Tag

AIFA

Browsing

El Gobierno federal, a través de la Agencia Federal de Aviación Civil, ordenó que, a partir del próximo 29 de octubre, cuando inicia la temporada de invierno para las aerolíneas, el tope de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pasará de 52 a 43 por hora.

Las aerolíneas que operan en el Aeropuerto, el más transitado de América Latina, verán limitadas una vez más sus operaciones, incluso de vuelos que ya han sido vendidos.

Aunque ya había trascendido en medios, hoy se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Tan pronto se conoció le medida que ya oficializó el gobierno, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) advirtió que no era posible aceptar “ninguna decisión unilateral y descoordinada” que obstaculice la conectividad de México.

“Cualquier decisión de reducción de capacidad, especialmente en el principal aeropuerto de un país, debe tomarse con el máximo rigor técnico y operativo, con procesos colaborativos y abiertos”, dijo en un comunicado la IATA.

En tanto, la Cámara Nacional de Aerotransportes, la Canaero, advirtió que la saturación del AICM como lo asegura la Agencia Federal de Aviación Civil en su exposición de motivos, no obedece al número de operaciones que tienen las aerolíneas, sino a la falta de presupuesto para el mantenimiento de la terminal.

Al respecto, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió la medida que dijo, se discutió previamente con las aerolíneas.

“Qué pasa. Son muchas las operaciones diarias en el aeropuerto de la Ciudad de México acuérdense que de qué para justificar la construcción del aeropuerto de Texcoco se cerró prácticamente el aeropuerto de Toluca y se lleno el aeropuerto de la ciudad (…) siguió creciendo el número de operaciones porque hay más tráfico aéreo y ya se rebasó el número de operaciones que se pueden llevar a cabo”, sostuvo AMLO.

El mandatario explicó que el AICM tiene operaciones de 150% de su capacidad, lo que genera problemas de tráfico aéreo.

Por ello, “nosotros queremos actuar con responsabilidad” y atendiendo la recomendación hecha por Protección Civil, se tuvo que tomar la decisión de reducir el número de operaciones para evitar un problema mayor.

López Obrador aprovechó para defender el AIFA, que dijo, es uno de los mejores aeropuertos del mundo. Dijo que “afortunadamente tiene capacidad, de esa manera vamos a resolver”, es decir, confirmó que lo que se busca con la medida es trasladar operaciones a la nueva terminal aérea.

El presidente aseguró que este nuevo tope de operaciones, que pasará de las 52 actuales a las 43 por hora, no tiene nada que ver con lo de la Categoría 1 que México busca recuperar.

“Ese tema tiene que ver con todo respeto con una actitud muy prepotente de las agencias de Estados Unidos, de las que califican. Pero no tienen razón, se les entregaron todos los documentos y se aclaró todo; se les hizo caso a sus recomendaciones, se cumplió con todo, incluso se comprometieron de qué pronto regresaba a categoría uno el aeropuerto, pero ese ‘pronto’ ya lleva tiempo y no tiene un fundamento razón sólo son actos de prepotencia”, arremetió.

En Broojula, Ana Paula Ordorica aborda el tema de la reducción de operaciones en el AICM. Rosario Avilés, especialista en temas de transporte aéreo e industria aeronáutica, columnista con “Despegues y Aterrizajes”, habla sobre las implicaciones de esta medida.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que su gobierno impulsa el rescate de trenes de pasajeros, que representan una alternativa de movilidad no contaminante y eficaz en beneficio de la población.

En ese sentido, dijo que antes de concluir su mandato en 2024, en el país habrá más de tres mil kilómetros de vías férreas distribuidas en obras prioritarias como el Tren Maya, el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Tren Interurbano México-Toluca.

Al presentar el informe sobre obras de movilidad, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, detalló los avances del ramal Buenavista-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) del Tren Suburbano, que prevé un tiempo de recorrido de 39 minutos sin transbordo.

El funcionario dijo que el proyecto consta de 42 kilómetros de doble vía electrificada y seis nuevas estaciones; detalló que la conexión al AIFA será desde la estación Lechería.

Enfatizó que el proyecto se desarrolló en una línea ya existente entre Buenavista y Cuautitlán a fin de conectar la Ciudad de México con el Estado de México.

Habrá diez trenes que brindarán servicio de itinerario establecido y espacio de equipaje; cada convoy tendrá capacidad para transportar a 719 pasajeros; beneficiará prioritariamente a habitantes de los municipios de Tultitlán, Tultepec y Nextlalpan.

El principal proyecto de ingeniería, explicó, fue confinar 30 kilómetros de vías para trenes de pasajeros y separar las de carga, lo que implica la reubicación de las mismas.

Para esta obre hay una inversión de 25 mil 800 millones de pesos, explicó el secretario acompañado del director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Mendoza Sánchez.

La conclusión de la obra civil se prevé en febrero de 2024; las obras de electromecánica, en marzo de ese año y el periodo de pruebas está programado de abril a junio, expuso el director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Manuel Gómez Parra.

Esto contrata con la previsión que tenía el gobierno de concluir esta obra en agosto de este año, lo cual implicaba que abriera 17 meses después de que se inaugure el AIFA. Sin embargo, ahora será cerca de un año después de la proyección inicial y más de dos años después de inaugurada la nueva terminal aérea.

El avance global a la fecha es de 43%: 28 por ciento en obra civil, 10 por ciento en material rodante y 5 por ciento en subsistemas ferroviarios.

El gobierno federal extendió hasta septiembre el plazo para que las aerolíneas y empresas trasladen sus servicios de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), esto a solicitud del secretario de Transporte de los Estados Unidos, Pete Buttigieg.

Según reportó El Financiero, Buttigieg le habría pedido al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) más tiempo para hacer el cambio en nombre de las aerolíneas estadounidenses.

Así lo reveló el vicealmirante Carlos Velázquez Tiscareño, director general del AICM, en entrevista con el diario.

Ahora, los transportistas de carga tendrán hasta septiembre para dejar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), de cara a que venciera la fecha límite que era en julio próximo.

Y es que recordemos que López Obrador impulsó el traslado al aeropuerto que inauguró en 2022, proyecto que prometió para aliviar la saturación en el AICM; algo que no ha ocurrido.

Y ante la falta de operaciones en el AIFA, el mandatario ordenó que los servicios de carga se trasladaran a la nueva termina, pese a que datos muestran que estos vuelos representan sólo un pequeño porcentaje de las operaciones en el Benito Juárez.

El decreto publicado en febrero que requiere la medida aún permite que la carga se transporte a través de vuelos comerciales.

Esto se da a la par de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) rebajó a México la calificación de seguridad aérea a Categoría 2 hace más de dos años, restringiendo la capacidad de las aerolíneas para abrir nuevas rutas en el país vecino.

Se espera que en las próximas semanas se anuncie un resultado de lo que funcionarios han descrito como la “última” auditoría del país por parte de la FAA; incluso se han mostrado confiados en que se devolverá a México la categoría 1.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) publicó la tarde de ayer un nuevo decreto por el que expropia terrenos “por causa de utilidad pública” en varios municipios del Estado de México, que servirán para construir la conexión del tren suburbano con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) propuso la expropiación de una superficie de 113,838 metros cuadrados ubicados en Tultitlán, Tultepec y Nextlalpan, todos en el Estado de México, para llevar a cabo la construcción de los centros de transferencia modal 1, 3, 4 y 6 de la línea uno del tren.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

La SICT cubrirá el monto de la indemnización en términos de la ley a quienes acrediten su legítimo derecho, dentro de los diez días hábiles siguientes a la notificación.

Y es que recordemos que la SICT tiene a su cargo la elaboración del proyecto para la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano de la estación Lechería, actualmente en operación a Santa Lucía, “lo que permitirá contar con un servicio ferroviario de transporte masivo de pasajeros, eléctrico, competitivo, eficiente y seguro”.

Se argumenta que reducirá los costos y tiempo de recorrido de personas que viajen de la zona metropolitana del Valle de México al AIFA, y viceversa; disminuirá los accidentes y contaminación ambiental en la zona, por tratarse de un medio de transporte eléctrico, e impulsará el desarrollo urbano, lo que significa un mayor bienestar social a los habitantes de la región.

Los terrenos expropiados son para la construcción de 6 estaciones intermedias para el ascenso y descenso de pasajeros, cuyos andenes se ubicarán entre las dos vías de ferrocarril para pasajeros; cada estación contará con una pasarela elevada que conecte con los Centros de Transferencia Modal 1, 2, 3, 4, 5 y 6, previstos para cada estación, los cuales tienen la función de ser espacios donde coincidan varios medios de transporte público y concesionado para dar el servicio adecuado a las personas que harán uso del sistema del Tren Suburbano.

Se detalla que si los bienes a que se refiere el decreto no son destinados a la realización de las acciones que dieron causa a la expropiación, el afectado podrá solicitar la insubsistencia de la expropiación en términos de la normativa aplicable.

Esta expropiación llega luego de lo ocurrido con Ferrosur y tres tramos ferroviarios que tenía la subsidiaria de Grupo México.

Desde el 19 de mayo elementos de la Secretaría de la Marina ocuparon los tres tramos ferroviarios tras la publicación de un decreto que declaró de “utilidad pública” las instalaciones que pasaron a la empresa estatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec para integrarse al proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) que busca conectar el Golfo de México con el Pacífico.

Se trató de las líneas Z, ZA y FA que corren entre Medias Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, que tenía en concesión Ferrosur desde 1998.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó que las diferencias entre su gobierno y el grupo que dirige el empresario Germán Larrea, considerado el segundo hombre más rico de México, no han logrado superarse.

Dijo que las conversaciones con el Grupo México se interrumpieron luego que la empresa exigió una indemnización de 9,500 millones de pesos; sin embargo, se mostró dispuesto a alcanzar un acuerdo.

López Obrador afirmó que la ocupación se ejecutó apegada a la constitución y las leyes, y descartó que la medida pueda asumirse como una expropiación.

“Esta concesión o este tramo de concesión, sí, tiene que restituirse, es lo único, y nosotros, buscando un acuerdo, les damos el derecho de paso, pero la vía, que es de la nación, va a regresar al dominio de la nación por seguridad nacional y por interés público”, afirmó al rechazar los cuestionamientos que realizaron empresarios y analistas contra la medida.

López Obrador negó que la decisión responda a una confrontación con Larrea, quien se perfila para adquirir Banamex, la filial mexicana de la corporación estadounidense Citigroup.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con José Yuste, periodista de finanzas, sobre las acciones del gobierno federal en relación a Ferrosur.

El traslado de la carga aérea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) tiene un avance del 67%, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En un comunicado, la dependencia detalló que se han firmado 73 acuerdos con las distintas empresas de carga que operan en México y que solo faltan 35 más para concretar su mudanza al AIFA, obre estrella del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Se han concretado 73 acuerdos y 35 están en franco proceso de desahogo en las mesas de trabajo coordinadas con autoridades federales”, detalló la SICT.

La propuesta de trasladar todas las operaciones de carga al nuevo AIFA también fue impulsada por el mandatario, al considerar que el AICM sufre de una saturación, en medio de una falta de interés por el uso del nuevo aeropuerto que no ha logrado despegar.

Para ello, el mes pasado se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el que se fijó como meta que el próximo 7 de julio se migren todas las operaciones de carga del aeropuerto Benito Juárez al Felipe Ángeles.

“Si hacemos un trabajo coordinado, vamos a poder lograr la meta de generar una migración ordenada y una mudanza con el menor costo posible”, enfatizó el titular de la SICT Jorge Nuño.

Además, Nuño aseguró que la dependencia a su cargo está abierta a recibir de la industria todas las dudas y darles solución, a fin de tener un eficiente proceso migratorio.

Detalló que con este fin se han realizado reuniones con todas las entidades involucradas para dar seguimiento a la estrategia, como la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), aerolíneas de carga, la embajada de Estados Unidos y aduanas.

“Tenemos que buscar la fórmula para achicar los procesos; buscar que las certificaciones se den, que toda esta necesidad de gestión la tengamos a la mano”, agregó.

De acuerdo con datos de la SICT, el aeropuerto Felipe Ángeles cuenta con una capacidad de carga de un millón de toneladas, con oportunidad de incrementarse hasta las dos millones de toneladas, mientras que el aeropuerto Benito Juárez de la capital mexicana solo cuenta con una capacidad de medio millón de toneladas al año.

Asimismo, se dio a conocer que se han alcanzado acuerdos entre los que destacan: los lineamientos de operación aduanal; trámite de gafetes electrónicos de identificación en aduanas; y habilitación de 10 aduanas en el catálogo de rutas de tránsito: AICM, Cancún, Guadalajara, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Monterrey, Querétaro, Toluca, Tijuana y Veracruz; entre otros.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encabezó este martes la ceremonia del arribo del primer vuelo de carga comercial de la compañía DHL en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), esto como parte de trasladó de las operaciones de transporte de carga.

El mandatario inició su mensaje, quejándose del sol que había, esto luego de que el templete que se instaló estaba descubierto.

“Bueno, pues está dicho todo. Me da mucho gusto estar aquí con ustedes, compartir este momento trascendente. Y ya se habló sobre la importancia de este acto, hay sol y además se ha dicho que bueno y breve, doblemente bueno, de modo que voy a resumir mi intervención”, dijo el presidente.

Sin embargo, el presidente dedicó buena parte de su breve mensaje (breve al considerar que sus intervenciones suelen prolongarse por más de 40 minutos) a defender y exaltar el nuevo aeropuerto, obra estrella de su administración.

“Es un gran aeropuerto. Sólo pensemos en su extensión, cerca de tres mil hectáreas; el aeropuerto de la Ciudad de México cuenta con una superficie de 600 hectáreas. Para dimensionar lo que es este aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, es un aeropuerto que tiene mucho futuro; tan es así, que apenas lo inauguramos el año pasado y ya para diciembre de este año va a alcanzar su punto de equilibrio en cuanto a ingresos y gastos de operación, es decir, va a ser autosuficiente a partir de este diciembre de este año y va a empezar a tener utilidades a partir de enero del 2024. Si se tratara de una empresa particular, privada, se confirmaría que fue un buen negocio”, sostuvo López Obrador.

Dedicó unas palabras a los directivos de DHL, a quienes agradeció la confianza en el país, en su gobierno y en el AIFA.

Relató que en marzo de 2020 cuando recibió al equipo directivo en Palacio Nacional, se hizo un anuncio de inversión por seis mil millones de pesos, y añadió que ahora anuncian que invertirán el doble, 12 mil millones de pesos en nuestro país.

“Esto es muy importante, porque implica que México se ha ido ganando la confianza de inversionistas y de empresas extranjeras”, dijo AMLO al recordar que el año pasado México obtuvo una cifra récord en inversión extranjera.

Afirmó que México está considerado entre los tres mejores países para invertir en todo el mundo. Dijo que dicha inversión significa crecimiento económico, empleos, bienestar y paz social.

El 3 de febrero el gobierno decretó la salida de las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y aunque no se estableció algún destino específico, se buscaba impulsar la utilización del AIFA.

En ese sentido, AMLO agradeció a DHL por ser “los pioneros, los que decidieron trasladar sus operaciones de carga a este aeropuerto. Nos ayudó mucho el que ellos hayan tomado esta decisión, porque había ciertas resistencias, como en todo”.

Fue en ese punto donde, aunque reconoció que es bueno que haya oposición en el país, criticó que hubiera ciertas resistencias respecto al AIFA, las cuales atribuyó a la “mucha desinformación”.

“Había mucha desinformación, mucha manipulación en medios, porque estamos llevando a cabo una transformación, y no es un asunto fácil, no es barbacoa de Hidalgo o tlacoyos del Estado de México, o tortas o tacos de la Ciudad de México. Una transformación es un cambio auténtico, verdadero, es arrancar de raíz un régimen, como lo estamos haciendo, de corrupción, de injusticias, de privilegios y lo estamos logrando y eso es lo que tenemos que celebrar de manera pacífica, sin violencia”, dijo el mandatario.

AMLO reconoció que si hay polarización en el país, pues no todos están de acuerdo con el cambio que se inició con su administración.

“Hay quienes quisieran que se mantuviese el statu quo. Por eso se habla de conservadurismo; hay quienes apuestan a conservar, a que no cambie nada, pero ya el país necesitaba de una transformación (…) hacía falta mover árbol para darle viabilidad hacia adelante a nuestro país, ya no pensando sólo en nosotros, porque nosotros ya vamos de salida, pero tenemos que entregar buenas cuentas a nuestros hijos, nuestros nietos, los que vienen detrás de nosotros”, añadió.

López Obrador finalizó asegurando que ya quedó resuelto el problema con el transporte de carga, la cual se va a recibir a partir de ahora en el AIFA, que insistió, tiene las instalaciones necesarias, además de que se van a prestar todas las facilidades para que no haya demoras en la aduana; para que no haya corrupción; se actúe con honestidad y con eficacia para seguir impulsando el desarrollo del país.

En sus primeros 10 meses de operación, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra estrella del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha movilizado apenas el 3% de viajeros que los que reportó el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en el mismo periodo.

Según datos reportados por la propia Secretaría de la Defensa (Sedena), el AIFA transportó un millón 84 mil 762 pasajeros nacionales e internacionales de abril 2022 a enero 2023,mientras que el AICM atendió a 40 millones 168 mil 449 usuarios.

En los 10 meses reportados, el AIFA realizó 10 mil 714 operaciones nacionales e internacionales. Rutas a Quintana Roo fueron las más demandas con 294 mil pasajeros; Jalisco con 212 mil; Baja California con 147 mil; Nuevo León con 120 mil y Yucatán con 98 mil pasajeros.

Tan solo en enero pasado, 186 mil pasajeros utilizaron el AIFA: 175 mil 756 nacionales y 10 mil 816 internacionales.

Al respecto, esta mañana durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, el presidente López Obrador reconoció que el AIFA no ha terminado de despuntar, lo que atribuyó a los “obstáculos” que el proyecto ha enfrentado desde su construcción.

“Sí, porque ha habido muchos obstáculos. Llovieron los amparos, de estos que vienen el domingo”, respondió AMLO en referencia al bloque opositor, que convocaron a marchar contra el ‘Plan B’ de la reforma electoral el próximo domingo.

López Obrador insistió en que el aeropuerto “se hizo bien” en muy poco tiempo, por lo que dijo, hay tiempo suficiente para que se consolide. Aprovechó para adelantar que, de acuerdo con reportes que se le han dado, para diciembre de este año el aeropuerto empezará a tener utilidades.

“Va ser autosuficiente, o sea ya va tener su punto de equilibrio y ya va empezar a obtener utilidades, o sea ya no vamos a tener que destinar presupuesto público para entonces”, defendió.

Finalmente recordó que visitará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles el próximo martes, donde encabezará un evento para recibir un vuelo de carga de DHL, esto como parte de la transferencia de operaciones de carga del AICM al AIFA.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó este miércoles que Tesla, la empresa de autos eléctricos del magnate estadounidense Elon Musk, “tiene dos posibilidades” para instalarse en nuestro país, una en el norte y otra en el centro.

El mandatario detalló que Tesla podría llegar a Nuevo León o cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una de las obras emblemática de su administración.

“Hay también de esta empresa dos posibilidades, según me han informado, que se instale en Nuevo León, o en (el estado de) Hidalgo, muy cerca del aeropuerto Felipe Ángeles”, dijo López Obrador al ser cuestionado sobre el tema.

La expectativa sobre la llegada de Tesla ha crecido desde octubre pasado, cuando Musk visitó Nuevo León y se reunió con Mariana Rodríguez, influencer y esposa del gobernador del estado, Samuel García.

Pero la polémica surgió la semana pasada, cuando funcionarios del gobierno federal declararon a medios que Tesla analizaba colocar su armadora cerca del AIFA.

López Obrador no se refirió a la controversia, al señalar que hay muchos lugares en el país aptos para el desarrollo de la industria automotriz eléctrica, como la armadora de autos eléctricos de BMW que se anunció el viernes pasado en San Luis Potosí.

“Se están promoviendo muchas actividades para el desarrollo de la industria y hay sitios en el país que pueden albergar, pueden ser buenas opciones estratégicas para el desarrollo de la industria, en este caso de la industria automotriz con carros eléctricos”, comentó el mandatario.

La importancia de la industria automotriz para México radica en que representa casi el 4% del PIB nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Ante el decreto que saca del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) las operaciones de carga, el presidente Andrés Manuel López Obrador se empeña en defender a uno de sus proyectos estrella: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En su conferencia de prensa, el presidente aseguró que el AIFA puede recibir más de 400 toneladas de carga, lo que permitirá trasladar al Estado de México esas operaciones que actualmente se concentran en el AICM.

Autoridades señalaron que el AIFA es el recinto “más moderno, equipado, seguro y único del sistema aeroportuario del país” con una capacidad instalada para recibir hasta 443 mil toneladas al año, a diferencia del AICM, que en 2022 registró la llegada de un promedio de 250 mil toneladas en aviones dedicados a la carga internacional.

Además, destacaron que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tendrá la posibilidad en el largo plazo de ampliar la infraestructura a fin de atender hasta 3 millones de toneladas de mercancías al año.

Detallaron que la terminal para carga tiene una superficie de 345 mil metros cuadrados, equivalente a 48 canchas de fútbol. En esta área se localiza un recinto fiscalizado estratégico, 12 recintos fiscalizados autorizados, dos almacenes de carga doméstica y, a diferencia del resto de los aeropuertos del país, cuenta con un patio regulador y uno de traspaleo.

Se informó que a partir del próximo 13 de febrero, el AIFA continuará sus operaciones mediante seis frecuencias semanales de carga internacional por parte de la aerolínea Viva Aerobus, mientras que la empresa Cargojet Airways operará desde el 28 de febrero seis frecuencias a la semana procedentes de Estados Unidos.

A partir del 26 de marzo, la empresa Ethiopian Airlines Cargo realizará dos frecuencias semanales procedentes de España. En tanto, se confirmó que el 28 de febrero aterrizará un vuelo de Cargojet Airways, arrendado por la empresa DHL, con carga internacional procedente de la ciudad de Cincinnati, Estados Unidos.

López Obrador resaltó que otra de las cualidades del AIFA es que permite orientar el desarrollo del Valle de México hacia Hidalgo, donde hay viabilidad de suelo y agua.

“En el futuro va a haber un crecimiento hacia Hidalgo; ya hay empresas que se quieren instalar hacia Pachuca para utilizar el aeropuerto nuevo”, enfatizó.

El mandatario señaló que con el objetivo de mejorar la conectividad vial en la zona, se inaugurará en las próximas semanas la ampliación de una ruta libre de peaje en el Estado de México rumbo al AIFA.

“Sobre cómo llegar al Aeropuerto hay toda una campaña y vamos a seguir insistiendo, incluso en este mes vamos a inaugurar la ampliación de una vía”, anunció.

Isidoro Pastor Román informó que dicha carretera adicional partirá del Puente de Fierro, en Ecatepec, donde se encuentra la bifurcación de la autopista México-Pachuca con el Circuito Exterior Mexiquense. Con este proyecto, será posible llegar en un promedio de 10 minutos a las instalaciones del aeropuerto, indicó.

El funcionario preciso que durante el primer mes del año, el AIFA trasladó a 187 mil 141 pasajeros.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) frente a las críticas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que denunció carencias en infraestructura.

“No les tengo nada de confianza (a la IATA). Además, ¿qué es lo que estamos buscando? Que haya más amplitud en el actual aeropuerto (de Ciudad de México), que está saturado, y tenemos esa instalación (el AIFA) buena, moderna”, reclamó el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

Y es que ante el decreto para el cierre de operaciones a las aerolíneas de carga en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), las cuales se desplazarán al AIFA, la IATA alertó de las deficiencias en la infraestructura y el equipamiento del nuevo aeropuerto.

La IATA advirtió de que faltan almacenes de carga, un sistema aduanero operativo, agentes aduanales suficientes para despachar la carga importada o registro de agentes de carga.

“Ni las aerolíneas ni la cadena de suministro de carga asociada pueden simplemente empacar y mudarse a un aeropuerto alternativo”, señaló Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.

“Existen más almacenes e instalaciones que las que hay en el actual aeropuerto (el AICM). Nuevas, de primera”, respondió López Obrador.

Para rebatir los argumentos de la asociación, el mandatario realizó una llamada telefónica al general Isidoro Pastor, director del AIFA, para consultarle sobre las instalaciones.

Pastor aseguró que el aeropuerto puede recibir hasta a 10 aeronaves a la vez y que cuenta con 15 espacios de almacenamiento, de los que 4 están operativos y esperan disponer del resto “en 1 o 2 meses”.

El general indicó que el AIFA puede soportar cerca de 490,000 toneladas de carga, unas 100,000 toneladas menos que el AICM. “Pero estamos sobrados en un 40% de capacidad”, subrayó.

Además, el presidente acusó a la Administración Federal de Aviaciónde los Estados Unidos (FAA) de degradar la categoría en seguridad aérea del país como represalia por detener las obras del aeropuerto de Texcoco, proyecto de la pasada administración.

“Está muy enredado su planteamiento siendo tan sencillo, ellos todo lo que hagamos les parece mal porque todas estas agencias estaban involucradas en la construcción del aeropuerto de Texcoco, y nunca han aceptado la decisión que se tomó de construir el aeropuerto Felipe Ángeles”, sostuvo.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó la noche de ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto que ordena el cierre de las operaciones a las aerolíneas de carga en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).

Dicho decreto da aviso a los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio de carga, que cuentan con un plazo máximo de 108 días hábiles, a partir de hoy 3 de febrero, cuando entra en vigor de decreto, para reubicar sus operaciones fuera del AICM.

“Queda cerrado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ‘Benito Juárez’, para las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio al público de transporte aéreo nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga”, indica el decreto.

“Quedan exceptuados los concesionarios y permisionarios que presten servicios combinados de pasajeros y de carga, siempre que la carga sea transportada en las mismas aeronaves que los pasajeros”, añadió el texto.

En el decreto, “se instruye a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) a actualizar las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos en condiciones de saturación, publicadas el 29 de septiembre de 2017”.

También “se instruye a la SICT a realizar las acciones necesarias a fin de revisar y modificar, en su caso, las concesiones del servicio al público de transporte aéreo nacional regular y no regular de carga”.

Y a la AFAC se le pide revisar y modificar, en su caso, los permisos del servicio al público de transporte aéreo internacional regular y no regular de carga y, en su caso, autorizar las rutas relacionadas al artículo Único del presente decreto.

En el texto se precisa que “las erogaciones que, en su caso, se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto, se deben cubrir mediante movimientos compensados, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables”.

Esto, “con cargo al presupuesto aprobado para los ejecutores de gasto correspondientes en el presente ejercicio fiscal, y no se autorizarán recursos adicionales en el presente ejercicio ni en los subsecuentes”.

El decreto llega luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunciara que se había cuerdo con las empresas para  que los servicios de carga se mudarán al AIFA. Precisó que DHL era una de las empresas que trabajaba para la transición.

El gobierno justificó la migración alegando que el AICM “está saturado” tanto en espacio aéreo como en la capacidad de las terminales, y las operaciones de carga afectan la capacidad de operación de la antigua terminal.

El AIFA, uno de los proyectos emblemáticos de López Obrador, ha sido cuestionado por sus adversarios, que alegan que la terminal, cuya construcción quedó en manos de los militares, no tiene vías adecuadas de acceso, lo que demora y encarece el trasporte. A casi un año de su inauguración, la infraestructura no funciona a pleno rendimiento.

Aun así, la SICT apuntó que el AIFA “cuenta con una infraestructura adecuada y eficiente para operaciones de carga, gracias a que su diseño previó una capacidad de expansión a futuro de tres millones de toneladas al año cuando alcance su máximo potencial”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó este miércoles que el gobierno llegó a un acuerdo con las empresas de transporte de carga para trasladar sus actividades al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El mandatario informó en enero que buscaba que los vuelos de carga se trasladaran del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)  a Felipe Ángeles, inaugurado en 2021, argumentando la falta de espacio en aeropuerto capitalino.

Y es que alrededor del 3% de los vuelos en el AICM el año pasado fueron de carga, según datos de las operaciones aéreas.

“Ya se logró ese acuerdo con las empresas que se dedican a la carga (…) ya me enviaron una carta asegurándome de que ellos van a apoyar”, afirmó López Obrador en su conferencia de hoy.

El mandatario anunció que el acuerdo implica que esas operaciones se transferirán al nuevo aeropuerto en unos cuatro meses, aunque después corrigió que el plazo sería de 56 días.

Sin embargo, la semana pasada se informó que el plazo sería de 108 días hábiles para que las aerolíneas que ofrecen el servicio exclusivo de carga abandonen el AICM.

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) había planteado un plazo 360 días para dicho cambios, mientras que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) había puesto sobre la mesa un plazo de 180 días.

El gobierno federal consideró como una “opción viable” migrar las operaciones de carga aérea local e internacional del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), cambio que confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se analiza.

En un comunicado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) indicó que desde julio del 2022, ha llevado a cabo un total de 43 eventos con 61 grupos de la industria aérea de carga y dependencias gubernamentales federales para exponer la conveniencia de reordenar la carga nacional y extranjera del AICM.

“Es importante destacar que el AIFA, por su cercanía con el AICM, es considerada como una opción viable por el Gobierno federal”, señaló la SICT.

La dependencia dijo que la nueva terminal, inaugurada el 21 de marzo de 2022 por el presidente López Obrador, “cuenta con una infraestructura adecuada y eficiente para operaciones de carga, gracias a que su diseño previó una capacidad de expansión a futuro de tres millones de toneladas al año cuando alcance su máximo potencial”.

Además, expuso que “actualmente son más de 1,000 vehículos de autotransporte de carga los que entran y salen del AICM, lo que ocasiona una congestión vial importante”.

En contraste, apuntó, “la planeación de vialidades en torno a la Terminal de Carga del AIFA no generará dichas afectaciones y el movimiento de carga a dicho aeropuerto contribuirá a que en el AICM se liberen las vialidades actuales, mejorando las condiciones de tránsito urbanas” en la Ciudad de México.

Además, dijo que “tiene un acceso más directo a los recintos fiscales”, con doble ingreso (entrada y salida de mercancía independiente), mayor capacidad en la ruta fiscal y revisiones más expeditas, debido a la transferencia electrónica de los pedimentos.

Finalmente, señaló que el AIFA cuenta con disponibilidad de horarios para acomodar las operaciones de carga dedicada todo el día y no tiene horarios restringidos.

Y es que a inicio de semana se dio a conocer el anteproyecto de decreto para reordenar operaciones en materia de carga nacional e internacional en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

El citado documento señala en punto único que el AICM quedaría “cerrado para las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio al público de transporte aéreo nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga”.

En respuesta, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) advirtió que migrar las operaciones de carga aérea del AICM a otros aeropuertos requeriría de un plazo mínimo de 360 días naturales, prácticamente un año.

Además, calificó de “decisión precipitada” mover la operación del AICM a otros aeropuertos, porque “generaría un problema logístico para las empresas que comparten aeronaves de carga”.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó que sí hay un trabajo de convencimiento para que los aviones de carga puedan trasladar sus operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“Se está llegando a este acuerdo con agencias aduanales, con quienes se dedican al transporte de carga en aviones (…) ya saben ustedes que aplicamos la máxima del presidente Juárez: ‘nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho’”, dijo el mandatario

Y es que esta semana se supo que el gobierno federal alista un decreto para mover estas operaciones al AIFA, terminal aérea inaugurada el año pasado por el presidente López Obrador, y que no termina de despuntar y mucho menos en ayudar a descongestionar el AICM, propósito principal que el gobierno de la 4T anunció en su momento.

“Sí se está trabajando en ese sentido porque sí hay una saturación en el actual aeropuerto, el aeropuerto de la Ciudad de México, y tenemos espacios y hay condiciones de seguridad, de agilizar trámites, de que mejoren todos los que se dediquen a la aviación o al transporte de carga. Y se está llegando a este acuerdo con los directores de los dos aeropuertos, con aduanas, con todos y va a ser yo creo por consenso, no queremos imponer nada”, añadió el mandatario..

En ese sentido, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) advirtió que migrar las operaciones de carga aérea del AICM a otros aeropuertos requiere un plazo mínimo de 360 días naturales, es decir, prácticamente un año.

Además, indicó que trasladar el servicio exclusivo de carga a otras terminales de “manera apresurada afectará de manera significativa el correcto funcionamiento de la cadena de suministro, mermando la competitividad de la industria” e impactando cientos de empleos directos e indirectos que las operaciones de carga en el AICM generan.

La postura de la cámara se dio a conocer tras el decreto publicado por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria para “el cierre del AICM a las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio al público de transporte aéreo nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga”.

“La completa migración de operaciones a otros aeropuertos en un plazo de 90 días hábiles es inalcanzable y pondría en riesgo la seguridad de las operaciones de carga aérea en el país, la industria requiere un plazo mínimo de 360 días naturales para concretar una adecuada migración”, apunta el texto.

Esto, dijo, “permitiendo que otros aeropuertos y proveedores de servicios logren absorber las nuevas operaciones de carga bajo al menos las mismas condiciones técnicas y operativas que actualmente existen en el AICM”.

Además de también permitir “realizar una adecuada reubicación del personal operativo que deberá migrar sus fuentes de empleo, así como gestionar la contratación y capacitación de nuevo personal”.

La Canaero dijo que una decisión precipitada de mover la operación del AICM a otros aeropuertos, generaría un problema logístico para las empresas que comparten aeronaves de carga, junto con sus operaciones en la panzas de los aviones.

También involucraría, entre otros problemas, la necesidad de transportar vía terrestre la carga entre los dos aeropuertos, saturando las ya congestionadas vías de acceso a la Ciudad de México hasta el AICM.

Junto con el aumento de los costos para los importadores y exportadores por la duplicidad de servicios, y costos de transporte terrestre, de aduanas y servicios logísticos, esto sin mencionar que la legislación aduanera actual prohíbe el tránsito de varías mercancías fuera de los recintos fiscales.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó la tarde-noche de ayer a nuestro país, para participar en la X Cumbre de Líderes de América del Norte.

El mandatario estadounidense fue recibido en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) por el presidente  Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien también recibirá en la misma terminal aérea al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

El Air Force One aterrizó cerca de las 19:30 horas, donde ya se encontraba la delegación que lo recibiría, encabezada por López Obrador, a quien acompañaban el canciller Marcelo Ebrard, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma.

Biden y el AMLO se estrecharon la mano tan pronto descendió de la aeronave el demócrata, y conversaron unos minutos sobre la pista. Posteriormente abordaron juntos la “Bestia”, el vehículo blindado que traslada al presidente estadounidense, que los llevaría al hotel donde se hospedó el mandatario, ubicado en la zona de Polanco.

Sin embargo, esta mañana, durante su conferencia de prensa de Palacio Nacional, el presidente López Obrador dijo que antes de iniciar el viaje al hotel en la CDMX, el servicio secreto de los Estados Unidos les dio un recorrido por todo el AIFA.

“La expresión del presidente Biden: es un gran aeropuerto; me dice, ‘¿todavía estamos en el aeropuerto?’ Sí”, contestó AMLO.

López Obrador explicó que él nunca había ido de noche al AIFA, por lo que constató que el aeropuerto está totalmente iluminado, demostrando la grandeza de la terminal.

Explicó a Biden que mientras el AICM cuenta con 600 hectáreas, el AIFA tiene una extensión de 2,600 hectárea de instalaciones, pues además del aeropuerto civil, está la base aérea militar.

“Es uno de los mejores aeropuertos de América Latina, de los aeropuertos más modernos, bien hechos, de buen gusto”, refirió el tabasqueño.

Ventiló que Biden “no entendía” bien porqué la petición de que aterrizara en el AIFA, aunque dijo que al final dio la instrucción de hacer lo que solicitara AMLO.

Al respecto, Biden le cuestionó ayer a bordo de la ‘Bestia’, a lo que el presidente López Obrador le explicó que el AIFA es un aeropuerto construido en su administración, que reemplazó un proyecto en el que había “intereses” y que “costaría muchísimo”, además de que iba a ser construido en “un lago”.

“Con el nuevo aeropuerto nos ahorramos 120,000 millones de pesos” dijo AMLO a Biden. “Ah, pues ahora ya entiendo”, contestó Biden según apuntó el presidente.

López Obrador dijo que si Biden no hubiera accedido a aterrizar en el AIFA, sus detractores, que están muy enojados, iban a hacer una campaña criticando el nuevo aeropuerto.

Recordemos que se trata del primer viaje de Biden a un país de Latinoamérica desde que llegó a La Casa Blanca, y el primer viaje de un presidente estadounidense a nuestro país en los últimos 8 años. El último presidente estadounidense que visitó México fue Barack Obama en 2014.

El presidente Biden llegó a nuestro país procedente de El Paso, Texas, donde se reunió con personal migratorio y de la Patrulla Fronteriza en su primer viaje a la frontera sur de su país desde que llegó al poder.

Hoy, Biden y López Obrador mantendrán una reunión bilateral en la que hablarán sobre inmigración, tráfico de drogas y cadenas de suministro, y horas más tarde asistirán a una cena a la que se integrará el primer ministro de Canadá.

La Cumbre de Líderes de Norteamérica, mejor conocida como la de los “Tres Amigos”, se celebrará  mañana con la participación de los tres mandatarios, que tratarán temas relacionados con la seguridad, la economía y asuntos internacionales.

Recordemos que la última vez que se reunieron Biden, López Obrador y Trudeau fue en 2021 en La Casa Blanca. Bajo la presidencia de Donald Trump no se celebró ninguna cumbre de los “Tres Amigos”.

La X Cumbre de Líderes de América del Norte tendrá lugar pocos días después de que Biden presentara un nuevo plan migratorio que prevé devolver a México a miles de personas que crucen la frontera de forma irregular, y de que las autoridades de nuestro país recapturaran a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien era buscado por Estados Unidos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) agradeció al presidente Joe Biden el haber aceptado aterrizar el próximo domingo, como parte de su visita a México, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“Le agradecemos mucho también al presidente Biden, a su equipo, porque había gente insistiendo en que no bajara su avión en el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, o sea, me llamaba mucho la atención eso. Ya serénense, ya tranquilícense”, dijo el mandatario sobre la crítica que hacían sus detractores de que el demócrata no utilizaría el AIFA.

“Agradecerle al presidente Biden, al Servicio Secreto, a los que se encargan de la seguridad, de la logística, la confianza” por aterrizar en el AIFA, añadió López Obrador.

El presidente dijo que se le hacía extraño que el gobierno de Estados Unidos no accediera a aterrizar en el AIFA, cuando el primer ministro de Canadá ya había accedido a hacerlo.

Durante su conferencia, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre la visita de Biden a la frontera con México.

En ese sentido, confirmó que será él personalmente quien reciba al presidente Biden en la nueva terminal aérea.

“Lo voy a recibir al presidente Biden y él pidió, y estuve totalmente de acuerdo, en que juntos nos traslademos por tierra para platicar”, dijo el tabasqueño.

En modo de broma, y ante las críticas que le han hecho sus detractores acerca de la distancia entre el aeropuerto y la capital, dijo aunque harán el traslado juntos por tierra, no iban a tener mucho tiempo para conversar pues “se hacen como 30 minutos ¿no?, 40”, dijo entre risas.

Previamente, el canciller Marcelo Ebrard confirmó el cambio de planes, al confirmar que el mandatario estadounidense llegaría al AIFA, luego de que se informara que optaría por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

La Secretaría de Relaciones Exteriores indicó que se tiene programado que el presidente Biden aterrice en nuestro país el próximo domingo, a las 18:30 horas.

En tanto, informó que para el lunes se tiene programado el arribo del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, de igual forma al aeropuerto Felipe Ángeles, a quien también recibirá personalmente el presidente Andrés Manuel López Obrador.