Tag

PLENO

Browsing

La tarde de ayer, la Tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso aprobó con 10 votos a favor, ninguno en contra y seis abstenciones, el dictamen de idoneidad sobre la designación de Omar Mejía Castelazo como integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).

Recordemos que esta propuesta fue presentada por la Secretaría de Hacienda, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), luego de que decidiera no ratificar a Gerardo Esquivel en dicha posición.

Mejía Castelazo compareció ante diputadas, diputados, senadoras y senadores que integran la Tercera Comisión para exponer su plan de trabajo, en donde destacó el «honor» de haber sido propuesto como subgobernador del Banco de México.

El funcionario señaló estar consciente de la «alta responsabilidad que conlleva ser parte de la Junta de Gobierno del Banco Central del Estado mexicano» y que de ser ratificado «pondré todo mi empeño, conocimiento y experiencia para lograr el cumplimiento del mandato constitucional». 

En su exposición, Mejía Castelazo reconoció que la política monetaria del país enfrenta desafíos importantes. Señaló que en el corto plazo, se necesita atender y resolver las presiones inflacionarias que se observan, así como garantizar que la inflación regrese hacia su meta dentro del horizonte de pronóstico.

«Mis esfuerzos estarán enfocados en que el país recupere su estabilidad de precios y conduciré la política monetaria de manera responsable, eficiente, oportuna e independiente», sostuvo.

Los diputados integrantes de la Tercera Comisión intervinieron en la sesión. La senadora Nuvia Mayorga Delgado del PRI consideró que el papel de Omar Mejía Castelazo debe ser autónomo para el bien de México. Afirmó que es necesario utilizar una política monetaria más eficiente para bajar la inflación. 

Previamente, el coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Luis Cházaro, comentó que uno de los cuestionamientos hacia Mejía Castelazo es que no cuenta estudios de posgrado.

Se dice es una persona joven, «pero 43 años no parece que sea tan joven como se ha expresado; tiene experiencia dentro del Banco de México, pero ciertamente sería el primer funcionario en no tener el título de un posgrado en esa posición», dijo el perredista.

El postulante a la posición de subgobernador de Banxico respondió que en efecto no cuenta con título de posgrado, pero aclaró que ya terminó sus estudios, por lo que solo se encuentra a la espera del titulo que lo avale.

El presidente de la Tercera Comisión, integrada por Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas de la Permanente, informó que el dictamen se remitió a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente para que el nombramiento sea avalado en el Pleno.

Tal como lo habían adelantado diversos diputados de Morena, esta tarde, las comisiones unidas de Reforma Política-Electoral, de Puntos Constitucionales, y de Gobernación y Población, aprobaron con 62 votos a favor y 48 en contra, el dictamen con proyecto de decreto de la reforma electoral.

La votación de la Comisión de Reforma Política-Electoral fue de 20 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones. De la Comisión de Puntos Constitucionales, 21 votos a favor, 14 en contra y cero abstenciones, y en la de Gobernación y Población se emitieron 21 votos a favor, 16 en contra y cero abstenciones.

Morena ya había adelantado que contaba con los votos necesarios para lograr que el dictamen llegara al Pleno, pues en comisiones requería mayoría simple.

La presidenta de la Comisión de Reforma Política-Electoral, la diputada Graciela Sánchez Ortiz, señaló que por acuerdo de los diferentes grupos parlamentarios las reservas se presentarán y desahogarán ante el Pleno, por lo que señaló que el dictamen se remitió a la Mesa Directiva para los efectos de programación legislativa.

Morena y aliados buscan que se mañana mismo cuando suba al Pleno, en donde será analizada y votada.

El dictamena reforma, adiciona y deroga diversos artículos de la Constitución, y plantea un nuevo diseño constitucional e institucional en materia política-electoral.

Menciona que los ejes temáticos son: financiamiento de partidos políticos, acceso de los partidos a radio y televisión con fines electorales, unificación de las autoridades electorales administrativa y jurisdiccional y extinción de los organismos públicos locales y los tribunales electorales de las entidades federativas.

Además, contempla la conformación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) en reemplazo del INE, y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para ambos propone la selección mediante sistema de listas por entidad federativa y reducción del número de legisladoras y legisladores, voto electrónico, y reducción de integrantes de congresos locales, ayuntamientos y alcaldías.

En el marco de la discusión de hoy, se informó que a las tres comisiones les fueron enviadas 62 iniciativas, hasta el 16 de noviembre de 2022, entre ellas, la del titular del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de los grupos parlamentarios del PT, PAN y PVEM, las presentadas por legisladoras y legisladores integrantes de los diferentes grupos parlamentarios y las de algunos congresos estatales.

Cynthia López Castro, diputada del PRI, mencionó que su grupo parlamentario ratificaba un rotundo no al proyecto, al considerarlo un atentado contra la democracia.

«Hoy quedará asentado que la ciudadanía ganó, que el INE no se toca y quedará fuerte porque la oposición lo defendió. Hoy el PRI hace una alianza con la ciudadanía y por la democracia. Daremos la pelea en el Pleno; la reforma no pasará porque se buscaba debilitar al Instituto y garantizar el proceso de 2024».

En tanto la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño del PAN sostuvo que en Acción Nacional “votaremos en contra de la destrucción del Instituto Nacional Electoral y en contra del que atente contra las instituciones democráticas de nuestro país, especialmente las autónomas, y en contra de que terminen con nuestros derechos democráticos”.

Enfatizó que al suprimir quieren destruir al INE, desparecen su Consejo General, desaparecen el servicio profesional de carrera y le quitan el control del listado de electores.

Finalmente el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez del PRI resaltó que este dictamen presentado y aprobado no pudo lograr los consensos que requiere una reforma de tal envergadura porque “pone en riesgo el avance institucional que se ha logrado a través de las más de 11 reformas que se han aprobado en los últimos 30 años, poniendo en un grave dilema a nuestro actual sistema político-electoral”.

Recalcó que la postura del PRI “es en contra de este nefasto dictamen y a favor del fortalecimiento de nuestra democracia”.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, adelantó que mañana martes 29 de noviembre presentarán la iniciativa de reforma política-electoral, la cual someterán a consideración del Pleno, para que «cada quién asuma su papel frente a la historia».

Al arribar al Zócalo de la Ciudad de México luego de haber participado en la marcha de los cuatro años de la Cuarta Transformación, recordó que las bancadas del PAN, PRI y PRD se han opuesto a diversas reformas importantes para el país, como lo hicieron con la reforma eléctrica y más reciente el Presupuesto para el 2023.

«Quedó demostrado que la oposición de nuestro movimiento está a favor de intereses extranjeros y de hipotecar la soberanía nacional», acusó el morenista.

Mier Velazco señaló que es muy probable que las y los legisladores de la oposición voten nuevamente en contra de esta reforma que brinda la consolidación de un organismo electoral ciudadanizado.

Insistió en la reforma electoral busca que no haya costos onerosos u ofensivos en la democracia en México, «como el salario de los consejeros que anda alrededor de los 400 mil pesos al mes, mientras que un maestro de la escuela pública en México gana 8 mil 300 pesos», apuntó.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) apuntó que, en caso de que sea rechazada la reforma electoral, se informará sobre un “Plan B” que serían adecuaciones legales propuestas por el Ejecutivo. «El Plan ‘B’ lo vamos a presentar una vez concluido el ‘A’”, sostuvo.

Al respecto, el diputado Jorge Romero Herrera, coordinador de la bancada del PAN, afirmó que el proyecto de dictamen de reforma electoral que comenzó a circular en Comisiones Unidas , y que es el que se prevé sea presentado mañana en el Pleno, «pretende destruir la democracia en México”, por lo cual expresó el rechazo de su fracción parlamentaria.

Acusó que el anteproyecto es una copia idéntica de la iniciativa del Ejecutivo Federal, “que pretende a todas luces suprimir al Instituto Nacional Electoral (INE)”.

«Este (proyecto de) dictamen sólo comprueba y reafirma una cosa: el servilismo de las y los legisladores del oficialismo, que nuevamente no movieron ni una sola coma a lo que propuso el Presidente de la República. No nos sorprende que el oficialismo en el Poder Legislativo esté a la merced del Poder Ejecutivo en su intento por acabar con los contrapesos democráticos», manifestó.

Dijo que en Acción Nacional defienden la democracia y a un órgano electoral independiente y autónomo, donde no sea el gobierno quien organice las elecciones.

Romero Herrera recordó que «el oficialismo se sabe derrotado», por lo que ya está preparando su Plan B mediante una reforma a las leyes secundarias.

«Nada demuestra más el sentimiento de derrota de la ‘Oficialía de Partes’ del Presidente que haber anunciado la preparación de una reforma a la ley secundaria, que seguramente será inconstitucional. No obstante, de una vez advertimos que no permitiremos el debilitamiento de nuestra democracia por medio de ninguna reforma, sea cual sea su naturaleza», sostuvo.

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Reforma Política-Electoral y de Gobernación y Población convocaron a reunión ordinaria este miércoles, a fin de circular el dictamen de la iniciativa sobre la reforma electoral, con lo que Morena aprovechará para sacar adelante el proyecto y llevarlo a Pleno.

«Está confirmada la reunión, a través de correo electrónico institucional de la Comisión de Puntos Constitucionales y también de la comisión de la Reforma Política-Electoral. Estamos citados a las 10 de la mañana para recibir el dictamen de la reforma constitucional en materia electoral y ya entraremos de lleno a la discusión de este asunto de relevancia nacional”, indicó el diputado Hamlet García Almaguer de Morena.

El legislador expuso que a partir de la entrega del dictamen, las y los integrantes de las Comisiones Unidas tendrán cinco días para analizarlo y con ello llevarlo a Pleno.

Sin embargo, enfatizó que en Comisiones sólo se requiere mayoría simple, por lo que con Morena y las bancadas aliadas bastaría para avalarlo y turnarlo al Pleno de la Cámara de Diputados.

Ante un eventual rechazo de la oposición a la reforma electoral, Morena ya alista un Plan B con modificaciones a las leyes secundarias en materia electoral y buscarán que sean avaladas y turnadas al Senado de la República antes de que termine el periodo ordinario, es decir, el próximo 15 de diciembre.

García Almaguer indicó que este Plan B puede ser para rescatar en la medida de lo posible la iniciativa del Presidente López Obrador, esperar que envíe una propuesta o revisar lo que es compatible de las iniciativas que han presentados los legisladores y trabajarlas a la par.

Señaló que podría haber cambios hasta en siete leyes, aunque se las principales serían las leyes General del Sistema de Medios de Impugnación, General de Partidos, General de Instituciones y Procedimientos Electorales e incluso la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por la distribución de competencias de los tribunales federales.

Detalló que los temas que pudieran tocarse en la legislación secundaria son aspectos de telecomunicación, propaganda gubernamental, reducción de gastos y de rentas de inmuebles o módulos, aspectos referentes a las presidencias de comisiones al interior del Consejo General del INE.

También se abordaría la reducción de áreas administrativas y dependencias internas, el voto electrónico, el uso de inmuebles de dominio público y la duplicidad de funciones, entre otros.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, advirtió que la vanidad política de la oposición busca impedir que avance una reforma constitucional en materia electoral, por lo que dijo que de no alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios para aprobarla, se implementará un ‘plan B’.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) explicó que en comisiones se avanzará en la dictaminación de la propuesta del Ejecutivo si no se llega a algún acuerdo con los otros grupos.

Sin embargo, al haber declarado la oposición que votarán en contra de cualquier reforma, “estaremos trabajando el plan B, como lo hicimos con la eléctrica. En plan B ya teníamos la de litio cuando sabíamos que ya habían manifestado públicamente, en esa actitud, diría yo, de vanidad política, tan natural en los políticos, por cierto”, dijo.

La oposición, abundó, sabe que con la reforma electoral se va a fortalecer la democracia y sería menos costosa, además, la elección de los consejeros no quedaría en manos de la partidocracia;

Tal como lo hicieran con la reforma eléctrica, Mier Velasco sostuvo que que cada legislador asuma su posición y también las consecuencias, y que enfrente al pueblo sobre la decisión que va a tomar con su voto, de manera individual y respetuosa.

“Representamos a dos proyectos distintos, empezando por el concepto de democracia y de respetar la voluntad popular”, subrayó.

Mier Velasco detalló que el anteproyecto de dictamen será presentado a consideración de las comisiones Político Electoral, de Puntos Constitucionales y de Gobernación el próximo miércoles 23 de noviembre para que circule; de ahí, cuentan con cinco días para estudiarla y el día 28 sesionarían para que el 29 sea discutida en el Pleno; y antes del 7 de diciembre, añadió, estaría la reforma a las leyes secundarias.

La Comisión de Energía en la Cámara de Diputados aprobó, con 22 votos a favor, 1 en contra y 11 abstenciones, el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de los Husos Horarios, y por el cual se elimina el Horario de Verano.

La diputada Judith Celina Tánori Córdova, secretaria de la Comisión de Energía, señaló que la expedición de una nueva ley de Husos Horarios es darle bienestar a las y los mexicanos, “ya que la actual condición de los horarios en el país no ha generado los beneficios que se esperaban”.

Igualmente, la diputada Lidia Pérez Bárcenas, integrante de la Comisión de Energía, indicó que si bien el objetivo de ahorro de energía fue el principal argumento para la implementación del Horario de Verano en 1996, “las afectaciones a la salud han tenido mayores repercusiones e impacto en los últimos años”.

Joaquín Zebadúa Alva, secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo que es el momento para que sea abrogado el horario de verano, “ya que es una norma injusta, que no está siendo cumplida por el pueblo porque no le encuentran ningún sentido”.

Por su parte el diputado Reginaldo Sandoval Flores aseveró que el Horario de Verano fue una decisión política que puso en total y franca desventaja al pueblo de México.

“La justificación fue la siguiente: el Horario de Verano propiciaría una importante disminución en la demanda de la energía eléctrica, así como en el consumo de los combustibles utilizados para su generación. Nada más alejado de la verdad. Realmente, el consumo de energía que se economiza, es marginal y ha quedado demostrado”, señaló.

Detalló que, en la actualidad, el ahorro en energía no es gracias al Horario de Verano y, más bien, se debe a otros factores, como el uso de focos inteligentes, de bajo consumo, conocidos como LED y la conciencia en esta materia por parte de la población.

Tras su aprobación en comisiones, se tiene previsto que mañana suba al Pleno donde será discutido y en su caso votado.

Al respecto, el diputado Manuel Rodríguez González, presidente de la Comisión de Energía, aseguró que el dictamen por el que se elimina el Horario de Verano tiene el respaldo de todos los grupos parlamentarios y de la ciudadanía, por lo que se espera pueda ser aprobado sin mayor dificultad.

Retomando la información que dio a conocer el gobierno federal, recordó que el 74% de las y los mexicanos quiere el fin del Horario de Verano, porque “ya es obsoleto y los beneficios son muy poquitos, y por el contrario genera problemas de carácter psicológico”.

En caso de obtener el apoyo necesario, el dictamen pasará al Senado donde será analizado, y en caso de ser aprobado en ambas Cámaras, se eliminará el Horario de Verano en todo el país, por lo que a partir del próximo año se tendrá un mismo horario todo el año. Recordemos que el horario de verano, que rige actualmente en el país, finaliza en octubre próximo.

Los municipios de la frontera norte sí mantendrán el horario estacional en función del huso horario con su contraparte en Estados Unidos.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde el dictamen para que las Fuerzas Armadas permanezcan en las calles coadyuvando en tareas de seguridad hasta el 2029.

Con 28 votos a favor y 10 en contra, se aprobó en lo general y en lo particular la reforma al artículo quinto transitorio de la reforma constitucional en materia de Guardia Nacional, que propuso la bancada del PRI y que originó la ruptura entre la oposición.

Al inicio de la sesión de la comisión, a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la diputada Cristina Ruiz Sandoval presentó una reserva en la que planteaba que las Fuerzas Armadas acompañen en su consolidación a la Guardia Nacional hasta 2029, un año más que lo propuesto en la iniciativa de la también priísta Yolanda de la Torre.

La legisladora justificó que la nueva propuesta, de alargar 10 años el plazo, tiene la finalidad de que las familias mexicanas puedan vivir en paz y tranquilidad en tanto se capacitan y fortalecen los cuerpos de seguridad civil de estados y municipios.

Señalaron que la participación de las Fuerzas Armadas se dará siempre en apego a los derechos humanos y de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes. Además, propuso hacer un ejercicio de rendición de cuentas que vigile la consolidación de la Guardia Nacional.

Planteó la creación de una comisión bicameral entre diputados y senadores, así como la presentación de informes por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública cada periodo de sesiones del avance y capacitación de los cuerpos de seguridad civiles.

La legisladora enfatizó la necesidad de recuperar la calma de las familias mexicanas, al mencionar que no son tiempos de señalar culpables, si no de trabajar por las y los mexicanos.

“El PRI no dará un paso atrás, buscaremos a toda costa dar paz y tranquilidad a las familias mexicanas. La seguridad es un tema de suma importancia para las y los mexicanos y para el PRI. En esta batalla los ciudadanos no están solos, en esta batalla el PRI está del lado de las y los ciudadanos”, recalcó Ruiz Sandoval.

Tras su aprobación en comisiones, el dictamen tuvo primera lectura en el Pleno de la Cámara, cumpliendo así la ruta legislativa que marca la ley, lo que permitirá que mañana suba al Pleno y sea discutido por los diputados y eventualmente votado.

El dictamen tendría el apoyo de Morena y aliados, a los que en esta ocasión se sumará la bancada del PRI, por lo que cual se prevé que no tenga mayor problema en ser aprobado.

La diputada de Morena, Yeickol Polevnsky, acusó a la Oposición de tener una intencionalidad política al rechazar la propuesta, y señaló la falta de congruencia en su posicionamiento, pues recordó que tanto PAN como el PRD y MC votaron a favor en el Senado por la inclusión del quinto transitorio en la legislación de la Guardia Nacional.

La vicecoordinadora el Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz, informó que hoy se dará declaratoria de publicidad al dictamen de Puntos Constitucionales sobre el transitorio constitucional respecto de la Guardia Nacional, para que mañana miércoles se discuta en el Pleno.

La reforma al quinto transitorio constitucional en materia de la Guardia Nacional, que busca a propuesta del PRI, alargar la permanencia del Ejército en las calles para coadyuvar en las tareas de seguridad hasta 2028, está cumpliendo el procedimiento legislativo normado, dijo la morenista.

“Cabe señalar que será sesión presencial, que son las únicas reformas que sí requieren de nuestra presencia física y así será atendido, de hecho, está citada la sesión del miércoles desde las 9 de la mañana, para que desahoguemos puntualmente esto que ha resuelto la Junta de Coordinación Política”, sostuvo la diputada.

La morenista dijo que es un tema ampliamente discutido desde la reforma a la ley secundaria que rige a la Guardia Nacional y durante todo lo que implicó la reforma constitucional en la pasada legislatura.

“Entonces, está ampliamente discutido. No es un trámite ‘fast track’. Se está siguiendo todo el procedimiento normado al interior de la Cámara y bueno, pues ya veremos qué tantas reservas podemos atender cuando es un transitorio y todos sabemos que se cambia de cinco años a nueve años el que siga el mando de la Sedena”.

Comentó que es una iniciativa de la oposición, específicamente del PRI, por lo que se contará con el respaldo de la bancada para sacar adelante esta reforma.

Comentó que para esa discusión, así como para todas las labores legislativas, se mantiene vigente el acuerdo de civilidad “para que todos podamos hacer uso de la tribuna sin mayor exabrupto”.

Al respecto, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier, señaló que en la discusión de la iniciativa para extender la presencia de las Fuerzas Amadas en tareas de seguridad se tendrá un debate democrático y libre, respetando la posición de cada grupo parlamentario, así como la que tengan en lo individual las y los diputados.

“Debatamos libre y democráticamente un tema que es de la mayor preocupación nacional y que requiere sensibilidad política y mucha responsabilidad”, afirmó.

El diputado llamó a olvidarse “un poco de los temas de carácter partidario”, porque cuando se es legislador se debe pensar qué es lo que le conviene a México.

Sostuvo que aunque sólo se modifica un artículo transitorio de una reforma constitucional, las y los legisladores tienen derecho a presentar las reservas pertinentes.

Consultado sobre si respalda el llamado a la paz que hizo el PRI, el líder parlamentario coincidió con convocar a la unidad nacional para atender el tema de seguridad, que es un reclamo de los y las mexicanas; “es algo en lo que nosotros coincidimos”.

Este martes, la diputada Cristina Ruiz del PRI propuso ante la Comisión de Puntos Constitucionales una reserva a la iniciativa que presentó su compañera de bancada para que en lugar de ampliar la presencia del Ejército en las calles hasta 2028, se le de un año más y el plazo venza en 2029.

“México necesita recuperar la calma de las familias mexicanas, no son los tiempos de señalar culpables, son los tiempos de apoyarnos y hacer las cosas bien por las y los mexicanos, no son tiempos de señalamientos de estrategias fallidas, son los tiempos de las acciones, de las soluciones, y de las respuestas a las familias mexicanas», plantea la reserva presentada

La legisladora dijo que dar un plazo de 10 años para que las Fuerzas Armadas coadyuven en las tareas de seguridad es por motivos «humanitarios».

Ayer, tras una convocatoria de Morena y partidos aliados (PT y PVEM), los integrantes de la Comisión de Gobernación y Población, se reunieron y aprobaron por unanimidad remover al presidente de dicha instancia legislativa, al priísta Alejandro Moreno.

Fue Gerardo Fernández Noroña, diputado del PT, quien planteó que en la primera sesión ordinaria de la Cámara de Diputados se solicite la ratificación de esta decisión, y que la diputada Julieta Padilla Ramírez quedara al frente de la instancia legislativa, mientras el Pleno de la Cámara de Diputados decida sobre el tema.

El diputado Rafael Llergo Latournerie pidió emitir una excitativa para solicitar a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) no retrasar la remoción de Moreno Cárdenas como presidente de la Comisión de Gobernación y Población, ya que alrededor de 15 legisladoras y legisladores han respaldado la petición.
Llergo Latournerie indicó que “la presencia de Moreno Cárdenas al frente de la Comisión causa un perjuicio a ese órgano legislativo, pues plantea serios cuestionamientos sobre la objetividad, calidad y ética con los cuales continuaría ejerciendo el cargo”.
La bancada del PT pidió al presidente de la Cámara de Diputados a que pueda hacer una remoción y cambio de la presidencia a la brevedad, toda vez el también dirigente nacional del PRI rompió el reglamento por conflicto de interés.
Recordó que se solicitó al Comité de Ética iniciar un proceso para saber si el diputado quebrantó la normatividad, y se investigara la obtención de beneficios económicos por el uso de la Comisión de Gobernación y Población, y determine los temas que ha incurrido en falta, lo cual sería suficiente para reemplazarlo.
En tanto, la diputada Julieta Padilla expuso que, ante la negativa del PRI de remover al diputado Alejandro Moreno, se están buscando las rutas para su destitución, siempre cuidando los procesos internos de la Cámara de Diputados. 

 “Hay distintas posibilidades de ruta, lo que se está cuidando por parte de las y los diputados que han solicitado su remoción son los procedimientos internos de la Cámara de Diputados, por eso fue que la sesión, en asuntos generales, se postergó para no obstruir y no dejar sin materia el procedimiento interno, porque quien tiene la facultad para removerlo es el Pleno”, aclaró.

Al respecto, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier, coincidió en que le corresponderá al Pleno cameral decidir respecto a la solicitud para remover a Moreno Cárdenas como presidente de la Comisión de Gobernación y Población.

Mier Velazco explicó que la solicitud de remoción será turnada a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), y le tocará a ese órgano de gobierno dirimir sobre dicho requerimiento, y llegar a un acuerdo sobre quién puede sustituir al diputado Moreno Cárdenas.

“No deben olvidar que la decisión superior deliberativa es del Pleno de la Cámara. La Jucopo sólo facilita, es un facilitador para el desarrollo de los trabajos legislativos, pero no sustituye la votación que, en lo individual o como grupo en el Pleno, hagan las y los diputados”, comentó.

Incluso subrayó que el Grupo Parlamentario del PRI tendrá la prerrogativa de proponer a la diputada o diputado sustituto. Y es que de acuerdo con la Junta de Coordinación Política, al conformarse la LXV Legislatura, le corresponde a dicha  bancada ocupar la posición.

Cuestionado sobre si el procedimiento para llevar a cabo la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Gobernación y Población fue legal, el líder parlamentario respondió que “se hizo conforme al Reglamento de la Cámara de Diputados”.

Y es que Alejandro Moreno reaccionó e indicó que la convocatoria que hicieron los diputados de Morena y aliados para que sesionara la comisión era «a todas luces ilegal”.

“Además de ser rubricada (la convocatoria) por secretarios cuyos nombramientos no han sido notificados, no se cuenta con elementos materiales que la justifiquen”, señaló el legislador priista en un comunicado. “La convocatoria resulta improcedente, puesto que no fueron distribuidos los dictámenes por ningún medio. De tal modo que, los integrantes no cuentan con la información que se discutirá y votará en la hipotética reunión convocada”, añadió.

Precisó que la convocatoria de Morena carece de validez, no sólo por la falta de comunicación formal a la Comisión sobre la integración de nuevos secretarios, sino que, además, la diputada Itzel Alelí Domínguez Zopiyactle y el diputado Gerardo Fernández Noroña causaron baja automática de la comisión, al acumular cuatro faltas durante el presente semestre.

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, negó que se hayan hecho «trampas” en el recuento de votos en el que se declaró constitucional la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

“Se han repetido mentiras para descalificar el proceso judicial que se llevó de manera pública en directo y televisado durante seis horas”, dijo Zaldívar en conferencia de prensa, en la que detalló que la metodología de votación del asunto fue la “normal”, la que se suele utilizar siempre, por apartados.

El pasado 7 de abril se votó en la Suprema Corte, tras unas seis horas de debate, la constitucionalidad de dicha ley. Según Zaldívar, en la Suprema Corte ningún apartado obtuvo la mayoría calificada de 8 votos que exige la Constitución, pero hubo un momento de confusión que se trató de aclarar.

En primer lugar, los jueces votaron sobre los artículos que violaban la libre competencia y después si iban en contra de un derecho al medioambiente sano. Hubo seis ministros que votaron que ambos apartados eran inconstitucionales pero otros dos votaron por la inconstitucionalidad de uno y no del otro, es decir, cada uno de uno.

Con esto daban siete votos para cada apartado pero si se sumaban, como se pretendió hacer parecer, se llegaba a ocho, que era la mayoría calificada necesaria para declarar la inconstitucionalidad de dicha ley.

Ante esta inédita situación, Zaldívar preguntó “hasta en siete ocasiones” a ambos ministros, Juan Luis González Alcántara y Alfredo Gutiérrez, cómo querían que se computasen sus votos.

Ante la respuesta de González Alcántara, que dijo: “aquí mi voto es por la validez”, y la consulta al pleno para saber si tenían algún inconveniente, Zaldívar concluyó que no se llegó a ocho por lo que se desestimó la acción de inconstitucionalidad.

Zaldívar destacó que sin lugar a dudas, la votación y el conteo se realizaron correctamente.

«Ahí está la sesión, cada quién expresó lo que quiso, entonces, simplemente hay que señalar, porque es muy preocupante que la gente se quede con la percepción que en la Corte se hace trampa, no, aquí no se hace trampa, aquí se suman los votos, como cada quien los emite con absoluta libertad y así se hizo. Y eso es lo único que a mí me toca», sostuvo.

El lunes varios senadores presentaron un escrito en la Suprema Corte para pedir que se corrigiera el conteo, pero el martes los 11 ministros aprobaron por unanimidad el acta de la sesión del 7 de abril.

Ahora, González Alcántara podría emitir un voto aclaratorio “diciendo que no votó como votó”, dijo Zaldívar, pero consideró que esto sería “un escándalo” porque “lo cierto es que votó como votó”. “El asunto es cosa juzgada, cada quién es responsable de su voto”, concluyó.

En Broojula, te presentamos un recuento mas detallado de lo que sucedió, con el análisis de un experto, quien nos ayuda a entender la situación.

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, informó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados acordó la noche de ayer posponer para el próximo domingo la discusión del dictamen de la reforma eléctrica enviada por el presidente, en el Pleno.

El líder parlamentario explicó que con esta decisión se abre un periodo para que las y los diputados, así como la ciudadanía en general, conozcan el dictamen que aprobaron este lunes las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Energía.

Las comisiones de Puntos Constitucionales y Energía aprobaron el dictamen con 47 votos a favor y 37 en contra y en lo general se avaló el dictamen de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. En la Comisión de Energía fueron 25 los legisladores del bloque de la 4T los que votaron a favor; en tanto que 19, de la oposición, lo hicieron en contra. Mientras que en la de Puntos Constitucionales, Morena y sus aliados sumaron 22 votos; la oposición alcanzó 18.

Señaló que el proyecto de decreto considera modificaciones y reservas a los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna y, además, contempla una propuesta para reformar el precepto cuarto constitucional «para que la electricidad, su uso y su suministro, sea considerada como precondición para el goce y disfrute de los derechos humanos».

“Hemos sometido a consideración de la Jucopo que para socializar, para que los mexicanos y las mexicanas que estén empapados del nuevo decreto que incorpora la reforma a la industria eléctrica, no sólo la iniciativa presidencial, que nos abramos un espacio para que las y los mexicanos lo conozcan, los propios diputados y las diputadas, y pueda haber sesión el domingo”, comentó.

Mier Velazco apuntó que el domingo se abriría una primera sesión, en la mañana, para dar publicidad al dictamen, dar lectura a las comunicaciones y acuerdos de los órganos de gobierno y reinstalar a diputados con licencia, para después cerrar la sesión y convocar a una segunda sesión para la discusión del proyecto de decreto de la reforma eléctrica.

Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva subrayó que se tomarán las medidas necesarias para garantizar que las y los diputados puedan acceder a las sesiones del domingo.

“No ha habido ningún elemento que indique que no habrá condiciones. Quienes han señalado que se manifestarán lo han comentado en el sentido de hacer una manifestación respetuosa permitiendo el acceso a las y los diputados, y eso ha sido así hasta el momento”, externó.

Sobre dichos señalamientos, Mier Velazco, consideró que la discusión de la reforma eléctrica no puede estar sujeta a calendarios electorales; pidió que cada quien asuma su responsabilidad, y reconoció que este proceso va a tener un costo político, social y económico.

“Qué tiempo nos va a llevar, lo podemos administrar, tenemos como responsabilidad legislar y quizás el día viernes santo y el sábado, pues se pudiera acordar, si no terminamos, pudiéramos acordar que el receso se prolongara”, indicó en declaraciones a la prensa (…) Finalmente son muchos años de tradición y hay que respetar también las tradiciones y no nos pasa nada si nos esperamos días, si fuera el caso de que se prolongue la discusión, y regresar una vez pasando los días de la Semana Santa”, dijo.

Mier Velazco reiteró que los 12 puntos que presentó la coalición “Va Por México” fueron incluidos en el dictamen aprobado en las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Energía; sin embargo detalló que dos de ellos no se pudieron incluir porque ya en la Ley de la Industria Eléctrica se consideró como artículos constitucionales.

Finalmente, el coordinador de la bancada el PRI, Rubén Moreira, indicó que la coalición legislativa de PAN, PRI y PRD votó en contra de postergar hasta el domingo 17 de abril el debate de la reforma constitucional en materia eléctrica previsto para hoy martes.

Indicó que en la reunión de la Jucopo se plantó un acuerdo, el cual fue rechazado, para ordenar el debate de una manera distinta a lo que está en la ley, limitando las participaciones en las rondas de “a favor y en contra”, y tratando de cerrar el paso la discusión.

El coordinador parlamentario adelantó que su bancada estará en el Palacio Legislativo de San Lázaro desde el sábado por la noche para asegurar su acceso al recinto y votar. Esta decisión ya la habían tomado ayer, cuando desde la noche llegaron sus legisladores a «pernoctar» para votar hoy la reforma, sin embargo, con el cambio de juego de Morena, los prisitas lo volverán a hacer el fin de semana.

La Suprema Corte inició el análisis de las impugnaciones a la Ley Federal de Austeridad Republicana (LFAR), y por unanimidad de votos, se eliminó el candado de 10 años para que exservidores públicos trabajen en empresas privadas.

El Pleno consideró que el segundo párrafo del artículo 24 de la LFAR, que establecía una restricción de diez años para que los servidores públicos de mando superior pudieran laborar en empresas que hayan supervisado, regulado o respecto de las cuales hayan tenido información privilegiada en ejercicio de su cargo público, incide de manera desproporcionada, innecesaria e injustificada en la libertad de trabajo, profesión, comercio e industria, reconocida por el artículo 5º constitucional, pues impide a los exfuncionarios en esas circunstancias, prestar libremente sus servicios en la iniciativa privada.

El Pleno determinó que durante el proceso legislativo que dio origen a la LFAR no se cometieron violaciones trascendentes que tuvieran por consecuencia su invalidez, y resolvió que el Congreso de la Unión sí tiene facultades implícitas para legislar en materia austeridad.

La ministra Norma Lucía Piña Hernández, encargada del proyecto, indicó que existen otras medidas más adecuadas y que no afectan el derecho al trabajo de las personas a quienes está dirigida la ley.

“La norma impugnada restringe desproporcionadamente la libertad de trabajo, ya que la duración de 10 años de la prohibición de laborar en empresas privadas que los exfuncionarios hayan regulado, supervisado o respecto de las cuales hayan tenido información privilegiada, va más allá de lo que es razonable para proteger los fines perseguidos por la medida”, señaló el texto de la ministra.

El ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, afirmó que el candado de 10 años para que un exservidor público pueda trabajar en iniciativa privada es innecesariamente largo.

Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de Relaciones Exteriores Europa, aprobaron, con 21 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, el nombramiento del exgobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz, como embajador de México en España.

Ordaz Coppel también fue propuesto como representante diplomático, en forma concurrente sujeto a la recepción del beneplácito correspondiente, ante el Principado de Andorra, así como Representante Permanente de México ante la Organización Mundial del Turismo (OMT), con sede en Madrid, España.

Previo a la votación del nombramiento, el exgobernador compareció ante las y los senadores para presentar su plan de trabajo en el cargo.  Expuso que, de contar con la ratificación, dará lo mejor para representar dignamente al país y fortalecer las relaciones con España y Andorra.

Aseguró que para fortalecer y expandir la relación bilateral, construirá puentes para que ambas sociedades encuentren nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento integral, y para fomentar el diálogo en busca de nuevos horizontes de cooperación.

Además, dijo, contribuirá a que se aprueben la modernización del Acuerdo Global México-Unión Europea, y aprovechará como eje la promoción de nuevas inversiones e intercambios comerciales y apoyará la 13ª Reunión de la Comisión Binacional México España.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Europa, la senadora del Partido Verde, Gabriela Benavides Cobos, señaló que más allá de posiciones partidarias, lo primero es México y su gente, por lo que aseguró que Quirino Ordaz representará a México de forma eficaz.

Los 21 votos a favor fueron de los senadores de Morena, PT, PVEM, MC, PES; los 3 en contra fueron del PAN y del PRI, mientras que se registraron 3 abstenciones, entre ellas de la priista Beatriz Paredes y la panista Josefina Vázquez Mota.

El priista Manuel Añorve, quien votó en contra, manifestó su inconformidad por la aceptación del nombramiento por parte de Quirino Ordaz, pues, dijo, siempre queda una estela de duda en términos de la invitación que hizo el Presidente de la República. “Hubiera sido más digno, para mí, haber declinado y cuidar la trayectoria personal”, expresó.

El senador Juan Zepeda, de Movimiento Ciudadano, señaló el deterioro de las relaciones con España, por la actitud que ha tomado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los últimos meses.

El dictamen pasará al Peno del Senado, donde se discutirá y votará, lo cual se espera ocurra la próxima semana; en caso de reunir los apoyos suficientes, el nombramiento de Quirino Ordaz se concretará.

Si eso sucede, la dirigencia nacional del PRI indicó que procederá a la expulsión del exgobernador.

“No es una decisión personal, es una decisión del partido, de la Comisión de Justicia Partidaria. Ha quedado claro que en el momento de aceptar el cargo y en el momento en el que se presentó ha sido notificado y la resolución es estatutaria. La sanción es clara, en el momento de hacer algo (rendir protesta como embajador en caso de ser ratificado), se va a proceder y se le va a expulsar del partido”, declaró Alejandro Moreno.

El proyecto a cargo del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, que proponía modificar la pregunta que aparecerá en las papeletas de la consulta de Revocación de Mandato, que se tiene prevista para el próximo 10 de abril, fue rechazado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Así, la pregunta quedará como originalmente la redactó el Congreso de la Unión. Actualmente, la pregunta aprobada dice: «¿Estás de acuerdo en que (NOMBRE) Presidente (a) de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por la pérdida de la confianza o siga en la presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.

Durante la sesión de este martes, que se retomó luego de ayer se suspendiera debido a un problema en los ductos y aire acondicionado de la sala, el Pleno de la SCJN, los ministros que no alcanzaron a manifestarse dieron a conocer su posicionamiento.

El proyecto que se presentó y analizó,  señalaba que no está previsto en la Constitución que el ejercicio fuera una consulta de ratificación de mandato, lo cual quedaba de manifiesto en la segunda parte de la pregunta. Por ello se buscaba modificar la pregunta y eliminarse la parte correspondiente.

Los ministros que votaron para modificar la pregunta y eliminar la parte “o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo”, fueron: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Morales, Norma Piña Hernández, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

En tanto los ministros que votaron en contra del proyecto fueron: Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y el ministro presidente, Arturo Zaldívar. Fueron 5 votos los que se opusieron a la modificación.

El ministro presidente dijo en su posicionamiento que el proceso de revocación de mandato comenzó desde octubre del año pasado, por lo que “no podemos cambiar la pregunta a la mitad del camino”. Además, dijo que el proyecto presentado partía de «premisas equivocadas y de una interpretación errónea de los preceptos impugnados».

«A mí me parece que la pregunta es constitucionalmente válida, lo único que hace es explicitar las dos opciones posibles. No desnaturaliza la revocación de mandato, mucho menos afecta un precepto constitucional en lo particular, ni siquiera principios que nosotros podríamos construir o desprender de la Constitución, pero además que clarifica de mejor manera cuáles son las opciones de la ciudadanía», dijo Zaldívar.

La Comisión de Bienestar Animal en el Congreso capitalino aprobó el dictamen de la iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones a la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México, específicamente en materia de corridas de toros.

El dictamen fue aprobado en Comisión con 4 votos a favor y una abstención.

El diputado Jesús Sesma  detalló que el 9 de septiembre de 2021, el diputado Jorge Gaviño Ambriz presentó ante el Pleno de este Congreso de la Ciudad de México la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el numeral 1 del inciso B, del artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México, con el objetivo de establecer la prohibición de realizar espectáculos públicos en los que los animales sean objeto de actos de maltrato y crueldad que deriven en su muerte.

La iniciativa tiene por objetivo prohibir la celebración de espectáculos, en los cuales se maltrate, torture o prive de la vida a toros, novillos y becerros.

El dictamen será presentado en próximos días ante el Pleno del Congreso capitalino, en el que ahora se adicionará una propuesta para incrementar las multas hasta en 55 mil veces la Unidad de Medida, es decir, poco más de 4 millones 900 mil pesos al día a quienes realicen este tipo de espectáculos.

La diputada del PAN, Ana Villagrán Villasana, celebró el dictamen pues consideró que no se trata de un capricho, ni de un tema electoral, sino de un compromiso con la vida. Por su parte, la diputada del PRI, Tania Larios Pérez, sostuvo que el respeto a los derechos animales ha sido un camino largo con pocos resultados, por lo que llamó a hacer una pausa y tener empatía para evitar el sufrimiento animal.

El diputado Federico Döring Casar apuntó que el espectáculo taurino genera ganancias que hacen risibles las multas, y que los empresarios pueden «evadir» la determinación sólo con el pago de la multa y de cualquier forma no se evitará el maltrato, por lo que propuso complementar con ordenamientos que cierren brechas legales.

Foto: Twitter @JC_Italiano

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, informó que su partido propondrá a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) un calendario para las comparecencias ante el Pleno y en comisiones de los funcionarios federales, con motivo de la glosa del Tercer Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Al señalar que la Jucopo es la expresión de la pluralidad de la Cámara de Diputados, en donde se impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios, el morenista destacó que propondrá que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, abra esta ronda de comparecencias el 5 de octubre ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

Le seguirían los titulares de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino, ante comisiones; Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbulo, en el Pleno.

En el tema de salud, se propondrá para el día 26 de octubre la comparecencia conjunta del secretario del ramo, Jorge Alcocer Varela, y el director general del IMSS, Zoé Robledo, ante el Pleno. Ese mismo día, pero ante comisiones, se propondrá la comparecencia del director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz.

El 27 se prevén por separado las comparecencias ante comisiones del secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Leal, y del director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza. Para el día 28, estaría programada ante comisiones la asistencia del secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón.

En lo que respecta a las semanas del mes de noviembre, se pondrá a consideración de la Jucopo las comparecencias de las y los titulares de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ante comisiones; Energía, ante la comisión; Bienestar, en el Pleno; Educación Pública, ante el Pleno; Cultura, ante comisiones unidas; Economía, en comisiones unidas y Seguridad y Protección Ciudadana, ante la comisión.

El coordinador parlamentario comentó que no se descarta que esta propuesta de calendario tenga algunos cambios y se puedan agregar a otros funcionarios, dependiendo de las inquietudes que tengan las y los legisladores sobre temas específicos que competen a la Cámara de Diputados.

Mier Velazco recalcó que estas comparecencias tendrán el propósito de continuar con el análisis del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República y enriquecer el diálogo entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.