de C.V., los inmuebles que se señalan en la presente Declaratoria son apropiados e idóneos para la construcción y el funcionamiento integral del Proyecto Tren Maya, por lo que resulta necesario expropiar los inmuebles de propiedad privada localizados en la superficie del Tramo 4″, se lee en el decreto publicado en el DOF.

Los terreros que se expropian se ubican de la siguiente forma:

  • En Yucatán, e el municipio Sudzal, hay cinco inmuebles; en el municipio Kantunil, dos; en el municipio Tinum, seis; en el municipio Uayma, cuatro; en el municipio Valladolid, 27 y en el municipio Chemax, dos.
  • En Quintana Roo se contemplan inmuebles en dos municipios: Lázaro Cárdenas, con tres y Puerto Morelos con dos.

De acuerdo con el diario REFORMA, por medio de diversos decretos, la 4T ha ocupado más de 2 mil hectáreas de terrenos, inmuebles o parcelas de privados para la construcción del Tren Maya.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expropió este viernes tres tramos de ferrocarril en el sur del país que pertenecían a Grupo México, uno de los mayores conglomerados del país.

La decisión afecta las líneas Z, ZA y FA que corren entre las localidades de Medias Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, que fueron entregadas en concesión desde 1998 a la empresa Ferrosur, que pertenece al Grupo México Transportes.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Los tramos pasaron a formar parte de la empresa estatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y se integrarán al proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), según señala el decreto que fue publicado el viernes en el Diario Oficial de la Federación.

La medida se da un día después que López Obrador declaró, por segunda ocasión, obre de “interés público y seguridad nacional” el Tren Maya, además de otras obras como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y cuatro aeropuertos del sur del país, en abierto desafío a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ayer determinó que era inconstitucional el acuerdo que decretó que los trenes turísticos y otros proyectos de infraestructura eran obras de “seguridad nacional”.

La ocupación de las líneas de ferrocarril quedó en manos de la Secretaría de Marina (Semar) a la que López Obrador entregó en el 2021 la propiedad parcial del proyecto del Tren Interoceánico que correrá a través del Istmo de Tehuantepec como parte de una serie de tareas y proyectos emblemáticos que el mandatario ha entregado los militares.

El gobierno dijo que con la expropiación de los tramos ferroviarios se asegura el “funcionamiento eficaz de la plataforma logística, es imperativo tener el control y administración de todas las líneas ferroviarias que comprenden el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, ubicado entre los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Las vías férreas expropiadas interconectan el puerto de Coatzacoalcos y son consideradas por las autoridades de “vital importancia” para la conexión portuaria con las instalaciones de Salina Cruz y Dos Bocas, donde el gobierno está construyendo una refinería.

El CIIT asumirá el pago de la indemnización por la expropiación de los tramos ferroviarios.

Recordemos que en 2018, poco antes de asumir la Presidencia, López Obrador había asegurado que “no se iba “a expropiar ningún terreno” para construir el Tren Maya.

“No se va a expropiar ningún terreno, ninguna pequeña propiedad, ningún ejido” para la obra del Tren Maya, había dicho.

En respuesta Grupo México emitió un comunicado en el que expresó la “sor´resiva e inusitada toma de las instalaciones por parte de las Fuerzas Armadas”.

Indicó las acciones son analizadas por Grupo México Transportes, sus inversionistas y asesores, y adelantó que se continuará brindado servicio a sus usuarios sin ninguna afectaciones por el momento, solo con la vigilancia de las Fuerzas Armadas, y señaló que en breve informará sobre las acciones a seguir con base en sus obligaciones como empresa pública.

Las acciones de Grupo México Transportes cayeron después de que el gobierno publicó en el DOF la expropiación de un tramo ferroviario.

Los títulos de Grupo México Transportes descendían un 4.14% a 39.58 pesos, encabezando las pérdidas en el mercado local de valores.

Los papeles de su matriz, el gigante minero Grupo México, también bajaban con fuerza y restaban un 2.94% a 81.31 pesos.

Grupo México, con negocios también en el sector de infraestructura, es encabezado por Germán Larrea, la segunda persona más rica del país.

A inicios de la semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio su espaldarazo a la compañía para una posible compra de Citibanamex, la unidad minorista local del estadounidense Citigroup, y añadió que las negociaciones para que se concrete la operación.

El Gobierno mexicano promulgó este jueves la creación de una aerolínea comercial administrada por el Ejército que ofrecerá vuelos nacionales, internacionales y de carga, y que retomará el nombre de una aerolínea que quebró en el pasado.

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que “autoriza la constitución de una empresa de participación estatal mayoritaria, denominada Aerolínea del Estado Mexicano, agrupada al sector de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)”.

De acuerdo con la publicación de la Secretaría de Hacienda en el DOF, esta nueva aerolínea ofrecerá servicios públicos de transporte aéreo nacional e internacional de pasajeros, carga, correo o una combinación de estos.

También prestará servicios bajo la modalidad de paquete turístico o de traslado, charter y taxi aéreo.

Así, establece que el Ejército realizará “todas las acciones necesarias para promover, explotar y prestar el servicio público de transporte aéreo regular nacional e internacional de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos, por cuenta propia o, a través de personas públicas o privadas”.

El documento establece además que el capital social de la nueva aerolínea será variable y se constituirá de 1 millón de pesos, de los que 990,000 pesos serán aportados por el presupuesto de la Sedena, y 10,000 pesos por el Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea.

Recordemos que fue el pasado 29 de abril, con 64 votos a favor, una abstención y ningún voto en contra, ante la ausencia de la oposición, que el Senado aprobó que el Ejército continúe con sus planes de crear la aerolínea.

La empresa área operaría bajo la marca Mexicana de Aviación, la primera aerolínea que se fundó en México en 1921 y que quebró en 2010, y usaría como base de operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Además, el gobierno federal también busca recuperar la categoría 1 en seguridad aérea de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) que perdió en 2021.

Bajo este esquema, durante la administración de López Obrador el Ejército ha obtenido el control del AIFA, otros aeropuertos y el Tren Maya, el proyecto turístico y de transporte del mandatario para el sureste de México.

Al respecto, el IMCO alertó que de acuerdo con un análisis realizado, y considerando el avance del 58.4% que lleva hasta ahora el proyecto, el Tren Maya podría terminar este año con un gasto total de 373 mil 699 millones de pesos.

Este monto representa más del doble del presupuesto original, que se fijó en 156 mil millones de pesos.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Manu Ureste, periodista, sobre el costo del Tren Maya, que aunque el presidente ha reconocido el incremento de su costo,  insiste en que está costando lo “justo”.

El Tren Maya, uno de los proyectos más polémicos de la actual administración, podría costar a los mexicanos una cifra considerablemente mayor a la estimada originalmente, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

De acuerdo con un análisis realizado, y considerando el avance del 58.4% que lleva hasta ahora el proyecto, se advierte que el Tren Maya podría terminar el 2023 con un gasto total de 373 mil 699 millones de pesos.

Este monto representa más del doble del presupuesto original, que se fijó en 156 mil millones de pesos.

De acuerdo con el presidente López Obrador y distintos funcionarios federales y estatales, el Tren Maya tendría que estar listo en diciembre de este año, una promesa que hizo el mandatario cuando llegó al poder.

El Tren Maya conectará a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, a través de una línea ferroviaria de mil 440 kilómetros. Sin embargo, el proyecto se ha visto envuelto en múltiples escándalos, amparos y denuncias de ambientalistas.

También se indicó que el presupuesto aprobado, ejercido y acumulado destinado al Tren Maya al primer trimestre de 2023 es de 143 mil 073 millones de pesos y 142 mil 938 millones de pesos, respectivamente.

El IMCO advirtió que las razones del sobrecosto son desconocidas, pues la información sobre el proyecto estrella del gobierno de la 4T, se reservó por tratarse de una “obra de seguridad nacional”.

Sin embargo, el monto que calcula el IMCO se desprende al revisar el presupuesto aprobado, el ejercido y el acumulado.

En 2020, año en que dio inicio el proyecto, el Tren Maya ejerció 8 mil 917 millones de pesos. Un año después, se le aprobaron 40 mil 332 millones y ejerció 35 mil 561 millones.

El año pasado, en 2022, se le aprobaron 64 mil 956 millones, aunque ejerció 186 mil 282 millones en total. Para este 2023, el proyecto tiene aprobados 143 mil 973 millones, de los cuales, al primer trimestre del 2023,se han ejercido 142 mil 938 millones.

Una comisión integrada por especialistas de México, Estados Unidos y Canadá, bajo el tratado comercial de los tres países, el T-MEC, recomendó abrir una investigación sobre el impacto ambiental del proyecto ferroviario de López Obrador, el Tren Maya.

La petición se produjo tras las denuncias de ambientalistas que sostienen que el proyecto amenaza las selvas y las cenotes.

La construcción del tren avanza a toda prisa. El Tren Maya es el proyecto del presidente, quien aseguró que quiere que la obra esté terminada antes de que deje el gobierno en 2024. Lo ha prometido para diciembre de este año.

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) fue establecida por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá en 1994, está facultada para elaborar informes que podrían utilizarse en litigios comerciales y opera bajo el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN).

El órgano sólo puede iniciar una investigación si dos de los tres socios del bloque comercial T-MEC lo autorizan.

El ACAAN prevé que los países miembros deben cumplir sus leyes ambientales y que, en caso contrario, podrían ser sancionados con aranceles u otras medidas.

La CCA indicó en un comunicado que la investigación analizará “el procedimiento de evaluación del impacto ambiental” del Tren Maya y la “autorización de cambio de uso del suelo”.

La comisión dijo que notificó al gobierno de nuestro país sobre la investigación debido a que la información que proporcionó no esclareció las dudas sobre la obra.

El costo del proyecto, que contempla 1,500 kilómetros de extensión, era originalmente de alrededor de 8,000 millones de dólares, pero conforme avanzan los trabajos se ha incrementado a entre 11,000 y 15,000 millones.

Y es que mientras algunos tramos corren junto a carreteras ya existentes, otros se están construyendo a través de la selva, algo que ha causado el rechazo de grupos ambientales en el país. Activistas sostienen que tendrá un impacto ambiental adverso debido a que la pesada estructura del tren de alta velocidad fragmentará la selva costera y correrá sobre los techos de los cenotes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó este miércoles que durante la videollamada que sostuvo el lunes pasado con Elon Musk, lo invitó a visitar México para hacer un recorrido por varias ciudades del país y conocer los proyectos que hay en marcha, con el fin de concretar nuevas inversiones.

“Lo invité, quiere venir él. Me mandó a decir que cuándo podríamos hacer un recorrido por el país. Hoy voy a ver la agenda para ver cuándo viene y si él lo considera, estoy pensando que vaya a Sonora, que vea lo de la planta de energía solar y conozca el Plan Sonora”, dijo AMLO.

Y es que reveló que está abierto a que Elon Musk participe en el plan de aprovechamiento de litio en Sonora, aunque el mineral se nacionalizara.

“Le aclaré que lo del litio ya se nacionalizó, pero que eso no implica el que no podamos ponernos de acuerdo, el litio es de los mexicanos, pero si se compra la materia prima, si se ponen las plantas de baterías en Sonora, si se da trabajo a los sonorenses, a los mexicanos, se llega a un acuerdo”, explicó.

Las declaraciones de López Obrador se dan después de que se confirmara que Tesla instalará una planta en Santa Catarina, Nuevo León, con una inversión de 5,000 millones de dólares. Será la primera planta de Tesla en Latinoamérica, la tercera fuera de Estados Unidos y la más grande del mundo.

López Obrador, quien había advertido de que no daría los permisos para que Tesla se instalara en Nuevo León debido a la crisis de agua que el estado vive, también informó esta mañana que desea llevar a Musk a otras partes del país para que invierta.

En ese sentido, la cancillería informó que la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Martha Delgado, mantiene pláticas con Tesla para instalar una fábrica de baterías eléctricas en México, la cual dijo AMLO, podría ser instalada en Hidalgo.

Además, se informó que se propuso a Musk invertir en proyectos como el Corredor Transístmico, e incluso, se llegó a mencionar la posibilidad del Tren Maya.

“Hablamos del Tren Maya, ellos tienen un sistema de construcción de túneles muy novedoso, un invento en donde en Las Vegas hicieron algo así, parecido. Nosotros necesitamos un túnel para unir el aeropuerto de Cancún con la estación del Tren Maya de Cancún y queremos pasar por debajo del actual aeropuerto para darle conectividad”, dijo AMLO.

Remató asegurando que a Musk si le interesó la idea del Tren Maya, por lo que no  descarta visitar el proyecto en la visita que haga el multimillonario a México.

El gobierno y la organización “Sélvame del Tren” se confrontaron este miércoles por diferencias en la interpretación de un amparo que, según los activistas, debería frenar la construcción del tramo 5 del Tren Maya.

Para el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dependencia del gobierno federal encargado de la obra, el Tren Maya es legal por lo que se mantienen sus trabajos.

“Es absolutamente falsa la versión de que la obra en el tramo 5 se haya suspendido en forma definitiva”, aseguró Fernando Vázquez Rosas, vocero de la dependencia en entrevista con la agencia Efe.

El funcionario federal explicó que la obra emblemática del presidente López Obrador “cuenta con todos los permisos y autorizaciones sobre el cambio de uso de suelo”.

“No existe ningún impedimento para que el Tren Maya avance porque cuenta con todos los permisos necesarios”, reiteró.

Por el contrario, “Sélvame del Tren” envió un comunicado en el que asegura que el titular del I Distrito de Yucatán, Adrián Pérez Novelo, otorgó una suspensión definitiva contra la construcción del tramo 5 del Tren Maya, que va de Cancún a Tulum.

La agrupación reiteró que la obra, que contempla más de 1,500 kilómetros de vía en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, “ha estado llena de inconsistencias”.

“Nuevamente se otorga la suspensión definitiva al proyecto del Tren Maya, reafirmando que no se realiza con el debido proceso, estudios, permisos y autorizaciones”, se lee en el pronunciamiento.

El comunicado aseveró que el juez otorgó la suspensión definitiva para evitar que se sigan talando árboles en los terrenos donde no se concretó el cambio de uso de suelo.

Sin embargo, Vázquez Rosas desmintió a la organización al argumentar que Fonatur está entregando toda la información requerida por el juez que lleva el caso del amparo 2878/2022.

Reiteró que la construcción cuenta con los permisos correspondientes, “actualmente ya se está en los trabajos de terraplén e infraestructura y por eso es falsa la versión de que la obra del Tren Maya haya sido detenida”.

Y es que recordemos que el Tren Maya, con una inversión contemplada de casi 300,000 millones de pesos, ha despertado denuncias de organizaciones por el presunto desplazamiento de pueblos originarios y su daño ambiental.

El vocero de Fonatur insistió en que “la obra del Tren Maya es responsable con el medio ambiente y se inaugurará este año”.

Expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresaron este miércoles su preocupación por el posible impacto negativo que el Tren Maya pueda tener en los derechos humanos de los pueblos indígenas y en el medio ambiente de la zona.

En un comunicado firmado por 14 relatores de la ONU y otros expertos, se expresó el temor a que la obra de 1,500 kilómetros, con una inversión de 20,000 millones de dólares, ponga en peligro los derechos a la tierra y los recursos naturales, a la cultura y a un medio ambiente sano y sostenible.

También denunciaron que defensores de los derechos humanos que han expresado similares preocupaciones en contra del megaproyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) han sufrido amenazas y ataques, así como un acceso muy limitado a tribunales independientes e imparciales.

Los expertos expresaron además su inquietud por el hecho de que el Tren Maya se haya elevado a la categoría de “proyecto de seguridad nacional”, lo que en su opinión “permite derogar la aplicación de salvaguardias ambientales y sociales”.

“Como proyecto dirigido por el Estado, el gobierno mexicano debería tomar medidas adicionales para garantizar el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente”, afirmaron los representantes de Naciones Unidas.

Uno de ellos, la presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, Fernanda Hopenhaym, expresó en la nota su “gran preocupación” por la creciente participación del Ejército en la construcción y gestión del proyecto.

Los expertos pidieron a López Obrador que garantice en este proyecto una participación significativa de las comunidades afectadas, así como mayor transparencia a la hora de evaluar su impacto ambiental y en los derechos humanos “antes de cualquier decisión futura”.

A las compañías multinacionales involucradas en la construcción, los expertos les acusan de “falta de debida diligencia en materia de derechos humanos”.

“Las empresas e inversores relevantes domiciliados en España, Estados Unidos y China no pueden hacer la vista gorda ante los graves problemas de derechos humanos relacionados con el proyecto del Tren Mayo”, concluye el comunicado.

Entre los firmantes del comunicado de hoy se encuentran los relatores de la ONU para la libertad de expresión (Irene Khan), para los defensores de los derechos humanos (Mary Lawlor), y para los derechos de los indígenas (Francisco Cali Tzay).

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), entidad encargada del Tren Maya, informó este miércoles que fueron revocadas las tres suspensiones definitivas que habían sido concedidas para detener las obras del Tramo 5 del Tren Maya.

El director general de Fonatur, Javier May, utilizó sus redes sociales para compartir “buenas noticias para el pueblo”, indicando que fueron revocadas las “suspensiones definitivas” de los amparos 884/2022, 923/2022 y 1003/2022.

El funcionario acompañó el mensaje con fotografías de los documentos, en los que se puede apreciar que las suspensiones fueron dictadas ayer, 02 de agosto.

May añadió que las obras del Tren Maya siempre han sido legales, aunque señaló que se atendieron todos los requerimientos del juez.

Adelantó que “pronto” se resolverán los otros 3 amparos sobre el Tramo 5 del Tren Maya “también en favor del pueblo”. Sostuvo que no hay elementos para ninguna suspensión en contra del proyecto.

“El Tren Maya es una gran obra pública que respeta y fortalece el medio ambiente y será inaugurada en diciembre de 2023”, remató May.

Ayer, el juez Adrián Fernando Novelo, del Primer Distrito del estado de Yucatán, resolvió que no se podía llevar a cabo una revisión para determinar si el gobierno federal violó las suspensiones otorgadas para frenar la construcción del tramo 5 del Tren Maya mediante la declaratoria de la obra como asunto de seguridad nacional.

Según el juez, las pruebas otorgadas por no son suficientes para comprobar que en efecto se retomaron las obras en la zona.

Pese a reconocer que había obras en la zona, Novelo Pérez consideró que las pruebas presentadas por la asociación Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS) no eran suficientes para saber si son relacionadas a la construcción del Tren o para algo más.

La suspensión de la que reporta el gobierno federal se da luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) firmara un decreto para expropiar más de un millón de metros cuadrados de propiedad privada en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, en Quintana Roo, para el Tren Maya.

Esta mañana, el presidente habló del Tren Maya, señalando que solo los “opositores retrogradas del conservadurismo”, que dijo son encabezados por Claudio X. González, son los que se oponen al proyecto, afirmando que ni un solo propietario, ejidatario o comunero se ha opuesto al Tren Maya.